Summary

This document discusses the Spanish healthcare system, including the organization, resources, and levels of care available to the public. It covers primary care, specialized care, and emergency services, outlining the access points and procedures.

Full Transcript

El sistema sanitario y la atención a las emergencias Cada país organiza su sistema sanitario para atender los problemas de salud de su población. El sistema sanitario es el conjunto de recursos sanitarios de que dispone una comunidad para atender los problemas de salud de la población. El sistema...

El sistema sanitario y la atención a las emergencias Cada país organiza su sistema sanitario para atender los problemas de salud de su población. El sistema sanitario es el conjunto de recursos sanitarios de que dispone una comunidad para atender los problemas de salud de la población. El sistema sanitario español o Sistema Nacional de Salud (SNS) es un sistema descentralizado que se configura como el conjunto coordinado de los servicios de salud que prestan la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas. La Administración del Estado: Establece las condiciones y requisitos mínimos que deben cumplir los servicios sanitarios. Se reserva las competencias en materia de sanidad exterior y política de medicamentos. Los servicios de salud de las comunidades autónomas, en virtud de las competencias transferidas, han creado su propio sistema de salud con la finalidad de: s., Gestionar las prestaciones sanitarias que ofrecen a la ciudadanía. las cuales aparecen organizadas en la cartera de servicios sanitarios. Establecer la organización administrativa y de gestión de la sanidad en su ámbito territorial, que integra toda la red de centros, servicios y establecimientos sanitarios existentes en la zona. Para ello, cada comunidad autónoma se estructura en circunscripciones denominadas Áreas de Salud. Otro de los principios del SNS es la universalidad de la atención sanitaria, que garantiza el derecho a la protección a la salud y a la atención sanitaria a todas las personas que se encuentren en el Estado español. Para ofrecer una atención eficaz, el sistema sanitario se organiza en varios niveles de atención y determina las vías de acceso. 1.1.1. Los niveles de atención sanitaria La prestación de los servicios sanitarios sigue un circuito organizado en dos niveles: la atención primaria y la atención especializada. **La atención primaria** La atención primaria es el punto natural de acceso de las personas al sistema sanitario, donde se atienden los problemas de complejidad baja o media. Se lleva a cabo en los centros de salud. En poblaciones pequeñas o zonas rurales existen unos consultorios de atención primaria para acercar los servicios sanitarios de primer nivel a la población. Estos consultorios dependen de un centro de salud o están relacionados funcionalmente con él. El conjunto de los profesionales que trabajan en el centro de salud y los consultorios constituye el equipo de atención primaria, integrado por equipos multidisciplinarios que incluyen medicina de familia, pediatría, personal de enfermería, etc. La asistencia se presta a demanda, de manera programada o urgente, normalmente en la consulta, pero también en el domicilio de la persona enferma si esta no puede desplazarse o si su gravedad así lo aconseja. **La atención especializada** El segundo nivel de atención es la atención especializada, que se ocupa de los motivos de consulta más graves o complejos y que requieren conocimientos más profundos de la especialidad y recursos técnicos superiores. Se accede por derivación desde la atención primaria o desde los servicios de urgencias hospitalarios. Los servicios que suele ofrecer son: Atención especializada ambulatoria o consultas externas. Atiende personas que deben ser visitadas por especialistas; por ejemplo, de cardiología, oftalmología, neurología, etc. Hospitalización en régimen de ingreso, cuando es necesaria una atención más específica o se requiere una intervención quirúrgica. Atención de urgencias, para asistir situaciones que exigen una atención rápida o inmediata, que no puede esperar. Atención en hospitales de día. Se trata de dispositivos hospitalarios que prestan atención sanitaria durante el día para la aplicación de determinados procedimientos terapéuticos, especialmente para pacientes oncológicos. Intervenciones quirúrgicas sin ingreso. En estos casos, no se requiere hospitalización una vez realizada la intervención, pues el control y el seguimiento son poco intensivos y se pueden realizar vía ambulatoria o domiciliaria. Pruebas diagnósticas, como radiografías, ecocardiografías, TAC, etc. Otros servicios habituales en las carteras de las comunidades autónomas son la hospitalización domiciliaria, la atención sociosanitaria, la atención psiquiátrica y de salud mental y la atención a las adicciones. Cada comunidad autónoma cuenta con su propia estructura hospitalaria para garantizar la prestación de todos estos servicios. **1.1.2. El acceso al sistema sanitario** La vía ordinaria de acceso al sistema sanitario es la atención primaria, mediante una visita programada con el doctor o la doctora que cada persona tiene asignado en su centro de salud. Para acceder, la persona debe identificarse con su tarjeta sanitaria individual (TSI). Cuando se requiera una atención médica que no puede esperar los procesos ordinarios, se puede acceder al sistema sanitario por otras vías. Hay diferentes recursos disponibles, básicamente, según que se trate de una urgencia o de una emergencia. Las urgencias. Son situaciones que deben atenderse en poco tiempo, pero que no ponen en peligro la vida de la persona: un dolor de muelas, una herida poco profunda, una insolación, etc. En estos casos se puede optar por estas dos vías: Dirigirse al centro de salud, si ocurre dentro de su horario de atención, o a centros de atención continuada -son centros de salud que están abiertos más horas- si la comunidad autónoma cuenta con estos servicios. o Llamar al teléfono de urgencias sanitarias -en algunas comunidades autónomas se mantiene el 061 y en otras se ha integrado al 112-. Desde este teléfono se asesora sobre cómo actuar o incluso se puede enviar un médico o una ambulancia al domicilio. Conviene evitar ir directamente a los servicios de urgencias de los hospitales, pues estos deben reservarse para atender emergencias y problemas graves de salud. Las emergencias. Son situaciones que deben atenderse en pocos minutos, porque la vida de la persona está en peligro. En estas ocasiones es necesario llamar al teléfono de emergencias 112. Más adelante veremos que la atención no profesional de estas situaciones, fuera del hospital y hasta que se hagan cargo los equipos sanitarios, reciben el nombre de primeros auxilios. **La tarjeta sanitaria individual** tarjeta sanitaria individual es el documento que identifica y acredita a las personas como aseguradas en el Sistema Nacional de Salud. Permite acceder a los centros y servicios de la red sanitaria pública y también obtener en las farmacias los medicamentos financiados por el sistema sanitario público. Por eso es personal e intransferible y cada persona debe tener la suya, tenga la edad que tenga. Conviene tenerla siempre a mano, incluso en los desplazamientos. La TSI se solicita en el centro de salud y, para obtenerla, hay que estar empadronado en el municipio donde se reside e identificarse con el documento pertinente: NIF, pasaporte o NIE. **1.1.3. Los servicios de emergencias** La atención de los problemas de salud graves fuera del hospital corre a cargo de los servicios de emergencias médicas. Los servicios de emergencias médicas son los dispositivos encargados de atender las demandas de asistencia sanitaria de emergencia fuera de los establecimientos hospitalarios. Estos servicios forman parte integral del sistema público de salud y cada comunidad autónoma establece su propio modelo de gestión y respuesta a las demandas de asistencia. La solicitud de asistencia se recibe a través del teléfono único de emergencias 112, en el cual atienden las 24 horas del día y los 365 días del año. Los servicios de emergencias en España suelen organizarse de acuerdo con este modelo: - Un centro coordinador, que recibe la demanda de asistencia y la gestión, dando consejo telefónico o movilizando el apoyo más apropiado en cada situación. - Unos recursos móviles ---ambulancias, helicópteros y vehículos de intervención rápida---, que permiten llegar con rapidez a los distintos puntos del territorio. - Una red hospitalaria distribuida por el territorio para acoger a las víctimas y proporcionarles la asistencia sanitaria más rápida y eficaz según sus necesidades presentes. El proceso de atención en emergencias sigue un protocolo establecido: 1. **Detección de la emergencia.** La vía más habitual es a través de la recepción de una llamada en el centro de coordinación del 112. 2. **Evaluación de las necesidades** de atención de la víctima, según la información proporcionada por la persona solicitante. 