TEMA 1 Macroeconomía - Joan Robinson - PDF

Document Details

LoyalFoxglove8108

Uploaded by LoyalFoxglove8108

Joan Robinson

Tags

macroeconomics economic concepts economic theory introduction to economics

Summary

These notes provide an introduction to macroeconomics, covering fundamental concepts and the scope of the subject. Different perspectives on economics and the relevance of different disciplines to the field are presented in the text. The notes delve into various concepts, including the concept of opportunity cost and the role of factors of production in economic activity.

Full Transcript

# MACROECONOMÍA ## TENA 1 La Economía: conceptos y problemas fundamentales ### Joan Robinson - I. Introducción: qué es, cómo se hace y de qué se ocupa la Economía - II. Conceptos claves y relaciones básicas en Economía. ### I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES, COMO SE HACE Y DE QUE SE OCUPA LA ECONOMÍA. - Disti...

# MACROECONOMÍA ## TENA 1 La Economía: conceptos y problemas fundamentales ### Joan Robinson - I. Introducción: qué es, cómo se hace y de qué se ocupa la Economía - II. Conceptos claves y relaciones básicas en Economía. ### I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES, COMO SE HACE Y DE QUE SE OCUPA LA ECONOMÍA. - Distintas definiciones entre otras. - Creen que estaría ofertando la forma en la que los seres humanos organizan sus actuaciones relacionales con el consumo y la producción. - Etimológicamente: el gobierno de la casa (referido a un grupo mayor) - Es el estudio del dinero, los tipos de interés, el capital. - Es el estudio de los procesos generadores de valor (monetario, mercantil). - Es el estudio de las actuaciones relacionadas con la producción y el intercambio entre las personas y países. - Análisis de los movimientos de los precios, la producción y el empleo, y que permite elaborar medidas con las que los gobiernos puedan influir sobre dichas variables. - La economía es la ciencia de la escasez y la elección. Estudia la forma en que los agentes económicos (las sociedades) deciden utilizar los recursos & factores productivos (capital, trabajo, tiempo, tecnología, recursos naturales...), que son escasos y susceptibles de usos alternativos para satisfacer necesidades (producir bienes y servicios, incrementar bienestar, generar felicidad...), y distribuir sus resultados entre los miembros de esa sociedad (de una manera justa, equitativa). ## 12/9/24 - **Coste de oportunidad:** cuando asignamos factores productivos a una actividad, se supone que obtendremos algo a cambio de esos factores productivos utilizados que ya no podrá recuperar. - Por ejemplo, al quedar con unos amigos, decides invertir tu tiempo en ello y, ya no lo podrás recuperar, pero a cambio esperas pasar un buen rato. ### PROCESO ECONÓMICO - **Obtenci'on de factores productivos.** - **Utilización de los factores productivos para satisfacer necesidades de la sociedad.** - **Distribución de resultados entre los miembros de la sociedad.** ### TIPOS - **Donación entre vivos.** - **Donación mortis causa → Herencia**. - **Esto se sale de la definición pues obtienes dichos resultados y beneficios sin ceder factores productivos.** ### CLAVE PARA DEFINIR ECONOMÍA: - **Es una ciencia (social) que estudia el comportamiento de los individuos y de la sociedad.** - **Medios para conseguir unos objetivos.** - **Escasez: recursos limitadas y susceptibles de usos alternativos.** - De la necesidad humana a la necesidad económica. - Actividad económica = actuación humana + escasez. - **Necesidades ilimitadas.** - **Obligación de elegir (y renunciar) racionalidad plena e información perfecta (homo oeconomicus, W. Pareto).** - El individuo es el núcleo del análisis económico, reduciendo el sistema social únicamente a la mera interacción de unidades humanas uniformes e invariables, que desempeñarían un papel similar al de los autómata, un indiv. Ano autómata racional, que se dedica a calcular costes y beneficios de cada acción persiguiendo su propio interés. - **Coste de oportunidad.