La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) - PDF

Summary

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto más cruento de la historia, con causas complejas y variadas que incluyen el Holocausto. El documento analiza los eventos y actores clave de esta guerra que cambió el mundo, incluyendo la participación de Europa.

Full Transcript

Here's the conversion of the provided text into a structured markdown format: ### Image Description The image is a collage of textbook pages which are colorful and contain text, images and timelines on the 2nd World War. # 12 # La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ### APOCALIPSIS EN LA TIERRA...

Here's the conversion of the provided text into a structured markdown format: ### Image Description The image is a collage of textbook pages which are colorful and contain text, images and timelines on the 2nd World War. # 12 # La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ### APOCALIPSIS EN LA TIERRA La Segunda Guerra Mundial fue el mayor y más cruento de los conflictos bélicos registrados en la historia. Iniciada a principios de septiembre de 1939 en el corazón de Europa, concluyó con la rendición de Japón en el Pacífico a mediados de agosto de 1945. Tomaron parte en ella decenas de países de todos los continentes: cincuenta y ocho lucharon en el bando vencedor, llamado aliado, y nueve lo hicieron en el bando del Eje o del Pacto Tripartito. Su coste humano en víctimas mortales superó los sesenta millones de personas y en su seno se gestó y se llevó a cabo el mayor caso de genocidio conocido: el Holocausto judío. **Desembarco de tropas estadounidenses en Normandía, el 6 de junio de 1944.** ### QUÉ VAS A ENCONTRAR EN ESTA UNIDAD 1. Las causas y los bandos beligerantes 2. La primera fase de la guerra (1939-1942) 3. La lenta victoria aliada 4. Las consecuencias de la contienda * Trabaja los contenidos * Taller de historia: comentario de un mapa o croquis de una batalla * Trabaja con documentos ### DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA Los contenidos y las actividades de esta unidad pueden resultar de utilidad para la realización del proyecto multi disciplinar «El desastre total». --- ### DESARROLLO DE LA GUERRA #### Antecedentes | **Fecha** | **Acontecimiento** | | :----------- | :--------------------------------------- | | Marzo 1938 | Alemania se anexiona Austria | | Septiembre 1938 | Alemania incorpora la región checa de los Sudetes | | Marzo 1939 | Alemania ocupa Checoslovaquia | | Abril 1939 | Italia conquista Albania | | Mayo 1939 | Pacto de Acero Entre Alemania e Italia | | Agosto 1939 | Pacto germano-soviético | | Septiembre 1939 | Alemania invade Polonia. Francia y Reino Unido declaran la guerra a Alemania. | | Abril 1940 | Alemania ocupa Dinamarca y Noruega. | | Junio 1940 | Francia capitula ante Alemania, Italia entra en la guerra | | Entre julio y octubre 1940 | Batalla de Inglaterra | | Octubre 1940 | Pacto tripartito entre Alemania, Italia y Japón | | Junio 1941 | Alemania ataca a la URSS | | Agosto 1941 | La División Azul española se incorpora al mando alemán en el frente oriental| | Diciembre 1941 | Japón ataca la base naval estadounidense de Pearl Harbor. EE. UU. entra en la guerra| | Septiembre 1942 | Batalla de Stalingrado | | Mayo 1943 | Rendición de alemanes e italianos en Túnez | | Julio 1943 | Mussolini es apartado del poder.| | Septiembre 1943 | Italia capitula ante los aliados.| | Junio 1944 | Desembarco de Normandía (Francia) | | Mayo 1945 | Capitulación de Alemania| | Agosto 1945 | EE.UU. lanza sendas bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki| | Septiembre 1945 | Capitulación de Japón| #### CULTURA Y SOCIEDAD | **Fecha** | **Acontecimiento** | | :----------- | :--------------------------------------- | | 1937 | Vacuna contra la fiebre amarilla | | 1938 | E. Fermi recibe el Nobel de Física por sus aportaciones a la energía nuclear. | | 1939 | Estreno de *Lo que el viento se llevó* | | - | Steinbeck publica *Las uvas de la ira*. Alemania vuela el primer avión a reacción. | | 1940 | EE.UU. instituye el servicio militar obligatorio. | | - | Hemingway publica *Por quién doblan las campanas* . Película *El gran dictador*, de Chaplin. | | 1941 | Fermi construye la primera pila atómica | | 1942 | Puesta en funcionamiento del primer reactor atómico en Chicago. Camus publica *El extranjero*. | | 1943 | El ejército estadounidense comienza la construcción de la computadora ENIAC. Saint-Exupéry publica *El principito*. | | 1944 | Francia reconoce el derecho de voto de las mujeres| | 1945 | Se crea el primer riñón artificial.