Equipos Básicos Utilizados en el Laboratorio PDF
Document Details
Uploaded by Pikilina7w7
Cesur Murcia
Tags
Summary
Este documento detalla los equipos y procedimientos básicos utilizados en un laboratorio. Incluye una clasificación de los equipos según su función en diferentes categorías, como equipos de calor, de frío, de pesaje, etc.
Full Transcript
UT 3: EQUIPOS BÁSICOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO ÍNDICE 1. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO 2. EQUIPAMIENTO BÁSICO, AUXILIAR O COMPLEMENTARIO EN LABORATORIOS 2.1. LAS BALANZAS 2.1.1. TIPOS DE BALANZAS 2.1.2. RECOMENDACIONES PARA EL USO CORRECTO...
UT 3: EQUIPOS BÁSICOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO ÍNDICE 1. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO 2. EQUIPAMIENTO BÁSICO, AUXILIAR O COMPLEMENTARIO EN LABORATORIOS 2.1. LAS BALANZAS 2.1.1. TIPOS DE BALANZAS 2.1.2. RECOMENDACIONES PARA EL USO CORRECTO 2.1.3. LA OPERACIÓN DE PESADA 2.2. LAS PIPETAS AUTOMÁTICAS O MICROPIPETAS 2.2.1. TIPOS DE MICROPIPETAS 2.2.2. LOS ENJUAGUES PREVIOS 2.2.3. TÉCNICA DIRECTA DE PIPETEO 2.2.4. TÉCNICA INVERSA DE PIPETEO 2.3. LOS EQUIPOS DE CALOR 2.3.1. ESTUFAS 2.3.2. BAÑOS TERMOSTÁTICOS 2.3.3. PLACAS CALEFACTORAS 2.3.4. TERMOBLOQUES 2.3.5. MECHERO BUNSEN 2.3.6. MECHERO DE ALCOHOL 2.3.7. MANTAS CALEFACTORAS 2.4. LOS EQUIPOS DE FRÍO 2.4.1. EQUIPOS DE FRÍO PARA CONSERVACIÓN 2.4.2. PLACAS FRÍAS 2.5. BOMBAS DE VACÍO 2.6. LOS EQUIPOS PARA MEZCLAR Y SEPARAR 2.6.1. LOS EQUIPOS AGITADORES 2.6.2. LAS CENTRÍFUGAS 2.6.3. LOS CROMATÓGRAFOS 2.7. LOS EQUIPOS PARA APLICAR MÉTODOS INSTRUMENTALES 2.7.1. LOS PHMETROS 2.7.2. LOS ESPECTROFOTÓMETROS 2.7.3. LOS CITÓMETROS DE FLUJO 2.7.4. LOS ESPECTROFOTÓMETROS DE MASAS 2.8. LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD 2.8.1. LAS VITRINAS EXTRACTORAS DE GASES 2.8.2. LAS CAMPANAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 2.8.3. LOS ARMARIOS DE SEGURIDAD 2.9. DESECADORES 2.10. MICROSCOPIOS 2.11. MESAS DE TRABAJO O POYATAS 3. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS 3.1. BIOQUÍMICA CLINICA 3.2. HEMATOLOGÍA 3.3. INMUNOLOGÍA 3.4. BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA 3.5. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 4. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA 4.1. PROCESADOR DE TEJIDOS 4.2. EL MICROTOMO 4.3. LA ESTACIÓN DE PARAFINA 4.4. EL BAÑO HISTOLÓGICO 4.5. CASETE DE PLÁSTICO Y MOLDES METÁLICOS PARA BLOQUES DE PARAFINA 4.6. EQUIPOS AUTOMATIZADOS 1. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO Los instrumentos que existen en el laboratorio se pueden clasificar en: Equipamiento básico, auxiliar o complementario: Ejmp: neveras, congeladores, baños de agua, centrífugas, balanzas, agitadores, microscopios, estufas, pH- metros, etc Equipamiento específico: Son aparatos con diversos grados de automatización y alta complejidad. Los avances tecnológicos van produciendo una elevada automatización en el equipamiento. Es fundamental la fiabilidad y practicabilidad de los equipos del laboratorio. Por ello se deben tener muy en cuenta las prestaciones de los dispositivos, como la velocidad de procesamiento, el tratamiento de la información, la integración y conectividad de los sistemas automáticos del laboratorio, la capacidad para gran volumen de muestras, la precisión y exactitud de los medidores, el mantenimiento programable, el control de calidad interno, la lectura de códigos de barras, la carga de muestras, el tiempo de procesamiento prioritario de muestras urgentes, los programas informáticos para el inventario de reactivos actualizado en tiempo real, las diluciones automáticas de muestras, las dimensiones, la versatilidad, etc. 2. EQUIPAMIENTO BÁSICO, AUXILIAR O COMPLEMENTARIO EN LOS LABORATORIOS Son equipos que encontramos en la mayoría de los laboratorios. Es importante tener actualizado un registro de inventario donde se deben incluir la identificación del equipo, el número de serie, su nombre y descripción, la fecha de recepción, la fecha de puesta en marcha, la ubicación en el laboratorio y cualquier otro dato de interés. También es útil un registro del mantenimiento donde se hacen constar las reparaciones de los equipos, la fecha de intervención, el motivo o causa de la avería y cualquier otro registro de calibración y control posterior. Entre estos equipamientos destacan: 2.1. LAS BALANZAS Con las balanzas, según el tipo, se pueden realizar medidas de masa o de peso. Recordemos que la masa es la cantidad de materia de un cuerpo y el peso es la fuerza que ese cuerpo ejerce por acción de la gravedad. Características de las balanzas: Su exactitud: que indica en qué medida se aproxima el valor medido al valor real. Si la exactitud es alta, el error es pequeño. Su precisión: que es la capacidad de dar un mismo resultado para una misma medición repetida en diversas ocasiones. Su sensibilidad: que informa de la cantidad más pequeña que es capaz de medir. 