** ## LA VISIÓN IDÍLICA - **Padres economía:** Adam Smith, David Ricardo, David Hume - Excepción, economía marxista, economic liberal, neo clácice. - **Un método científico observamos la realidad, recopilamos evidencias (datas) y establecemos hipótesis.** - **Desarrollamos un análisis económico, formulando técnicas explicativas y diseñando modelos económicos que son simplificaciones de la realidad (basadas en supuestos), que se contrastan empíricamente para testar la teoria (aceptarla o rechazarla) por medio de un método analítico/deductivo.** - **Lo habitual en este proceso es que las teorias estén expresadas de forma matemática y que la contrastación empírica se lleve a cabo por medio de técnicas estadísticas o econométricas.** - **Esta es, para la corriente principal en Economía (neoclasica, neolibera), una ciencia, y ésta la forma en la que los economistas hacen Economic.** - **Esto nos lleva, supuestamente, a una ciencia económica libre de valores, opiniones o ideologías, a una Economía Positiva que estudia la realidad tal cual es) (Economía, Análisis Económico, - Economics), frente a la Economía Normativa (que intenta determinar cómo debería ser la realidad, qué objetivos deberá perseguirse, cómo deberían lograrse, cómo deberían comportarse los factores productivos...) (Economic Política ~ Political Economy).** - **[Ser vs Deber ser]** ## LA REALIDAD: ALGUNOS PROBLEMAS. - **1. Diversidad de modos de pensamiento (la forma en la que construimos o presentamos nuestros argumentos y teorías, es decir, la manera en la que intentamos convencer a las demás acerca de la validez de nuestras ideas.** - Teoria de los modos de Pensamiento, Sheila Dow, University of Stirling. - **2. Dos grandes MOP:** - **a. Modo de Pensamiento Cartesiano/Euclideo** - Implica el establecimiento de axiomas básicas, que son evidentes o ciertos por definición, y el empleo de la lógica deductiva para derivar teoremas, que no son evidentes. - Método de la corriente principal en Economía (mainstream): economía neoclasica, la economía liberal, economía cuantitativa.... - **b. Modo de Pensamiento Babilénico/Estoico.** - En vez de emplear un sistema lineal de deducción lógica a partir del establecimiento de axiomas, emplea varias líneas argumentales que parten de diferentes puntos, las cuales se refuerzan. De este modo, el conocimiento se genera no a partir de un conjunto dado de axiomas, si no a través de la aplicación práctica de las teorías como ejemplos usando una gran variedad de métodos. - Método de corrientes alternativas, heterodoxas, economía postkeynesiang econ. institucionalista, econ. Feminista, econ. neomarxista... - Es el utilizado normalmente por las ciencias sociales y las historiadores. - **3. Existencia de juicios de valor. La Economía trabaja con seres humanos y en un contexto social es muy complicado (incluso imposible) obviar las pre-posicionamientos del investigador, sus juicios de valor previo (los prejuicios).** - **Es muy complicado, incluso imposible separa la Economía de los juicios de valor. El mero hecho de considerar como agente representativo al homo ceconomicus ya lleva implícito un juicio de valor; lo mismo que suponer que yo no introduzco juicios de valor en mi análisis económico (los demás sí, naturalmente).** - **Dificultad para discernir qué es Economía Positiva y qué, Economía Normativa.** - Algunos condicionantes pueden ser el lugar de procedencia, ideología política, estudios estándar/clase económica. Juicios morales, éticos, políticos... - **Racionalidad. Existen al menos 2 tipos:** - **a. Instrumental o sustantiva:** aquella que conduce a escoger el medio más eficiente para alcanzar un determinado objetivo (maximizar su propio interés). Implica varias cosas: - Un entorno conocido. - Un individuo cuya única motivación es perseguir su propia utilidad. - Capaz de procesar toda la información disponible y elegir la mejor opción óptima. - **b. Procedimental:** consiste en la utilización de medios que permiten evitar cálculos excesivamente complejos y en la aplicación de procedimientos que hacen posible adoptar decisiones a pesar de que la información disponible o procesada no sea exhaustiva o perfecta. Implica: - Recurrir al pasado o al presente como guías de actuación. - Acudir a la imitación, a las convenciones o la opinión "comportamiento de rebaño / grupal" de otros, etc. - **3(bis) Racionalidad y Sesgos Cognitivos.** - **“corazon vs cerebro”** - **mezcla corazón y cerebro.** - **Daniel Kahneman y Amos Tversky, dos psicólogos cognitivos, demuestran en sus trabajos desarrollados a partir de 1972 que nuestro cerebro con frecuencia procesa mal la información exterior, de tal manera que se produce una desviación sistemática que lleva a adoptar decisiones que se alejan de lo que sería previsible en el modelo racional tradicional: se producen “sesgos cognitivos” (cognitive bias).** - **En la práctica, los seres humanos, adoptan decisiones (sobre cómo invertir, qué consumir, cómo hacerse amigos, aceptar o no un trabajo, aceptar o no una teoría...) no exclusivamente desde la parte racional de su cerebro, si no haciendo uso también de la intuición, las emociones y los sentimientos. - "Picho" conexión racionalidad - intuición - emociones ha sido confirmada por la neurociencia en infinidad de trabajos posteriores (Antonio Damascio).** - **Algunos sesgos cognitivos (o heurísticos cognitivos):** - **a. S. retrospectivo o a posteriori:** es la propensión a percibir los eventos pasados como predecibles... una vez que ha sucedido. - **b. S. de confirmación: tendencia a buscar o interpretar información que confirme preconcepciones o decisiones previas.** - **c. S. de falso consenso: tendencia a juzgar que las propias opiniones, creencias, valores y costumbres están más extendidos entre el resto de personas que lo que realmente lo están.** - **d. S. de la disponibilidad: tendencia a valorar las probabilidades en base a los ejemplos + sencillos que acuden a nuestra mente y sobrestimar la importancia de esa información de la que disponemos.** - **e. S. de impacto: nuestra tendencia a sobrestimar nuestra reacción emocional a los acontecimientos futuros (positivos o negativos).** - **f. S. de superioridad o efecto Dunning-Kruger:** implica que las personas con menos conocimientos tienden a sobreestimar sus cualidades mientras que aquellas más preparadas se consideran menos competentes de lo que son. - **g. S. de halo: implica percibir a valorar las cualidades de un individuo, un bien, una opción, etc., a partir de una validez específica extrapolando a resto.** - **Problemas asociados con la cantidad y la calidad de la información:** - **La información imperfecta o incompleta.** - **Información compleja difícil de interpretar y/o procesar.** - **Información manipulada por quien domina el mercado, por quien tiene poder para hacer publicidad y promocionarse... e influir a los demás.** - **Problemas relacionados con las técnicas econométricas y estadísticas:** - **Calidad de los datos estadísticos.** - **Robustez de las técnicas econométricas, etc.** - **Existencia de paradojas (o falacias)** - **Post hoc, ergo propter hoc ("después del hecho, por lo tanto debido al hecho").** También coincida con "correlación no es casualidad". Tiene lugar cuando se supone que, dado que un acontecimiento sucedió antes que el otro, el primero fue la causa del segundo. Dos hechos pueden estar correlacionados entre sí, pero es muy diferente es demostrar que uno causó el otro. Pueden ser muchas causas. - **"Puse una vela a la Virgen y se me curó el catarro" - Correlación coincidental (ritual, superstición) se me curó el catarro pero hubo bebida, los fríos disminuyeron... El accidente provocó la relación de causalidad es en el sentido contrario (el accidente provocó la reducción de velocidad pero no se dice. "El bache provocó la accidente" - Tercera causa común en realidad ambas podrían ser consecuencias de los elevados tipos de interés "estamos experimentando una alta tasa de desempleo a causa de la baja demanda de consumo". Podría haber otro factor como la subida de intereses "que indican que cause esto".