Vigilancia Epidemiológica: TEMA 11 PDF

Document Details

UnmatchedDivisionism

Uploaded by UnmatchedDivisionism

Universidad de Los Andes

Jesús R. Salazar

Tags

epidemiological surveillance public health disease surveillance health

Summary

Este documento de la Universidad de Los Andes proporciona una descripción general de la vigilancia epidemiológica, incluyendo los objetivos, actividades y los pasos necesarios para la gestión de los datos. El documento abarca diferentes aspectos importantes de la vigilancia, como la identificación de hechos, la recolección de datos y su análisis, a fin de obtener datos fiables sobre la incidencia de las diferentes enfermedades.

Full Transcript

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL. FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGIA Modificada por el Dr. Jesús R. Salazar TEMA 11: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA...

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL. FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGIA Modificada por el Dr. Jesús R. Salazar TEMA 11: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEFINICIONES: (Información para la acción) Sistema o proceso dinámico institucionalizado cuya finalidad es observar oportunamente y en forma permanente todos los aspectos de la conducta de un daño y sus factores condicionantes y de la salud en general; mediante la aplicación de sus actividades, como son: 1. Identificación de los Hechos 2. Recolección de los datos 3. Consolidación y análisis 4. Toma de decisiones (acciones) 5. Divulgación de la información sobre las enfermedades y los resultados de las medidas aplicadas OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:  Contribuir a elaborar y mantener actualizado el dx de situación de salud de un área.  Conocer la historia natural y social de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.  Identificar grupos humanos susceptibles y de alto riesgo.  Analizar los factores bio-sociales que generan, incrementan o agravan la enfermedad.  Tomar oportunamente medidas tendientes a prevenir, controlar o erradicar la enfermedad.  Evaluar el impacto de las medidas Por lo tanto, para que estas acciones de prevención y control resultan oportunas y efectivas, es fundamental que: 1. La vigilancia epidemiológica sea un componente imprescindible de los programas de control de enfermedades. 2. Todas las actividades de la Vigilancia Epidemiológica deben ser ejecutadas en todos los niveles de prestación de servicios, (local, regional y central). La escasez de personal experto y de servicios de laboratorio es frecuentemente mencionada como un obstáculo al desarrollo de una vigilancia efectiva. Sin embargo, en muchos casos, mejores resultados pueden ser obtenidos por: 1. El establecimiento de enfermedades prioritarias. 2. El uso racional de los recursos disponibles. 3. Una mejor coordinación de los diversos niveles de prestación de servicios. Este abordaje es particularmente importante en los países en proceso de desarrollo, donde la escasez de los recursos hace imperativo ser muy consciente de los costos y tratar de evitar errores al nivel de decisión. Para establecer, en que enfermedades debemos concentramos, debe tomarse en cuenta, no solo el grado de severidad de las diferentes enfermedades, su incidencia, prevalencia y mortalidad, sino también la probabilidad de éxito de las actividades de control en vista de las facilidades y recursos localmente existentes. En su forma más simple, se hace la vigilancia de síntomas notificados por personas de la comunidad o por el personal auxiliar a una autoridad coordinadora. En su forma más compleja se hace la vigilancia de un conjunto de enfermedades susceptibles de prevención o control y comprende una red altamente desarrollada y jerarquizada de unidades de servicios. ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Las actividades básicas de la vigilancia epidemiológica son: 1. Identificación de los hechos 2. La recolección de datos 3. Su consolidación y análisis 4. La toma de decisiones (acciones) 5. La divulgación de la información sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas. Identificación de los Hechos: Se refiere al conocimiento en el lugar, donde se haya presentado la enfermedad o fenómeno epidemiológico que va hacer objeto de vigilancia. Recolección de datos: La recolección de datos debe ser precedida de una selección cuidadosa, de cuales enfermedades o condiciones serán objeto de vigilancia epidemiológica, así como de que datos serán recolectados, indicando quien hará la recolección, cómo y con qué frecuencia. Deberá evitarse la recolección de datos superfluos. No deberán solicitarse datos para los cuales no se han previsto una utilización específica. Una vez definidos los datos necesarios, los pasos a seguir son: 1. Identificar las personas a servicios (Médicos, Auxiliares Hospitales, Registro Civil, Líderes Comunitarios) que puedan proveer datos. 2. Establecer instrumentos adecuados de transmisión de los datos entre los notificantes y el servicio de salud (formularios, visitar a los servicios, teléfonos, etc.) y, la frecuencia con que deban ser notificados. 