Full Transcript

**T.11 Sistema endocrino II** **EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIS** - El hipotálamo es una estructura del diencéfalo que está formada por diferentes núcleos y que se localiza debajo del tálamo. - Es un regulador clave de la homeostasis, ejerciendo gran actividad sobre una de las glándulas más...

**T.11 Sistema endocrino II** **EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIS** - El hipotálamo es una estructura del diencéfalo que está formada por diferentes núcleos y que se localiza debajo del tálamo. - Es un regulador clave de la homeostasis, ejerciendo gran actividad sobre una de las glándulas más influyentes del organismo, la hipófisis o glándula pituitaria. - El hipotálamo es la región del encéfalo encargada de la coordinación de las respuestas fisiológicas de diferentes órganos, que en su conjunto mantienen la homeostasis. - Integra señales del medio ambiente, de otras regiones encefálicas, de estímulos aferentes viscerales y después produce las respuestas neuroendocrinas apropiadas. - El hipotálamo influye en muchos aspectos como: el consumo de alimentos, de energía, peso corporal, consumo y equilibrio de agua, presión arterial, sed, temperatura corporal y ciclos de sueño. El hipotálamo: 1. Regulación de las funciones del sistema nervioso autónomo: Desde el hipotálamo parten axones hacia los núcleos del sistema nervioso autónomo situados a nivel del tronco encefálico y medular, determinando la actividad y el funcionamiento visceral. 2. En él se encuentran los centros nerviosos que regulan el hambre y la saciedad. 3. A nivel endocrino, el propio hipotálamo es responsable de la síntesis de hormonas, así como del control de la producción de numerosas hormonas en la hipófisis. ![](media/image2.png)**Hipófisis o pituitaria**: Estructura situada bajo el cerebro en una cavidad del hueso esfenoides llamada la silla turca. Se conecta por un tallo o infundíbulo con el hipotálamo. La hipófisis está implicada en: La regulación del metabolismo, crecimiento, maduración sexual, reproducción, presión sanguínea, amamantamiento, respuesta inmune y muchas otras funciones y procesos físicos vitales. **La hipófisis está formada por dos tipos de tejido diferente:** 1. Adenohipófisis (hipófisis anterior, pituitaria anterior). Verdadera glándula endocrina de origen epitelial. Produce 6 hormonas sintetiza hormonas 2. Neurohipófisis (hipófisis posterior, pituitaria posterior). Extensión del tejido nervioso del cerebro. Secreta 2 neurohormonas producidas en el hipotálamo. secreta hormonas - 1. Liberación de neuropéptidos hipotalámicos sintetizados en neuronas hipotalámicas y transportados a la neurohipófisis. 2. Control neuroendocrino de la adenohipófisis a través de la liberación de péptidos que median la liberación de hormonas de la adenohipófisis. **El hipotálamo se comunica con:** - La neurohipófisis: es el lugar de almacenamiento y secreción (a circulación sanguínea) de dos hormonas: la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina (AVP), y la oxitocina, que se sintetizan en neuronas hipotalámicas. Los axones de diferentes núcleos hipotalámicos se dirigen a lo largo del infundíbulo hasta alcanzar la neurohipófisis. La neurohipófisis es un ejemplo de neurosecreción de hormonas por células nerviosas. - La adenohipófisis, mediante un sistema de vasos sanguíneos denominado sistema porta hipotálamo-hipofisario. ![](media/image4.png)**Sistema porta hipotálamo-hipofisiario** - El sistema porta hipofisario es un sistema vascular compuesto por pequeños vasos sanguíneos que conectan a la adenohipófisis con el hipotálamo, y es donde ocurre el intercambio hormonal entre el tejido nervioso y la sangre. - Las hormonas tróficas hipotalámicas son producidas en