Tema 1 de AMQ3 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document discusses general aspects of patients with cardio-respiratory conditions, including the cardiac cycle, circulation, and common clinical presentations like dyspnea.
Full Transcript
Aspectos generales del paciente con patología cardio-respiratoria Ciclo cardíaco Sístole: 1. Las aurículas se contraen= la sangre sale hacia los ventrículos 2. Las válvulas auriculo-ventriculares se cierran para ev...
Aspectos generales del paciente con patología cardio-respiratoria Ciclo cardíaco Sístole: 1. Las aurículas se contraen= la sangre sale hacia los ventrículos 2. Las válvulas auriculo-ventriculares se cierran para evitar el reflujo de sangre hacia las aurículas PRIMER RUIDO CARDIACO 3. Los ventrículos se contraen (contribuyendo al cierre de las válvulas AV) 4. Las válvulas semilunares se abren= la sangre sale por las arterias pulmonares y aorta Diástole: 1. Salida de sangre =la presión intraventricular es menor que la presión arterial= las válvulas semilunares se cierran= SEGUNDO RUIDO CARDIACO 2. Las aurículas también están relajadas y comienzan a llenarse de sangre 3. Cuando la presión en las aurículas es mayor que la presión en los ventrículos, se abren las válvulas AV= Comienza un nuevo ciclo cardiaco. Circulación mayor y menor El paciente con patología cardio-respiratoria Clínica general paciente cardio-respiratorio Disnea Tos Expectoración Dolor torácico Hipoxemia Cianosis Intolerancia al esfuerzo Ingurgitación yugular Edema Concepto 1: DISNEA Sensación dificultad respiratoria o de falta de aire = “me ahogo”, “me falta el aire”, “me cuesta llenar los pulmones”, “no lleno todo lo que necesito”, “me cuesta respirar” Sensación subjetiva de falta de aire= es un síntoma, no un signo Descrita y expresada de múltiples maneras = intervienen factores fisiológicos psicológicos sociales ambientales idiomáticos Medición mediante escalas: 1. Escalas que valoran la disnea durante actividades de la vida diaria 2. Escalas que valoran la disnea durante el ejercicio 3. Cuestionarios que miden cómo afecta la disnea a la calidad de vida 4. Escalas de disnea para situaciones concretas Disnea: escalas fundamentales: 1. mMRC Escala mMRC (Medical Research Council Escalas de valoración disnea durante actividades de la vida diaria: - Recomendada SEPAR para EPOC - Cuantifica disnea 0-4 dependiendo grado actividad cuando aparece 2. Borg: Escala de Borg - Recomendada SEPAR para pruebas de esfuerzo cardiopulmonar - Percepción de esfuerzo percibido de 0-10 3. St George Cuestionario de disnea relacionada con la calidad de vida: Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ) - 76 ítems, 3 áreas: síntomas, actividad e impacto de la enfermedad en la vida diaria 4. NYHA: NYHA (New York Heart Association) – Insuficiencia cardiaca: Específica para insuficiencia cardiaca -Permite clasificación funcional de pacientes con insuficiencia cardíaca -Es una escala que mide disnea durante AVDs -Designa 4 clases (I, II, III y IV) según limitación actividad física. Escala clínica que valoran disnea en situaciones concretas. Más escalas: Escalas de valoración disnea durante actividades de la vida diaria: 2. DCO (Diagrama de Coste de Oxígeno) - Escala visual con 13 actividades según gasto O2 3. Índice de disnea basal de Mahler - Valora 3 áreas, puntuación de 0-12 4. Cuestionario Respiratorio Corto San Diego (UCSDQ) - 21 actividades diferentes Escalas clínicas que valoran disnea durante el ejercicio: 1. Escala visual analógica (EVA o VAS) No disnea= 0 - máxima disnea= 10 2. Cuestionarios de disnea relacionada con la calidad de vida: 1. Cuestionario de percepción de salud en Enfermedad Respiratoria Crónica (CRQ) de Guyatt - 20 ítems que evalúan disnea, fatiga y función emocional 2. Cuestionario de Disnea y Estatus Funcional Pulmonar (PFSDQ) y Escala de Estatus Funcional Pulmonar (PFSS) - Miden impacto de la enfermedad respiratoria en el estado funcional del día a día Concepto 2: HIPOXEMIA / INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Valores normales de gases en sangre arterial, en reposo, al nivel del mar, respirando aire ambiente: – Presión del O = 90 -100 mmHg Equivale a saturación del 100% – Presión de CO < de 45 mmH Hipoxemia: disminución de la concentración de O en sangre: – Presión de oxígeno 6 mets): subir una colina, marcha rápida, running Kcal/min= MET x 0,0175 x peso (Kg) Tests clínicos capacidad de esfuerzo Nos indican: – Nivel tolerancia al esfuerzo – Motivo de la limitación – Pronóstico – Progresión de la enfermedad – Efectividad de diferentes actuaciones Tipos: Constante: T6MM, test de resistencia Incremental: lanzadera, cicloergómetro Evaluación tolerancia al esfuerzo: Test 6 minutos marcha (T6MM o 6MWT) − Test de alta intensidad y constante para valorar la capacidad de esfuerzo − Previamente se calcula la frecuencia cardíaca submáxima que el paciente no debe sobrepasar para garantizar la seguridad de la prueba (220-edad x 80%) − Aplicando la fórmula de Troosters / Gosselink, calculamos la distancia que el paciente debería caminar en condiciones óptimas según su edad, sexo, peso y estatura − Se pide al paciente que camine por un pasillo que debe tener al menos 25 metros de longitud durante 6 minutos, al ritmo ligero que sea capaz de mantener − Durante todo el recorrido medimos la Sat. O2 y la FC: El paciente puede reducir la velocidad de la marcha o parar si lo necesita, pero el tiempo no se detiene hasta el minuto 6:00:00 − Se cuentan las vueltas para saber la distancia final recorrida, y se compara los metros que ha recorrido con la distancia predicha según la fórmula − En la descripción del resultado del test se debe indicar: distancia recorrida y % sobre la predicha, saturación de O2 inicial y final y FC inicial y final ✓ La aparición de disnea se correlaciona con la situación funcional ✓ Tiene correlación con la cicloergometría (VO2) ✓ Establece un pronóstico de supervivencia Calculamos la FC submáxima (80% FC máxima) para garantizar seguridad – Hombres: (220-edad) x 0.8 – Mujeres: (226-edad) x 0.8 Calculamos la distancia predicha con la fórmula Troosters / Gosselink: Distancia predicha Gosselink 6MWDpred= 218 + (5.14 x altura - 5.32 x edad) (1.80 x peso) + (51.31 x sexo ) (Altura en cm / Edad en años / Peso en kg / Varón: 1, Mujer: 0) ▪ Realizamos la prueba con control estrecho de saturación y frecuencia cardíaca ▪ Comparamos la distancia realizada con la predicha y lo expresamos en % Evaluación tolerancia al esfuerzo: test de resistencia: Trabajo a resistencia constante (75-80% del VO2 pico o del VO2 máx.) Se debe realizar una actividad intensa y se cuentan las veces que es capaz de repetirla Valora el tiempo en que aparecen los síntomas Se relaciona mejor con los índices metabólicos: VO2 o capacidad inspiratoria Como entrenamiento, logra mejorar la ventilación con menos producción de CO Evaluación tolerancia al esfuerzo: lanzadera o SWT Incremental con shuttle o lanzadera Se dan vueltas en un circuito de 10 metros (20 m) El paciente escucha un pitido que va marcando el ritmo, cada vez más rápido Se valora la distancia recorrida a una velocidad que aumenta 0.17 m/seg cada minuto Finaliza cuando no es posible continuar el ritmo marcado Resultado comparable a ergometría Correlación con VO max Evaluación tolerancia al esfuerzo: cicloergometría Prueba incremental con cicloergómetro o cinta rodante El incremento suele ser de 10 ó 20 W/1-2 min. hasta que el paciente no puede continuar: − Por dolor o impotencia en MMII − Por dolor cardiaco o alteración de ECG − Por disnea − Prueba con resistencia progresiva bajo control de ECG y TA − El trabajo realizado= relacionado con VO2 máx Evaluación tolerancia al esfuerzo: stop