| --- ## 1 Las causas y los bandos beligerantes La Segunda Guerra Mundial comenzó apenas veinte años después de finalizada la Gran Guerra, bautizada como «Primera Guerra Mundial» a partir de 1945. La guerra de 1914 dejó demasiadas heridas y demasiados descontentos como para cerrar y borrar para siempre tan mortífero y dramático episodio. La Segunda Guerra Mundial fue una continuación de la primera y tuvo las características de una guerra total, apocalíptica, que se libró en todos los rincones del globo terráqueo. Una guerra que rompió definitivamente los límites entre frente y retaguardia, protagonistas militares y civiles, operaciones bélicas y actuaciones socioproductivas. Una contienda que tuvo orígenes complejos y variados, en la medida en que en su seno acabaron fusionándose y confluyendo varias «guerras» locales derivadas de distintos motivos y causas, pero progresivamente entrelazadas y reforzadas. ### 1.1. Las causas del conflicto En los años veinte, las tensiones entre los distintos países quedaron amortiguadas por el agotamiento de las sociedades tras la dura contienda. La urgencia de la reconstrucción posbélica, que coincidió con una fase económica de bonanza general, y el arbitraje diplomático que ofrecía con mayor o menor éxito la Sociedad de Naciones, permitieron unos años de paz. Pero, a partir de 1929, la Gran Depresión socavó los precarios equilibrios europeos e internacionales y abrió la vía de un nuevo conflicto bélico. En Europa, la Gran Guerra había dejado conflictos latentes: * En los países vencidos (Alemania, Austria o Hungría), disconformes con las cargas impuestas por los tratados de paz. * En algunos países vencedores que quedaron descontentos, como Italia, insatisfecha con las ganancias territoriales que había obtenido. * Otros países, como Polonia, Checoslovaquia o Yugoslavia, estaban temerosos de la seguridad por sus fronteras y, sobre todo, por la desconfianza hacia Alemania. A ello había que sumar la posición reservada y hostil de la URSS hacia el mundo capitalista y por sus pérdidas territoriales respecto de sus tradicionales fronteras anteriores a 1917. En el Extremo Oriente, los focos de tensión surgían del creciente movimiento antiimperialista que cuestionaba la legitimidad de la presencia colonial europea. Combinándose y entrelazándose con ello, tuvo mucha importancia la decidida apuesta de Japón por constituir un nuevo imperio en la zona, excluyendo a las potencias occidentales y sometiendo a las poblaciones nativas. El proyecto imperialista japonés desafiaba tanto a los viejos imperios británico, francés u holandés como al nuevo imperialismo estadounidense, asentado en las Filipinas y en el Pacífico central. Entre 1931 y 1939 se fueron configurando los dos bandos que acabarían enfrentándose: el bando de las potencias revisionistas del statu quo europeo, Alemania e Italia, a las que se sumó Japón, y el bando de las potencias aliadas, encabezado inicialmente por Reino Unido, y al que se fueron incorporando muchos otros Estados. **Firma del Pacto de Múnich (30-9-1938)** Tras la incorporación de Austria al Tercer Reich, Hitler anexionó la región checoslovaca de los Sudetes. Las autoridades checas solicitaron el apoyo de Francia y Reino Unido, cuyos representantes, con Mussolini de mediador, se reunieron en Múnich para terminar pactando con Alemania. El acuerdo fue un éxito rotundo para Hitler, que obtuvo respaldo internacional para su acción, mientras Francia y Reino Unido creían haber evitado así una guerra mayor. De izquierda a derecha, Arthur Neville Chamberlain (Reino Unido), Édouard Daladier (Francia), Adolf Hitler (Alemania) y Mussolini (Italia). --- ### 1.2. Las potencias del Eje Las llamadas potencias del Eje fueron Alemania, Italia y Japón, al que se sumarían, ya iniciada la guerra, otros países. * Alemania había emprendido la senda del rearme militar masivo