3. Organizar registros simples de los datos en el servicio de salud (Tarjetas, Libros, Ficheros, etc.). La recolección de datos requiere de un sistema de notificación que proporciona, en períodos definidos, datos confiables sobre el comportamiento de las enfermedades. Cuando se identifican las fuentes de notificación, deberá considerarse el personal y las instituciones que estén en mayor contacto con los casos de las enfermedades que son objeto de vigilancia. La adecuada identificación y selección de estas fuentes de notificación será de gran valor para conocer la distribución y ocurrencia de las enfermedades hacer controladas. Además de estas fuentes regulares de notificación, es conveniente seleccionar un grupo de hospitales o clínicas que actúen como “puesto centinela”, y cuya notificación incluya la información epidemiológica necesaria. Si estos “puestos centinelas” son adecuadamente seleccionados, en función a la patología que atienden, la información que proporcionen podrá servir, también para establecer un sistema para la detección precoz de situaciones de alarma y de brotes epidémicos. El sistema de notificación, idealmente, debe cubrir toda la población del área. Cada uno de los centros de notificación deberá ser claramente seleccionado sobre el tipo de datos que deberá recolectar cuando identifiquen algún caso sospechoso de alguna de las enfermedades objeto de vigilancia. Habitualmente, los datos mínimos requeridos son: edad del paciente, su dirección fecha de inicio de los síntomas y, si fuera el caso, antecedentes de vacunación. Cuando se tenga que realizar alguna investigación individual sobre los casos, el nombre también deberá ser anotado. Para cada uno de los niveles de notificación se deberá diseñar alguna forma que sistematice la recolección de los datos. La frecuencia con que estas formas deberán ser enviadas a los niveles superiores se establecerá de acuerdo a la capacidad de respuestas y de las acciones de control que serán ejecutadas. El envío rutinario de las formas deberá realizarse aún en aquellas situaciones en que no se hayan detectado casos, de tal manera que los responsables de los programas de control conozcan la situación epidemiológica y sepan además que los centros de notificación están vigilando de manera activa y continua las enfermedades previamente convenidas. No todo los casos ocurridos en un área son notificados, sin embargo, es importante que sepan las razones que expliquen el sub-registro. Cuando una persona se infecta en la zona de una jurisdicción de salud y la notificación proviene de otra, la autoridad que recibe el informe debe notificar a la primera lo ocurrido, sobre todo si la enfermedad exige el examen de los contactos para descubrir la fuente de infección o la investigación de los abastecimientos de agua, alimentos, vectores o reservorios como posibles vehículos. Además de la notificación sistemática de determinadas enfermedades, regularmente se exige la notificación especial de todas las epidemias o brotes de enfermedades, inclusive de aquellas que no aparecen en las listas de notificación obligatoria. Consolidación y presentación de los datos: La consolidación y presentación es el agrupamiento y ordenamiento de los datos recolectados en tablas, gráficas, o mapas que pueden facilitar su análisis e interpretación. Análisis e interpretación: El análisis es una actividad que involucra primariamente un proceso de comparación de datos con el propósito de: 1. Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar eventuales incrementos o descensos y/o cambios de su comportamiento. 2. Identificar los factores asociados con el eventual incremento o descenso de casos y/o defunciones, e identificar los grupos de mayor riesgo. 3. Especificar los puntos más vulnerables para aplicar las medidas de control. Las comparaciones pueden ser hechas en relación al tiempo, a las personas y a los lugares. Toma de Acciones: Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan pronto como sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas a la situación. Si hay condiciones para hacer el análisis desde un nivel más periférico, en la estructura de los servicios de salud, más oportunas y eficaces serán las acciones tomadas. Divulgación de la Información: La divulgación periódica de la información, resultante del análisis e interpretación de los datos recolectados, y de las medidas de control tomadas, constituyen una de las etapas cruciales de la vigilancia epidemiológicas, sobre todo cuando las personas que aportan los datos reciben a cambio una imagen más amplia e integral del problema objeto de control. La experiencia indica que, para evitar que el personal que notifica sobre la ocurrencia de casos de defunciones pierda el entusiasmo, es menester hacerle partícipe de todo el proceso devolviendo, de manera regular, informe consolidados de la situación epidemiológica para que él, a su vez, pueda juzgar su propia contribución al desarrollo de los programas de control. A nivel local esta divulgación de información puede ser hecha de vanas maneras: en reuniones de trabajo, por radio, por periódicos o por contactos personales. Si las circunstancias los justifican, un informe específico puede ser publicado y distribuido a los interesados. ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA: Los datos usados para las vigilancias epidemiológicas se relacionan básicamente a los siguientes elementos: ♦ Casos ♦ Muertes ♦ Resultados de Laboratorio ♦ Medidas de Prevención o Control ♦ Medio Ambiente ♦ Vectores ♦ Reservorios ♦ Población ♦ Otros Casos y Muertes: Son los datos obtenidos del estudio de los casos y muertes debidas a determinadas enfermedades. Además del número total de casos y/o muertes, de la fecha y del lugar de ocurrencia se utilizan datos sobre las características de los enfermos y/o muertos como por ejemplo la edad, el sexo, la profesión. Resultados de Laboratorio: Son los datos obtenidos de las actividades de rutina de los laboratorios (de salud pública y otros) y que corresponden a resultados de pruebas que pueden permitir: La confirmación de casos (aislamiento, serología) La detección de resistencia bacteriana e antibióticos y quimioterápicos. La determinación de niveles de inmunidad en la población (serología, pruebas cutáneas, etc.). La determinación de niveles de contaminación ambiental. Medidas de Prevención o Control: Son los datos que se obtienen en general de los programas, y que se relacionan con la extensión de las medidas de prevención, o control usadas (enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas aplicadas). Medio Ambiente: Son los datos sobre las condiciones ambientales; cobertura y calidad de los servicios de agua; cobertura de la población con servicios de eliminación de excretas y basuras, niveles de contaminación del aire. Vectores: Son los datos sobre los tipos de vectores existentes en el área, su distribución geográfica, sus hábitos y su nivel de resistencia o susceptibilidad a los insecticidas. Reservorios: Son los datos sobre existencia y tipo de portadores humanos, y sobre tipos y distribución de los reservorios animales. Población: Son los datos sobre el tamaño de la población, su composición por edad, por sexo y otras características; su distribución geográfica y sus movimientos migratorios; su susceptibilidad o resistencia a determinadas enfermedades. La selección de datos para la vigilancia dependerá de: A. Las características de la enfermedad: El conocimiento de la epidemiología de la enfermedad permitirá seleccionar los datos más indicativos de su presencia y distribución; por ejemplo: El modo de transmisión determinará qué elementos son útiles para indicar la ocurrencia de la enfermedad. Por otro lado, cuando la letalidad es alta, el conocimiento de las defunciones ocurridas puede permitir una evaluación aproximada del total de casos ocurridos. Al contrario, en enfermedades con letalidad muy baja o nula (Varicela, Rubéola), los datos sobre defunciones son inútiles para la vigilancia. B. La estructura y desarrollo de los Servicios de Salud: La cantidad de datos utilizados para la vigilancia de las enfermedades deberá ser proporcional a la capacidad de análisis y de respuestas de los servicios de salud. Una gran cantidad de datos tienen limitada importancia si el servicio de salud no tiene posibilidades de analizarlo y de tomar acciones para la prevención y control de los problemas identificados. MECANISMOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS Los mecanismos por los cuales se obtienen los datos sobre los elementos anteriormente revisados son, básicamente: ♦ Notificación ♦ Registro ♦ Rumores ♦ Investigación Epidemiológica ♦ Encuesta La Notificación: Es el procedimiento a través del cual el personal de salud informa rutinariamente a los encargados de los programas, los casos u otros eventos ocurridos en su área de trabajo. En general los datos que deben ser informados, son establecidos por los servicios de salud. Los Registros: Son anotaciones regulares de determinados eventos (muertes, nacimientos, vacunaciones, casos hospitalizados, etc.) realizadas por los servicios de salud y por otras instituciones públicas o privadas. Los Rumores: Se refiere a opiniones populares espontáneas, por lo general asociadas a un aumento de casos o muertes de una determinada causa. Estos rumores se originan en la comunidad y son divulgados por sus líderes o por los periódicos. La Investigación Epidemiológica: Es el procedimiento a través del cual se obtiene, de forma activa, información complementaria sobre uno o varios casos de determinadas enfermedades. La Investigación Epidemiológica se inicia siempre a partir de las notificaciones recibidas, de los rumores o del análisis de los datos de registros. Las Encuestas: Son procedimientos, en general eventuales, a través de los cuales se obtiene información sobre las características de las poblaciones, la distribución de alguna enfermedad, el funcionamiento y cobertura de los servicios de salud, etc., son en general, usadas cuando los datos disponibles, obtenidos por otros mecanismos, son pocos confiables o incompletas o cuando hay ausencia de registros. BIBLIOGRAFÍA 1. Boletín Epidemiológico O.P.S. Vol. 16 N° 1 Año 1995. 2. Epidemiología Básica. Robert Beaglehole. Ruth Bonita. O.P. S. 1994 3. Epidemiología; Guía de Métodos de Enseñanza O.P.S. Publicación Científica N° 266. 4. Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades O.P.S. 1990, 5. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles O.P.S. Publicación Científica N° 288. 6. Vigilancia en Salud Pública. J. Ferran., Martínez Navarro Cap. 24.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser