Sociedad Antigua: Informe PDF sobre la Filosofía
Document Details

Uploaded by AudibleNovaculite2309
Tags
Summary
Este informe detalla la sociedad antigua, desde sus inicios primitivos hasta la complejidad de la sociedad esclavista. Se discuten los orígenes de la religión, el desarrollo de las fuerzas productivas y la evolución social, económica y filosófica. También examina la filosofía antigua, incluyendo el materialismo y el idealismo, así como las contribuciones de figuras como Demócrito y Platón.
Full Transcript
Informe sobre la Sociedad Antigua Introducción La historia de la sociedad humana inicia con la aparición del hombre. La sociedad primitiva fue la primera forma histórica de organización social. Este informe examina cómo los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades materiales y cómo e...
Informe sobre la Sociedad Antigua Introducción La historia de la sociedad humana inicia con la aparición del hombre. La sociedad primitiva fue la primera forma histórica de organización social. Este informe examina cómo los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades materiales y cómo esta organización social evolucionó con el tiempo. La Sociedad Primitiva Los hombres primitivos eran nómadas, es decir, se desplazaban de un lugar a otro dependiendo de lo que la naturaleza les ofrecía. Seguían el curso de los ríos y se dedicaban a la recolección de frutos, semillas, raíces y hojas, así como a la pesca y la caza. Estas actividades les proporcionaban alimentos inmediatos para su existencia y reproducción. La sociedad primitiva era de autoconsumo, lo que significa que el hombre producía lo necesario para su propio consumo. No conocía el concepto de excedente económico; este surgió posteriormente, como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas. Con el tiempo, diferentes actividades económicas, como la agricultura y la ganadería, comenzaron a separarse, permitiendo a los hombres producir más de lo necesario y, así, intercambiar productos entre tribus. Desarrollo de las Fuerzas Productivas Las fuerzas productivas en la sociedad primitiva eran limitadas. La primera fuerza productiva era la piedra en su estado natural, que se utilizaba sin modificaciones. Con el tiempo, el hombre comenzó a elaborar herramientas de metal, lo que le permitió un mayor dominio sobre la naturaleza. La relación entre el hombre y la naturaleza es crucial para entender el desarrollo de las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas abarcan tres elementos: 1. Objetos de trabajo: Materia prima que sufre un proceso de transformación. 2. Instrumentos de trabajo: Herramientas utilizadas para transformar la materia prima. 3. Fuerza de trabajo: El esfuerzo humano en el proceso de producción. Religión en la Sociedad Primitiva La impotencia del hombre primitivo en su lucha contra la naturaleza dio origen a las primeras formas de religión, como el animismo, el fetichismo, el totemismo y el antropomorfismo. 1. Animismo: Creencia en que los objetos y fenómenos naturales tienen vida y espíritu. 2. Fetichismo: Veneración de objetos naturales a los que se les atribuyen propiedades sobrenaturales. 3. Totemismo: Creencia en un 4. origen común y afinidad mística entre un grupo social y un objeto de la naturaleza. 5. Antropomorfismo: Atribución de características humanas a fuerzas de la naturaleza. Estos conceptos reflejaban la búsqueda de explicaciones ante fenómenos que no comprendían. Sociedad Esclavista La sociedad esclavista surgió como consecuencia de la desintegración de la sociedad primitiva. Este sistema económico se fundamentó en la propiedad privada sobre los medios de producción y los esclavos. Las fuerzas productivas continuaron desarrollándose, con un aumento en la agricultura, la construcción y la minería. En la sociedad esclavista, las clases sociales se dividían entre esclavistas y esclavos. La explotación del trabajo de los esclavos permitió a una minoría dedicarse al arte, la filosofía y la educación, mientras que la mayoría vivía en condiciones de opresión. Filosofía Antigua La filosofía antigua se desarrolló en un contexto histórico, político y económico específico. Nació en el Antiguo Oriente y alcanzó su auge en Grecia y Roma. La filosofía se considera una forma de conciencia social que refleja lo intereses de determinadas clases sociales. La lucha entre materialismo e idealismo en la filosofía antigua representa los intereses políticos y económicos en juego. El materialismo, vinculado a las clases más progresistas, defendía el conocimiento racional y científico, mientras que el idealismo defenvvdía el estancamiento social y la perpetuación del sistema esclavista. Conclusión La sociedad antigua, desde sus formas más primarias hasta la complejidad de la sociedad esclavista, fue un proceso de evolución social, económica y filosófica. La transición de una sociedad de autoconsumo a una sociedad de clases marcó un cambio significativo en la historia de la humanidad, estableciendo las bases para las futuras civilizaciones En la sociedad primitiva los dioses eran personificados por la naturaleza; en la sociedad esclavista los dioses eran personificados por los mismos hombres por lo tanto aparece la religión organizada y sistematizada. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND Primeras formas de expresión: materialismo e idealismo en filosofía antigua EESC. PITAGORAS CONTEXTO HISTORICO. ISLA DE SAMOS. POLICRTES. LOS OPOSITORES FUERON PRESA DE UN SENTIMIENTO DE MIEDO, INSEGURIDAD. SE REFUGIARON EN EL IDEALISMP, MISTICISMO CATEGORIAS DE CUALIDAD –CANTIDAD. AFIRMO. EL UNIVERSO ESTA CONSTITUIDO POR NUMEROS. ABSOLUTIZARON LOS ASPECTOS CUANTITATIVOS, LO SEPARAN DE LAS COSAS MATERIALES. CONOCIMIENTO ESTA VINCULADO AL ES DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y TRABAJO. LAS MATEMATICAS SURGEN DE LA OTRAS RAMAS DE PRODUCCION , PERMITIO REALIDAD MATERIAL. AFIRMARON QUE LAS LA SISTEMATIZACION DE LAS CIENCIAS. ALTAS VERDADES NO SE DEDUCEN DE LA EXPERIENCIA, SINO, DE LA RAZON PURA. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND CUESTIONARIO (AUN NO COLOCO LA CLASE DEL MARTES Y LA GRAVACION DE AYER ) Cuestionario de Verdadero o Falso: Sociedad Antigua Indica si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F): 1. La sociedad primitiva era sedentaria y dependía exclusivamente de la agricultura. – (F) 2. El hombre primitivo producía un excedente económico para comerciar. – (F) 3. En la sociedad primitiva, la piedra sin modificar fue la primera fuerza productiva utilizada. – (V) 4. La religión en la sociedad primitiva surgió debido al dominio total del hombre sobre la naturaleza. – (F) 5. El animismo consiste en atribuir vida y espíritu a objetos naturales. – (V) 6. El totemismo se basa en una creencia de conexión mística entre un grupo social y un objeto natural. – (V) 7. La sociedad esclavista se caracterizó por la propiedad colectiva de los medios de producción. – (F) 8. En la sociedad esclavista existían dos clases sociales principales: esclavistas y esclavos. – (V) 9. El materialismo filosófico defendía el conocimiento racional y científico. – (V) 10. El idealismo promovía el progreso social y científico. – (F) 11. La transición de la sociedad primitiva a la esclavista representó un retroceso en la organización social. – (F) 12. Las matemáticas en la filosofía antigua se consideraban separadas de la realidad material. – (V) 13. El conocimiento en la antigüedad estaba vinculado al trabajo. – (V) 14. La filosofía antigua tuvo su auge en Grecia y Roma. – (V) 15. El desarrollo de la agricultura permitió la sistematización de las ciencias. – (V) Preguntas adicionales: 16. La fuerza de trabajo incluye las herramientas que el hombre utiliza para producir. – (F) 17. El fetichismo consiste en venerar objetos naturales con supuestos poderes sobrenaturales. – (V) 18. El desarrollo de herramientas de metal permitió al hombre un mayor control sobre la naturaleza. – (V) 19. En la sociedad esclavista, todos los individuos tenían acceso a la educación, el arte y la filosofía. – (F) 20. El conocimiento racional era promovido por el idealismo filosófico. – (F) 21. La sociedad primitiva conocía ya el concepto de clases sociales. – (F) 22. En la antigüedad, algunas filosofías creían que las verdades superiores no se obtenían de la experiencia, sino de la razón pura. – (V) 23. La evolución de las fuerzas productivas provocó cambios en la organización social. – (V) 24. La religión organizada y sistematizada apareció en la sociedad primitiva. – (F) 25. El informe menciona que la lucha entre materialismo e idealismo representa intereses políticos y económicos. – (V) DEMOCRITO CONCEPCION DEL MUNDO. FORMULO LA TEORIA ATOMICA. EL UNIVERSO ES TAN SOLO UNA MEZCLA DE ATOMOS. PARTICULAS MATERIALES INDIVISIBLES EN MOVIMIENTO VACIO.. TEORIA DEL CONOCIMIENTO. SOSTUVO QUE EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO ES LA NATURALEZA, SENSACIONES Y PENSAMIENTO JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE. MECANICISMO. EXPLICA LA REALIDAD COMO RESULTADO DE COLISIONES , CHOQUES Y UNIONES DE ATOMOS. EXPLICA EL MOVIMIENTO APARTIR DE LEYES FISICAS. PLATON 1. Introducción a la Filosofía Antigua: Discusión sobre la relación entre religión y filosofía. Primeras formas de religión: animismo, fetichismo, antropomotismo. Personificación de dioses a través de la naturaleza en comunidades primitivas. 2. Transición a la Sociedad Esclavista: Cambio en la representación de los dioses hacia figuras de autoridad (reyes, hombres). Impacto de la explotación y el estado en la concepción de lo divino. 3. Filosofía Cosmológica: Desarrollo del naturalismo y enfoque materialista. Primer esfuerzo por explicar el mundo a partir de elementos materiales (agua, aire, fuego). Paso de explicaciones míticas a una comprensión racional de la naturaleza. 4. Énfasis en Pitágoras: Contexto histórico de la isla de Samus. Enfoque de Pitágoras en los números como base del universo. Ruptura con la tradición materialista previa: del enfoque cualitativo al cuantitativo. 5. Periodo Antropológico: Cambio hacia un enfoque en el ser humano como ser social y político. Desarrollo de la democracia tenencia (siglo VI a IV a.C.). Rol de los sofistas: preparación de la juventud para la vida política. 6. Pensamiento Sofista: Relativismo epistemológico: "El hombre es la medida de todas las cosas". La verdad es subjetiva y depende del contexto individual. Relativismo ético: ausencia de valores morales universales; los valores dependen de convenciones humanas. Introducción del sujetivismo: la percepción individual configura la realidad. 7. Conclusión: La evolución del pensamiento filosófico refleja cambios en los contextos históricos y políticos. Importancia de entender cómo han influido estas ideas en nuestra comprensión actual del mundo y del ser humano. hacer unas preguntas de verdadero y falso Aquí tienes algunas preguntas de verdadero y falso relacionadas con los apuntes sobre la evolución del pensamiento filosófico: 1. Verdadero o Falso: En comunidades primitivas, los dioses eran generalmente personificados por las figuras de los reyes y hombres. 2. Verdadero o Falso: La filosofía cosmológica se centró en la explicación del mundo utilizando elementos sobrenaturales y míticos. 3. Verdadero o Falso: Pitágoras fue el primero en establecer que el universo está constituido por números y relaciones cuantitativas. 4. Verdadero o Falso: El periodo antropológico se caracteriza por un mayor interés en la naturaleza y en el estudio del cosmos. 5. Verdadero o Falso: Los sofistas afirmaban que la verdad es absoluta y universal. 6. Verdadero o Falso: En el pensamiento sofista, se considera que los valores morales dependen del contexto histórico y de las convenciones humanas. 7. Verdadero o Falso: La democracia tenencia se desarrolló en Grecia entre los siglos VI y IV a.C. y promovió la participación activa de la juventud en los asuntos políticos. 8. Verdadero o Falso: El método socrático se basa en el diálogo y la reflexión para descubrir la verdad. Espero que estas preguntas sean útiles para tus apuntes. respuesta Aquí tienes las respuestas a las preguntas de verdadero y falso: 1. Falso: En comunidades primitivas, los dioses eran generalmente personificados por la naturaleza, no por figuras de autoridad como los reyes. 2. Falso: La filosofía cosmológica se centró en la explicación del mundo utilizando elementos materiales, no sobrenaturales o míticos. 3. Verdadero: Pitágoras fue el primero en establecer que el universo está constituido por números y relaciones cuantitativas. 4. Falso: El periodo antropológico se caracteriza por un mayor interés en el ser humano y en la sociedad, no en la naturaleza y el estudio del cosmos. 5. Falso: Los sofistas afirmaban que la verdad es relativa y depende de la percepción individual, no que es absoluta y universal. 6. Verdadero: En el pensamiento sofista, se considera que los valores morales dependen del contexto histórico y de las convenciones humanas. 7. Verdadero: La democracia tenencia se desarrolló en Grecia entre los siglos VI y IV a.C. y promovió la participación activa de la juventud en los asuntos políticos. 8. Verdadero: El método socrático se basa en el diálogo y la reflexión para descubrir la verdad. Introducción y Contexto: Presentación de la clase sobre Demócrito y Platón. Recordatorio sobre el examen presencial y la importancia de prepararse. 2. Demócrito: Representante del materialismo antiguo y formulador de la teoría atomista. Concepto de átomos: partículas indivisibles y en constante movimiento. Afirmación de que la materia es una mezcla de átomos, que se diferencian por su forma y posición. Propuesta del "no ser" o vacío como el espacio donde se mueven los átomos. Explicación del universo sin recurrir a fuerzas divinas, enfocándose en el movimiento y la combinación de átomos. Características de la teoría: mecanicismo, determinismo, y el papel de la observación de la naturaleza. 3. Platón: Introducción del concepto de dualismo: separación entre el mundo sensible (naturaleza) y el reino de las ideas. Crítica hacia el mundo sensible, considerándolo cambiante y contradictorio, lo que impide el conocimiento verdadero. Supremacía del pensamiento sobre la materia, elevando el pensamiento a un rango absoluto. Enfoque racionalista, proponiendo que la razón es la única fuente del conocimiento. 4. Procesos de Conocimiento: Discusión sobre cómo se desarrolla el proceso del conocimiento desde la experiencia sensorial hasta el pensamiento teórico y práctico. Importancia de la práctica en el proceso del conocimiento. 5. Cierre y Recordatorios: Instrucciones para el estudio y preparación del examen. Deseo de felices vacaciones. Este esquema resalta los conceptos clave y las ideas fundamentales discutidas en la clase, lo que puede servir como guía de estudio. hazun cuestionario de preguntas verdadero y falso y su resuesta Aquí tienes un cuestionario de preguntas de verdadero y falso basado en el contenido del texto, junto con sus respuestas: Cuestionario: Verdadero o Falso 1. Demócrito fue el máximo representante del idealismo antiguo. Respuesta: Falso 2. La teoría atomista de Demócrito establece que la materia es una mezcla de átomos. Respuesta: Verdadero 3. Platón consideraba que el conocimiento verdadero era posible a través del mundo sensible. Respuesta: Falso 4. El concepto de "no ser" o vacío fue desarrollado por Demócrito. Respuesta: Verdadero 5. Platón separó la realidad en un mundo sensible y un reino de las ideas. Respuesta: Verdadero 6. La teoría de Demócrito se basa en fuerzas divinas para explicar el movimiento. Respuesta: Falso 7. El dualismo epistemológico de Platón incluye los conceptos de doxa y epísteme. Respuesta: Verdadero 8. Demócrito no tenía herramientas para comprobar su teoría atómica durante su época. Respuesta: Verdadero 9. La materia, según Demócrito, está siempre en reposo y no se mueve. Respuesta: Falso 10. El conocimiento sensorial, según Platón, proporciona un conocimiento auténtico y seguro. Respuesta: Falso 1.Apunte Desarrollado sobre Filosofía Antigua y Periodo Antropológico Contexto de Evaluación Al inicio del periodo, se plantea una importante actividad académica en la que se mencionan parciales, lo que indica un esfuerzo por organizar el aprendizaje sobre filosofía. A partir de esta estructura, se ha comenzado a explorar los fundamentos de la filosofía antigua, su relación con las primeras formas de religión y el contexto en el que se desarrollaron,. La Filosofía Antigua La filosofía antigua se caracteriza por un cambio de paradigma en la explicación del mundo. Los pensadores comenzaron a alejarse de explicaciones míticas y sobrenaturales hacia un enfoque más racional y materialista. En las comunidades primitivas, las divinidades eran incorporaciones de elementos naturales (animismo, fetichismo) y fueron posteriormente personificadas en líderes y estructuras sociales con la llegada de sociedades más complejas, como las sociedades esclavistas. Un aspecto crucial de la filosofía antigua es el naturalismo, que se refiere al esfuerzo de los primeros filósofos por comprender el cosmos a partir de la propia naturaleza. A través de esto, se sitúan en el contexto del período cosmológico, donde la búsqueda de conocimiento se enfocaba en elementos tangibles como el agua, el aire y el fuego, buscando explicar el mundo sin recurrir a la trascendencia,. Pitágoras y su Escuela Pitágoras, quien vivió en la isla de Sámos, es una figura central en la transición hacia una concepción matemática de la realidad. Estableció que el universo puede ser entendido a través de números y relaciones cuantitativas. Este pensamiento marcó un punto crucial en el desarrollo de la filosofía, ya que introdujo una perspectiva donde la naturaleza y el cosmos son descritos en términos matemáticos, un enfoque que perduraría a través de los siglos. Pitágoras también se vio en medio de un contexto político inestable, lo que lo llevó a emigrar a Crotona en Italia, donde su influencia filosófica continuaría,. El Periodo Antropológico Avanzando hacia el periodo antropológico, este fue un momento de gran transformación en el pensamiento filosófico. Dominado por la democracia, se genera un cambio significativo en el enfoque de los filósofos; el interés se dirige hacia el hombre y su papel dentro de la sociedad. Durante este tiempo, la figura de los sofistas se destaca, quienes preparaban a los ciudadanos para participar activamente en la vida política. A diferencia de los filósofos de la tradición cosmológica, que se centraban en la naturaleza y su comprensión, los sofistas introducen un enfoque más escéptico, cuestionando las verdades absolutas; su lema "el hombre es la medida de todas las cosas" resuena en sus enseñanzas, subrayando el relativismo epistemológico en el que se rigen. Argumentaban que la verdad depende del contexto humano y, en consecuencia, la ética y los valores morales también son relativos, determinados por normas sociales y convenciones de cada época,. El Método Socrático Finalmente, a medida que se avanza hacia la figura de Sócrates, se introduce el método socrático, que se basa en el diálogo y la reflexión. Este método se enmarca en la búsqueda de definiciones precisas y de un entendimiento más profundo de los conceptos a través de la indagación. Sócrates promovió la idea de que el diálogo es el camino para alcanzar la verdad, destacando la importancia de cuestionar las ideas preconcebidas y fomentar el pensamiento crítico entre los ciudadanos. 2.Apuntes sobre Demócrito y Platón Introducción En la clase, se abordarán las concepciones filosóficas del universo de dos importantes pensadores: Demócrito y Platón. Estas teorías representan el cierre del segundo cómputo en el estudio de filosofía y nos preparan para el siguiente. Demócrito 1. Contexto Histórico Demócrito fue un filósofo griego conocido como el máximo representante del materialismo antiguo. Formuló la teoría atomista, que describe el universo a partir de la existencia de átomos. 2. Teoría Atomista Propone que la materia es simplemente una mezcla de átomos, considerados como partículas indivisibles. Los átomos son indivisibles, incesantes en movimiento y se diferencian por su forma y posición. 3. Orígenes de la Teoría Aunque Demócrito es famoso por desarrollar la teoría atomista, ya existían ideas previas sobre los átomos en culturas como la china y la hindú. Los hindúes llamaban a los átomos "paramanu", mientras que los chinos también habían formulado conceptos similares. 4. Características de los Átomos Los átomos son partículas materiales, indivisibles e incesantes en movimiento. La naturaleza, según Demócrito, está compuesta de átomos en un vacío donde se mueven. Este vacío es esencial para el movimiento y la interacción de los átomos. 5. Concepción del Movimiento Demócrito describió el movimiento atómico como resultado de combinaciones y disociaciones. Esto implica que las interacciones entre átomos se basan en colisiones y repulsiones, dando lugar a la multiplicidad y diversidad del universo. Sostenía que la realidad puede ser explicada sin necesidad de recurrir a fuerzas divinas, basándose en principios mecanicistas. 6. Epistemología y Conocimiento En su teoría del conocimiento, Demócrito realizó importantes aportaciones al entender que el objeto de conocimiento es el mundo material. Reconoció la relevancia de las sensaciones y el pensamiento en el proceso del conocimiento. Platón 1. Contexto Filosófico Platón perteneció a un periodo filosófico que incluye a otros pensadores sistemáticos. Introdujo el concepto de dualismo, separando la realidad en dos mundos. 2. Dualismo: Mundo Sensible y Reino de las Ideas Platón definió el mundo sensible como el ámbito de las cosas que se pueden percibir mediante los sentidos. Aquí, todo está en constante cambio y perece. El reino de las ideas es considerado por Platón como la verdadera realidad, un ámbito eterno y perfecto, donde las ideas existen independientemente de su manifestación en el mundo físico. 3. Conocimiento: Doxa y Epísteme Platón diferenciaba entre dos tipos de conocimiento: Doxa: conocimiento basado en opiniones, creencias y percepciones sensoriales. Se considera inseguro y sujeto a error debido a su naturaleza cambiante. Epísteme: conocimiento verdadero y racional, obtenido a través del pensamiento y el análisis teórico. 4. La Supremacía del Pensamiento Según Platón, las ideas no solo describen la realidad sino que preceden a las cosas reales. Este énfasis en el pensamiento otorga una supremacía al ámbito de las ideas sobre la materia. 5. Enfoque Metafísico Platón desarrolla un enfoque relativo al proceso del conocimiento que se basa en la distinción entre el conocimiento sensorial y el racional. La práctica y la teoría son partes interrelacionadas del proceso de conocimiento, lo que implica que todo conocimiento se deriva de la práctica y debe considerarse en ese contexto. Conclusión El contraste entre las ideas de Demócrito y Platón subraya las principales corrientes del pensamiento filosófico antiguo: el materialismo de Demócrito versus el idealismo de Platón. Estas concepciones son fundamentales para entender el desarrollo posterior de la filosofía y la ciencia.