** - **Incumplimiento de la cláusula ceteris paribus ("manteniendo todo lo demás ate").** Cuando quiero analizar el impacto de una variable sobre otra, debo aislarla (mantener todo lo demás constante) para a cercar exactamente dicho efecto. - **Ej: efecto, de las tipos impositivos sobre la recaudación; efecto de la moneda única (euro) sobre el crecimiento..... Hacer esto es muy complicado, pues la Economía no se desarrolla en un laboratorio.** - **Falacia de la composición.** - Se produce cuando se supone que lo que es cierto para una parte, también se verifique para el todo. Sin embargo, en Económic en ocasiones el todo es diferente de la suma de las partes (el comportamiento del agregado es diferente al de cada individuo). - **Ejem... si un agricultor tiene una gran cosecha, sus ingresos aumentaran, pero ¿qué sucedería si todos los agricultores tienen una gran cosecha?? Si un agente recibe un premio de la lotería, su renta crece, ¿y si todos recibimos un premio de lotería? Esto conlleva el aumento de la oferta masivamente y, por tanto, la bajada de precios. - *El problema en Economía es que muchos de esos creadoress de modelos (analítica, estadística, gráfica, econométricas...) dificilmente reconocen que, de trato de sus criaturas hay visiones,.. cosinología y ideologías. Creen que actúan como "científicos": No condicionados por nada ni nadie. Y mucho menos por la historia: las "verdades" que establecen, plemen su parecer.* - **Características** - **Estos debería llevar ese muy lumildes en reflexión con lo que podemos hacer en Economía, la fiabilidad de nuestras teorías, la validez de nuestras predicciones, etc.** ## 7 ¿DE QUE SE OCUPA LA ECONOMÍA? - **En general, la Economía trata de resolver qué bienes y servicios se producen, cómo se producen y para quién se producen.** - **Toda la sociedad debe determinar qué muchos bienes y servicios producirá.** - ¿Cuál debe ser la calidad de los bienes! precio con chung, o intelectuales punteros? y ¿cuál deben ser la calidad de los bienes! producción, o intelectuales punteros? ¿produciamos bienes de consumo (zapatos) o bienes aeroespacial? Eso determinará lo el modelo de economic y de sociedad, los trabajos que se demanden, la renta que genere, el nivel de bienestar, etc... - **En general, en una economía de mercado, la decisión global de qué producir es fruto de la agregación de millones de decisiones individuales de cada consumidor y cada empresa (al menes en la visión idílica/ortodoxa).** - **b) ¿Cómo se producen dichos bienes (y servicios)?** - **La sociedad debe decidir quien se encargará de la producción, con sus recursos y qué técnicas de producción se emplearán.** - ¿Quién se dedica a la agricultura y quién a la energía? ¿procuciremos energía con petróleo, con carbón o con fuentes renovables? - **De nuevo, en general en una economic de mercado es el sistema de precios (el mercado) el mecanismo de señales de una sociedad.** - **Aunque en economías mixtas (con poderoso sector privado y un no menos poderoso sector público), en realidad tanto el Estado como el Mercado participan en la toma de este tipo de decisiones.** - **c) ¿Para quién se producen dichas bienes (y servicios)??** - **Es decir, ¿a quién se lleva las frutos de la actu. económica? ¿Cómo se distribuye la producción? ¿qué factores determinan mi participación en la distribución primaria de la renta y la riqueza?** - **Y, más importante aún, esa distribución primaria de la renta y la riqueza ¿es justa? ¿es equitativa?** - **A esta cuestión es a la que llamamos el problema de la distribución. Hablamos de:** - **Distribución funcional:** **repartir la renta entre las diferentes clases productivas (L y K).