T4 Organización de las estructuras sanitarias eventuales para la asistencia a múltiples víctimas (1).docx
Document Details
Uploaded by AmpleOwl
Full Transcript
1. ESTRUCTURAS ASISTENCIALES. OBJETIVOS. Las catástrofes sanitarias con múltiples víctimas son situaciones eventuales, pero que originan un fuerte impacto en las autoridades y opinión pública y en las instituciones destinadas a afrontar la situación. El objetivo de las estructuras asistenciales es a...
1. ESTRUCTURAS ASISTENCIALES. OBJETIVOS. Las catástrofes sanitarias con múltiples víctimas son situaciones eventuales, pero que originan un fuerte impacto en las autoridades y opinión pública y en las instituciones destinadas a afrontar la situación. El objetivo de las estructuras asistenciales es alojar y rescatar a los lesionados con un mínimo de secuelas y facilitar su traslado a los centros sanitarios en las mejores condiciones hemodinámicas posibles. Una de las acciones fundamentales en el momento de hacerse presente en el marco catastrófico será establecer como mínimo un hospital de campaña, un Puesto Médico de Evacuación (PME) y un Puesto Médico Avanzado (PMA), donde estarán representados los mandos de todas las organizaciones que actúen en la zona. Estas estructuras eventuales actuarán cada una por separado, pero en estrecha relación y coordinación entre sí. Desde estas estructuras se distribuirá al personal. El objetivo principal de estas estructuras implica asegurar la viabilidad del paciente desde el momento del rescate hasta su traslado al servicio hospitalario de urgencias indicado como centro de destino. TIPOS: Los diferentes tipos de estructuras asistenciales a instalar en la zona del siniestro van a ser: Hospitales de Campaña. Es una estructura sanitaria móvil que puede desplegarse, instalarse y agrandarse con rapidez para satisfacer las necesidades inminentes de atención sanitaria durante un tiempo determinado. La atención médica inicial de emergencia en hospitales de campaña debe establecerse en base a la capacidad operativa en el transcurso de las primeras 24 horas tras el desastre, en base a la capacidad. Puesto Médico de Evacuación (PME). Va a ser aquella estructura intermedia entre el PMA o PSA y los centros asistenciales receptores. Integra las estructuras para la observación y agrupamiento de víctimas mientras son evaluados. Entre sus funciones más importantes destacan: Selección y verificación de la clasificación realizada previamente por el PMA. Proporción y continuidad de cuidados a las víctimas y su coordinación con los centros hospitalarios en base a las instrucciones recibidas. Organización de la evacuación de los pacientes críticos mediante los medios disponibles y su derivación hacia los centros hospitalarios a través de los centros coordinadores. Puesto Médico Avanzado o Puesto Sanitario avanzado (PMA o PSA). Es la estructura fundamental en el manejo de las víctimas y va a ser el encargado de la atención inicial de los accidentados y de su posterior evacuación en las mejores condiciones hacia los recintos sanitarios disponibles. Esta tarea implica no solo las maniobras de soporte vital mínimo para asegurar la viabilidad del paciente a través de su trayecto hasta el servicio de urgencias, sino la elección de estos con la idea de asegurar el mayor número de vidas. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Los hospitales de campaña presentan las siguientes características: Capacidad de intervención in situ en el transcurso de las primeras 24 horas posteriores al desastre. Capacidad para funcionar de modo autosuficiente. Debe tener al menos suficiente para la generación de electricidad, soporte médico y equipos independientes que le proporcionen al menos una autonomía en las primeras 48 horas. Ofertar estándares de asistencia sanitaria comparables o de mejor calidad asistencial a los ofrecidos por el país afectado previo al desastre. Puesto Médico Avanzado (PMA), tiene que disponer de tres áreas de trabajo. La primera o área de recepción de pacientes, donde los pacientes son llevados a través de los equipos de rescate. La segunda o área de estabilización. La tercera o área de evacuación. El Puesto Médico de Evacuación (PME) debe estar localizado en función del siniestro a una distancia considerable del PMA, y su ubicación debe seleccionarse en función de la accesibilidad para los distintos dispositivos de evacuación. La gestión PME corresponde a un médico que realizará las funciones de la dirección y coordinación, además del mantenimiento de las informaciones con el Centro Coordinador, que recibirá datos sobre el número de víctimas, centros sanitarios de recepción de víctimas evacuadas, número de víctimas en observación y número de fallecidos. La organización del PME va a depender de la magnitud de la catástrofe, pero de forma general siempre se van a establecer dos áreas bien diferenciadas: Zona de pacientes que van a ser trasladados a los centros de referencia. Zona de morgue (periferia del PME). 