diferentes neuronas del hipotálamo, que son células neurosecretoras, especializadas en producir hormonas y liberarlas desde los terminales sinápticos hacia el sistema porta. Estas hormonas regulan la secreción de la adenohipófisis. Ver dibujo página 9 **Hormonas de la neurohipófisis** Se sintetizan en el cuerpo de neuronas del hipotálamo. Cada hormona se sintetiza en un tipo celular diferente (neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular). - **ADH: hormona antidiurética (vasopresina)** Producida en los somas neuronales del núcleo supraóptico del hipotálamo. - Controla el balance de agua del organismo: disminuye la excreción renal de agua hacia la orina reabsorbiéndose hacia la sangre. Produce: - ↑ Volumen sanguíneo - ↑ Tensión arterial - La ADH también actúa sobre las glándulas sudoríparas, y de esta forma se reduce la cantidad de agua eliminada por el sudor. - Los cambios en la concentración iónica sanguínea, es decir un ↑ osmolaridad, son detectados por osmorreceptores (neuronas del núcleo supraóptico) generando potenciales de acción que estimulan la liberación de ADH. - ↓ presión sanguínea estimula la liberación de ADH que produce vasoconstricción de las arteriolas, al inducir la contracción del músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos. - **Oxitocina** - Estimula la contracción del músculo de las paredes del útero durante el parto. - Contribuye a la secreción de la leche en la lactancia: en la glándula mamaria, la oxitocina produce el transporte de la leche desde las células alveolares, donde se produce, hacia el conducto mamario o galactófero, que transporta la leche hasta el pezón. - Desencadena la conducta maternal - La liberación de la oxitocina en la neurohipófisis se desencadena por la succión del pezón. Desde que comienza la succión hasta que comienza la secreción de leche, transcurre aproximadamente un minuto. - Participa en la organización del sistema endocrino: - Eje hipotálamo-hipofisis-órgano Las hormonas hipotalámicas controlan la secreción de las hormonas adenohipofisarias Las hormonas de la adenohipófisis controlan la secreción de las hormonas de los órganos endocrinos periféricos ![](media/image6.png)**Hormonas del eje hipotálamo-hipófisis**. [ ] **Impreso en grande (ver dibujo pagina 14)** **Hormonas del hipotálamo** El hipotálamo regula la actividad de la adenohipófisis mediante la liberación de hormonas estimulantes (liberadoras) o inhibidoras enviadas a la adenohipófisis a través del sistema porta hipofisario. - 5 Hormonas estimulantes: - GHRH: hormona liberadora de hormona del crecimiento (GH) - PRH: hormona liberadora de prolactina (PRL) - TRH: hormona liberadora de tirotropina (TSH) - GnRH: hormona liberadora de gonadotropinas (LH,FSH) - CRF (CRH): hormona liberadora de corticotropina (ACTH) - 2 Hormonas inhibidoras: - Somatostatina o GHIH: hormona inhibidora de hormona del crecimiento - Dopamina o PIH: hormona inhibidora de prolactina [Hormonas del hipotálamo estimulantes] - **GHRH**: hormona liberadora de hormona del crecimiento (GH) - Estimula la secreción de la hormona de crecimiento (GH) en la adenohipófisis. - Su secreción se estimula por: - Neuropéptidos del sistema nervioso central, como las β-endorfinas. - La grelina es una hormona peptídica que se produce en el tubo digestivo en presencia de alimentación con contenido lipídico y que estimula la producción de GHRH. - **TRH**: hormona liberadora de tirotropina (TSH) - Es la principal reguladora de las hormonas tiroideas y se encarga de estimular la secreción de tirotropina (TSH) en la adenohipófisis. - Su secreción se estimula por catecolaminas. Se inhibe por somatostatina. - La TRH tiene una importante función en la termorregulación. - **PRH**: hormona liberadora de prolactina (PRL) - **GnRH**: hormona liberadora de gonadotropinas (LH,FSH) - Estimula la secreción de la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículoestimulante (FSH) en la adenohipófisis. - Es el principal regulador de la reproducción. - **CRH**: hormona liberadora de corticotropina u hormona adrenocorticotropa (ACTH) - Activa la secreción de ACTH en la adenohipófisis. - Su liberación se estimula por catecolaminas, serotonina y acetilcolina. Se inhibe por GABA. - Es uno de los reguladores más importantes de respuesta a estrés. Ante una situación de estrés, ya sea de origen físico (traumatismo, cirugía, hemorragia, ejercicio intenso, hipoglucemia...) o emocional (miedo, ansiedad, dolor...), se va a originar un aumento en la producción de CRH que va a desencadenar un incremento en la producción de ACTH. [Hormonas del hipotálamo inhibidoras] - Somatostatina (**GHIH**): hormona inhibidora de hormona del crecimiento (GH) - Dopamina (**PIH**): hormona inhibidora de prolactina **Regulación de la secreción hormonal** La regulación de la producción de hormona a todos los niveles (hipotálamo-hipófisis-órgano) se produce por Bucles de retroalimentación negativos - Involucran tres centros de integración: El hipotálamo, la adenohipófisis y la diana endocrina de la hormona hipofisiaria. - No es la respuesta sino las hormonas las que actúan como señal negativa. Inhiben la secreción actuando sobre centros integradores anteriores. - Si la secreción de una hormona varía, las demás también se modifican - Ver dibujo página 19 **Adenohipófisis** - Glándula maestra: controla muchas funciones del organismo (regulación del metabolismo, crecimiento, maduración sexual, reproducción, presión sanguínea, amamantamiento, respuesta inmune y muchas otras funciones y procesos físicos vitales). - Secreta seis hormonas - Su secreción está controlada por neurohormonas del hipotálamo. - El nombre de las hormonas tróficas suele acabar con el sufijo «-tropina» **Hormonas de la adenohipófisis** - Cinco tipos celulares que secretan 6 hormonas. - Las células de la adenohipófisis se clasifican en función de su secreción en: - Somatotropas: secretan hormona de crecimiento (GH). - Corticotropas: secretan las hormonas adrenocorticotropa (ACTH) - Tirotropas: Secretan hormona estimulante del tiroides (TSH). - Lactotropas: Secretan prolactina (PRL). - Gonadotropas: secretan hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante de los folículos (FSH) - ![](media/image8.png)**Hipotálamo:** - GHRH: hormona liberadora de hormona del crecimiento - PRH: hormona liberadora de prolactina - TRH: hormona liberadora de tirotropina - GnRH: hormona liberadora de gonadotropinas - CRH: hormona liberadora de corticotropina - Somatostatina o GHIH: hormona inhibidora de hormona del crecimiento - Dopamina o PIH: hormona inhibidora de prolactina - **Adenohipófisis**: - Hormona de crecimiento (GH). - Hormonas adrenocorticotropa (ACTH) - Hormona estimulante del tiroides (TSH). - Prolactina (PRL). - Hormona luteinizante (LH) - Hormona folículo estimulante (FSH) **Hormona del crecimiento (GH)** GHRH estimula Somatostatina inhibe Estimula la secreción de IGF1\*en los tejidos diana: Hígado, músculo esquelético, hueso y cartílago. \* factores de crecimiento semejantes a la insulina **Efectos de GH** 1. Sobre el crecimiento: - Crecimiento de hueso y cartílago, y de tejidos blandos - ![](media/image11.png)Ayuda a mantener la masa muscular y los huesos y la reparación tisular en adultos 2. Sobre el metabolismo - Aumenta anabolismo proteico: crecimiento - Favorece catabolismo de los lípidos (lipolisis). - Inhibe metabolismo glucosa: aumenta glucemia (hace lo contrario que la insulina) **Hormona del crecimiento (GH)** - Secreción pulsátil (no se