** - **Distribución personal:** cómo se distribuye la renta entre las diferentes individuos. - **Distribución territorial:** distribución de la renta entre los distintos territorios. - **La redistribución consiste en la modificación de las fuerzas del mercado con el objetivo de cambiar la distribución primaria.** ## II: CONCEPTOS CLAVE Y RELACIONES BÁSICAS EN ECONOMÍA - **Consumo, ahorro y riqueza** - **Una vez llevada a cabo la producción y distribución [RN=f(L,K)], ¿para qué utilizan los agentes económicos esa renta? Básicamente, en Economía suporemos dos grandes posibilidades:** - **Consumo:** parte de la renta que se dedica a adquirir bienes y servicios. - **Ahorro:** parte de la renta que no se consume en el momento actual (previsiblemente para invertir (procurar o instalar bienes de inversión o capital para mejorar la capacidad productiva) o prestar (por medio de custicaciones financieras), obtener una rentabilidad-tipo de interés- y consumir más en el futuro) - **Los agentes económicos que ahorran, suelen incrementar o disiguerza su riqueza el patrimonio acumulado a lo largo del tiempo (procedente del ahorro invertido, pero también de herencias, juego de cartas, la apropiación indebida, act. delictivas...).** - **La riqueza se acumula en activos, que pueden ser reales o materiales (bienes amueblados, cuadros, joyas,...) o financieros (líquidos, fondos de inversión, acciones,...) .** - **#Dif. renta-riqueza** - **Ambas se miden en unidades monetarias (euros, $)** - **Renta: Variable flujo - Variable que fluye (ejemplo: recibir salario). Periódicamente variable que se está almacenando (ej.: inversiones) y acumulando con el tiempo.** - **Riqueza:** Variable stock - ## 19/9/24 - **2 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)** - **Gráfico que representa las posibilidades productivas de un país. Los países no pueden producir cantidades ilimitadas de todos los bs y ss. los recursos son escasos y la tecnología y el modelo productivo rígido a <ypl>; hay que elegir.** - **Supongamos que tiene economía en la que se producen solo 2 bienes : armas (gasto militar) y trigo (gasto civil). Si el país decide dedicar todos sus recursos y factores a producir trigo habrá volumen máx. de producción de trigo se podrá generar en un año. Esto dependerá de la cantidad y calidad de factores productivo y de la tecnología disponible. Supóngase que dicha cantidad es 5 millones de toneladas de trigo.** - **Algo similar sucede si decide dedicar todos sus esfuerzos a producir solo armas. Supongamos que pueden producirse 15.000 armas (y nada de trigo, no lo olvidemos).** - **Estas dos son las posibilidades extremas, pero existen infinidad de combinaciones del par (armas, trigo) que pueden generarse; dejando de producir algunas/muchas armas y destinando dichos recursos a producir trigo, podremos producir algunas/muchas unidades de trigo.** - **Algunas posibilidades: |Posibilidades|Trigo (millones toneladas)|Armas (miles)| |:---|:---|:---| |A|0|15| |B|1|14| |C|2|12| |D|3|9| |E|4|5| |F|5|0|** - **Es fundamental recordar que la producción de armas y trigo es limitada a medida que pasamos de una posibilidad a otra, transferimos mano de obra, capital y tecnología de la producción de armas a la de trigo, y por tanto, disminuimos la producción de armas e incrementamos la producción de trigo.** - **Cuando el pto. se encuentra en la línea, ese país estará utilizando todos sus recursos y factores de manera eficaz, siendo así plenamente eficiente.** - **Up utilizan eficientemente todos los recursos (ineficiente).** - **I no es posible llegar a esta combinación porque no existen recursos suficientes en ese momento, esto no implica que algun día puedas llegar a dicho pto. ** - **Por tanto, la FPP representa las cantidades máxi, de producción que pueden obtener una economía dada su modelo productivo, la tecnología de la que dispone y la cantidad y calidad de sus factores productivas.** - **La FPP es decreciente porque, con todos los recursos empleados en su producción más eficaz (sobre cualquier pto. de la FPP), los recursos productivos necesarios para producir mas armas deben extraerse de la producción de trigo (y a la inversa).