3. **Asignación de recursos** o respuesta oportuna, que, en muchos casos, supone la movilización de recursos o unidades equipadas para atender las necesidades de la víctima. 4. **Desplazamiento** hasta el lugar del siniestro donde se llevan a cabo, in situ, las actuaciones sanitarias necesarias y el traslado en la ambulancia. 5. **Transporte sanitario** de la víctima con la máxima rapidez y seguridad. 6. **Transferencia** de la persona desde el vehículo hasta el centro hospitalario, donde se prestará la atención con recursos especializados. PROCESO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS: Detección de la emergencia → Evaluación de las necesidades → Asignación de los recursos → Desplazamiento y atención in situ → Transporte sanitario → Transferencia al centro hospitalario. **1.2. Atención sanitaria y primeros auxilios** En ocasiones, una persona puede necesitar atención sanitaria inmediata en el lugar donde se encuentra, y esta solo puede prestarla personal no sanitario, al menos hasta que se hagan cargo de ella los equipos profesionales. Estas actuaciones reciben el nombre de primeros auxilios. Los primeros auxilios son las conductas de ayuda y cuidados iniciales que se proporcionan a personas que han sufrido lesiones o enfermedad repentinas. La variedad de situaciones es muy amplia: una señora que ha sufrido un infarto, una persona mayor que se ha caído en la ducha, un niño que se ha tragado una pieza de un juguete, una chica que ha sido atropellada o una niña que se ha cortado con unas tijeras, por poner algunos ejemplos. En todos estos casos se tendrá que actuar correctamente y, para ello, debemos disponer de los conocimientos suficientes. **¡Tenlo en cuenta!** En la prestación de primeros auxilios, es necesario limitarse a hacer aquello que sea imprescindible y que se sepa hacer, porque los primeros auxilios no pueden, ni deben, tener el mismo nivel que una asistencia profesional. **1.2.1. Formación en primeros auxilios** La formación en primeros auxilios es fundamental para que cualquier persona pueda iniciar la cadena de ayuda en caso de emergencia. Aunque cualquier persona puede iniciar los primeros auxilios, su efectividad aumenta si ha recibido formación específica. A esta persona se le considera rescatador o proveedor de primeros auxilios. Según el ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation), las competencias necesarias para un proveedor de primeros auxilios son: - Reconocer, evaluar y priorizar la necesidad de primeros auxilios. - Proporcionar el cuidado necesario utilizando habilidades apropiadas. - Reconocer las limitaciones personales y buscar ayuda cuando sea necesario. Estas competencias se alinean con los objetivos de la intervención en primeros auxilios, que son: - Preservar la vida de la víctima. - Aliviar el sufrimiento. - Prevenir más daños. - Promover la recuperación. Los primeros auxilios se integran como una parte necesaria de la cadena de la asistencia sanitaria. **1.2.2. Los primeros auxilios en la cadena de asistencia sanitaria** Los primeros auxilios son el primer eslabón de la cadena de asistencia sanitaria. En algunos casos serán suficientes para resolver el problema, pero en otros se deberá continuar con una atención profesional. Tras valorar el estado de la víctima y sus necesidades de atención, se seguirán estos tres niveles de atención urgente: - El primer nivel es el de primeros auxilios, es decir, la atención por personal no sanitario, en el lugar de los hechos, con los medios que se tengan al alcance. Tiene tres desenlaces posibles: - Si los problemas son leves, podrán solucionarse con cierta facilidad, por ejemplo, aplicando pequeñas curas. Podrá ser suficiente con esta intervención, pero es recomendable acudir al centro de salud para una revisión más completa. - Si el problema no es grave, pero no le podemos dar una respuesta suficiente, deberá trasladarse la víctima para ser atendida por un sanitario llamando al 112 o al 061 y seguir sus instrucciones. - Si se trata de un problema grave o que amenaza la vida de la víctima, se deberá de inmediato llamar al 112 y solicitar atención especializada, además de movilizar a los recursos necesarios (helicóptero, ambulancia, etc.). Las indicaciones de actuación hasta que llegue el personal sanitario. - **Esquema de la cadena de asistencia sanitaria.