2.1.1. TIPOS DE BALANZAS Tipos de balanzas según su mecanismo: Balanzas mecánicas: Utilizan un mecanismo de palanca o de muelle que transforma la fuerza del objeto a pesar en un desplazamiento que es compensado mediante unas masas conocidas. Miden la masa de un cuerpo por comparación con la masa de otro cuerpo. Pueden ser: Granatario o balanza granataria De platillo único Mecánicas analíticas Balanzas electrónicas: Disponen de un platillo en el que se coloca la sustancia que se va a pesar. Utilizan un electroimán para generar la fuerza que contrarreste la muestra que se pretende medir, y dan el resultado midiendo la fuerza necesaria para equilibrar la balanza. Tipos de balanzas según su sensibilidad: Ultramicrobalanzas: Pueden medir hasta 0,01μg. micro litro Microbalanzas: Pueden medir hasta 1 μg. Semimicrobalanzas: Pueden medir hasta 0,01mg. Balanzas analíticas: Pueden medir hasta 0,1mg. Balanzas de precisión: Pueden tener distintas sensibilidades, entre 0,001g y 1g. no estan buena 2.1.2. RECOMENDACIONES PARA EL USO CORRECTO Las balanzas, sobre todo las más sensibles, deben estar instaladas sobre una mesa que evite y absorba vibraciones para que la pesada sea lo más correcta posible, en una ubicación sin corrientes de aire y con una temperatura ambiente y humedad constantes. Sobre la mesa, la balanza debe quedar perfectamente nivelada, algunas tienen una burbuja de aire que permite comprobar su nivel. Para utilizar una balanza correctamente, es necesario tenerla conectada unos 30 minutos antes de empezar a utilizarla, de modo que se caliente y rinda con la exactitud para la que está diseñada. La exactitud debe verificarse cada día, antes de empezar a trabajar. Para hacerlo, se efectúa la pesada de una pesa de calibración (de peso conocido) y se comprueba que la lectura que ofrece la balanza se encuentre entre sus límites de incertidumbre. Una vez puesta en marcha la balanza y verificada su calibración, se recomienda que mientras que no se use se mantenga conectada en modo stand by, así se evita esperar el tiempo de calentamiento al volver a encenderla. 2.1.3. LA OPERACIÓN DE PESADA Las pesadas se realizan depositando el producto en un recipiente de pesada o sobre un papel, colocándolo en el centro del platillo y cuidando de no verterlo fuera. Para ello, primero hay que tarar la balanza, es decir, pesar el recipiente y poner luego la balanza a 0 para que la lectura del peso no incluya el del recipiente, según la fórmula: PN = PB – T (Peso Neto = Peso Bruto – Tara) La pesada se puede realizar por distintos métodos: Directa: Se tara la balanza con el recipiente que va a contener la sustancia que se va a pesar y se pesa. Indirecta: Se recurre a métodos indirectos cuando es imposible realizar una medición directa, lo cual puede ocurrir si el peso que se quiere medir es demasiado grande o demasiado pequeño para la balanza, o si hay obstáculos de otra naturaleza que impiden el pesaje. Existen diversas opciones. Ejmp: efectuar una doble pesada, antes y después de una extracción, y ver cuál es la diferencia de peso, que corresponderá al producto evaporado. Por diferencia: Se tara la balanza con el recipiente y se pesa la sustancia, se recupera la sustancia y se vuelve a pesar el recipiente con los restos que hayan quedado. La diferencia entre ambas lecturas es el peso de la sustancia sacada. 2.2. LAS PIPETAS AUTOMÁTICAS O MICROPIPETAS Son sistemas de pipeteo automático de gran precisión, en los cuales el líquido se carga en puntas de plástico desechables. Las micropipetas se nombran según el máximo volumen que admiten (en microlitros). Ejmp: p2, p10, p20, p100, p200, p1000 y p5000 numero máximo que coje las pipetas y son nombradas como P admiten un máximo de 2, 10, 20, 200, 1000 y 5000μL, respectivamente. Las micropipetas usan puntas desechables de plástico, que suelen tener un código de color, de tal forma que las de color blanco admiten hasta 10 μl, las de color amarillo hasta 200 μl y las de color azul hasta 1000 μl. 2.2.1. TIPOS DE MICROPIPETAS Pueden ser analógicas o digitales. Según el volumen que puedan dispensar: Micropipetas fijas que solo pueden dispensar un volumen nominal. Micropipetas variables que pueden dispensar un rango de volúmenes. Ejmp: la p100 puede dispensar desde 10 hasta 100 μl. Existen también micropipetas simples que solo cogen una punta cada vez y multicanales que permiten incorporar diversas puntas. Ejmp: 8 puntas y succionar con una sola operación el mismo volumen en todas ellas. Existen otros tipos de micropipetas, las combitips, que permiten cargar cierto volumen y realizar una serie de descargas sin necesidad de cambiar la punta. 2.2.2. LOS ENJUAGUES PREVIOS Lo normal es realizar 2 enjuagues de la punta antes de proceder a un pipeteo. El enjuague se realiza llenando y vaciando la punta con el líquido que se va a pipetear, el líquido usado para el enjuague se puede devolver al recipiente o desechar. Esta operación previa sirve para: Equilibrar la capa de líquido que se adhiere al interior de la punta y crear superficies de contacto idénticas para todas las alícuotas. Adaptar el aire que hay en la pipeta a la temperatura de la muestra. Ayuda a neutralizar los efectos capilares en pipetas de microvolumen. Una vez realizados los enjuagues, se procede al pipeteo que se puede hacer mediante dos técnicas: directa e inversa. 2.2.3. TÉCNICA DIRECTA DE PIPETEO Esta técnica se utiliza con la mayoría de los líquidos. Se realiza siguiendo estos pasos: 1. Se selecciona una pipeta adecuada al volumen que vamos a dispensar, o ajustamos ese volumen a la pipeta, si no es una pipeta fija; para aumentar el volumen giramos el selector en sentido contrario a las agujas del reloj, y para disminuirlo, en el de las agujas del reloj. Le colocamos la punta de pipeta. 2. Con el pulgar, se presiona el émbolo hasta el primer tope (a). 3. Se introduce verticalmente la punta en el líquido, si está inclinada no se llenará correctamente. La profundidad de inmersión es muy importante en pipetas de microvolumen. Si se sumerge la pipeta demasiado aumenta la presión sobre la punta, lo que hace que el líquido pueda entrar en la punta ya antes de pipetear, además, cuanto más se sumerge la punta, más líquido se acumula en su exterior. Pero si la punta se sumerge demasiado poco al aspirar entrará aire, lo cual hará que se formen burbujas en la muestra y que el volumen aspirado sea incorrecto. 4. Se suelta lentamente el émbolo hasta su posición inicial (b). 5. Se saca la punta del líquido, tocando con ella las paredes del recipiente para dejar en él los excesos de líquido del exterior de la punta. 6. Se dispensa el liquido en el recipiente correspondiente, presionando el émbolo hasta el primer tope y después hasta el segundo (c). De esta forma se vacía totalmente la punta. 7. Se saca la punta del recipiente tocando sus paredes y dejamos el émbolo en su posición inicial (d). 2.2.4. TÉCNICA INVERSA DE PIPETEO Esta técnica se usa para pipetear soluciones con una gran viscosidad o tendencia a formar espuma. Solo se puede realizar con pipetas de desplazamiento de aire. El procedimiento es el siguiente: 1. Se selecciona la pipeta adecuada al volumen o se fija el volumen en la pipeta. Se coloca la punta. 2. Con el pulgar, se presiona el émbolo hasta el segundo tope (a). 3. Se introduce verticalmente la punta en el líquido hasta una profundidad adecuada. 4. Se suelta lentamente el émbolo hasta su posición inicial (b). 5. Se saca la punta del líquido, tocando con ella las paredes del recipiente. 6. Se dispensa el líquido en el recipiente correspondiente presionando el émbolo hasta el primer tope (c). 7. Se saca la punta del recipiente tocando las paredes. 8. Se desecha el resto del líquido (d), luego se deja el émbolo en su posición inicial (e). 2.3. LOS EQUIPOS DE CALOR Permiten mantener una temperatura superior a la ambiental, de forma más o menos precisa, a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Todos ellos incorporan termómetros que indican la temperatura interior, es necesario vigilar periódicamente las temperaturas para garantizar que el equipo funciona correctamente. Existen distintos equipos de calor de funcionamiento eléctrico destacan: estufas, baños termostáticos, placas calefactoras, termobloques. Existen dispositivos de calor que funcionan con gas como el mechero bunsen y otros con alcohol como el mechero de alcohol. 2.3.1. ESTUFAS Se parecen a los hornos domésticos. La temperatura y el tiempo se pueden programar según los requerimientos de la operación que se va a llevar a cabo. Existen 3 tipos de estufas: Estufas de cultivo o incubación: Se utilizan en microbiología para conseguir las condiciones ambientales óptimas para el crecimiento de microorganismos. Estufas de desecación y esterilización: Se usan para eliminar la humedad de distintas sustancias que se someten a temperaturas de entre 105 ºC y 110 ºC; cuando se usan a 250 ºC consiguen esterilizar por calor. Disponen de un sistema de ventilación interior para que la temperatura se distribuya de modo uniforme. TEMPERATURAS ESTERILIZACION: MUCHOS MAS MATAR TODO MAYORES ENCAPSULADO Muflas: Son estufas (hornos) que pueden alcanzar temperaturas muy altas, de entre 200 ºC y 1400 ºC. Sus resistencias calientan muy deprisa, ayudadas por el revestimiento interno, que es de material refractario. Se usan para calcinar muestras, aunque también para tratamientos térmicos y para operaciones de secado. INCINERACION Todas las estufas tienen un modo de uso sencillo, ya que solo se debe introducir el producto y programar la temperatura, y si el equipo lo permite, el tiempo. 2.3.2. BAÑOS TERMOSTÁTICOS Proporcionan un calentamiento indirecto: el equipo calienta un elemento intermedio (agua, aceite o arena) en el que se ha colocado un recipiente con el producto. El producto recibe el calor de este elemento y no directamente del equipo. El baño termostático más habitual es el baño María, que consiste en un recipiente metálico conectado a una fuente de calor que se llena de agua. Suelen incorporar un pequeño motor de agitación que ayuda a difundir el calor por todo el líquido. Su principal aplicación es mantener las sustancias a una temperatura adecuada y constante inferior a 100ºC. EBULLICION 2.3.3. PLACAS CALEFACTORAS Son aparatos que proporcionan calor seco. Las más habituales son placas calefactoras- agitadoras que, además de calentar, agitan el producto mediante un imán que se sumerge en el recipiente y que es sometido a un campo magnético. Las principales aplicaciones son: facilitar la disolución de una muestra, lograr la evaporación suave de un líquido, acelerar reacciones e incubar cultivos microbianos. En ambos tipos de placa, con o sin agitación, hay que prestar atención cuando termine la operación, ya que la placa se mantendrá caliente por un tiempo después de retirar el recipiente y podrá provocar quemaduras. 2.3.4. TERMOBLOQUES Son equipos que calientan uniformemente un bloque metálico en el que hay una serie de cavidades, dentro de las cuales se colocan recipientes (generalmente tubos) con la sustancia que se va a calentar. La mayoría de ellos son de calor seco, aunque también los hay que funcionan con agua. Hay algunos que agitan mediante rotación suave de la placa. Se usan en biología molecular para conseguir que todos los tubos de PCR se mantengan a una misma temperatura de incubación. 2.3.5. MECHERO BUNSEN Consta de un tubo de metal corto y vertical que se conecta a una fuente de gas y proporciona una llama caliente, constante y sin humo. En la zona inferior del tubo hay un orificio que permite la entrada del aire, la intensidad de la llama se regula mediante un aro que cierra o abre el orificio, de forma total o parcial. CONECTADO AL BUTANO Para proteger el material de vidrio de la llama directa durante el calentamiento se suele interponer una malla de bestur que es una malla de metal que a menudo tiene un circuito de asbesto en su centro. 2.3.6. MECHERO DE ALCOHOL El mechero consta de un recipiente de vidrio con alcohol, una mecha, un tapón de rosca con un orificio por donde sale la mecha y un tapón para cubrir la mecha una vez que se ha utilizado. El alcohol impregna la mecha y sube por capilaridad hasta su extremo exterior, donde se produce una llama con poco poder calorífico. La mecha casi no se quema, solo el alcohol que la impregna. 2.3.7. MANTAS CALEFACTORAS Son recipientes en los que se sitúa el matraz para poder calentarlo sin agitación. 2.4. LOS EQUIPOS DE FRÍO Se utilizan para mantener una temperatura inferior a la ambiental, de forma más o menos precisa. Se utilizan para la conservación, entre otros usos. 2.4.1. EQUIPOS DE FRÍO PARA CONSERVACIÓN Los aparatos incorporan termómetros que indican la temperatura interior. Los aparatos más utilizados son: Neveras: Mantienen una temperatura interior de entre 4ºC y 6ºC. En ellos se guardan las muestras y los reactivos que necesiten ser guardados a temperaturas frías. FRESCAS LAS MUESTRAS Congeladores: Mantienen una temperatura interior de entre -18ºC y 20ºC. Ultracongeladores: Con temperaturas cercanas a -70ºC. 2.4.2. PLACAS FRÍAS Se utiliza en anatomía patológica para la confección de los bloques de parafina, para que una vez realizados los bloques se solidifiquen. ENFRIAR EL BLOQUE DE PARAFINA 2.5. BOMBAS DE VACÍO Mediante estos aparatos se puede hacer el vacío o reducir la presión en el interior de un instrumento o de un dispositivo formado por varios de ellos. Los instrumentos dentro de los cuales se puede crear el vacío deben disponer de: Un sistema hermético de cierre, ya que de otro modo es imposible conseguir la presión en su interior sea menor que la atmosférica. Una tubuladura a la que conectar un tubo de caucho que, a su vez, va conectado a la bomba. 2.6. LOS EQUIPOS PARA MEZCLAR Y SEPARAR Entre los equipos más habituales que se utilizan en el laboratorio para agitar están los agitadores y para separar las centrífugas y cromatógrafos. 2.6.1. LOS EQUIPOS AGITADORES Facilitan la mezcla de los distintos componentes de una mezcla o la correcta homogeneización de disoluciones. Existen muchos modelos: magnéticos, cinéticos y sonicadores. 2.6.1.1. AGITADORES MAGNÉTICOS Se utilizan especialmente para homogeneizar muestras líquidas. Son equipos que pueden tener o no un sistema de calefacción. Disponen de un motor que mueve un imán y al introducir otro imán en la mezcla se produce el movimiento del segundo imán y el consiguiente agitado. Los agitadores permiten regular la potencia de agitación, que debemos ajustar según las instrucciones y el tipo de mezcla que vayamos a realizar. En todos los casos debemos tener en cuenta que el recipiente en que introduzcamos el líquido no esté completamente lleno, ya que al agitar se elevará la columna de líquido. LO BLANCO ES PARA PONER EL MATRAZ 2.6.1.2. AGITADORES CINÉTICOS Hay modelos con calefacción y sin ella. Consiguen la agitación: Mediante movimientos del soporte: Pueden ser de vibración o vórtex, orbitales, de vaivén, de balanceo o de rotación Mediante agitación con una varilla conectada al equipo que se introduce en la sustancia que se quiere homogeneizar. GIRA COMO UNA CUCHARA AUTOMATICAMENTE 2.6.1.3. SONICADORES Estos aparatos convierten una señal eléctrica en una vibración física que se trasmite al líquido en forma de ondas. Las ondas hacen que las moléculas presentes en la disolución se separen y las células se rompan. Se usan también para la limpieza de materiales, debido a que las vibraciones consiguen desprender la suciedad pegada. 2.6.2. LAS CENTRÍFUGAS Es un aparato para la separación de suspensiones o de emulsiones en función de la densidad de los componentes, gracias a la acción de la fuerza centrífuga. Son instrumentos que se utilizan para acelerar la separación gravitacional mediante fuerza centrífuga de las sustancias o muestras que difieren en su masa. Se utilizan para contabilizar la concentración de células en muestras biológicas: sangre, orina, ect. Los componentes principales de una centrífuga son: el rotor, el sistema de transmisión, el motor, la tapadera y el cuadro o tacómetro (para seleccionar tiempo y velocidad de giro en unidades de revoluciones por minuto). Para un correcto funcionamiento de las centrífugas es importante cargar adecuadamente las muestras, ya que una carga descompensada puede ocasionar que las centrífugas vibren durante el proceso de centrifugación y que el rotor sufra grandes daños. 2.6.3. LOS CROMATÓGRAFOS Es un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o estacionaria y otra móvil. Es una técnica útil para determinar la pureza de una sustancia y para separarla de las impurezas. Consiste en colocar la muestra sobre un soporte (fase estacionaria) y sumergirla en un disolvente adecuado (fase líquida). Los componentes de la muestra migrarán según su afinidad por la fase líquida o la fase estacionaria. Existen distintas técnicas basadas en este principio, dependiendo del tipo de fase estacionaria que se utilice. Las cromatografías más utilizadas son las de papel, las de sólidos y las líquidos (HPLC). La cromatografía en papel es una técnica de separación cualitativa, mientras que las otras son técnicas de separación cuantitativas. 2.7. LOS EQUIPOS PARA APLICAR MÉTODOS INSTRUMENTALES Los métodos instrumentales, también llamados fisicoquímicos, se basan en interacciones materia-energía y requieren equipos más o menos complejos para evaluar alguna propiedad física o fisicoquímica. 2.7.1. LOS PHMETROS Aparato electrónico que mide la cantidad de iones hidrógeno H+ (cargas positivas) que hay en la solución. Se pueden caracterizar las muestras por su acidez o por su basicidad. Se utilizan para medir con exactitud el pH de disoluciones y medios de cultivo. Son voltímetros que cuentan con un electrodo que se sumerge en el líquido cuyo pH queremos conocer y una pantalla en la cual podemos leer directamente el resultado. 7 NEUTRO 2.7.2. LOS ESPECTROFOTÓMETROS En un instrumento utilizado en el análisis químico, bioquímico y microbiológico para cuantificar sustancias y microorganismos. Hay varios tipos, entre los que destacan los de absorción atómica y los de absorción molecular (el espectrofotómetro UV-VIS). 2.7.3. LOS CITÓMETROS DE FLUJO Es una técnica basada en la utilización de luz láser, que discrimina y clasifica en función del grado de fluorescencia y dispersión de la luz. Se aplica en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas (presencia de biomarcadores) y en la ingeniería de proteínas. Se utiliza en biología molecular y en inmunología para el seguimiento de enfermedades como los tumores, o para ver el resultado de determinados medicamentos o vacunas. 2.7.4. LOS ESPECTRÓMETROS DE MASAS Permiten analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos, separando los núcleos atómicos en función de su carga-masa. Se pueden usar para identificar los diferentes elementos químicos que forman un compuesto para determinar el contenido isotópico de diferentes elementos. El mecanismo consiste en calentar el material del compuesto a analizar (por ejemplo, cloro) hasta vaporizarlo e ionizar los diferentes átomos, que irán siendo separados y medidos en el espectrómetro en función de su carga y de su masa. El haz de iones produce un patrón específico en el detector, que permite analizar el compuesto. En la industria es una técnica altamente utilizada en el análisis elemental de semiconductores, biosensores, cadenas poliméricas complejas, fármacos, productos de síntesis química, análisis forense, contaminación medioambiental, perfumes y todo tipo de analitos que sean susceptibles de pasar a fase gaseosa e ionizarse sin descomponerse. 2.7.5. EQUIPOS DE ELECTROFORESIS La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de éstas en un campo eléctrico. La separación puede realizarse sobre la superficie hidratada de un soporte sólido (p. ej., electroforesis en papel o en acetato de celulosa), a través de una matriz porosa (electroforesis en gel), o bien en disolución (electroforesis libre). Dependiendo de la técnica que se use, la separación obedece en distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas y a su masa. La electroforesis se usa generalmente con los productos de expresión del ADN, ya que nos permite saber la carga que poseen los polipéptidos y separar los distintos productos procedentes de distintos genes. La variante de uso más común para el análisis de mezclas de proteínas o de ácidos nucleicos utiliza como soporte un gel, habitualmente de agarosa o de poliacrilamida. Los ácidos nucleicos ya disponen de una carga eléctrica negativa, que los dirigirá al polo positivo, mientras que las proteínas se cargan al unirse con sustancias como el SDS (detergente) que incorpora cargas negativas de una manera dependiente de la masa molecular de la proteína. Al poner la mezcla de moléculas y MIGRACION DE MOLECULAS POR DISTINTAS CARGAS aplicar un campo eléctrico, estas se moverán y deberán ir pasando por la malla del gel (una red tridimensional de fibras cruzadas), por lo que las pequeñas se moverán mejor, más rápidamente. Así, las más pequeñas avanzarán más y las más grandes quedarán cerca del lugar de partida. 2.7.6. PLACA TRANSILUMINADORA Un transiluminador es un equipo de laboratorio biomédico que es utilizado con el fin de detectar las biomoléculas de una muestra, específicamente el ADN, ARN y proteínas presentes. Para ello, previamente se marcan las moléculas que queremos detectar con un colorante fluorescente. El transiluminador genera altos niveles lumínicos que atraviesan la superficie en donde está posicionada la muestra, lo que produce un color específico que es visible para el ojo humano. Es común que se complemente el uso de este equipamiento con una cámara de electroforesis, en la cual se prepara el gel donde estarán las biomoléculas con la coloración ya aplicada. Cada color representará una agrupación de estas moléculas. Existen tres tipos principales de transiluminador, dependiendo del tipo de luz que utilizan. Estos pueden ser: 1) Luz ultravioleta (UV): Este es el tipo más común y utiliza radiación ultravioleta con un espectro de longitudes de onda que varía entre los 100 y 400 nm. La energía que emite la luz UV excita los fluoróforos con los que se han marcado las moléculas, lo que permite visualizarlas en forma de banda. ESTERILIZAR , HUELLAS + LONGITUD / - ENERGICA Y DAÑO EN LOS OJOS 2) Luz azul: Este equipo surge como una alternativa más segura a los riesgos que significa para el operario el exponerse a la luz UV. Su longitud de onda es menor a los 470 nm. La ventaja principal de este tipo de transiluminador es que es más seguro y sirve para una gran cantidad de fluoróforos. 3) Luz blanca: Este transiluminador utiliza VARIOS COLORES JUNTOS un filtro para emitir este tipo de luz. Es muy útil para ensayos de color, como coloraciónes de geles con proteínas. Algunos de estos equipos también trabajan combinando la luz blanca con la UV. El uso principal que se le da al transiluminador en el laboratorio es la detección de ácidos nucléicos como el ADN y ARN, además de proteínas de manera cualitativa. 2.8. LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD En los laboratorios hay diversos equipos e instalaciones que tienen por objetivo la seguridad: sistema de detección de humos, de control de radiaciones, baterías auxiliares, etc. Entre ellos destacan equipos que se utilizan directamente en el trabajo, como son las campanas extractoras de gases y campanas (o cabinas) de seguridad biológica. 2.8.1. LAS VITRINAS EXTRACTORAS DE GASES Están provistas de una superficie de trabajo que disponen los materiales y aparatos necesarios en un proceso. Están cerradas excepto por el frente de la vitrina, que es una abertura a través de la cual se trabaja; esta abertura se puede cerrar y su tamaño se puede graduar mediante un panel móvil (ventana) que se desplaza generalmente en vertical, aunque hay modelos en los que el desplazamiento es horizontal. Hay algunas que disponen de sistema de depuración del aire por si se trabaja con productos contaminantes para que no se acumule concentración del contaminante. Generalmente tienen un conducto que conduce el aire extraído de la zona de trabajo al exterior, como si se tratase de una campana extractora de gases de la cocina. Otras, sin embargo, carecen de ese conducto y los gases extraídos quedan retenidos en unos filtros que deben cambiarse cada cierto tiempo, ya que una vez se saturan de gases dejan de filtrar el aire y no cumplen su función. 2.8.2. LAS CAMPANAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Deben utilizarse siempre que se desarrollen procedimientos con riesgo de producir aerosoles peligrosos, como centrifugación, trituración, mezclado, agitación enérgica, apertura de envases cuya presión interior difiera de la exterior, etc. Están diseñadas para proteger al usuario y al ambiente de riesgos asociados al manejo de material infeccioso y otros materiales biológicos peligrosos, excluyendo productos radiactivos, tóxicos y corrosivos, para los cuales se deben usar otro tipo de cabinas. Las campanas de seguridad biológica, a diferencia de las extractoras de gases, deben tener siempre filtros especiales (HEPA: High Efficiency Particulate Air) para retener los microorganismos peligrosos y evitar su propagación por el laboratorio o por el exterior del mismo. Según la peligrosidad del material con el que se trabaja, existen 3 tipos de cabinas de seguridad biológica: Campanas de seguridad biológica de clase I: Están destinadas al trabajo con agentes biológicos que entrañan un riesgo leve a moderado. El uso de estas cabinas no garantiza la protección del producto manipulado ni la exposición por contacto a materiales peligrosos. Están parcialmente abiertas por delante y tienen un sistema de extracción de aire que arrastra las partículas hacia el interior de la cabina, alejándolas del operador. El aire succionado pasa por un filtro de alta eficacia antes de salir al exterior; suelen incluir también un prefiltro para la retención de contaminantes químicos. Muy similar a las campanas de extracción, pero con filtros más eficaces. Campanas de seguridad biológica de clase II: Están destinadas a proteger a los usuarios, a los materiales manipulados y al medio ambiente, de riesgos biológicos leves a moderados. Están abiertas parcialmente por delante, y existe una corriente de aire descendente de flujo laminar, uniforme y unidireccional, que atraviesa un filtro de alta eficacia e invade el espacio de trabajo (cabina) con aire limpio, COSAS POCAS PELIGROSAS impidiendo que se contamine el material con el que se está trabajando (cultivos celulares, microorganismos, ensayos inmunohistoquímicos, el instrumental, etc.). El flujo laminar que proviene del filtro protege el producto y el material, mientras que la extracción del aire de la cabina protege al operador, impidiendo que cualquier partícula o microorganismo pueda infectarlo. Siempre se debe trabajar con especial cautela al utilizar material biológico peligroso o sustancias tóxicas. Campanas de seguridad biológica de clase III: Están diseñadas para manipular los agentes biológicos más peligrosos y están herméticamente cerradas. El operador queda totalmente separado del área de trabajo mediante barreras físicas: panel frontal cerrado o guantes de goma. El interior de la campana se mantiene con presión negativa (continua extracción del aire interior) y es alimentado por aire tomado del local, que atraviesa filtros de alta eficacia para su completa purificación. Estas campanas también pueden incluir un prefiltro. 2.8.3. LOS ARMARIOS DE SEGURIDAD Se utilizan para guardar productos químicos que suponen un riesgo para la salud. Estos armarios resisten la corrosión, los ataques químicos y el fuego. Existen diferentes modelos adaptados a distintas necesidades. 2.9. DESECADORES Son recipientes de vidrio que contienen un compuesto que atrapa las moléculas de agua en su interior. La función es deshidratar una sustancia cuando se necesita para un tipo de análisis o para guardar reactivos que necesiten un ambiente anhidro. Funcionan creando un vacío en su interior. En el desecador, las sustancias se colocan en la parte superior y la sustancia desecante en la parte inferior, de forma que atrape todas las moléculas de agua que puedan entrar. 2.10. MICROSCOPIOS Son sistemas de lentes que se utilizan para ampliar la imagen de los objetos. Se utilizan para observar células, microorganismos o cristales en una gran variedad de muestras biológicas. 2.11. MESAS DE TRABAJO O POYATAS Donde se trabaja y realizan los experimentos. En ella pueden estar frascos de vidrio, pipetas, botes de reactivos, recipientes para residuos, guantes, reloj para controlar el tiempo, folios, rotuladores, tijeras, etc. 3. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS En los laboratorios de análisis clínicos se realizan distintos tipos de estudios analíticos aplicando métodos físicos, químicos e instrumentales. El laboratorio de análisis clínicos se divide a su vez en: Laboratorio de bioquímica clínica. Laboratorio de hematología. Laboratorio de inmunología. Laboratorio de biología molecular y genética. Laboratorio de microbiología y parasitología. 3.1. BIOQUÍMICA CLINICA Las pruebas de bioquímica clínica son muy habituales y los laboratorios que las realizan tienen un elevado nivel de automatización, lo que permite procesar un gran número de muestras e incrementar los niveles de seguridad y calidad de las operaciones. Dentro de estos sistemas automatizados encontramos: Procesadores automáticos de muestras: realizan la fijación, deshidratación, inclusión y tinción de las muestras de forma automática. Analizadores automáticos para bioquímica clínica: Miden la mayor parte de las sustancias químicas presentes en la sangre y en la orina. Pueden componerse de varios módulos que utilizan técnicas específicas. Ejmp: ◦ Bioquímica general (glucosa) ◦ Toxicología: drogas de abuso (barbitúricos) y fármacos (litio). ◦ Bioquímica específica (ferritina) ◦ Iones (sodio) Sistemas automatizados para análisis de orina. Sistemas automatizados para análisis de semen. Analizadores automáticos para inmunoensayos: Utilizan técnicas inmunológicas para detectar la presencia de diferentes sustancias (virus, hormonas, proteínas, etc.) Cromatógrafos: cromatografía de líquidos (HPLC – High Performance Liquid Chromatography), cromatografía de gases y cromatografía de sólidos. Espectrómetros de masas Espectrofotómetros de absorción atómica y molecular. Gasómetros que miden el pH y los gases de la sangre. 3.2. HEMATOLOGÍA Se trabajan con sistemas automatizados como: Contadores automáticos de células sanguíneas. Sistemas automatizados para medir la eritrosedimentación. Teñidores automatizados. Microscopios digitales automatizados. Coagulómetros: Son medidores automáticos de la coagulación sanguínea. Citómetros de flujo: Permiten el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas. 3.3. INMUNOLOGÍA En este laboratorio se estudian las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunitarias, inmunodeficiencias, hipersensibilidades, rechazo a los trasplantes) y para ello utilizan aparatos tales como: Citómetros de flujo: Permiten el recuento y clasificación de las células según sus características morfológicas. Analizadores automáticos para inmunoensayos: Usan técnicas inmunológicas como ELISA para detectar la presencia de enfermedades alérgicas o de autoinmunidad. Microscopios de fluorescencia. 3.4. BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA En estos laboratorios el aparataje más habitual es: Termocicladores o máquinas de PCR: Permiten realizar los ciclos de temperaturas necesarios para una reacción en cadena de la polimerasa de amplificación del ADN. Extractores automatizados de ácidos nucleicos. Secuenciadores de ADN. Escáner para el análisis de expresión. Microscopios invertidos. 3.5. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA En estos laboratorios se utilizan: Sistemas automáticos de tinción y de siembra. Sistemas automatizados de identificación bacteriana. Sistemas automatizados de hemocultivos. Espectrómetros de masas para la identificación de microorganismos. Autoclaves para esterilizar productos como son los medios de cultivo. 4. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA En este tipo de laboratorios se estudian las alteraciones morfológicas. Algunos de los equipos que se utilizan en este laboratorio son: ENVER LA MUESTRA EN PARAFINA 4.1. PROCESADOR DE TEJIDOS El objetivo de este aparato es rellenar los espacios de los tejidos intra y extracelulares con parafina para otorgarle consistencia para la posterior microtomía. El procesador de tejidos está compuesto por 10 recipientes de cristal y 2 de metal con resistencias. Los recipientes de cristal se distribuyen de la siguiente manera: 2 para etanol de 80º, 2 para etanol de 96º, 3 para etanol de 100º o absoluto y 3 para xilol. En los de metal se introduce parafina que se deshace por acción del calor y penetra en los tejidos dándoles una cierta consistencia. Además, las muestras van introducidas en un cestillo metálico que se va moviendo automáticamente. Procedimiento técnico: Para comenzar la inclusión hay que programar el procesador, lo cual se hace de la siguiente forma: a los dos primeros recipientes se les da un tiempo de 2 horas, a los 8 siguientes un tiempo de una hora y media, y a los dos de parafina que son los últimos se les da un tiempo de 2 horas. Hecho esto se procede a introducir el cestillo con las muestras en el primer recipiente cuando termina en este se pasa automáticamente al segundo y así sucesivamente hasta terminar el programa. El programa dado puede ser modificado dependiendo del laboratorio donde se trabaje. Una vez sacadas las muestras del procesador de tejidos se ponen en la estación de parafina para recubrirlas por fuera con parafina. Si no hay procesador de tejidos, todo el procesamiento de las muestras se hará de forma manual. 4.2. EL MICROTOMO CORTES FINITOS 4-6 MICRAS El objetivo del microtomo es conseguir cortes lo suficientemente finos de 4-6 micras del tejido incluido en parafina para su posterior visualización con el microscopio óptico. El microtomo se compone de: un porta bloques con orientación regulable que avanza sobre una cuchilla discontinuamente, un porta cuchillas con un sistema para regular la inclinación de la cuchilla, una palanca de tornillo macrométrico, que acerca o aleja el porta bloques a la cuchilla, un tornillo micrométrico que mueve el porta bloques de arriba abajo haciéndolo incidir sobre la cuchilla y un tornillo en donde pone el grosor de los cortes. El material necesario para realizar la microtomía además del microtomo es: una cuchilla para microtomo, un baño con agua relativamente caliente para estirar los cortes ya que se pliegan, una aguja histológica para recoger los cortes realizados y ponerlos en el baño que se estiren, una bolsa de basura para tirar lo desbastado y los cortes inservibles, un pincel para limpiar el microtomo, portaobjetos para recoger los cortes elegidos del baño y un lápiz de grafito para numerar los portas. 4.3. LA ESTACIÓN DE PARAFINA El objetivo es lograr un bloque consistente en el que esté incluido el tejido procesado previamente para poder obtener cortes finos (4-6 micras de grosor) con el microtomo. Componentes de la estación: Está compuesta de un dispensador de parafina, un recipiente de parafina líquida para colocar las muestras que no se van a cubrir con parafina por el momento, una placa fría para que se endurezcan los bloques ya recubiertos y un apartado para los recipientes de metal en los que se ponen los tejidos. Procedimiento técnico: Se coge un cassette del recipiente de parafina líquida, se abre, se pone el tejido en un recipiente de metal (que están calientes) y encima se coloca la parte de abajo del cassette. Se le echa parafina encima (apretando en la palanca con unas pinzas para que salga la parafina del dispensador), se deja enfriar unos segundos y se le vuelve a echar parafina. Se pone en la placa fría para endurecer el bloque de parafina. Una vez enfriado se guarda en el congelador hasta el momento de realizar los cortes con el microtomo. CALENTADOR 4.4. EL BAÑO HISTOLÓGICO Se utiliza para el estirado que permite la visualización de los cortes de tejido. Contiene agua caliente. 4.5. CASETE DE PLÁSTICO Y MOLDES METÁLICOS PARA BLOQUES DE PARAFINA CASETE DE PLÁSTICO: Moldes desechables en forma de caja con rejilla en plástico para la formación de bloques de parafina. Los hay de diferentes tamaños y colores. MOLDES METÁLICOS PARA BLOQUES DE PARAFINA: Son de acero inoxidable y se utilizan para la formación de bloques grandes. Van dentro del cassette. ALMOHADILLAS PARA BIOPSIAS: Facilitan la inclusión de biopsias muy pequeñas en el cassette, están fabricadas con espuma de celdas abiertas para facilitar el infiltrado de los fluidos alrededor y a través del tejido de la muestra. 4.6. EQUIPOS AUTOMATIZADOS Entre los equipos automatizados destacan: Etiquetadores automáticos de casetes y portaobjetos. Procesadores de tejidos. Sistemas de diagnóstico por imagen (ecografía, rayos X, tomografía, etc.). Teñidores automáticos.