y la revisión de las fronteras centroeuropeas por la vía de la negociación, de la intimidación o del uso de la fuerza. Así, se consintió la remilitarización de Renania (1936), la intervención en la guerra civil española (1936-1939), la anexión de Austria -el Anschluss- (1938) y la ocupación de los Sudetes (octubre de ese mismo año) y de gran parte de Checoslovaquia (marzo de 1939). Todo ello formaba parte del programa de expansión gradual nunca ocultado por el régimen nazi de Adolf Hitler. * Italia, con el régimen fascista de Benito Mussolini, había iniciado una política imperialista y expansionista que le llevó a abandonar la equidistancia entre la entente franco-británica y Alemania. En 1935 ya había invadido Abisinia y deseaba un mayor expansionismo en la zona. Este camino le condujo a un pacto de amistad con el Tercer Reich en 1936, dando lugar al llamado «Eje Roma-Berlín». La colaboración con Alemania en España, Austria y Checoslovaquia fue seguida de la anexión de Albania por parte de las tropas italianas en la primavera de 1939. * Japón era una monarquía con un emperador de origen divino, Hirohito. Sus dirigentes consideraban que el pueblo japonés era racialmente superior a todos sus vecinos del este asiático. El imperio militarizado japonés comenzó en 1931 su desafío militar y racial con la ocupación de la provincia china de Manchuria, a pesar de las sanciones de la Sociedad de Naciones y de las críticas de Estados Unidos. En 1936 firmó con Alemania el Pacto Antikomintern, al que se sumó Italia en 1937. En ese mismo año invadió una región costera de la China central (Shangái y Nankín). Este hecho significó un salto cualitativo en el ritmo expansionista nipón. Japón y Alemania en 1933 e Italia en 1937 abandonaron la Sociedad de Naciones tras la condena de sus iniciativas expansionistas. En 1939, el camino hacia la guerra estaba abierto: el Pacto de Acero entre Alemania e Italia, en mayo de 1939, supuso un reforzamiento mutuo tras la ocupación de Albania. Pero resultó sorpresivo el de no agresión germano-soviético -Pacto Ribbentrop-Mólotov- firmado en agosto de 1939. Iósif Stalin, que no podía esperar apoyo ni de Francia ni de Reino Unido, ganaba tiempo y seguridad cediendo a las pretensiones de Hitler sobre Polonia. También Hitler podría afrontar las previstas ofensivas en el oeste sin graves riesgos a su espalda. **El Pacto Ribbentrop-Mólotov (Moscú, 23-08-1939)** <<Art. 1. Las dos partes signatarias se comprometen a abstenerse de cualquier acto de fuerza, acción agresiva o ataque abierto entre sí, tanto individualmente como en colaboración con otras potencias (...). Protocolo secreto: En caso de que se produzca una modificación territorial y política en los Estados bálticos (...), la frontera septentrional de Lituania será el límite de la zona de influencia de Alemania y la URSS. En el caso de los territorios pertenecientes al Estado polaco, las zonas de intereses de Alemania y la URSS quedarán limitadas por el curso de los ríos Narev, Vístula y San>>. Moscú, 23 de agosto de 1939. De izquierda a derecha, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Ribbentrop, Stalin y el ministro de Relaciones Exteriores soviético, Molotov, después de la firma del pacto de no agresión. --- ### 1.3. El bando de los aliados El eje vertebrador de los aliados eran las grandes democracias de Francia y Reino Unido, garantes del statu quo europeo en su calidad de vencedoras de 1918. Estas intentaron evitar la guerra cediendo a las demandas de los países totalitarios con su «política de apaciguamiento» y claudicación, como en el caso de Abisinia, Renania, España, Austria y Checoslovaquia. Pero, en 1939, comprendieron que sus enemigos solo se podrían frenar con las armas. Por eso dieron apoyo militar a Polonia en su disputa fronteriza con Alemania en torno al corredor de Dánzig. Iniciada la guerra, a la entente franco-británica se unieron más de medio centenar de países a medida que eran atacados por las fuerzas del Eje: Polonia, que ocasionó el inicio del conflicto y los restantes países europeos ocupados tras el éxito inicial de las tropas alemanas; la URSS, inicialmente neutral por el pacto germano-soviético de agosto de 1939 y luego beligerante hasta el final de la