** - El segundo nivel es la atención sanitaria profesional, llevada a cabo por los equipos de emergencias en el mismo lugar de los hechos, pero con los medios adecuados. - El tercer nivel es la atención por personal sanitario especializado en el centro hospitalario, con todos los recursos necesarios disponibles. - Accidente o enfermedad repentina → Primeros auxilios → Llamada al 061 → Asistencia sanitaria domiciliaria → Traslado al servicio de urgencias → Atención en el centro sanitario → Llamada al 112 → Atención de los equipos de emergencia → Traslado sanitario +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Diferencias entre | | | | la asistencia en | | | | primeros auxilios y | | | | la atención | | | | profesional** | | | +=======================+=======================+=======================+ | ¿Quién actúa? | **Primeros | **Atención sanitaria | | | auxilios:** | profesional** | | | | | | | Personal no | Profesionales | | | sanitario, que puede | sanitarios. | | | tener o no formación | | | | en primeros auxilios. | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | ¿Cuándo actúa? | **Primeros | **Atención sanitaria | | | auxilios:** | profesional:** | | | | | | | Cuando encuentra una | Cuando recibe a la | | | víctima y hasta que | víctima. | | | llegan los | | | | profesionales. | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | ¿Con qué recursos? | **Primeros | **Atención sanitaria | | | auxilios**: | profesional:** | | | | | | | Con los que tiene a | Con los recursos | | | su alcance en ese | adecuados. | | | momento. | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | ¿Con qué objetivos? | **Primeros | **Atención sanitaria | | | auxilios:** | profesional:** | | | | | | | Mantener a la persona | Atención completa. | | | viva y evitarle | | | | complicaciones hasta | | | | la llegada de los | | | | profesionales. | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ **1.3. El marco legal y ético de la prestación de los primeros auxilios** Antes de la prestación de primeros auxilios es común preguntarse: ¿Qué pasa si no atiendo a una persona que necesita asistencia urgente? ¿Tengo que pedirle permiso antes de ayudarla? ¿Qué pasa si la persona a la que atiendo sufre una lesión grave o se muere mientras la estoy asistiendo? Las tres son cuestiones importantes, que configuran las repercusiones legales de las acciones y omisiones en la prestación de la asistencia a una persona que necesita ayuda. Por ello, es necesario fijarnos en estos tres aspectos: La obligación de actuar. La necesidad de obtener el consentimiento de la persona atendida. La responsabilidad legal de tus actuaciones asistenciales. **1.3.1. La obligación ética y legal de actuar** Todas las personas tenemos el deber ético de ayudar a quien lo necesite, porque todos quisiéramos recibir ayuda si algún día fuera necesario. Este deber es especialmente exigible cuando la persona ha sufrido un accidente o padece una enfermedad grave que puedan matarla o dejarle secuelas. Y es más exigible aún cuando se tiene la formación suficiente para ofrecer esta asistencia. La obligación ética se corresponde con una obligación legal de atender a las personas que lo necesiten, y por eso la ley castiga a quienes no ayudan a las que están en grave peligro. En el DOCUMENTO 1.2 vemos que la ley exige que se ayude a las personas que se encuentran en un peligro grave y claro, pero no ordena que se hagan acciones heroicas: si la prestación de ayuda exige ponerse en peligro, esta exigencia legal decae. Sin embargo, como se dice en el segundo punto, si no se puede prestar ayuda es imprescindible pedir auxilio a otras personas de la calle, a los servicios de emergencia o a las autoridades. Si la omisión de socorro menciona el Código Penal es una multa, de una importancia que varía según la capacidad económica de la persona. **Documento 1.2** **La obligación del deber de socorro en el Código Penal** Artículo 195.1. El que no socorra a una persona que se encuentre desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pueda hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de 3 a 12 meses. Artículo 195.2. Incurre en las mismas penas el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno. Artículo 195.3. Si la víctima lo fue por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de 6 a 18 meses, y si el accidente fuera debido a imprudencia, la de prisión de 6 meses a 4 años. **1.3.2. La necesidad de obtener el consentimiento de la víctima** Aunque rige la obligación de ayudar a una persona en peligro grave, esta no está obligada a aceptar esta ayuda. Puede preferir esperar a ser atendida por profesionales sanitarios con los medios adecuados o, simplemente, por quienes le merezcan más confianza. Por