2. DOTACIÓN DE MATERIAL SANITARIO. La OMS sugiere que un hospital de campaña debe tener autosuficiencia en su capacidad para generar energía eléctrica, suministros médicos, cirugía ortopédica e intervenciones de cirugía menor, anestesia, consulta ambulatoria y espacio para el alojamiento del personal sanitario. Es interesante contar con especialistas de Cirugía general, internistas, intensivistas, ginecólogos y obstetras, pediatras y personal de enfermería. El ejército de Tierra cuenta con el hospital de campaña más grande de Europa, con una capacidad de 96 camas hospitalarias y 8 de cuidados intensivos, que puede llegar a ampliarse a 16. Se complementa con servicios de laboratorios clínicos de Bioquímica, Hematología/ banco de sangre y microbiología, unidad de farmacia, lavandería, cocina y comedor. De forma general el hospital de campaña debe disponer al menos de: Generador eléctrico. Bidón de 25 l de gasolina. Caja de montaje del módulo hospitalario. Camillas para pacientes de diversas patologías. Carro completo de material y medicación. Carro de curas. Monitores desfibriladores (DESA/DEA). Balón resucitador adulto y pediátrico. Material y balas para oxigenoterapia. Material para intubación. Aparato de electrocardiografía. Bombas de perfusión intravenosa y nutrición parenteral. Sillas de ruedas. Collarines multitallas. Férulas semirrígidas y de vacío. Colchón de vacío. Inmovilizados cervical. Tablero espinal. Mantas. Contenedores con material para curas y material fungible. En el PMA van a confluir los elementos asistenciales que permitan ofrecer un SVA a multitud de víctimas y disponerlas en las mínimas condiciones sanitarias para poder tolerar un traslado. Es imprescindible contar con los siguientes elementos y con los dispositivos que requieren para su funcionamiento: Dos respiradores de ventilación mecánica. Dos balas de oxígeno de capacidad máxima para atender a más de 30 pacientes. Vías de canalización periférica y centrales, para atender a más de 100 pacientes. Suero terapia (cristaloides, salinos, glucosados, glucosalinos, etc.). Mediación. Dos camillas especiales para pacientes críticos. Mesas y sillas plegables. Torreta de iluminación. CARACTERÍSTICAS DEL DESPLIEGUE DE LAS ESTRUCTURAS. PME se van a distinguir 3 tipos: Estructura básica: De elección ante una catástrofe reducida o de efectos limitados. Sus elementos son: Zona de selección y acondicionamiento donde se localiza la admisión, selección, estabilización y espera de evacuación. Zona de cadáveres o morgue. Estructura compleja: A elegir en catástrofes de mediana magnitud y compuesta por: Zona de admisión de víctimas. Zona de reanimación y estabilización. Zona de confinación de heridos y supervivientes. Zona de cadáveres o morgue. Local para abastecimiento de agua, esterilización y almacén de suministros. Estructura elaborada: Su fin son las catástrofes graves y desproporcionadas. Es una instalación sanitaria portátil con autonomía tecnológica y médica completa. Los elementos son: Área médica. Área de laboratorio. Área de hospitalización con 100 camas. Área de transporte para traslados de pacientes. Área quirúrgica con equipos de cirujanos y anestesistas reanimadores. Área de mando y soporte. PMA tiene por objeto establecer lo más rápido posible la estructura médica eventual organizada lo más próxima a la zona del desastre. Para que el despliegue del PMA sea efectivo, debe ser visible y estar bien estructurado en personal y medios. El PMA debe contar con espacio suficiente para poder organizar por bloques de gravedad a las víctimas y disponer de manera organizada todos los elementos de asistencia sanitaria (material fungible, material de electromedicina, tienda funcional, elementos de señalización…). Por norma general, la estructura del PMA suele ser un elemento hinchable a modo de cubierta diseñada para cubrir cualquier tipo de accidente o catástrofe. Una vez preparado el PMA, se garantiza una autonomía total en aquellas situaciones donde se hace necesaria su instalación. Las medidas aproximadas son de 40 m2 interiores, con posibilidad la mayoría de ellos de hacer al menos una división interna de 20 m2. Los contenedores de acero tienen un periodo medio de duración mucho más prolongado que los hinchables, de manera que constituyen una opción más duradera. Los módulos prefabricados van a permitir soluciones más duraderas y una mayor flexibilidad en la selección y utilidad de los suministros médicos. Se estima que la duración inicial ideada para el funcionamiento de un hospital de campaña debe al menos ser de un año. ESTRUCTURA DE MANDO Y COORDINACIÓN SANITARIA. OBJETIVOS. En el escenario de una catástrofe se debe conocer quién es el que dirige el escenario y qué competencias tiene, estableciendo un único mando y una estructura jerarquizada para que la eficacia y la seguridad sea máxima. La figura encargada de establecer órdenes sobre estructuras subordinadas de una misma corporación es el MANDO. El mando será el encargado de ejecutar las acciones sobre el coordinador y éste las ejercerá sobre los jefes de cada una de las instituciones representadas. TIPOS: CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA (CECOP). Es el lugar fijo donde se van a ejercer las funciones de coordinación, comunicación y centralización de la información, con el objetivo de evaluar la situación de emergencia y transmitir las decisiones a aplicar, así como para mantener en contacto directo a la dirección encargada del rescate con otros puestos de control. El CECOP debe contar con todas las infraestructuras necesarias para poder ejecutar la secuencia de mensajes entrantes y salientes que requiera la catástrofe. En el CECOP se van a diferenciar las siguientes zonas: Zona de transmisiones, donde se ubicarán todos los equipos técnicos que van a intervenir en las comunicaciones. Zona de control o coordinación de las operaciones, desde donde se hace un seguimiento y se planifican las operaciones. Zona de apoyo con dotación de recursos para la toma inmediata de decisiones (mapas, estaciones meteorológicas, etc.). PUESTO DE MANDO (PM). Es el lugar desde donde se determinan las acciones de forma secuenciada. Es el área donde se encuentra el jefe. En una situación de emergencia colectiva tiene que existir un Puesto de Mando por cada institución colaboradora con su correspondiente vehículo de mando, que se encargará de transportar a los mandos y de realizar labores administrativas. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA). Es la estructura encargada de facilitar la integración de todas las entidades participantes en la incidencia sanitaria. Su localización debe ser en una zona cercana a la catástrofe. La institución con más capacidad resolutiva para la catástrofe será la encargada de ser la autoridad. Tiene que existir una buena planificación, un buen entendimiento y el establecimiento de estructuras bien organizadas. FUNCIONES. CECOP: Conocer los recursos disponibles en tiempo real. Activación de los recursos y medios que se adapten a la emergencia. Controlar y optimizar los recursos. Puesta en marcha de los procedimientos operativos. Atención de las demandas de medios y recursos donados o ajenos a las instituciones participantes. Ejecución de órdenes recibidas de órganos de directivos. Realizar seguimiento de información sobre parámetros relacionados con los riesgos. Ofrecer apoyo a los servicios de intervención mediante recursos, medios de información… Tener contacto de manera continua con los centros de información. Realizar ejercicios y simulacros de forma periódica. PMA: Composición: Jefe del grupo de intervención. Responsable del área sanitaria. Responsable del área de asistencia técnica del PMA. Personal de seguridad de la zona afectada. Coordinar los distintos grupos de acción. Coordinar las acciones de los grupos operativos que intervienen. Disponer de comunicaciones permanentes con el CECOP. Informar al mando de las medidas propuestas y de la evolución de la emergencia. Los grupos de acción son los responsables de la estructura operativa bajo un único mandato. Estos grupos de acción están formados por las estructuras operativas ordinarias con funciones específicas y de carácter permanente. Grupos de acción son: Grupo de especialistas sanitarios. Grupo de intervención. Grupo de asistencia técnica. Grupo de logística. Grupo de orden. Como principales cometidos del mando en las situaciones de emergencia destaca: Reconocimiento y fortalecimiento de los puntos débiles. Buscar acuerdo en las tareas de planificación. Establecer un tiempo de actuación (planificar los recursos disponibles en función del tiempo). Uso cotidiano de los elementos y medios asistenciales. A nivel del mando sanitario, las responsabilidades del médico o enfermero que asume el puesto en una zona de catástrofe son las siguientes: Encontrarse en el Puesto de Mando. Organizar al personal sanitario para realizar las tareas de asistencia y clasificación. Gestionar el área de carga de unidades móviles asistenciales y recursos aéreos. El mando sanitario realizará las siguientes funciones: Ejercer la jefatura sanitaria y establecer su puesto de mando. Controlar las comunicaciones entre las distintas organizaciones. Identificación de zonas para el despliegue sanitario y su sectorización. Establecer el área para la noria de evacuación de heridos. Coordinar el Puesto de Mando Sanitario (PMSAN). Organizar las tareas asistenciales y de clasificación de heridos. Disponer de los recursos de apoyos. Dimensionar el suceso y detectar los problemas y puntos frágiles. Gestión instantánea de la información. Nombrar y asignar un director de socorros médicos en el área de salvamento. Realizar las funciones de director de socorros médicos en el área de salvamento. Realizar las funciones de director de socorros médicos cuando este no haya sido designado o se estime que no es necesario. Organizar el circuito de evacuación entre el PSA y los hospitales de referencia. Garantizar y coordinar las evacuaciones sanitarias entre el PSA y los hospitales. Avisar sobre problemas locales en la zona del siniestro. Asignar funciones al personal sanitario. Solicitar y garantizar el suministro de materiales y medicamentos. Organizar al resto de personal sanitario interviniente. En una catástrofe de gran magnitud van a intervenir también diferentes mandos subordinados a las órdenes del mando principal, como son los jefes adjuntos, jefe de triaje, jefe de evacuación y director de socorros médicos. JEFE DE TRIAJE Realizar el triaje. Etiquetar a cada víctima con la tarjeta de color correspondiente. Informar al jefe médico sobre la clasificación de los pacientes. Prestar labor asistencial. Todas las funciones que sean ordenadas por el jefe médico del PSA. JEFE DE EVACUACIÓN Determinar e identificar aparcamientos y puntos de evacuación. Señalizar las rutas de acceso y salida. Clasificar los medios aéreos y terrestres en función de las posibilidades de evacuación. Comprobación de la clasificación de los pacientes. Ordenar el embarque de los pacientes. Registrar a los pacientes evacuados. Informar al jefe médico del PSA de la evacuación. DIRECTOR DE SOCORROS Calcular el N.º de víctimas y situación crítica de las mismas. Detección de problemas específicos de la zona (desastres biológicos, nucleares, químicos…). Solicitar nuevos medios materiales y humanos. Gestionar la medicación de la asistencia. Gestionar la evacuación de las camillas. Establecer comunicación por diversos medios con el jefe médico del PSA. DOTACIÓN GENERAL. Los instrumentos o dotación general por utilizar por parte del mando sanitario encargado de gestionar la crisis van a desarrollar su labor en las áreas de salvamento y socorro. En el PSA se van a controlar por parte de un médico especializado en catástrofe las distintas actividades asistenciales que se desarrollen en la zona a asistir. La información más relevante debe estar relacionada con: Tipo de catástrofe (terremoto, inundación, incendio, explosión nuclear, etc.). Cálculo aproximado del número de accidentados para poder establecer la cantidad de recursos humanos y materiales de los que se va a disponer. Tipología de las víctimas (politraumatizados, quemados, embarazadas, pacientes pediátricos, etc.). Localización de la zona asediada por la catástrofe para poder determinar los recursos de rescate más idóneos en la actuación (aéreos, marítimos, terrestres, etc.). Disposición local de suministros médicos, humanos y materiales. Condiciones climatológicas y su evolución favorable o desfavorable con respecto a la población afectada.