lleva a cabo de forma lineal, sino a modo de brotes o pulsos de distinta amplitud y frecuencia). Con mayor secreción durante el sueño profundo. - Fomenta el crecimiento corporal, estimulando al hígado, músculo esquelético, hueso y cartílago para que produzca factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). - Induce la mitosis celular y estimula el aumento del tamaño de las células, mediante el aumento del depósito de proteínas, de esta forma promueve el crecimiento de los tejidos con capacidad de crecimiento. - GH tiene una característica que, junto con la prolactina, la hace diferente al resto de las hormonas adenohipofisarias, y es que actúa directamente sobre los tejidos diana. Mientras, el resto de las hormonas de la adenohipófisis, (tirotropina, corticotropina y las gonadotropinas), tienen como diana otras glándulas (hormonas tróficas). ![](media/image13.png)**Regulación del GHRH y GHIH** El regulador fundamental de la secreción de GHRH y GHIH a nivel del hipotálamo, es el nivel de glucosa en sangre - Hipoglucemia - ↑secreción de GHRH → ↑secreción de GH → ↑secreción de IGF1 → Degradación de glucógeno → ↑glucosa en sangre (nivel normal) - Hiperglucemia - ↑secreción de GHIH (e inhibe GHRH) → ↓ GH →↓ secreción de IGF1 → ↓ degradación de glucógeno → ↓ glucosa en sangre (nivel normal) **Alteraciones en la secreción de GH** - Hipersecreción de GH - La sobreproducción de GH provoca que se crezca demasiado. La causa del exceso de hormona del crecimiento es casi siempre un tumor hipofisario benigno. - Gigantismo: En los niños, este trastorno se conoce como gigantismo y ocurre antes de osificación del cartílago de crecimiento, por lo que los huesos largos crecen de modo exagerado. Los niños llegan a ser muy altos. - Acromegalia: En los adultos, ocurre después de la osificación del cartílago. Se produce un trastorno en el que los huesos se deforman en lugar de alargarse, pero no ganan estatura. - Hiposecreción de GH - Enanismo hipofisario: implica una estatura baja anormal con proporciones corporales normales. Puede ser congénita o adquirida y se da en casos en los que la hipófisis no produce suficiente hormona del crecimiento. **PROLACTINA** - La prolactina (PRL) se sintetiza en las células lactotropas de la adenohipófisis. - Durante el embarazo promueve el desarrollo de las glándulas mamarias, y tras el nacimiento promueve la lactancia. - Lactogénesis: La PRL inicia y mantiene la secreción de leche, pero es necesaria la presencia de otras hormonas. Se necesitan los efectos permisivos de: estrógenos, progesterona, GH, tiroxina y oxitocina - El hipotálamo regula la secreción de PRL con dos hormonas: - Hormona inhibidora de PRL (PIH= dopamina). Esta hormona inhibe su producción la mayor parte del tiempo. - Hormona liberadora de PRL (PRH) estimula su producción. - El nivel de PRL aumenta durante el embarazo estimulado por PRH - La succión del lactante reduce la secreción de PIH o dopamina. **HORMONAS TIROIDEAS** **Glándula tiroides** - Se sitúa sobre la tráquea - Dos lóbulos (lateral derecho y lateral izquierdo) conectados por un istmo - Muy vascularizado - Produce hormonas tiroideas (TH) calcitonina **Hormonas tiroideas** - Formada por los folículos tiroideos: Sacos esféricos microscópicos - La pared de los folículos está formada por las células foliculares - Las células foliculares producen las hormonas tiroideas. Liposolubles. - Presentes en el plasma en dos formas: triyodotironina (T3) tiroxina (T4 o tetrayodotironina) - Las hormonas tiroideas son de efectos prolongados y son vitales para el desarrollo. - Contienen yodo - Las células C o parafoliculares producen calcitonina. Se encuentran entre los folículos - La glándula tiroides sintetiza y almacena sus hormonas. - El centro hueco