** - **Dicho de otro modo: la FPP ilustra el concepto de coste de oportunidad; el coste de producir armas es el trigo que hay que dejar de producir y viceversa).** - **El mismo razonamiento que sirve para elegir el par (cañones, trigo) sirve para escoger cualquier otro par: cuantos más recursos destine un país a producir bienes privados (viviendas, automóbiles.... ) menos recursos tiene para producir bienes públicos (infraestructuras, hospitales...).** - **Cuando aumentan los recursos disponibles, o cuando mejora la tecnología o cambios de modelo productivo, la FPP se desplaza hacia el exterior, haciendo posible combinaciones antes inaccesibles.** - **Una posibilidad sería aumentar la calidad de los productos mediante el incremento de trabajo y mejorarlo con una mejor educación, tecnologías, etc.** - **Cuando mejora la tecnología de producción de uno de los bienes, la FPP se desplaza de forma no homogénea. Por ejemplo, si mejora la producci'on de vestidos.** - **“hay un incentivo a que me especialice en la producción de este bien”** - **Se incrementa la posibilidad de producir + vestidos, pero también la de producir + alimentos, dado que mejora de la tecnología para producir vestidos “libere” recursos para producir mas alimentos.** - **Intertemporalmente, la evolución de la FPP también puede mostrar (ceteris paribus) (las consecuencias futuras de las elecciones actuales.** - **Tres países (1, 2 y 3) parten de la misma FPP, pero con distinta tasas de inversión: consumir todo (A1), otra ahorra/invierte algo (A2) y otro invierte más (A3). Posteriormente, los países que invertieron escalan mas posiciones (3 >5 > 1)** - **a) Posiciones actuales (momento A).** - **b) Consecuencias futuras (momento B).** - **Los diferencias en distinto diseño de plan y estratégica economica.** - **3 LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA Y LA FPP.** - **Supuesto:** - **La “Ley” de los Rendimientos Decrecientes a Escala se refiere a la Cantidad cada vez menor de producto adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales de un factor variable (tiempo, trabajo, capital...) a una cantidad fija de cualquier otro factor (tierra, maquinaria, capacidad intellectual...)** - **Ejemplo: horas de estudio dedicadas a Macro y rendimiento esperado. Horas adicionales de trabajo en un agricultor a una cantidad dada de terreno.** - **Esta “ley” puede explicar (en parte) la forma cóncava hacia el origen de la FPP.** - **Si los rendimientos fueran cte., la FPP seria una linea recta. Al ir aumentando la cantidad de ton de trigo ya producidas, el Coste de oportunidad se va haciendo mayor y la FPP, por tanto, más inclinada.** - **Otros motives que pueden explicar la forme cóncava hacia el origen de la FPP es la diferente adecuación de los factores productivo a los diferentes usos.** - **Cuando sacamos factores productivos de la producción de armas y los aplicamos a la de trigo, se desplazan los más eficientes (se A mucho la producción de trigo y cae poco la de armas), con el paso del tiempo los recursos que se desplazan son cada vez menos adecuados para la producción de trigo y más adecuados para las armas, con el consiguiente rendimiento de creciente (coste creciente).** ## 4 EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA - **ECONOMÍA DEL PAÍS A.** - **Consumidores o economías domésticas** - **Factores Productivos (Capital, Trabajo)** - **Salario (w)** - **Gasto público** - **Impuestos** - **Ingresos** - **Empresas** - **Incluye sector financiero** - **Empresas** - **Ingresos** - **Sector Público** - **Municipios** - **CCAA (Regionales)** - **DE (Supranacional)** - **Ingresos Públicos** - **Tributos:** - **Impuestos: IRPF, IVA** - **Contribuciones** - **Otro dibujo de flujo en manuales "Precios"** - **Graver = retraer renta o riqueza a los agentes económicos privados** - **Las economías no son cerradas pues existen las relaciones economicas internacionales como exportaciones e importaciones.