esta razón, la ley exige la petición de permiso a la víctima antes de intervenir, en particular si una actuación inadecuada de primeros auxilios puede causar lesiones o agravar las que ya sufre. En palabras técnicas, se le tiene que pedir el consentimiento. Para que el rechazo de la víctima sea válido legalmente y no acarree implicaciones judiciales posteriores para el o la socorrista, es conveniente que la víctima realice esta declaración en presencia de testigos o, si la situación puede tener repercusiones muy graves, incluso mediante un documento firmado. En cuanto a los requisitos legales para poder declinar esta asistencia, la víctima debe ser mayor de edad y estar en posesión de sus facultades mentales, para que sepa qué puede pasarle si no la recibe. De esto se desprende que las víctimas inconscientes, las menores de edad y todas aquellas que padecen trastornos que afectan a su capacidad de razonar no pueden dar un rechazo que sea válido legalmente. En estos casos, se entiende que se debe actuar prestando los primeros auxilios. **1.3.3. La responsabilidad legal de tus actuaciones** También hay que considerar la responsabilidad legal de las actuaciones realizadas, especialmente cuando no han sido las más adecuadas o cuando los resultados no han sido los esperados. Por ejemplo, qué puede pasar si la víctima muere o si le quedan secuelas más o menos graves, a pesar de que tu actuación haya sido correcta desde el punto de vista técnico. Lo que la ley y la ética piden a la ciudadanía es que se ayude a quienes lo necesitan, y que se haga de la mejor manera posible, es decir, con los conocimientos y los medios que se tengan en ese momento. Con conocimiento y con conciencia. No se puede pedir a quien no tiene tener responsabilidades legales. Son aquellos y aquellas que se han formado y tienen una responsabilidad legal los que deben responder de sus decisiones y de cómo han ejecutado esa ayuda, especialmente si se trata de un profesional sanitario. **1.4. La cadena PAS** Aunque a lo largo del libro iremos viendo qué actuaciones y protocolos deben llevarse a cabo en cada situación, el criterio general de actuación es seguir una cadena de tres eslabones llamada PAS, por las iniciales de sus actuaciones: proteger, alertar y socorrer. Es importante seguir este orden, sin saltarse ningún paso, porque en la atención de primeros auxilios no hay atajos. **1.4.1. Proteger** La primera medida que se debe tomar es la protección, y se refiere tanto a la propia como a la de la víctima o la de otras personas implicadas. **Priorizar las medidas de protección propia** En la prestación de primeros auxilios el primer principio es cuidar de la propia seguridad para evitar convertirse en víctima. Para ello se debe analizar el entorno, valorar sus riesgos y tomar las medidas adecuadas para evitarlos. De esta manera se podrá operar en un entorno seguro. Hay unas pautas de actuación claramente estipuladas, como las que hay que seguir ante un accidente de tráfico: dejar el arcén libre, las luces de emergencia puestas, ponerse el chaleco reflectante, señalar la zona con los triángulos, etc. (Doc. 1.3) Pero hay otras situaciones peligrosas, como las que tienen riesgo de electrocución, de incendios, de inhalación de tóxicos, de desprendimientos, de infecciones, etc. En cada caso, las medidas de protección variarán y por eso no se pueden dar unas pautas aplicables a todas las situaciones. Lo que sí es consideración es que, antes de atender a asistir, hay que dedicar unos segundos a valorar la seguridad del contexto. **¡Tenlo en cuenta!** A menudo, como la necesidad de proporcionar primeros auxilios se presenta de repente, tendemos a responder inmediatamente, sin reflexionar. Esto es un error que puede tener consecuencias graves. Nadie que preste primeros auxilios debería sufrir ningún daño. **Proteger a la víctima y a otras personas** La protección de la víctima suele consistir en alejarla de la zona donde exista un peligro que pueda causarle nuevas lesiones. Por eso es necesario evaluar la zona en la que se encuentra y, si se considera que hay algún tipo de peligro, llevarla a otra más segura. El traslado se realizará utilizando las técnicas de rescate que estudiaremos en la UNIDAD DIDÁCTICA 3. La técnica concreta variará según el estado de la víctima y el número de personas disponibles para ayudar. Si no es necesario mover a la persona, puede ser preciso señalar la zona con los recursos que se tengan a mano. En las acciones de tráfico deben utilizarse los triángulos de señalización, que es obligatorio llevar en el vehículo. Las medidas de seguridad deben seguirlas todas las personas que se encuentren en el lugar del siniestro, tanto si están implicadas en él como si no lo están. **Ejemplo de aplicación de medidas de protección. Un accidente de tráfico** En un accidente de tráfico, para proteger a la víctima y evitar nuevos accidentes, debes realizar ciertas actuaciones: 1. Aparca tu vehículo fuera de la vía y del arcén, dejándolo libre para los vehículos de socorro. El mejor sitio es unos 20 metros por adelante de los vehículos accidentados. Ponte el chaleco de seguridad antes de salir del vehículo. 