de cada folículo contiene una mezcla de glicoproteínas llamada coloide (mantiene una reserva de hormonas tiroideas para 2-3 meses) - Hormonas tiroideas contienen iodo. Es el único uso conocido del iodo en el organismo - T3: principal hormona tiroidea (forma activa en los tejidos diana. Une 3 átomos de iodo - T4 o tiroxina: la más abundante. Une 4 átomos de iodo - T4 se secreta en mayor cantidad y se liga con más fuerza a las globulinas plasmáticas - T3 es la forma más activa: se fija más eficazmente a los receptores nucleares - T4 se suele convertir en T3 en los tejidos diana - La mayoría de las células tiene receptores nucleares para las hormonas tiroideas por lo que T3 y T4 tiene efecto en todo el organismo Se sintetizan a partir del aminoácido tirosina ![](media/image15.png) **SÍNTESIS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS** 1. Las células foliculares producen tiroglobulina (TGB) que es una glucoproteína, y enzimas para la síntesis de la hormona tiroidea. Estas proteínas se empaquetan en vesículas y se secretan al centro del coloide. 2. Los iones yoduro (I- ) son cotransportados con Na+ (transporte activo) al interior celular. El I- es transportado al coloide por un transportador de aniones llamado pendrina. 3. Las enzimas unen yodo a las tirosinas de tiroglobulina: la adición de un yodo a la tirosina crea monoyodotirosina (MIT),la adición de un segundo yodo a la tirosina crea diyodotirosina (DIT). La MIT y la DIT se combinan entre residuos de tirosina yodados formando las hormonas tiroideas: Una MIT + una DIT forman T3 Dos DIT forman T4 4. El complejo tiroglobulina-T3/T4 es recaptado por las células foliculares por endocitosis. 5. Enzimas intracelulares liberan T3 y T4 de la tiroglobulina. 6. Al ser liposolubles ambas hormonas difunden al exterior de la célula hacia el plasma. Se transportan unidas a proteínas plasmáticas ![](media/image17.png)**HORMONAS TIROIDEAS** La secreción de las hormonas T3 y T4 está regulada por el hipotálamo y la hipófisis: - TRH (hormona liberadora de tirotropina) del hipotálamo controla la secreción de TSH (tirotropina) - TSH actúa sobre la glándula tiroides promoviendo la síntesis de T4 y T3 - Las hormonas tiroideas son una señal de retroalimentación negativa **ACCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS** Las hormonas tiroideas son liposolubles, y fundamentalmente ejercen su actividad al unirse a su receptor localizado a nivel intracelular, induciendo la expresión de sus genes diana. 1. Aumentan el metabolismo basal: tasa de consumo de oxígeno en condiciones basales (despierto, en reposo y en ayuno) Interfaz de usuario gráfica, Texto Descripción generada automáticamente 2. Efecto sobre la temperatura corporal: efecto termogénico - Aumenta la producción de calor - Estimulan mitocondrias para generar más ATP, produciendo mayor consumo de O2 3. Regula los procesos de crecimiento y desarrollo: - Estimula la producción y acción de GH: Estimulan el crecimiento lineal, el desarrollo y la maduración ósea - Fundamentales en el desarrollo del sistema nervioso central: Si existe deficiencia de hormona tiroidea intraútero se altera el crecimiento de la corteza cerebral y del cerebelo, se altera la mielinización: Retardo mental grave. 4. Aumentan los receptores de catecolaminas: - El hipertiroidismo está asociado al aumento de la frecuencia y la fuerza cardiaca, así como de la tensión arterial. 5. Aumenta la función de otras glándulas endocrinas: - Aumento de secreción de insulina asociado al aumento del metabolismo de la glucosa. - ![](media/image19.png)Las hormonas tiroideas representan un caso de permisividad en la maduración de aparato reproductor - Está gobernado por la GnRH del hipotálamo, las gonadotropinas (LH y FSH) de la hipófisis y las hormonas esteroideas de las gónadas. - Sin embargo, la ausencia de las hormonas tiroideas provoca un retraso en la maduración del aparato reproductor. **ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS** **Hipotiroidismo** Es una alteración del tiroides caracterizada por un descenso en la producción de las hormonas tiroideas. Causas: - falta de yodo por dieta deficitaria (no hay T3 ni T4) - enfermedad autoinmune que destruye la glándula Consecuencias: - Disminución del metabolismo basal y el consumo de oxígeno. Disminución de la frecuencia cardiaca - Esto provoca intolerancia al frío, descenso de la sudoración, gasto cardíaco bajo y aumento del peso debido a un aumento del tejido adiposo. - Bocio por hiperestimulación de la glándula tiroides Hipotiroidismo en el recién nacido (primer año de vida) Genera cretinismo: Retraso mental y retardo en la aparición de sedestación, bipedestación y marcha. Posteriormente letargo, retraso del crecimiento, inmadurez del esqueleto ![](media/image21.png) **Hipertiroidismo** Asociado a un aumento de la secreción de las hormonas tiroideas Causas: Enfermedad de Graves Autoinmune: producción de anticuerpos estimuladores de la tiroides (TSI) que imitan la acción de TSH, provocando la hiperplasia de la glándula. La retroalimentación negativa inhibe TSH y TRH pero no TSI Consecuencias: - Aumento del metabolismo basal y consumo de oxígeno - Producción de calor en reposo (sudoración, intolerancia al calor) - Aumento de la frecuencia cardiaca - Se intensifican los reflejos, irritabilidad, insomnio - Bocio y exoftalmia **Ver dibujos página 45** **EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-SUPRARREANAL** **Glándula suprarrenal** La glándula suprarrenal está formada por dos tejidos distintos. - CORTEZA: Se divide en tres zonas. Secreta tres tipos de hormonas esteroideas - Z. glomerular. Mineralocorticoides: Aldosterona - Z. fascicular. Glucocorticoides: Cortisol - Z. reticular. Hormonas sexuales: precursores de andrógenos - MÉDULA: ganglio simpático modificado. - Produce catecolaminas: sobre todo ADRENALINA - Todas las hormonas esteroideas se fabrican a partir del colesterol **Hormonas de la corteza suprarrenal** 1. **Mineralocorticoides: ALDOSTERONA** - La aldosterona regula la reabsorción de sodio en los riñones: a más aldosterona más reabsorción de Na+ y H2O y más secreción de K+ - Su secreción está controlada por el mecanismo renina-angiotensina II, - ![](media/image23.png)Depende de la ACTH también - Ayuda a ajustar la presión y el volumen sanguíneos **Mecanismo renina-angiotensina** Cuando la P arterial ↓, el sistema yuxtaglomerular (en los riñones) secreta renina a la sangre - El sistema renina-angiotensina-aldosterona consiste en una secuencia de reacciones diseñadas para ayudar a regular la presión arterial - Cuando la presión arterial disminuye los riñones liberan la enzima renina en el torrente sanguíneo. - La renina escinde el angiotensinógeno, una proteína grande que circula por el torrente sanguíneo, en dos fragmentos. El primer fragmento es la angiotensina I. - El segundo fragmento es la angiotensina II, una hormona que provoca la constricción de las paredes musculares de las arteriolas, aumentando la presión arterial. - La angiotensina II también desencadena la liberación de la hormona aldosterona por parte de las glándulas suprarrenales y de la vasopresina (hormona antidiurética) por parte de la hipófisis, provocando la retención de sodio por parte de los riñones. - El incremento de los niveles de sodio provoca retención de agua, aumentando así el volumen de sangre y la presión arterial 2. **Glucocorticoides: CORTISOL (95%), cortisona y corticoesterona** Afectan a todas las células del cuerpo **1. Estimulan la gluconeogénesis** →Síntesis de glucosa a partir de aminoácidos, ácidos grasos o ácido láctico. Es la principal función del cortisol. - Movilizadores de proteínas →Aumentan la tasa de degradación (músculo) - Estimulan la lipolisis → Liberación de ácidos grasos a la sangre. **2. Aumenta la concentración de glucosa en sangre.** El cortisol además interfiere a distintos niveles con la acción de la insulina, por lo que su exceso puede inhibir la efectividad de las acciones periféricas de la insulina: Diabetes suprarrenal. **3. Efecto antiinflamatorio** (por disminución de la permeabilidad de los vasos). También retardan la reparación tisular. Induce apoptosis de linfocitos T. ![](media/image25.png)**4. Depresión de las respuestas inmunitarias.** Asociado al efecto antiinflamatorio. los glucocorticoides se prescriben para los receptores de transplantes de órganos, para retardar el rechazo por el sistema inmunitario. Su secreción aumenta con el estrés → más glucosa disponible **REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE CORTISOL** - La secreción de cortisol está controlada por: ACTH hipofisiaria y CRH hipotalámica - Mecanismo de retroalimentación negativa - Actúa sobre la mayoría de los tejidos a través de receptores citoplásmicos. - Producción continua, el cortisol no se almacena, se produce a demanda, cuando se necesita. - Su liberación aumenta en respuesta al estrés. 3. **Hormonas sexuales: PRECURSORES DE ANDRÓGENOS** Dos tipos: - DHEA: dehidroepiandrosterona - Androstendiona - Se secretan activamente en el periodo fetal. Máximo de producción a los 20- 25 años. Declive continuo hasta niveles bajos constantes con el paso de los años. - Poseen efectos masculinizantes débiles: En mujeres son responsables de la aparición del vello axilar y púbico. - Poco efecto sobre los hombres (por la alta secreción de testosterona por los testículos tras la pubertad). - En la mujer: Principal fuente de andrógenos. Son convertidos a estrógenos en otros tejidos y cuando cesa la secreción de estrógenos por el ovario todos los estrógenos femeninos provienen de la conversión de andrógenos suprarrenales. **ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES** **Hipersecreción**: - Glucocorticoides: Síndrome de Cushing. - Redistribución grasa corporal (cara de luna) - Debilidad muscular (catabolismo proteínas) - Mineralocorticoides: Retención de agua. - Andrógenos: Características varoniles. **Hiposecreción** - Enfermedad de Addison, disminución de la secreción de todas las hormonas esteroides suprarrenales - Aumento niveles de sodio. Disminución niveles de glucosa y potasio. - Astenia: síntoma principal, debilidad muscular, fatiga. - Hipotensión arterial: ↓ aldosterona - Hiperpigmentación: bronceado difuso - Alteraciones gastrointestinales: anorexia, pérdida de peso, nauseasvómitos, diarrea **MEDULA SUPRARRENAL** - Tejido neurosecretor inervado por fibras simpáticas preganglionares: Las células cromafines son neuronas posganglionares simpáticas. - Secretan catecolaminas: - Adrenalina (A) (80%) - Noradrenalina (NA) (20%) - El cortisol secretado por la corteza induce la síntesis de la enzima necesaria para convertir noradrenalina en adrenalina. - Debido a que la corteza rodea la médula, el nivel de cortisol en la médula es muy alto por eso el 80% de las células medulares secretan adrenalina. Las dos hormonas (adrenalina y noradrenalina) tienen efectos similares y, como neurohormonas del SNA simpático, provocan respuestas implicadas en la respuesta de lucha o huida, como son: 1. Aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial. 2. Aumento en la irrigación del músculo esquelético, el hígado y el corazón. 3. Aumento de la glucemia. 4. Dilatación de las pupilas

Use Quizgecko on...
Browser
Browser