Tema 1_PCP 2024-2025 Psychology Course PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
UCA Universidad de Cádiz
2024
Tags
Summary
These are the lecture notes for a psychology course, likely from the UCA University of Cádiz, on the topic of Psicología como profesión. The course is in the 2024-2025 academic year. It delves into introduction to psychology as a profession, with detailed topics including the professionalization of psychology and psychology specific profiles.
Full Transcript
TEMA 1 Psicologíacomo profesión. Introducción. Bibliografía recomendada: Campusvirtual Material de estudio: Presentación PSICOLOGÍA:CIENCIAY PROFESIÓN GRADO EN PSICOLOGÍA Curso 2024-2025 OBJETIVO Conocer los diferentes ámbitos y/o per...
TEMA 1 Psicologíacomo profesión. Introducción. Bibliografía recomendada: Campusvirtual Material de estudio: Presentación PSICOLOGÍA:CIENCIAY PROFESIÓN GRADO EN PSICOLOGÍA Curso 2024-2025 OBJETIVO Conocer los diferentes ámbitos y/o perfiles profesionales de la Psicología. ÍNDICE 1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA. La psicología en España. 2. PERFILES PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA. 1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA La relevancia de los temas psicológicos para la vida de los individuos y de las sociedades es evidente. Una vez consolidado el estudio científico de los procesos mentales y la conducta en el cambio del S.XIX al S. XX => comenzaron a surgir demandas de ayuda psicológica por parte de individuos y grupos profesionales. Se comenzó a ver a los psicólogos como personas idóneas para resolver temas de conducta, desarrollo intelectual y afectivo e incluso conflitos sociales. La intervención de éstos => consecuencia la profesionalización de la Psicología. 1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Definición de PROFESIÓN (Diccionario de la R.A. de la Lengua): “Empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a retribución”. - Actividad desempeñada por una persona, de manera habitual, de modo que cumple una cierta función social por lo que tiene derecho a una retribución. - Esa actividad tiene una estructura formal definida y establecida, de modo que aparece un rol social (empleo), que está fundado en una capacitación previa que posibilita y autoriza a ese ejercicio (facultad), y que incluso puede tener una dimensión de quehacer práctico, habitual y mecánico (oficio). 1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Algunas características de la realidad profesional, destacando las siguientes: - Existencia de una formación específica previa, dirigida, socialmente reconocida. - Existencia de unos fines o metas socialmente reconocidos y aceptados como objetivo de la profesión en cuestión, que se consideran de interés general para la comunidad social. - Existencia de un conjunto de reglas (reglamento) que determinan la estructura de la acción correcta (buena praxis), y excluyen toda forma de intervención azarosa y caótica. - Existencia y sometimiento de los miembros de la profesión a un código moral de acción (código deontológico), que afecta a cuantos la practican. -Aceptación por parte de la sociedad de que el cumplimiento de todas las actividades que se reconocen propias de una profesión justifica la obtención por quienes las practican de una contraprestación económica suficiente, ofrecida por la sociedad (Administraciones) o por parte de los usuarios y clientes que la solicitan y se benefician de ella. 1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Es parte esencial de estas condiciones => la existencia de una cierta regulación social de la actividad profesional. - Creación de un colegio profesional: - Adquiere responsabilidades en relación a la calidad del desempeño de la profesión. -Se extiende a la protección de su especialidad frente a las múltiples formas de instrusismo laboral. COP (Colegio Oficial de Psicología) 1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COP (Colegio Oficial de Psicología) Previo a la creación del Consejo General de Colegios de Oficiales de Psicólogos estaba constituido el Colegio Oficial de Psicólogos que fue creado por Ley del Parlamento y rubricada con la firma del Rey el 31 de diciembre de 1979. 1. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COP (Colegio Oficial de Psicología) LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA Profesión regulada: requiere cumplir con alguna normativa o ley reguladora. En Europa, las profesiones reguladas lo son por las directivas 2005/36/CE y 2006/100/CE que han de ser traspuestas por cada Estado de la UE, en el caso de España a través del RD 1837/2008 relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Profesión regulada: hace referencia a la actividad o conjunto de actividades profesionales para cuyo acceso, ejercicio o modalidad de ejercicio se exige, de manera directa o indirecta, estar en posesión de determinadas cualificaciones profesionales, en virtud de disposiciones legales, reglamentarias o administrativas. LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA Cualificación profesional: requiere cumplir con alguna normativa o ley reguladora. En Europa, las profesiones reguladas lo son por las directivas 2005/36/CE y 2006/100/CE que han de ser traspuestas por cada Estado de la UE, en el caso de España a través del RD 1837/2008 relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Una cualificación profesional es la capacidad para el acceso a una determinada profesión, o a su ejercicio, y viene acreditada oficialmente por un título de formación, por un certificado de competencia, por una experiencia profesional formalmente reconocida, o bien por el concurso de más de una de tales circunstancias. LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA Los requerimientos para ejercer las distintas profesiones reguladas en nuestro país son variados: Ciclos formativos de grado medio o grado superior (p. ej., Técnico superior en dietética); Grados (p. ej., odontología o logopedia); Grados+Residencia (p. ej., Psicólogo Especialista en Psicología Clínica o las especialidades médicas); Grados+Máster (p. ej., Psicólogo General Sanitario; Abogado; Profesor de Enseñanza Secundaria); Doctor (para el caso de algunas figuras de profesorado universitario). LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA Nueva Ordenación de la enseñanza universitaria: Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado. Destacar la definición de varios conceptos que son de interés para la profesión: LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA c)Profesión regulada por exigencia de título universitario: aquella profesión para cuyo acceso se exija estar en posesión de un título universitario oficial cuyo diseño y directrices respondan a lo dispuesto en los artículos 12.9 y 15.4 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, según se trate respectivamente de enseñanzas de Grado o de Máster. d) Título habilitante: aquél exigido para el ejercicio de una profesión regulada en España, cuyo diseño y directrices respondan a lo dispuesto en los artículos 12.9 y 15.4 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, según se trate respectivamente de enseñanzas de Grado o Máster. f) Efectos profesionales: aquéllos proporcionados por los títulos universitarios oficiales que permiten el acceso al ejercicio de alguna de las profesiones reguladas. LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA Título Oficiales de Grado y Máster Universitarios Nº determinado de Proceso de oficialización Ofertados Universidad créditos ECTS -240 (Evaluación de la ANECA Española. Grados y 60-120 Máster o agencia de la Universitario. comunidad autónoma). Título acreditado LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA Formación reglada Formación no reglada Conjunto de enseñanzas que se encuentran dentro del Sistema Educativo, estando regulados y organizados desde la Toda la educación que se sitúa al margen Administración educativa sus contenidos, del Sistema Educativo Oficial, por lo que sus competencias, profesorado, admisión de títulos no son oficiales (o lo que es lo alumnos, conexión con otros estudios, etc., mismo, no conducen a la obtención de un y con cuya superación se obtiene un título título oficial). con plena validez académica o título oficial. Titulo oficiales Títulos propios Universidades universitarios de Grado, (experto, especialista, máster..) Máster y Doctor LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA Dos profesiones reguladas. Ámbito sanitario y salud Psicólogo Especialista en Psicología Clínica Otras Profesiones “no Psicólogo Profesiones reguladas” General Sanitario reguladas (y habilitados) Ámbito del trabajo Ámbito y de las educativo organizaciones Máster universitario oficial en ¿ ? Máster Universitario en Formación del Prevención de Riesgos Profesorado de Educación Secundaria Laborales. Técnico superio r Obligatoria y Bachillerato, Formación en Prevención de Riesgos Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Laborales. Especialidad Orientación Educativa LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA 2. LOS PERFILESPROFESIONALES DE LAPSICOLOGÍA Psicología de la Actividad Física y del Deporte. PsicologíaClínica y Sanitaria. Psicologíade la Educación. Psicologíade la IntervenciónSocial. Psicologíade las Drogodependencias. Psicología Jurídica y/o Forense. Psicologíadel Trabajo y de las Organizaciones. Psicología del Tráfico y de la Seguridad. Psicología de la Actividad Física y del Deporte Es un Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte.Aunque se trata de un árearelativamente joven. El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte es aquel que desarrolla sus funciones dentro del campo de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte y posee la formación y acreditación correspondiente. Cada vez son más los psicólogos que prestan sus servicios para enseñar y asesorar a los entrenadores y gestores deportivos, y ayudar a los deportistas a desarrollar habilidades psicológicas y solucionar problemas concretos. Psicología de la Actividad Física y del Deporte Específicamente su rol se desenvuelve en los siguientes ámbitos: 1. Deporte de Rendimiento Deporte Profesional. Deporte de Alto Rendimiento. Deporte de otros Niveles de Rendimiento. 2. Deporte de Base e Iniciación Actividad Física y Deporte Escolar y Universitario. Deporte Comunitario. 3. Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación) Deporte para todos. Deporte para poblaciones con necesidades especiales (minusvalías, tercera edad, marginación,...). Psicología de la Actividad Física y del Deporte En el campo de aplicación de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, las funciones que realiza el psicólogo son las siguientes: Evaluación y Diagnóstico. Planificación yAsesoramiento. Intervención. Educación y/o Formación. Investigación. Psicología Clínica ysanitaria La Profesión sanitaria titulada y regulada de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica: La regulación de esta profesión se encuentra en el artículo 2.2 a) de la ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS). De conformidad con lo previsto en el apartado U.70 del Anexo II del RD1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases del procedimiento de autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica es el profesional responsable de “realizar el diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, emocionales, relacionales y del comportamiento”. Psicología Clínica ysanitaria La Profesión sanitaria titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario: De acuerdo con lo previsto en el párrafo segundo del apartado 1 de la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (BOE de 5 de octubre de 2011), corresponde al Psicólogo General Sanitario “la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios”. Psicología de laEducación El psicólogo educativo interviene sobre el comportamiento humano en las situaciones educativas potenciando el desarrollo de las capacidades de las personas, los grupos o los sistemas sociales dedicados a la educación en sus diferentes niveles y modalidades. El foco de su trabajo se centra en todos aquellos procesos psicológicos que afectan al aprendizaje independientemente de si tiene un origen personal, grupal o social. Psicología de laEducación El psicólogo educativo en las instituciones educativas: El perfil laboral del psicólogo que trabaja en los centros educativos es el de orientador, figura que en el sistema público está incluida en el cuerpo de profesores de secundaria con la especialidad de orientación educativa. Sus funciones son comunes a otros perfiles profesionales (psicopedagogos y pedagogos) que también pueden ejercer esta función en los centros. Su trabajo posee un doble carácter, preventivo y de intervención, y se puede organizar en 3 bloques: a) la atención a la diversidad, o a las necesidades educativas de todos los estudiantes, con especial atención hacia aquéllos que tienen algún trastorno en su desarrollo, problemas de conducta o alguna dificultad en el aprendizaje, b) el asesoramiento a todos los agentes implicados, profesores, equipos directivos y familias, en los procesos de enseñanza - aprendizaje, el plan de acción tutorial y en aquellos programas del centro dirigidos a la calidad y mejora de la actividad educativa. c) la orientación personal y profesional de los estudiantes. Psicología de la Intervención Social Tiene como objetivo analizar y mejorar los problemas y los procesos complejos de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales, interviniendo sobre procesos sociales complejos y cambiantes y teniendo en cuenta no sólo los niveles individuales y grupales, sino también las estructuras sociales, políticas y económicas. PERFIL MUY BIENESTAR Y CENTRADO EN CALIDAD DE DESFAVORECIDOS VIDA Psicología de la Intervención Social Los psicólogos de la intervención social trabajan, principalmente en organismos públicos como ayuntamientos, pero también en ONGs: sus principales ámbitos de actuación son: familia, adopciones, grupos en riesgo de exclusión y minorías, tercera edad, discapacidad, mujer y juventud. Psicología Jurídica y/oForense Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención: Psicología Aplicada a los Tribunales. Psicología Penitenciaria. Psicología de la Delincuencia. Psicología Judicial (testimonio, jurado). Psicología Policial y de las FuerzasArmadas. Victimología. Mediación. Psicología Jurídica y/oForense Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su rol profesional incluye entre otras, las siguientes funciones: 1. Evaluación ydiagnóstico En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos. 2. Asesoramiento Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina. 3. Intervención Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. 4. Formación y educación Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo. 5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo. 6. Investigación Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica. 7. Victimología Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal. 8. Mediación Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante. Psicología delTrabajo y Organizaciones Debe basarse en una formación orientada a estudiar la conducta y las experiencias de las personas en el contexto laboral o extra-laboral, tanto en el nivel individual, grupal y organizacional. Las funciones que se realizan en este ámbito pueden agruparse en 5 grandes bloques: 1.Selección y desarrollo de personal que incluye aspectos como el análisis y descripción del puesto, la evaluación y el desarrollo profesional y la formación y orientación profesional. 2. La seguridad y salud laboral, que abarca tanto la prevención de riesgos laborales como la salud de los trabajadores y la ergonomía. 3.Organización y se refiere al establecimiento y mejora de estructuras y procesos de trabajo, al cambio y el desarrollo en las organizaciones y recoge aspectos tan diversos como la comunicación en la organización, la reestructuración de plantillas o el dimensionamiento, los planes de crecimiento, el establecimiento y mejora del rendimiento en equipos de trabajo, el desarrollo de carreras profesionales, el clima, la cultura organizacional o la satisfacción laboral, la negociación o las auditorías... 4. Orientación laboral, asesoramiento para la búsqueda de empleo y recolocaciones profesionales. 5.Políticas sociales e incluye aspectos como la igualdad de género, la conciliación familia-trabajo y todo lo relacionado con la planificación y gestión de otras retribuciones, más allá de lo monetario o beneficios para los empleados. Psicología delTrabajo y Organizaciones El psicólogo del trabajo y de las organizaciones realiza su labor, principalmente, en departamentos de recursos humanos (RRHH) de cualquier organización: Pública: desde Ayuntamientos, a Ministerios pasando por Universidades u Hospitales. Privada: en grandes, pequeñas y medianas empresas o consultorías o ETT. Organizaciones: Organizaciones no Gubernamentales, ONGs, o fundaciones y asociaciones. Podemos mencionar denominaciones más concretas, y que son las que realmente constituyen las ocupaciones de este área, como Director de Recursos Humanos, Consultor en Recursos Humanos, Técnico de Recursos humanos, Técnico de Selección, Formador, Director de formación, Analista de puestos, Técnico de organización, Analista de procesos, Asesor de imagen, Técnico de investigación de mercados, Técnico de marketing, Director de Marketing, Técnico Superior de la Administración Pública, Técnico de Estudios, Técnico de Psicotecnia y Psicología Militar, Psicólogo del personal, Psicólogo del Personal Militar, Analista de Investigación de mercados,.. Psicología delTrabajo y Organizaciones Muy relacionado con el perfil de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones está el perfil de Psicología del Consumo, Publicidad y Marketing. Investigación del comportamiento del consumidor, en el diseño, implementación y evaluación (cualitativa y/o cuantitativamente) campañas publicitarias en diversos contextos, en el estudio del papel de la emoción en la satisfacción y lealtad del cliente, en los estudios de calidad del servicio y satisfacción del consumidor, en la prevención y tratamiento de la adicción al consumo y, por último, en investigación y estudios de opinión y de mercado. Estos profesionales desempeñan sus funciones en grandes corporaciones, consultoras, centros de enseñanza e investigación, fundaciones y organismos de defensa del consumidor. Psicología delTráficoy de la Seguridad Campo profesional con amplio historial para los psicólogos. En RD 1467/1982 (BOE de 6 de julio de 1982) marcó un hito en la Psicología en España recogiendo por primera vez en un documento legal la definición del concepto de “aptitud psicológica”, creando los Centros de Reconocimiento donde evaluarla y estableciendo las labores de exploración propias del profesional de Psicología. Centros de reconocimientos: conductores, armas, vigilantes de seguridad, animales peligrosos… Centros de Reconocimiento tienen carácter de establecimiento sanitario, aquellos psicólogos que quieran optar a un puesto de estas características deben estar en posesión del título de Especialista en Psicología Clínica o de MPGS. Detección de personas que por sus variables actitudinales, personalidad y/o aptitudes no puedan tener el permiso de conducir, poseer armas, o dedicarse a otras actividades de riesgo. Detección de personas con propensión a una mayor accidentalidad; ya sea por causas circunstanciales o no. Reconocimiento psicológico, e información de las mismas, para la obtención y revisión de los permisos de conducir (A1, A, B, B+E, C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D, D+E, BTP, LCC, LCM, LVA). Reconocimiento psicológico de personas, e información de las mismas, para la obtención y revisión de los permisos de armas u otras actividades de riesgo. Reconocimiento psicológico específico a conductores, u otras personas con actividades de riesgo, con patologías físicas específicas, que por su cronicidad o agudeza, conllevan secuelas psicológicas. Psicología delTráficoy de la Seguridad Otro ámbito de trabajo de este campo es la Reeducación de Conductores. Hasta el momento, esta reeducación se está llevando a cabo por dos vías, la administrativa y la judicial. - Administrativa: autoescuelas autorizadas, Psicólogo-formador para cursos de sensibilización y Reeducación Vial. - Judicial: Psicólogo/a del Ministerio de Justicia. Psicólogo/a de prisiones (Ministerio Interior). Psicología delTráficoy de la Seguridad Otro ámbito de trabajo de este campo es la reeducación de conductores. Hasta el momento, esta reeducación se está llevando a cabo por dos vías, la administrativa y la judicial. - Administrativa: autoescuelas autorizadas, Psicólogo-formador para cursos de sensibilización y Reeducación Vial. - Judicial: Psicólogo/a del Ministerio de Justicia. Psicólogo/a de prisiones (Ministerio Interior). Enlaces deinterés Origen de la titulación del Psicología en España http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1248 Evolución y la situación de la Psicología profesional española (2002) http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=890 Situación actual Psicología en España (2017) http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6868 COP: Perfiles profesionales https://www.cop.es/perfiles/ Ámbitos profesionales http://www.copmadrid.org/web/colegiados/ambitos-profesionales