2. Apaga el contacto de los vehículos accidentados, ponles el freno de mano y las luces de emergencia y, si disponen de ellos, saca los extintores. 3. Señaliza el accidente con los triángulos de peligro, con las luces de emergencia de los vehículos, con conos, etc. Alguien puede complementar la función del triángulo, avisando a los coches que circulan o regulando el paso de los vehículos. Esta señalización debe situarse a suficiente distancia para que los coches que se acerquen tengan tiempo de reaccionar y frenar si han tomado demasiada velocidad, o los conductores no se distraigan. 4. Asegúrate de que no queda ningún vehículo en puntos peligrosos ni en el arcén, y de que todas las personas que puedan ocupar la vía la llevan puesta el chaleco de seguridad. 5. Evita que alguien fume o apague un cigarrillo cerca del accidente, porque los vapores de gasolina, aunque sean poco visibles, pueden arder. 6. Fíjate si en el accidente hay implicado algún vehículo que transporte mercancías peligrosas. En estos casos, las señales de peligro del vehículo te permitirán decidir a qué distancia es necesaria alejarse y también avisar a los servicios profesionales que puedan ser necesarios. **1.4.2. Alertar** La segunda actuación de la cadena PAS es alertar, que consiste en avisar a los servicios de emergencia y proporcionarles la información necesaria. **¿Dónde llamar?** El teléfono único de emergencias es el 112. Es un número gratuito y fácil de memorizar. Además, suele ser fácilmente accesible en cualquier teléfono móvil y se puede llamar al 112 aunque no se disponga de saldo. Por otro lado, actualmente está disponible la aplicación My112. (Doc. 1.4) Atiende las emergencias que surjan en cualquier lugar, a cualquier hora y en varios idiomas. Las personas que atienden el 112 conocen los recursos disponibles en la zona para cubrir cada contingencia. Da respuesta a todo tipo de demandas sanitarias, así como de distintos recursos de emergencias como los policiales, de salvamento, de extinción de incendios, de agresiones, etc. **¿Qué información hay que dar?** Antes de realizar la llamada, conviene recoger la información necesaria que deberemos transmitir. Esta dependerá del tipo de emergencia y de las circunstancias, pero en general se puede organizar según estos criterios: - **¿Qué?** La descripción del suceso con los detalles suficientes. - **¿Cuándo?** La hora en que ha sucedido o se ha detectado el suceso. - **¿Dónde?** La dirección exacta en la que ha sucedido (calle, número de casa y piso) o su localización exacta (kilómetro, sentido de la marcha, coordenadas). - **¿Quién?** La edad, el sexo y otras características destacables de la víctima o víctimas, si es que hay varias. Si se trata de un accidente de tráfico, será útil informar sobre los vehículos implicados. - **¿Cómo?** Las condiciones en que se encuentra la víctima o las víctimas: lesiones, dificultad respiratoria, pérdida de conocimiento, etc. También si se ha practicado alguna actuación o ha ido evolucionando la situación. Esta información podrá ayudar a los servicios de emergencia a preparar con antelación los medios necesarios para atender la situación. Una información precisa facilitará que la ayuda llegue con rapidez y, sobre todo, que sea la más adecuada. Por ejemplo, no es lo mismo necesitar una ambulancia que una unidad de cuidados intensivos (UCI) móvil, o que se precise la ayuda del cuerpo de bomberos. **La aplicación My112** La aplicación My112 es la App oficial del 112 en España, con la que se pueden transmitir automáticamente las coordenadas de localización de la persona que llama al teléfono 112. Como función adicional, permite el envío de fotografías, que puede ser útil en la valoración de la emergencia, las indicaciones de asistencia y la movilización de recursos. **¿Cómo hay que dar la información?