contienda; EE. UU., neutral al principio de la guerra; y países latinoamericanos, como Brasil o México; asiáticos, como Irak o Irán; africanos, como Etiopía y Egipto, y de Oceanía, como Australia y Nueva Zelanda. Los únicos países neutrales fueron Suecia, Suiza, Irlanda, España y Turquía. Unos, por el temor a las consecuencias que tendría para su seguridad alinearse con uno de los bandos; otros, por la división interna de su opinión pública, y los menos, por la voluntad de preservar la neutralidad. Algunos de ellos mostraron más proclividad hacia las potencias del Eje, como España en gratitud al apoyo germano-italiano en la Guerra Civil, y otros mostraron simpatía hacia Reino Unido, como Irlanda, por mero imperativo geográfico. **LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL** La Segunda Guerra Mundial fue una «guerra total». Un conflicto bélico que consideró a los civiles objetivos militares y buscó la rendición incondicional del enemigo utilizando todos los métodos disponibles sin tener en cuenta cuestiones humanitarias ni principios morales. Millones de mujeres murieron en la contienda víctimas de bombardeos de ciudades, desplazamientos forzosos, matanzas de civiles o prácticas de exterminio en los campos de concentración nazis. Además, las mujeres fueron también víctimas de la violencia sexual (rapado de pelo, violaciones, mutilaciones, prostitución, embarazos forzados). Estas prácticas crueles las realizaron tanto los militares alemanes como los soldados soviéticos o incluso, después de la Liberación, los miembros de la Resistencia francesa. Pero el papel desempeñado por las mujeres no fue solo el de víctimas pasivas. En la retaguardia, las mujeres fueron movilizadas para cubrir la escasez de mano de obra. En los frentes también había muchas mujeres, alistadas como sanitarias o para realizar tareas auxiliares. Y también como combatientes. En el Ejército soviético había un millón de mujeres. Al terminar la contienda fueron relegadas al espacio privado y sus voces quedaron silenciadas. La guerra era cosa de hombres, y la contaban los hombres. Como cuenta Svetlana Alexiévich, premio Nobel de literatura, en la guerra femenina no hay héroes ni hazañas increíbles, «tan solo hay seres humanos involucrados en una tarea inhumana». Lyudmila Pavlichenko, Lady Muerte, francotiradora soviética. --- **La producción de armamento, clave para el desenlace de la guerra** El tanque, inventado por los ingleses en la Primera Guerra Mundial, dio lugar a los grandes carros alemanes: los Panzer,los KWIII y IV, y los Tiger. En la imagen, tanque Panzer. Al inicio de la guerra, el mando alemán consideraba que las posibilidades de triunfar dependían en gran medida de que la guerra fuese corta. La táctica empleada fue la llamada guerra relámpago: la Blitzkrieg. La guerra relámpago implicaba la utilización de una gran potencia de fuego que permitiera a la infantería arrollar al enemigo y adentrarse profundamente en sus líneas, desorganizando su retaguardia y líneas de defensa. Para este tipo de guerra se utilizaron armas ya conocidas, pero cuya tecnología evolucionó con gran rapidez, incrementando considerablemente su capacidad destructiva. Por ejemplo, el empleo masivo de carros de combate -los tanques-, apoyados por artillería e infantería motorizada. La industria alemana construyó miles de tanques para la lucha en el desierto norteafricano y para la invasión de la Unión Soviética. La Wehrmacht agrupaba en sus divisiones más de 8000 tanques Panzer. Los aliados también se dotaron de tanques, aunque de menor tamaño que los Tiger alemanes. En 1943, Alemania tenía capacidad para producir anualmente 24807 aviones, 17300 tanques y artillería autopropulsada, 27000 piezas de artillería y 3 buques de guerra, unas cifras que, en términos generales, podían compararse con las producidas por Reino Unido. En ese mismo año, en Estados Unidos eran capaces de fabricar 85898 aviones, 29 497 tanques y artillería autopropulsada, 67544 piezas da artillería y 369 buques de guerra. Superaban, por tanto, con creces a la producción alemana en todos sus órdenes. No en vano, la producción industrial estadounidense, que ya era la mayor del mundo en 1939, se duplicó durante la guerra e hizo del país el suministrador de las dos terceras partes del equipo militar producido por los aliados durante toda la guerra. Hacia 1944, por cada uno de los grandes buques de guerra construido en los astilleros japoneses, los norteamericanos producían un total de 16 grandes buques de guerra. **La Segunda Guerra Mundial y la ciencia** Durante la Segunda Guerra Mundial, la industria bélica experimentó notables avances que tendrían consecuencias devastadoras (bombardeo de población civil, fabricación de los modernos tanques y, particularmente, el uso de las armas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki). Sin embargo, parte de la investigación que se desarrolló durante el conflicto se aplicó posteriormente para usos que transformarían la vida cotidiana. Así, se produjeron avances en los sistemas de radar (localización espacial a través de ondas radioeléctricas), se crearon fibras artificiales (nilon), se avanzó en la sintetización y uso del polietileno, etc. Otros avances fueron la invención del transistor, la creación del horno microondas (ligado a un proyecto relacionado con el radar inmediatamente posterior a la guerra), o la incorporación del teflón a las sartenes para hacerlas antiadherentes. De gran importancia fueron los misiles V-2 alemanes, pues contribuyeron al conocimiento de los rayos cósmicos, la meteorología y la física de la ionosfera, además del reconocimiento aéreo. La aviación civil también experimentaría un gran desarrollo a partir de mediados de los años cincuenta. Los avances de la energía nuclear tuvieron sus hitos en la construcción del primer reactor nuclear por parte de Robert Oppenheimer en el marco del Proyecto Manhattan y de las primeras embarcaciones civiles y militares propulsadas mediante dicha energía. En el campo de la medicina, aunque la penicilina había sido descubierta por Alexander Fleming en 1929, el primer ensayo clínico con penicilina no se produciría hasta 1941, arrancando su producción comercial por parte de Estados Unidos a partir de 1943. --- ## 2 ## La primera fase de la guerra (1939-1942) La Segunda Guerra Mundial tuvo dos fases: la primera, entre 1939 y finales de 1942, se caracterizó por las victorias de Alemania en Europa y de Japón en Asia; en la segunda, los dos últimos años de la guerra, la victoria cambió de bando. ### 2.1. La iniciativa estratégica alemana El día 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. El día 3, Francia y Reino Unido declararon, a su vez, la guerra a Alemania. Así comenzó la contienda que hasta octubre de 1940 tuvo lugar en la Europa continental y solo tomaron parte en ella la propia Alemania, Polonia, Francia y Reino Unido. Ni Italia ni Japón asumieron compromisos bélicos en ese momento, adoptando una posición semineutral o de no beligerancia. Tampoco la URSS tomó parte inicial en el conflicto en virtud de su pacto de no agresión y cooperación político-económica con el Tercer Reich, que le permitió apoderarse de grandes territorios polacos y bálticos sin oposición. EE. UU. también permaneció neutral por su política de aislamiento. En esas circunstancias, con la abrumadora victoria alemana sobre las fuerzas polacas, la guerra pareció estancarse y localizarse, sin que hubiera grandes movimientos de tropas ni batallas terrestres, aéreas o navales. La situación comenzó a cambiar en la primavera de 1940, con las ofensivas alemanas de <<guerra relámpago>>. En tres meses consiguieron conquistar Noruega y Dinamarca, asegurándose el dominio del Báltico y el vital suministro de hierro sueco; por el oeste, invadieron Holanda y Bélgica, rebasando así las defensas francesas en el Rin y acercando sus fuerzas al canal de la Mancha y a la costa inglesa. En esta gran ofensiva envolvieron por la espalda al ejército galo y forzaron a Francia a romper su alianza con Reino Unido y pedir el armisticio. Francia entregó toda su fachada atlántica al dominio directo alemán, incluida París, mientras se constituía un Gobierno títere para el resto del territorio francés y las posesiones africanas en la ciudad de Vichy, presidido por el mariscal Pétain. Fue entonces cuando la Italia de Mussolini creyó llegado su momento y decidió salir de su no beligerancia para alinearse con Alemania atacando a los británicos en Egipto desde sus colonias de Libia, Etiopía y Somalia. El nuevo primer ministro británico, Winston Churchill, decidió resistir el expansionismo ítalo-germano. La respuesta alemana fue preparar la invasión de Inglaterra, lo que exigía, como primera medida, inutilizar sus defensas aéreas y cortar sus vitales suministros navales. ### 2.2. La batalla de Inglaterra y la guerra naval en el Atlántico El ataque a Inglaterra se completó con las primeras operaciones de la batalla del Atlántico, que enfrentó a las flotas de submarinos alemanes y británicos. * La batalla de Inglaterra (agosto de 1940) se inició con masivos bombardeos aéreos sobre ciudades y centros industriales, que causaron más de 43000 víctimas civiles. Los alemanes no pudieron doblegar la resistencia aérea británica y tuvieron que cancelar la invasión por falta de medios para poder llevarla a cabo con unas mínimas posibilidades de éxito. En octubre, con la batalla del Atlántico en pleno apogeo, la batalla de Inglaterra terminó en tablas: a pesar de los mortíferos bombardeos, no fue posible el desembarco de tropas, y Hitler cosechó su primera derrota estratégica. A pesar de todo, Reino Unido seguía cercado y aislado. * La guerra en el Atlántico fue un combate a muerte por el corte o continuidad de los transportes mercantes que abastecían al asediado Reino Unido. Los británicos se mantuvieron, a duras penas, apoyados por una pequeña contribución de Estados Unidos, en forma de venta de armamento y apoyo logístico en los combates navales atlánticos. En marzo de 1941, Roosevelt consiguió del Congreso de Estados Unidos la aprobación de la Ley de Préstamo y Arriendo (Lend and Lease Act) por la que se facilitaba la venta de material militar a Reino Unido y otros países aliados en ventajosas condiciones de pago. En agosto tuvo un encuentro con Winston Churchill en el que firmaron la Carta del Atlántico, con compromisos de colaboración futura. La confirmación de la victoria británica tuvo lugar en el mismo momento en el que la guerra se extendía por el este de Europa y el norte de África, en virtud de las campañas italianas contra Grecia y Egipto (octubre de 1940). Los pésimos resultados obtenidos por los ejércitos de Mussolini obligaron a Hitler a acudir en ayuda de su nuevo y vulnerable aliado, tanto en el sur de Europa como en el norte de África con el envío del Afrika Korps bajo el mando del general Rommel. El escenario de la guerra, en un principio centroeuropeo, se había extendido considerablemente. **El general De Gaulle desde la resistencia** \\\<Creedme (...) nada está perdido (...) ¡Porque Francia no está sola! Tiene un vasto imperio tras ella. Puede formar un bloque con el imperio británico que (...) continúa la lucha. Puede, (...) utilizar ilimitadamente la inmensa industria de Estados Unidos. Esta guerra no está limitada al desdichado territorio de nuestro país (...) es una guerra mundial. (...) Yo, el general De Gaulle, actualmente en Londres, invito a los oficiales y a los soldados franceses que se encuentren en territorio británico (...), a los ingenieros ya los obreros especializados de las fábricas de armamentos (...), a ponerse en contacto conmigo. Suceda lo que suceda, la llama de la resistencia francesa no debe extinguirse y no se extinguirá>>. Mensaje radiofónico del general Charles de Gaulle (Londres, 18 de junio de 1940). **La batalla de Inglaterra** | Material de guerra destruido | | | | | | | :-------------------------- | :-: | :-: | :-: | :-: | :-: | | Meses (1940) | J | A | S | O | Total | | Cazas ingleses perdidos | 58 | 360 | 361 | 136 | 915 | | Aviones alemanes destruidos* | 164 | 662 | 582 | 325 | 1733 | | Aviones alemanes destruidos** | 203 | 1133 | 1108 | 254 | 2698 | _Cifras alemanas** Cifras inglesas_ **Víctimas civiles de los bombardeos sobre Gran Bretaña en 1940** --- ## 2 La primera fase de la guerra (1939-1942) ### 2.3. La guerra en el Este El siguiente hito de la guerra tuvo lugar en junio de 1941, cuando Hitler ordenó poner en marcha su largamente planeada Operación Barbarroja: la invasión de la Unión Soviética. Para ello constituyó tres grandes cuerpos de ejército (Wehrmacht) con más de tres millones y medio de hombres. El objetivo era conquistar en pocas semanas las ciudades de Leningrado, Moscú, Kiev y Stalingrado. Hitler consideraba que la previsible derrota de la URSS le serviría para asegurar sus espaldas orientales y garantizar los suministros de trigo y petróleo, que escaseaban en Alemania y en la Europa ocupada. Las tropas soviéticas, si bien se retiraron hacia el interior, no se rindieron y mostraron síntomas de creciente resistencia y voluntad de contraataque. A finales de 1941, el «general invierno» paralizó las tropas alemanas y les impidió conquistar las ciudades objetivos de la ofensiva (salvo Kiev). Ya entonces, la Wehrmacht había perdido a casi medio millón de soldados y el 47% de sus blindados. Por el contrario, el Ejército Rojo, a pesar de sus masivas pérdidas humanas, no presentaba síntomas de colapso y a finales de julio llamaba a filas a 5,3 millones de reservas que defendieron las líneas en torno a Leningrado, Moscú y Stalingrado. La paralización de la ofensiva alemana y la estabilización del frente oriental, a fines de 1941, constituyeron uno de los grandes fracasos militares de Hitler y de sus asesores militares, y acabaría generando las condiciones para la derrota final de Alemania. ### 2.4. La mundialización de la contienda: el frente del Pacífico El 7 de diciembre de 1941, la aviación nipona atacó Pearl Harbor, principal base de EE.UU. en el Pacífico, dañando y destruyendo gran parte de su flota; este hecho provocó su entrada en la guerra. En los meses siguientes, Japón invadió los territorios británicos de Malasia, Singapur, parte de Birmania, las Filipinas estadounidenses, la Indochina francesa (Vietnam y Camboya) y las Indias Orientales Neerlandesas (Java, Borneo e islas Célebes). Los sueños imperiales nipones se habían hecho realidad. Ante el avance japonés, EE. UU. puso su potencial económico, humano y bélico del lado de los aliados, suponiendo un cambio decisivo en el desarrollo de la guerra. A mediados de 1942, detuvo la expansión japonesa; la contienda empezó a cambiar a favor de los aliados. Las tropas estadounidenses recuperaron los territorios perdidos, y derrotaron sistemáticamente a las tropas niponas. **Operación Barbarroja** «¡Camaradas!, ¡Ciudadanos! ¡Hermanos y Hermanas! ¡Hombres de nuestro Ejército y nuestra Marina! ¡Me dirijo a vosotros, mis amigos! El pérfido ataque militar a nuestra tierra, iniciado el 22 de junio por la Alemania de Hitler, continúa. A pesar de la heroica resistencia del Ejército Rojo, (...), el enemigo sigue avanzando, lanzando fuerzas de refresco al ataque. (...) Han logrado capturar Lituania, una considerable parte de Letonia, el oeste de la Rusia blanca y parte del oeste de Ucrania. La fuerza aérea fascista está (...) bombardeando Murmanks, Orsha, Mogilev, Smolensk, Kiev, Odessa y Sebastopol. (...) ¿Es realmente cierto que las tropas de la Alemania fascista son invencibles, como es pregonado sin cesar por los jactanciosos propagandistas fascistas? ¡Por supuesto que no! (...) ¡Todas nuestras fuerzas para apoyar a nuestro heroico Ejército Rojo a nuestra gloriosa Armada Roja! ¡Todas las fuerzas del pueblo para la demolición del enemigo! ¡Adelante, a por nuestra victoria!». Discurso de Stalin llamando a la resistencia (3 de junio de 1941). **Map**: La invasión de la URSS, 1941-1942 --- La mundialización del conflicto Japón había confirmado su compromiso con el Eje Roma-Berlín cuando firmó con estas potencias en septiembre de 1940 el Pacto Tripartito. Lógicamente, evitó comprometerse a atacar a la URSS, ya que la estrategia japonesa era crear su imperio enfrentándose a EE.UU. y a otras potencias europeas a las que quería desalojar del Pacífico y de Asia oriental. Solamente contaba con Tailandia como aliado y con el estado títere de Manchukuo, en la antigua Manchuria. La apertura de frentes de combate tanto en Europa como en el Pacífico, la participación de las grandes potencias coloniales y la incorporación al conflicto de Estados Unidos convirtieron la guerra en una contienda planetaria sin precedentes. --- ## 3 ## La lenta victoria aliada Con la extensión del nuevo frente, la guerra se convirtió en un conflicto mundial. Conscientes de su superioridad material, demográfica y tecnológica, los tres países centrales de la coalición aliada, Estados Unidos, la Unión Soviética

Use Quizgecko on...
Browser
Browser