** - **Pais A** - **Trabajo** - **Capital** - **Recursos** - **Pais B** - **Exportaciones (X)** - **Flujo Comercial, financiero...** - **Pais B** - **Importaciones (M)** - **Flujo comercial, financiero, económico** ## 5 MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA - **En general, la Macroeconomía se ocupa del comportamiento general, agregado, de la economía de un país en su conjunto (macroeconomic cerrado) y de las interrelaciones de la econ. de dicho país con el resto del mundo (macroeconomic abierto).** - **La Macro aborda cuestiones tales como: la producción agregada de los Bs y Ss de un país, sus niveles de empleo / desempleo, la existencia (o ausencia) de tensiones en los niveles de precios (inflación), su Saldo comercial con el exterior (exportaciones e importaciones) y los flujos de capitales (entradas y salidas de Ks), los niveles generales de consumo y ahorro o el diseño de la Política Económica (política fiscal y política monetana, principalmente)...** - **SIEMPRE en cuanto al conjunto de la economía del país, No de sectores privados.** ### 24/9/24 - **Los 2 temas centrales del estudio de la macroeconomic son:** - **a) Fluctuaciones de la producción, el empleo y los precios en el CPI, lo que llamamos ciclos económicos (fase expansiva + fase recesiva).** - **b) Tendencias en largo plazo de producción y bienestar generado, que denominamos crecamiento económico. (normalmente en economias estables como los occidentales o nórdicos).** - **Fase < Crecimiento → fase expansiva (crisis o negativa) → Fase < Decrecimiento → fase recesiva / ** - **3 Preguntas de la macro:** - **a) ¿Por qué fluctúan de manera tan marcada la producción y el empleo en un país y cómo podemos enfrentar el problema del desempleo?** - **Todos los países sufren patrones de expansión y de contracción económica, conocidos como ciclos. La macro intenta estudiar el origen y la evolución de estos ciclos y cómo enfrentarlo, así como la presencia persistente de desempleo** - **b) ¿Cuál es el origen de los desequilibrios en los niveles de precios (inflación y deflación) y cómo solucionarlos?** - **Los precios constituyen un instrumento para medir los valores económicos y tomar decisiones empresariales, de consumo, de inversión, etc, por lo que la estabilidad de precios es uno de los objetivos tradicionales que persigue la economía.** - **Tipo de interés = precio del poder capital.** - **c) ¿Cómo puede un país incrementar su crecimiento y su desarrollo exógeno? (economía ortodoxa)** - **Qué factores influyen en el crecimiento, por qué unos países crecen y otros no, qué relación existe entre el crecimiento y el desarrollo, cómo se distribuye ese crecimiento.. ** - **La economía de mercados es (adicto) al crecimiento, pues si no funciona la economía capitalista. ** - **¿Se puede (4 se debe) crecer de forma indefinido? ¿Hay alguna alternativa al crecimiento como generador de bienestar? Teoría del Decrecimiento (economía heterodoxa)** - **¿Si los recursos son limitados, podemos crecer de forma ilimitada?** ## 6 INSTRUMENTOS MACROECONOMICOS 4 POLÍTICA (MACRO) ECONÓMICA. - **Para lograr estos objetivos: crecimiento, empleo, estabilidad de precios,..., la macroecon. emplea instrumentos que son variables "controladas" por las autoridades públicas que pueden influir en uno o varios de estos valores.** - **El manejo de estos instrumentos se conoce como Políticas (Macro) Económicas, que pueden ser de varios tipos:** - **Políticas de demanda (agregada)** - *Política Monetaria: tipo de interés, oferta monetaria... el Banco Central aislado con política.* - *Política Fiscal:* presupuesto publico, déficit superavit... (Lola lleva el presupuesto público) - **Políticas de oferta (agregada)** - **Política exteriores: tipos de cambio, acuerdos comerciales, balance de pagos,.. (...) y otras más.** - **Lo en Europa, los países de la zona euro ren

Use Quizgecko on...
Browser
Browser