** Tan importante como la información que se da es la manera como se transmite. A pesar de la tensión del momento, es importante serenarse y gestionar la llamada con la máxima tranquilidad de la que se sea capaz. Es fundamental proporcionar la información básica sobre el suceso, hablando con calma, pues hacerlo más rápido y atropelladamente no agilizará el proceso, sino todo lo contrario. La persona que atiende la llamada, una vez que tenga la información básica, irá formulando las preguntas necesarias para asegurarse de la validez de la información recibida y para tener una valoración más exacta de la situación: estado de las víctimas, lesiones que presentan, accesibilidad del entorno, etc. Se debe procurar responder con precisión a todas las preguntas para que la evaluación sea lo más completa posible. **1.4.3. Socorrer** La última parte de la cadena PAS consiste en socorrer, es decir, auxiliar a la víctima. Los pasos que se siguen son estos: - Mantener la calma y tranquilizar a las víctimas. La seguridad de la persona que socorre da tranquilidad a la que necesita auxilio. - Realizar una evaluación más precisa de su estado, siguiendo los protocolos de evaluación que veremos a continuación. - Prestar las atenciones necesarias, aplicando procedimientos de primeros auxilios o siguiendo las indicaciones que telefónicamente se reciban desde la central de emergencias. - Dejar a la persona en una posición cómoda y segura en espera de la llegada de los servicios de emergencias. Para dar primeros auxilios, hay que tener iniciativa, decisión y responsabilidad y más cuando se actúa sin ninguna supervisión. De esta actuación dependen en buena parte el pronóstico de la lesión e incluso la vida de la persona; por eso, es necesario intentar hacer las cosas lo mejor posible. **Decálogo para la actuación en primeros auxilios** 1. Mantén la serenidad y podrás actuar de manera rápida y coordinada. La ansiedad y el pánico se extienden rápidamente entre la víctima y las personas del entorno, pero la serenidad y la habilidad técnica del socorrista los contrarrestan y dan confianza a la una y a las otras. 2. Empieza por una evaluación general. Aclara cuántas personas accidentadas hay, cuál es la gravedad de cada una y si hay elementos peligrosos en el área, tales como tubos de gas, corriente eléctrica, humos tóxicos, personas heridas bajo escombros, circulación de vehículos, etc. 3. Cuida de tu seguridad. No confundas socorrismo con heroísmo. Tan solo las personas preparadas, física y técnicamente, pueden intentar rescates heroicos en circunstancias de riesgo. Si corres riesgos innecesarios y sufres un accidente, no solamente no podrás ayudar, sino que además deberás ser atendido por los demás, que tendrán más trabajo. 4. Explora bien a la persona lesionada. No es raro que al satisfacer el encontrar una lesión, puede haber más. Además, intenta evaluar bien la afectación general de la persona que puede producir las lesiones. 5. Muévela con mucho cuidado para no agravar las lesiones. 6. Tranquiliza a la víctima. Sé amable con ella, evitando los comentarios negativos sobre su estado y, en general, impidiendo que vea sus lesiones. Da trabajo a las personas que miran, especialmente a aquellas que agobian más que ayudan. 7. Mantén su temperatura corporal. A una persona herida le cuesta regular la temperatura y le irá bien una prenda que la abrigue: una manta, una toalla o una chaqueta pueden valer. 8. No le des comida ni bebida si está adormecida o no responde --hay riesgo de aspiración a las vías respiratorias--, si tiene heridas abdominales o si debe ser operada en las próximas horas. No le des bebidas alcohólicas ni tampoco medicamentos. 9. Procura que reciba atención médica. Todas las lesiones graves deben ser evaluadas por un médico o una médica. Intenta transmitir cuál ha sido tu actuación: qué has hecho y qué no has hecho. 10. Acepta tus límites. Los resultados de tu ayuda estarán limitados por el tiempo de que dispongas, los medios a tu alcance, tus conocimientos o tu habilidad. Y no siempre obtendrás el resultado que habrías querido. **1.5. La prevención en primeros auxilios** La prevención es el conjunto de las medidas destinadas a evitar la aparición de accidentes o minimizar sus consecuencias en caso de que se hayan producido. Los accidentes y las enfermedades repentinas son situaciones que aparecen de manera imprevisible, pero también pueden evitarse o reducir los daños que causan adoptando medidas de prevención. **1.5.1. Niveles de prevención** Las medidas de prevención se articulan en tres niveles según el aspecto sobre el que inciden: - **Prevención primaria.