Tema 1 Moore PDF
Document Details
![LuckierOnyx5223](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-15.webp)
Uploaded by LuckierOnyx5223
Tags
Summary
This document provides an overview of the skeletal system, including descriptions of different bones and sections. It explains the function and composition of the skeletal system in the human body.
Full Transcript
Sistema esquelético 19 Cráneo - --- -- - -- - --= Vértebras Cráneo Cintura f Clavícula escapular'( Escápula ,. Cartílago costal...
Sistema esquelético 19 Cráneo - --- -- - -- - --= Vértebras Cráneo Cintura f Clavícula escapular'( Escápula ,. Cartílago costal Hueso hioides Esternón ------ --!-- -+~~ ~. (vista lateral} Húmero --- -- - - --e- Costillas -=====:=+~ :i.~~ Radio - ---- - ---:-;:!111 Ulna - -- --- - -· Carpo (huesos del carpo) u Radio - -- --.= ,: Metacarpianos , ft ~~1fP, L~ ~ ~ Sínfisis Ulna --- -- ~ + 1 ---; ~ -'-'+ - - Hueso. del pubis coxal Falanges ~===:=::'. 11_ Carpo r Cintura {Huesos coxales(HC) Metacarpianos ,,- 1 pélvica Sacro Falanges ~ - ---Fémur r r=~ -- - - Patela (rótula) Cóccix Sacro - - -- - Fémur -,--,,, - -- - T1b1a Clave = ~-- -- Fíbula = = Esqueleto axial Esqueleto apendicular = Cartílago costal Cartílago articular Tarso (huesos del tarso) ____ Metatarsianos (A) Vista anterior (B) Vista posterior FIGURA 1-11. Sistema esquelético. geno y los nutii entes por difusión. La propor ción de cartílago y (particularmente durant e la consolidación de las fractura s) hu eso en el esque leto cambia a medida que la persona crece ; y proporcionan la interfase para la inserción de los l'igamentos y cuanto más joven, más cantidad de cartílago posee. Los huesos tendon es. del recién nacido son blandos y flexibles porqu e están compues - Los dos tipos de hueso son el hueso compacto y el hueso tos principalm ente por cartílago. esponjoso (b·abecular). Se diferencian por la cantidad relativa de El hueso, un tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo duro , materia sólida y por el núm ero y el tamaño de los espacios que altam ente especializado , qu e compon e la mayor pait e del es- contiene n (fig. 1-12). Todos los huesos poseen una delgada capa queleto. Los hu esos del adulto proporcionan: superficial de hu eso compacto en torno a una masa central de Sopo1te para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el p1incipal hueso esponjoso, excepto dond e este último queda reemplazado tejido de sostén del organismo. por la cavidad medular. D entr o de la cavidad medular de los hue- Protección para las estru cturas vitales (p. ej., el corazón ). sos del adulto , y entre las espículas (trabéculas ) del hueso espon- Base mecánica para el movimiento (acción de palan ca). joso, hay médula ósea amarilla (grasa) o roja (que fonna las células Almacenamiento de sales (p. ej., calcio). sanguíneas y las plaqu etas), o una combinación de ambas. Apmt e continuo de nu evas células sanguíneas (producida s La arquit ectura y la proporción de hueso compacto y esponjo- por la médula ósea en la cavidad medular de muchos hu esos). so vaiian según la función. El hueso compacto aporta fuerza para Un tejido conec tivo fibroso cubr e como una funda todo s los sopmt ar el peso. En los hu esos largos, diseñados para ser 1ígidos eleme ntos del esq ueleto, excepto donde hay caitílago aiticular ; y proporcionai · inserción a los músculos y ligamentos , la cantidad el que rodea los hu esos es el periostio (v. fig. 1-15), mientras de hueso compacto es mayor cerca de la mitad de la diáfisis o que el qu e existe en torno al caitílago es el pericondrio. El cuerpo, dond e los huesos son más prop ensos a arquears e. Ade- pe1iostio y el peii cond1io nutr en las caras exte rnas de l tejido más, los huesos largos presentan elevaciones (protuberancias , esqu elético. Pu eden deposit ar más cartí lago sobr e el hu eso crestas y tubérculos ) que sirven de apoyo en el lugar de inserción · 20 Capítulo 1 · Descripción general y conceptos bás icos Hueso Capítulo: pequ eña cabeza articular redondeada (p. ej., el ca- compacto pítulo del húm ero ). Cóndilo: área articular redondeada , semejante a un nudillo ; Tubérculo - con frecuencia es un a estru ctura par (p. ej., los cóndilos late- Hueso ral y medial del fémur ). esponjoso Cresta: reborde óseo (p. ej., la cresta ilíaca). Cavidad Epicóndilo: eminencia superior a un cóndi lo (p. ej., el epi- medular cóndi lo lateral del húm ero ). Cara, carilla ofo sita: área plana y lisa, habitualmente cubier- ta de cartílago, donde un hueso se articula con otro (p. ej., la fosita costal superior sobre el cuerpo de una vérte bra para Diáfisis articularse con un a costilla). (cuerpo) Foram,en (agujero): paso a través de un hu eso (p. ej., el fora- men obtura do). Fosa: hu eco o área deprimida (p. ej., la fosa infraespino sa de ---- -- -~ la escápu la). ' Surco: depr esión alargada (p. ej., el sur co del nervio radial -------- - -- del húm ero ). ~ -----Calva ria Protuberancia occipital externa FIGURA 1- 12. Secciones transversales del húmero. La diáfisis de un hue so vivo Espina de la escápula está formada por un tubo de hueso compacto que rodea la cavidad medular. Cabeza del húmero // Tubérculo mayor =----- / del húmero Caras '"' Fosa infraespinosa de los músculos grande s. El hueso en el sujeto vivo posee cierta de la escápula elasticidad (flexibilidad) y gran rigidez (dureza ). Surco del nervio radial del húmero De la Clasificación de los huesos costilla: '.á-~~~ ;--;,..,¡---=--Procesos espinosos de las vértebras Los hu esos se clasifican según su forma: Cabeza Epicóndilo lateral Cuello del húmero Los huesos largos son tubular es (p. ej., el húm ero en el brazo). Tubércul Cuerpo 7..-=,,#-- ~~ -Cresta ilíaca Los hueso s cortos son cuboideos y se hallan sólo en el tarso Incisura isquiática (tobillo ) y el carpo (muñeca ). roces mayor Los huesos planos cump len habitualmente una fun ción espinoso protectora (p. ej., los hu esos planos del cráneo protegen el la vérteb Vista encéfalo). posterolateral derecha ', Los hue sos irregulares tienen formas diferentes a las de los huesos largos, cortos y planos (p. ej., los huesos de la cara). Los hue sos sesa moideos (p. ej., la patela [rótula] de la rodi- Trocánter mayor lla) se desarrollan en ciertos tendon es y se hallan dond e estos Húmero ___ ¡ J/ Diáfisis ~J_ del fémur cruzan los extremos de los hu esos largos de los miembros ; prot egen los tendones frente a un excesivo desgaste, y a me- Capítulo ;y Tróclea Tuberosidad (cóndilo) P\,-......, / u-1 isquiática nudo modifican el ángulo de inserción tendinosa. del húmero Foramen obturado Detalles y formaciones óseas Cóndilo lateral Los detalles óseos aparecen donde se inserta n los tendon es, del fémur ligamento s y fascias, o dond e las arterias se hallan adyacentes a Línea del sóleo los hu esos o penetran en ellos. Otras formaciones están en rela- de la tibia Vista anterior ción con el paso de un tendón (a menudo para dirigirlo o mejo- del codo derecho ,~~ ; -----M aléolo lateral rar su acción de palanca ) o para controlar el tipo de movimiento de la fíbula que ocurr e en una articulación. Algunos de los detalles y carac- Vista posterior terísticas de los huesos son los siguientes (fig. 1-13): FIGURA 1-13. Detalles y formaciones óseas. En los hue sos se encuent ran de - Cuerpo: es la masa principal de un hueso ; en los hu esos lar- talles en los lugares de inserción de tendones, ligamentos y fascias. Otras forma- gos, la diáfisis del hueso ; en las vértebras, las porciones ante - ciones se relacionan con las articulacio nes, el paso de tendones y para mejorar riores que soporta n peso entre los discos interve ntricular es. la palanca. Sistema esquelético 21 Cabeza: extr emo a1ticular gran de y redondeado (p. ej., la ca- tica (fig. 1-14 A). Los capilares inician un centro de osificación beza del húm ero ). primario , así llamado porque el tejido óseo qu e forma reem - Línea: elevación lineal (p. ej., la línea del músculo sóleo de plaza a la mayor parte de l ca1tílago en el cue rpo principal del la tibi a). molde óseo. El cuerpo de un hu eso osificado a partir del centro Maléo lo: proceso (apófisis) redondeado (p. ej., el maléolo la- de osificación prima1io es la diáfisi s, que crece a medida que el teral de la fíbula [peroné] ). hu eso se desarrolla. Cuello: porción relativamen te estrec ha proximal a la cabeza. La mayoría de los centros de osificación sec undario s apa- Incisura: muesca en el borde de un hueso (p. ej., la incisura rece n después del nacim iento en otras pa1tes del hu eso en desa- isqui ática mayor ). rrollo; las partes de un hu eso osificado desde estos centros son Proceso: extens ión o proyección con un propós ito principal, las epífisis. Los condrocitos situados en medio de las epífisis se forma caracte1istica o que se extiende hacia una dirección hip ertrofian, y la matriz ósea (sustancia extrace lular) interpuesta particular (p. ej., proceso articu lar, proceso espinoso o pro- se calcifica. Las arterias epifzsarias crecen hacia el int erior de las ceso transverso de la vértebra ). cavidades en desarrollo , asociadas a células osteógenas. La pa1te Protuberancia: abult amiento o proyección ósea (p. ej., la pro - ensanc hada de la diáfisis que se halla junto a la epífisis es la me- tuberancia occip ital externa ). táfisis. Para que continú e el crec imiento, el hu eso formado a Espina: pro ceso seme jante a un a espina (p. ej., la espina de paitir del cen tro primario en la diáfisis no se fusiona con el for- la escáp ula). Trocánter: gran elevación roma (p. ej., el trocánter mayor del fémur ). Arteria Tróclea: pro ceso aiticular seme jan te a un carre te que actúa epifisaria ~ Centro de j como una polea (p. ej., la tr óclea del húmero ). osificación -.i secundario Tubérculo: pequeña emi nencia elevada (p. ej. , el tub ércu lo __;_ (epífisis) mayor del húmero ). Centro de Tuberosidad : gran elevación redo nd eada (p. ej. , la tuberosi- osificación pnmano dad isquiáti ca). (diáfisis) Desarrollo óseo Yema perióstica ·· La mayoría de los huesos tarda muchos años en crecer y madu - · Vasos sanguiness Diáfisis células osteógenas · rar. El húmero (hueso del brazo ), por ejemp lo, com ienza a osi- Lámina Cart ílago epifisaria ficarse al final del período embrionaii o (8 sema nas); sin embar- go, la osificación no se completa hasta los 20 años de edad. Todos Metáfisis los hu esos derivan del ·mesénquima (tejido conec tivo embrio na- rio ) por dos procesos diferentes: osificación intrarn ernbranosa Centro de Arteria nutricia osificación (directamente desde el rnesénquima ) y osificación endocond ral (derivada de la secundario (a partir del caití lago derivado del rnesénquirna ). La histología (A) yema perióstica) (epífisis) (estructura microscópica ) de un hu eso es la misma en uno y otro proceso (Pawlina, 2016 ). Los dos procesos del desarrollo óseo se producen corno sigue:./4/ Epífisis En la osificación intramembranosa (formación de hu eso , Lámina membran oso), los moldes de los hu esos rnesenquirnatosos epifisaria se forman durante el período embrionario , y la osificación directa del rnesénquirna se inicia en el período fetal. En la osificación endocondral (formación de hueso carti - laginoso ), los moldes de los huesos ca1til aginosos se forman a pa1tir del rnesénquima durante el período fetal, y el hueso reemp laza poste1iorme nt e a la mayor pa1te del ca1tílago. Una breve descripción de la osificación endocondral ayuda a ,,, V Metáfis is explicar el modo de crec imiento de los hu esos largos (fig. 1-14). Las células rnesenquirnatosas se conde nsan y diferencian en '' ¿_-- epifisaria condrob lastos; estas células se dividen en el tejido ca1tilaginoso (B) Epífisis en crecimiento y forman un molde de hueso cartilaginoso. En la FIGURA 1-14. Desa rro llo y crecim iento de un hueso largo. A) Formación de zona media de este molde , el cartílago se calcifica (se impregna los centros de osificación primario y secundarios. B) El crecimiento longitudinal progr esivament e de sales de calcio ) y los capilares periósticos se produce a ambos lados de las láminas (placas ) epifisarias cartilaginosas (flechas (que proceden de la vaina fibrosa que rodea al molde ) crecen dobles). El hueso formado en el centro prima rio de la diáfisis no se fusiona con el formado en los centros secundarios epifisarios hasca que el hueso ha alcanzado hacia el interior del cartílago calcificado del molde óseo e irrigan su calla adulta. Cuando el crecimiento cesa , la lámina epifisaria agotada es reem - su int eiio r. Est os vasos sanguín eos, junt o con células osteógenas plazada por una sinoscosis (fusión de hueso con hueso) que podemos observar, (fonnacloras de hueso ) asociadas , constituyen una ye 1na periós - en las radiografías y en las secciones de hueso , como una línea en la epífisis. 22 Capítu lo 1 Descripción g eneral y co nceptos básicos mado en los centros secundaiio s en las epífisis, hasta qu e el hu e- so alcanza su tamaño adulto. Por lo tanto , durant e el crecimiento de un hu eso largo hay lámi nas (pl acas) e pifisa rias caiiil agino- , es----- Cart ílago articular sas qu e separan la diáfisis y las epífisis (fig. 1-14 B). Estas láminas de crecimiento quedan reemplazadas luego por hu eso en ambo s Línea epifisaria lados, diafisaiio y epifisaiio. Cuando esto ocurr e, cesa el creci- miento óseo y la diáfisis se fusiona con las epífisis. La línea de Arteri a epifisaria fusión formada durant e este pro ceso (sinostosis) es paiii cular- mente densa y puede reconocerse en los c01ies del hu eso o en Arteria metaf1saria las radiografías como un a lín ea epi6 saria (fig. 1-15). La fusión epifisaria de los huesos ocurr e pro gresivamente desde la pub er- tad hasta la madur ez. La osificación ele los huesos cortos es simi- 1 ,,-1,,..,- Periostio (despegado hacia atrás) lar a la del centro de osificación primaiio de los hu esos largos. - ~~ _,__ - Vena Sólo hay un hu eso c01io, el calcáneo (hu eso del talón ), que de- sarrolla un centro de osificación secundaiio. 1-=-;e-;- -- Nervio perióstico - - - - -- Arteria perióstica Vascularización e inervación ,~ f- ~=b ~.S ~ Hueso compacto con de los huesos sistemas havers ianos Los hu esos posee n un a rica irri gación sanguín ea. Los vasos Vaso linfático sanguín eos más aparent es son las arter ias nutri cias (un a o Arteria y vena más para cada hu eso), qu e sur gen como rama s ind ependi en tes nutricias de art erias adyacent es extrap eriósticas y pa san oblicuamente a J Rama longitudinal través del hu eso comp acto de la diáfisis de un hu eso largo a de la arteria nutricia través de los for áme n es (agujeros) nut ricio s. La arteria nu- Cavidad medula r tiicia se divide en la cavid ad medu lar en ram as longitudin ales que se dirigen hacia ambo s extr emos e irrigan la médula ósea, FIGURA 1-15. Vasculari zación e inervac ión de un hueso largo. el hues o esponjo so y las por ciones más profunda s del hu eso compa cto (fig. 1-15), aunqu e la mayor pa1ie de este se nu tre a Las venas acomp añan a las aii e1ias a su paso por los foráme- partir de mu chas rama s pequ eña s de las arteria s periósticas. nes nutii cios. Muchas venas gruesas salen tambi én a través de Por lo tanto , la extirp ación del periostio produ ce la mue rte del forámenes cercanos a los e;-,i:remos a1iiculai·es de los hu esos. Los hu eso. huesos con médula ósea roja contienen num erosas venas gruesas. La sangre llega a los osteocitos (células óseas) en el hu eso Los vasos linfáticos son también abundant es en el peiiostio. compa cto por medio de los siste mas havers iano s u osteonas Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos óseos. El (sistemas de condu ctos microscópicos), que albergan pequeños pe1io stio está 1ica mente inervado por nervios sensitivos -ner- vasos sanguíneos. Los extremos óseos reciben su ini gación de vios pe rió sticos- poii ador es de fibras de la sensibilidad dolo- a1ie1ias metafisa1ias y epifisa1ias, que se 01iginan piincipalm ente rosa. El pe1iostio es especialmente sensible al desgarro y a la en las a1i eiias que nutr en las aiii culaciones. En los miembro s, tensión, lo que explica el dolor agudo qu e prod ucen las fracturas estas aii e1i as típicamente form an pa1ie de un plexo arterial pe- óseas. El hu eso recibe un núm ero escaso de termina ciones sen- riarticular qu e rod ea la a1iiculación, lo qu e garanti za el flujo sitivas. D entro del hu eso, los nervi o s vaso motor es causan sanguíneo distal a la a1iiculación, con independencia de la posi- constii cción o dilatación de los vasos sanguín eos, lo que regula ción asumid a por esta. el flujo sanguíneo a través de la médula. CUADRO CLÍNICO HUESOS hueso exti·a. Un análisis cuidadoso muesb·a que el apai·ente hueso e;-,i: ra es, en realidad, una pali e ausente del hueso piincipal. Es Huesos accesorios frecuente obse1v ai· áreas circunsciitas de hueso a lo largo de las Los huesos accesorios (supernum,erarios) se desarrollan sutur as craneales, dond e se unen los huesos plai10s, especialmen- cuai1do apai·ecen centro s de osificación adicionales y te en el hueso paii etal (v. cap. 8). Estos pequeños huesos, irregu- forman huesos extra. Muchos hu esos se desarrollan a lares y vermiform es, son los huesossuturales (hu esos wormianos ). paiiir de vaiios centro s de osificación, y las distint as pali es nor- Es impo1i ante saber que los huesos acces01ios son frecuentes en malmente se fusionan. Algunas veces, uno de estos centro s deja los pies, pai·a no confundir los con fragmentos óseos en las radio- de fusionarse con el hu eso p1i ncipal, lo que da la apaii encia de un grafías o en otros métodos de diagnóstico por la imagen.