** Incluye todas las acciones destinadas a evitar que se produzcan accidentes, como el desarrollo de hábitos de trabajo prudentes, el comportamiento vial consciente, la práctica deportiva con cautela o, en general, la adopción de un estilo de vida saludable. - **Prevención secundaria.** Tiene como objetivo la protección, disminuyendo el número y la gravedad de los daños o lesiones en el caso de que se produzca un accidente. Así, se contempla el diseño y mantenimiento de entornos seguros (mobiliario con bordes redondeados para que no golpee a los niños, vallas, mantenimiento del suelo despejado para evitar caídas, dispositivos de airbag en los coches, etc.) el empleo de medidas de protección (uso de gafas en los deportes, el casco en la conducción, el uso de los equipos de protección individual en el trabajo, etc.) - **Prevención terciaria.** Su finalidad es tratar las consecuencias de un accidente, una vez que haya ocurrido, mediante una intervención rápida y eficaz. Son medidas de este tipo, por ejemplo, los dispositivos de alarma, la llamada al 112, los desfibriladores, el uso de extintores, o la intervención en primeros auxilios. Otra de las medidas de prevención, obligatoria en los centros de trabajo y aconsejable en otros entornos, es el botiquín de urgencias. **¡Tenlo en cuenta!** Aparte de intentar reducir a cero la probabilidad de accidentes, debemos tener preparados los mecanismos de protección y alarma y las pautas de actuación para reducir los daños que puedan causar. **1.5.2. El botiquín de urgencias** El botiquín de urgencias es un pequeño armario donde se guardan los utensilios y los medicamentos para atender las urgencias sanitarias sencillas que es más probable que se puedan dar en un entorno determinado. Los accidentes y las complicaciones de las enfermedades suelen producirse por sorpresa, y por eso es necesario tener preparados unos medios de atención sanitaria, entre ellos el botiquín de urgencias. Conviene disponer de un botiquín en casa, en la escuela, en la oficina, en la fábrica, en el bar, en el coche, en el supermercado, en la estación, etc. (Doc. 1.6) El botiquín estará más o menos surtido, según: - La proximidad y la accesibilidad de la atención sanitaria profesional. No es lo mismo una casa de colonias a 40 minutos de un centro de salud que un instituto con un hospital enfrente. - Las urgencias que puedan atender. En una escuela se pueden esperar accidentes traumáticos, pero en un aeropuerto pueden atenderse enfermedades graves. - Los conocimientos de socorrismo de quien, a priori, tenga que utilizar los artículos del botiquín. **¡Tenlo en cuenta!** Para que el botiquín sea útil: **El material sanitario debe estar\...** **Para que\...** **Y para conseguirlo\...** ------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Ordenado Cuando tengas que atender una urgencia, no pierdas tiempo buscando lo que necesitas. Pega en la puerta del armario o en la tapa de la caja una lista de todo el material que contiene, para repasar con más facilidad si está todo. Bien conservado Cuando necesites los medicamentos o los productos esterilizados no los encuentres caducados o estropeados. Revisa el botiquín y renueva lo que se haya dañado o esté caducado; evita que la humedad y los insectos entren en el botiquín. **Disposiciones legales respecto al botiquín en el lugar de trabajo** Los centros de trabajo dispondrán de material para los primeros auxilios en caso de accidente. Este material deberá ser adecuado, en cuanto a cantidad y características, al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más cercano. El botiquín deberá estar ubicado en un punto accesible y claramente señalizado, por lo que en los centros con más profesionales puede estar distribuido en los puestos de trabajo o poder ser desplazable hasta donde sea necesario, para permitir la primera intervención de manera rápida y eficaz. El material del botiquín deberá renovarse al menos una vez al año, y se recomienda que incluya el tipo de ayuda previsto. El material mínimo para cualquier puesto de trabajo es un botiquín portátil con desinfectante y antiséptico, gasas de algodón, vendas, esparadrapo, tijeras, tiritas y guantes desechables. Habrá que revisarlo periódicamente y reponer lo que caduque o se haya utilizado. **¡Tenlo en cuenta!** Pega en la puerta del botiquín el número de teléfono 112, puesto que desde este servicio te pueden ofrecer ayuda telefónica para prestar tu atención.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser