T1 Interacción PDF
Document Details
Uploaded by iamneress
Tags
Summary
This document discusses various aspects of social influence. It elaborates on the nature of influence, differentiating it from persuasion. It examines different types of influences and the factors that affect human behavior in social contexts.
Full Transcript
BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. 1. Introducción. Este tema lleva implícitas varias ideas que conviene dejar claras antes de entrar en la materia. - El poder es una de las bases de la vida social, es decir, de las acciones y de las relaciones cotidiana que se llevan a cabo entre las persona,...
BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. 1. Introducción. Este tema lleva implícitas varias ideas que conviene dejar claras antes de entrar en la materia. - El poder es una de las bases de la vida social, es decir, de las acciones y de las relaciones cotidiana que se llevan a cabo entre las persona, grupos, instituciones e incluso entre países. - Considerar la influencia como un procesos que impregna los acontecimientos de nuestra vida social, incluso aquellos en los que no está, ni se espera, la presencia de poder. Así, consideramos el poder como una subcategoría, como una las dimensiones y manifestaciones de la influencia. - La influencia es la continuación natural y la consecuencia más directamente inmediata de la situación, que es la principal seña de identidad de la aproximación que la psicología social hace al estudio del comportamiento humano. L A NATURALEZA DE LA INFLUENCIA . Antes de comenzar debemos tener clara la diferencia entre la persuasión y la influencia, pues muchas veces se confunden pero en realidad no son lo mismo: - Persuasión: una persona lanza un mensaje unidireccional a una audiencia con el objetivo de convencer. Produce cambios internos: en los esquemas cognitivos o en las actitudes. Influencia: no tiene por que producir cambios internos, lo relevante es el cambio comportamental, aunque sea a través de la complacencia superficial. A veces, muchas más de las que nos imaginamos, el comportamiento de las personas es distinto si están solas que cuando se encuentran en compañía de otros. Ya lo había adelantado Kurt Lewin, uno de los maestros de la psicología social: la relaciopn dentro de un todo(espacio vital o situación total, en palabras del propio autor, que está compuesto por la persona -P- y su ambiente -A- ) produce efectos (pensamientos, sensaciones, acciones) que no son reducibles (principio de irreductibilidad) a los rasgos y características de las partes que lo componen. Así admitimos que: Todo evento psicológico depende del estado de la persona y al mismo tiempo del ambiente, aunque la importancia relativa de cada uno es distinta en diferentes casos. La fórmula C = f (P) (la conducta es función exclusivamente de la persona) se debe cambiar por C = f (P, A) (la conducta es función de la persona y del ambiente)… La psicología científica debe tener en cuenta las situaciones totales, es decir, el estado de la person y el ambiente (Lewin, 1936, p.12). Sin embargo, debido al error fundamental de atribución al que tan propensos somos los humanos (sobrestimar el papel que tiene la persona en detrimento de la situación), nos negamos a darle crédito al ambiente y al contexto como condicionantes de nuestra conducta. Con independencia de que sea cierto o no (que lo es), no nos gusta pensar que estamos en manos de fuerzas que no controlamos. Esto nos deja en claro tres cosas sobre la influencia del contexto: A. Cuando nos ponemos tranquilamente a ello, podemos encontrar numerosos ejemplos en los que hemos actuado muy a regañadientes, forzando incluso nuestra propia voluntad y prescindiendo de nuestros deseos personales; en algunos casos es posible incluso que nos hayamos sorprendido haciendo cosas Tema 1: Influencia social. 2 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. que jamás hubiéramos hecho como, por ejempo, robar. Seamos conscientes o no, todos hemos actuado, y no precisamente de manera ocasional, impulsados por la fuerza de la situación. B. Parece clara la influencia que se nos hace presente, y de la que somos más conscientes, es la que procede de los otros a título personal y d los grupos en los que estamos y a los que pertenecemos. C. Finalmente, dentrás de la influencia presente en cada uno de los ejemplos que se nos puedan ocurrir, se encuentra el mismo proceso: el intento de no mostrarse diferente del resto, la necesidad de ser aceptado por e grupo y el consiguiente temor a ser rechazado por él, o el deseo de evitar un castigo o de lograr algún tipo de recompensa. Este tipo de influencia se conoce como influencia normativa. Sería realmente desastroso que no nos prestáramos nunca a la influencia pues nacemos como seres humanos y debemos aprender a convertirnos en personas en el sentido psicológico del termino, evitar la influencia restringe nuestra capacidad de aprendizaje y de rectificación. De una forma u otra, casi todos los temas y contenidos que tradicionalmente han formado parte de la psicología social se ocupan de este sencillo proceso: el efecto que unas personas, bien a título individual o colectivo, y el producto de sus acciones producen sobre lo que piensan, sienten y lo que hacen otras personas. Acción interrelacionada, incumbencia y dependencia mutua, referencia y regulación recíproca, todo elo dentro de un espacio común: eso es la influencia. Solomon Asch y la influencia: La sitúa en el centro de nuestra vida y de nuestra existencia, en el centro de las cosas que hacemos y que nos ocurren tanto de manera ocasional como en el transcurso de nuestra vida diaria. La influencia también se encentra en el centro de los procesos (la estructura social y la cultura) y de los acontecimientos sociales (la pobreza, la violencia, la crisis económica, etc.) por una sencilla razón: no hay acontecimiento ni proceso social que no sea fruto del quehacer humano, de las acciones que las personas, los grupos, las organizaciones realizan unas respecto a otras. Cabe aclarar que debemos atender a tres aspectos de importante relevancia cuando hablamos de influencia: 1. La influencia como proceso de inducción al cambio actúa tanto a un nivel persona, haciendo disponible por parte de un persona A a otra B una forma de comportamiento que se verá con más detalle más Tema 1: Influencia social. 3 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. adelante en el tema. La influencia no puede limitarse a un proceso entre personas, es también un proceso entre personas y grupos, entre unos grupos y otros, entre personas en tanto que pertenecientes a grupos, entre éstas y la organizaciones en las que trabajan, y así sucesivamente. 2. La inducción puede darse por medio e contacto directo entre A y B o mediante influencia simbólica. 3. La influencia no solo es inducción al cambio, es también aprendizaje de conductas en el seno de una cultura o como miembro de un grupo o de una organización cualquiera (Theodor Nwecomb). 4. Afecta también a procesos cognitivos y emocionales. 5. Hay influencia siempre y cuando las cogniciones, sentimientos y acciones sean distintas de lo que hubieran sido sin la persencia del agente de influencia. 6. Debemos tener en cuenta los procesos de influencia que dan lugar al funcionamiento de las sociedades, a los procesos sociales que las definen y que producen efectos en las personas pertenecientes a ellas. Así, nos abrimos puerta a todo un gran panorama de términos relacionados con la influencia: 2. Los distintos rostros de la influencia. LOS DISTINTOS ROSTROS DEL PODER COMO MANIFESTACIÓN DE LA INFLUENCIA. En el recuadro anterior podemos observar que un mecanismo que se repite con cierta frecuencia es el poder. El poder es una de las bases de la vida social, siendo colocado por gran cantidad de autores en el centro del orden y de la estructura social. El psicólogo Ignacio Martín Baró se une a estas consideraciones pero añade ciertos matices a tener en cuenta que resultan pertinentes comentar: 1. El poder se da en todos los aspectos de la vida humana. Tema 1: Influencia social. 4 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. 2. Para la psicología social lo más importante es analizar su papel en la configuracion de la vida cotidiana en los mecanismos de las rutinas diarias. 3. Dada la presencia en muchas de las relaciones de influencia, el poder juega asimismo un papel decisivo en la conformación de la realidad personal (en la configuración de nuestra mente), en la percepción que las personas tienen y de la interpretación de la realidad. 4. La influencia del poder sobre las personas y los grupos se produce a través de dos vías distintas: o Vía inmediata: impone una dirección concreta a la acción de las personas. o Vía mediata: configura el mundo de las personas y determina los elementos constitutivos de esa misma acción. La primera de las acepciones tomadas con respecto a estas dos vías se la debemos a Max Weber. El entendía el poder como la probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha probabilidad. La clave del poder sería imponer nuestra conducta sobre la ajena. Una de las manifestaciones más comunes es la dominancia que se ejerce desde el poder de mando (autoridad) al que sigue el deber de obediencia. Entendemos como dominación a un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores influye sobre los actos de los otros (del dominado o los dominados), de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos y como máxima de su obra el contenido del mandato (Weber, 1964, p.699). Así la clave sería asumir el contenido del mandato. La autoridad controla el modo en que las personas interpretan su mundo; el sujeto, por su parte, acepta la definición de la situación ofrecida por la autoridad (Milgram, 1980, p.37) creandose un estado de dependencia que anula la autonomía del sujeto, convirtiéndolo en un mero agente y apoderado de loñs deseos de la autoridad. Este estado (estado delegado) es en gran medida un estado de la mente. Poder/dominacíon/obediencia: he aquí una trilogía de conceptos capaces de dar cuenta de muchas de las cosas que nos suceden y que nos afectan, tanto a título personal como a colectivo. Pero las manifestaciones de poder no se quedan aquí, es decir, que no se reduce a la obediencia, sumisión y conformidad; el poder también implica aprendizaje, innovación… De forma que, el poder tiene un espacio de actuación fuera de la dominación, de la fuerza, etc. y este espacio es la influencia: 1. El poder indica la habilidad de una persona para influír sobre otra. 2. El poder no es un atributo absoluto, sino una relación de influencia entre dos personas que se traduce en diversos modos de interdependencia (la influencia es mutua y, por lo tanto, relativa). 3. Es la capacidad para inducir cambios en el espacio vital de otras personas, en las normas que rigen el mundo en sus relaciones profesionales o sus relaciones afectivas, por ejemplo. Tema 1: Influencia social. 5 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. LAS BASES DEL PODER (FRENCH Y RAVEN) Consideraciones parecidas a las anteriores fueron las que tomaron John French y Bertram Raven para elaborar su propuesta sobre las bases del poder. Ellos consideran el poder como influencia y esta, a su vez, un cambio psicológico. Así, el poder sería la habilidad de una persona para influír sobre otra a través de diversas estrategias o por diversas razones que no necesariamente tienen que ver con el uso de la fuerza o en el empleo de la coerción. (añadir anotaciones) *Créditos ideosincráticos: se refiere a por que las personas siguen manteniendo cierta relación con las personas que le fallan. Cuando establecemos una relación con una persona contamos con un nivel de créditos que con cada fallo va disminuyendo, es por esto que a la primera que nos fallan no rechazamos esa relación. 2.1. Conformidad. La conformidad en psicología social se refiere a la tendencia de las personas a cambiar sus pensamientos, sentimientos o comportamientos para ajustarse a las normas sociales o expectativas del grupo al que pertenecen, buscando aprobación o evitando el rechazo. Este fenómeno puede manifestarse a través de la influencia de la mayoría o la presión social. En la conformidad podemos establecer como relevantes los estudios de Muzafer Sherif sobre la formación de normas y de Solomon Asch sobre la presión grupal. Ambas comparten el hecho de que se realizaron con personas en grupo, y ese hecho tan elemental y tan cotidiano es la razón suficiente para que se active el proceso de influencia. En ambos experimentos los otros estan ahí simplemente estando: no hablan, no interactúan, etc. Simplemente emiten una opinion respecto al movimiento de un puntero de luz en una habitación a oscuras (llamado efecto autocińetico y estudiado por Sherif) o la longitud comparativa de una raya trazada en dos cartulinas (estudiada por Asch). Además en ambos estudios se pone en juego el mismo proceso picológico: la percepción de un estímulo fisico. Sin embargo, estos dos experimentos discrepan en dos aspectos: a. El número de personas que forman el grupo: 3 en el experimento de Sherif y 8 en el Asch. Tema 1: Influencia social. 6 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. b. El fundamento o base sobre la que se desencadena la influencia: la percepción ilusa del movimiento de un punto de luz en torno al cual se forma un patrón perceptivo grupal (una norma), o la opinión mayoritria, manipulada mediante acuerdo previo (presión grupal), respecto a la semejanza de dos líneas trazadas en sendas cartulinas. Los resultados encontrados han pasado a formar parte de los principios básicos de esta disciplina. Por un lado, en la investigación de Sherif ocurre que cuando los sujetos comienzan solos la tarea, se a una gran dispersión de opiniones, pero cuando la tarea se hacía en grupo, se daba una clara tendencia a la convergencia, a la formación de un patrón perceptivo (norma común) que se mantiene a título individual, quedando incorporado a nuestro repertorio cognitivo, afectivo o conductual. Por otra parte, Asch encuentra que el 33,2% de los sujetos acababan diciendo algo distinto a lo que estaban viendo en las cartulinas (mentían) debido a que el resto de sus compañeros opinaban en una misma dirección (presión grupal). Cuando la revelación de los resultados se hacía de forma privada existía un 23% de conformidad. Las razones por las que se producía esto eran las siguientes: a. Normas culturales (colectivistas vs. Individualistas): existen culturas que se basan en una idea más colectivista, es decir, en una idea de colectivo, de grupo y de que todo debe ser igual en el grupo. De ahí que se cometan los llamados crímenes de honor. Es decir, hay personas pertenecientes a este tipo de culturas que matan por el simple hecho de no cumplir con la norma grupal, puesto que sienten atacado su honor. Un ejemplo sería un caso de asesinato que se dio en el que un padre musulmán mató a sus dos hijas por querer divorciarse de sus maridos. De forma que, el hecho de pertenecer a culturas colectivistas hace que la conformidad aumente. b. Tamaño del grupo: cuanto más amplio sea el grupo, más complicado es mantenerse en contra y mayor será la conformidad. La variedad del grupo también afecta, cuanta más variedad mayor es la conformidad: “si gente tan distinta está de acuerdo…”. c. La no disidencia: se refiere a la percepción de las personas de que no deben disidir del grupo. De nuestros grupos obtenemos recompensa, el hecho de disidir puede arrebatárnosla. La disidencia como vacuna contra conformidad. Debemos tener cuidado con la espiral del silencio: cuando todas las voces coinciden, facilita que la discrepancia sea criminalizada. No pluralidad de medios. “Ocupar espacio público con mensajes en una misma línea”, elemento de presión. Resumiendo: - Cuando las personas nos enfrentamos a una determinada situación a título indiviidual, utilizamos criterios y establecemos pautas personales para interpretarla y reaccionar ante ella. - Cuando la tarea la hacemos en grupo, se produce una tendencia a converger en pautas y criterios comunes (norma) que después utilizamos cuando estamos solos. Tema 1: Influencia social. 7 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. “Cuando una persona se enfrenta por primera vez a una situación estimular en un contexto grupal y reacciona a dicho estímulo valiéndose de una norma emanada del grupo, se produce una tendencia a seguir utilizándola para reaccionar ante el mismo estímulo, incluso cuando el sujeto no se encuentra dentro del contexto grupal” (Sherif, 1936, p.33). *A este proceso se le llama normalización. - Cuando el grupo entre en funcionamiento, la unidad de análisis ya no es un individuo. La situación de grupo puede ocasionar cambios en la experiencia y en la conducta de cada una de las personas que están dentro de él, actuando como miembro del grupo. En base a esto, Sherif hace varias consideraciones: o Las personas nos sometemos a los dictámenes del grupo, somos sensibles a la presión del grupo, estamos subordinados a nuestros procesos mentales legítimos a los de los demás, en palabras de Asch. Hablamos pues de un proceso de conformidad. o En el fondo de la conformidad se encuentra la necesidad de estar de acuerdo con el grupo, el miedo al rechazo, al aislamiento, a la soledad, a quedarse sin el afecto y apoyo del grupo. o La independencia es libertad, autoafirmación, confianza en uno mismo. La sumisión y la conformidad son superficialidad, renuncia a la propia experiencia, sometimiento, error, confusión. Cuando los individuos anulan su capacidad de pensar y juzgar a su modo, cuando dejan de relacionarse independientemente con las cosas y las personas, cuando renuncian a sus iniciativas y las delegan en otros, alteran el proceso social e introducen en él una arbitrariedad radical… El acto de sumisión es antisocial, porque siembra el error y la confusión (Asch, 1962, p.43). Antes de pasar al siguiente punto debemos conocer la diferencia entre influencia normativa e influencia informativa: - Influencia informativa: la información valida creencias especialmente en situaciones de ambigüedad o nuevas. (exper. Sherif). En este tipo de influencia tienen gran poder los medios de comunicación. Son los medios principales a través de los cuales quedan expuestos temas de interés para la sociedad, pero lógicamente no se hablan de todos los temas. Aquí entra en juego la Teoría de la Cultivación propuesta por Gerbner. Somos una especie que ha tenido una evolución determinada. Uno de los mecanismos mediante los cuales hemos llegado aquí es la cooperación entre los miembros de la especie. La necesidad de llegar a un acuerdo, trabajar en equipo. Tema 1: Influencia social. 8 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. La Teoría de la Cultivación, también conocida como la Hipótesis de Cultivo, fue propuesta por el comunicólogo George Gerbner en la década de 1960. Aunque no es exclusivamente una teoría de la psicología social, tiene implicaciones y aplicaciones en este campo, especialmente en la forma en que las personas perciben la realidad social a través de los medios de comunicación. • • Fundamentos de la Teoría de la Cultivación: 1. Concepto Principal: la teoría sostiene que la exposición sostenida a los mensajes mediáticos, especialmente la televisión, puede cultivar (cultivar) las percepciones del espectador sobre la realidad social. 2. Cultivo a lo Largo del Tiempo: la teoría argumenta que la influencia de los medios no se limita a efectos inmediatos; más bien, opera a lo largo del tiempo. Cuanto más tiempo una persona pasa viendo la televisión, más probable es que adopte las perspectivas y creencias presentadas en los medios. 3. La "Realidad" Televisiva: Gerbner introdujo el concepto de "realidad televisiva", que se refiere a la representación del mundo y sus problemas por parte de los medios. Argumentó que la exposición continua a esta realidad televisiva puede moldear las creencias y percepciones de las personas sobre cuestiones sociales, políticas y culturales Implicaciones en Psicología Social: 1. Cultivo de Creencias Compartidas: la teoría sugiere que la exposición constante a ciertos temas y representaciones en los medios puede contribuir a la formación de creencias compartidas en la sociedad. Estas creencias pueden influir en la manera en que las personas interpretan y comprenden su entorno social. 2. Indicadores de Miedo y Preocupación: Gerbner y sus colegas también exploraron la idea de que la exposición a la violencia en los medios puede generar un sentido de inseguridad y miedo en la sociedad. Esto puede afectar las actitudes y comportamientos de las personas en términos de percepción de la seguridad y delitos. 3. Cultivo de Estereotipos: la teoría también se aplica al estudio de cómo los medios contribuyen al cultivo de estereotipos sociales. La representación constante de ciertos grupos étnicos, géneros o clases sociales puede influir en la formación de actitudes y creencias estereotipadas. En resumen, la Teoría de la Cultivación proporciona un marco para comprender cómo la exposición a los medios, especialmente la televisión, puede influir en la percepción de la realidad social. En términos de psicología social, destaca cómo las representaciones mediáticas pueden contribuir a la formación de creencias compartidas, actitudes y estereotipos en la sociedad. - Influencia normativa: Necesidad de aprobación. Asumir ideas de grupos con el poder de recompensar/sancionar. Instrumental. (exper. De Asch). El no control reduce conformidad. Para nosotros es esencial formar parte de un grupo por todo lo que nos aporta. ¿Esa conformidad es superficial? Hacer lo que no se cree, puede modificar actitud (Disonancia cognitiva, teoría autopercepción de Bem). Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger, 1957): • • Concepto Principal: la Teoría de la Disonancia Cognitiva, propuesta por Leon Festinger, se centra en la incomodidad o disonancia que experimenta una persona cuando hay inconsistencia entre sus creencias o actitudes. Este estado de disonancia motiva a la persona a buscar la coherencia y la consonancia entre sus cogniciones. Principios Clave: 1. Inconsistencia Cognitiva: la disonancia ocurre cuando una persona tiene dos cogniciones que están en conflicto entre sí. Puede ser entre creencias, actitudes, o entre una creencia y un comportamiento. 2. Necesidad de Reducción de Disonancia: la disonancia genera malestar psicológico, y las personas están motivadas a reducir esta incomodidad. Esto puede lograrse cambiando creencias, justificando el comportamiento o buscando información que respalde las cogniciones existentes. 3. Cambios en Creencias o Comportamiento: para reducir la disonancia, una persona puede modificar sus creencias o actitudes para que estén en línea con su comportamiento, o cambiar su comportamiento para que coincida con sus creencias. Teoría de la Autopercepción (Bem, 1967): • • Concepto Principal: la Teoría de la Autopercepción, propuesta por Daryl Bem, sugiere que las personas a menudo adquieren sus actitudes y creencias observando su propio comportamiento y luego haciendo inferencias sobre sus estados internos a partir de ese comportamiento. Principios Clave: 1. Inferencia a partir de Comportamiento Observado: en lugar de experimentar una disonancia, como en la teoría de Festinger, Bem propone que las personas observan su propio comportamiento y hacen inferencias sobre sus actitudes basándose en ese comportamiento. 2. Rol de la Experiencia: Bem sostiene que las personas no siempre poseen actitudes fijas sobre todas las cuestiones. En cambio, sus actitudes pueden ser formadas y modificadas por sus experiencias y observaciones de su propio comportamiento. 3. Autoetiquetado y Coherencia: las personas tienden a etiquetar sus propios comportamientos y luego ajustar sus actitudes para que sean coherentes con esas etiquetas. Este proceso de autoetiquetado y ajuste de actitudes se conoce como "teoría de la autopercepción". Diferencias Clave: - La Teoría de la Disonancia Cognitiva se centra en la incomodidad causada por la inconsistencia entre creencias, mientras que la Teoría de la Autopercepción se centra en cómo las personas llegan a conocer sus propias actitudes observando su comportamiento. La Disonancia Cognitiva sugiere que las personas buscan reducir la inconsistencia cognitiva, mientras que la Autopercepción sugiere que las personas forman y ajustan sus actitudes a través de la observación de su propio comportamiento. Ambas teorías han sido fundamentales en la comprensión de la psicología social y la forma en que las personas procesan la información sobre sí mismas y su entorno social. Tema 1: Influencia social. 9 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. - Influencia informativa referente: importancia del concepto de categorización y de pertenencia grupal (Tajfel). La categorización es un proceso de simplificación del mundo estimular por el que insertamos en categorías aquellos estímulos que consideramos semejantes (es un proceso evolutivo muy importante pues nos ayuda a comprender el mundo complejo). Esto puede llevar a la maximización de semejanzas intragrupales (perdiéndose la diversidad dentro del grupo) y las diferencias intergrupales. De esta forma, nos encontramos en una situación muy extrema pues puede llevar a la discriminación del resto del grupo y el favoritismo grupal. Otro inconveniente es que haya personas que pretendan que el endogrupo responda a sus expectativas, es decir, que haya personas que pretendan que el grupo tenga sus características. Que haya una persona que quiera homogeneizar las características del grupo. P. ej: Los andaluces. La influencia viene por la pertenencia grupal y por las normas interiorizadas, no hace falta vigilancia. Sin embargo, existe otro peligro: que un grupo se apropie de una categoría (cultural, política, etc.) o Continuando con las consideraciones de Sherif, el tipo de influencia presente en estos casos es claramente de tipo normativo. No hay interacción y tampoco de argumentaciones a favor de una u otra opción. El motivo que subyace a la convergencia e opiniones y la conformidad es ganar la aceptación o evitar el rechazo. Es decir, importa más estar de acuerdo con el grupo que la correcta realización de la tarea. o En el experimento de Sherif además, se dio algo muy curioso y es que no todos los sujetos eran conscientes de que estaban siendo influenciados por la opinión de los demás. LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DESCRIPTIVAS PARA CAMBIAR EL COMPORTAMIENTO. 1. Normas Descriptivas: se refieren a las percepciones o creencias acerca de cómo la mayoría de las personas se comportan en una situación dada. Ejemplo: Imagina que en un salón de clases, la mayoría de los estudiantes estudian para un examen con anticipación. En este caso, la norma descriptiva sería que "la mayoría de los estudiantes estudian antes de un examen". - Impacto Psicosocial: las normas descriptivas influyen en el comportamiento de las personas al proporcionar información sobre lo que se considera común o típico en una situación particular. Pueden crear presión social para conformarse a lo que se percibe como el comportamiento usual. 2. Normas Prescriptivas: son expectativas o creencias acerca de cómo las personas deberían comportarse en una situación específica. Estas normas indican lo que es socialmente aceptable o deseado. Ejemplo: siguiendo el ejemplo anterior, una norma prescriptiva podría ser que "los estudiantes deberían estudiar para los exámenes con anticipación". - Impacto Psicosocial:** Las normas prescriptivas influyen en el comportamiento al establecer estándares de conducta. A menudo están relacionadas con las expectativas sociales y las normas culturales sobre lo que se considera apropiado. 3. Diferencia Clave: radica en si la norma se centra en describir lo que la gente hace (norma descriptiva) o en prescribir lo que se espera o se considera adecuado (norma prescriptiva). Tema 1: Influencia social. 10 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. 4. Interacción entre Normas: en situaciones sociales, las normas descriptivas y prescriptivas pueden interactuar. Por ejemplo, si la norma descriptiva es que la mayoría de las personas no reciclan, pero la norma prescriptiva es que deberían hacerlo, podría haber un conflicto entre el comportamiento real y el esperado. En resumen, mientras que las normas descriptivas describen cómo se comporta la mayoría, las normas prescriptivas establecen expectativas sobre cómo deberían comportarse las personas en una sociedad o grupo específico. Ambas juegan un papel crucial en la conformidad y la regulación social. Cialdini estudió el impacto de este tipo de normas en un estudio en el que ponía a prueba su aplicación para el cambio comportamental relacionado con el ahorro energético. El artículo "The Constructive, Destructive, and Reconstructive Power of Social Norms" (investigación de Cialdini) describe un experimento de campo sobre el consumo de energía en hogares, enfocado en cómo la información normativa afecta comportamientos sociales. Se dividió a los hogares en dos grupos según su consumo energético (alto o bajo) y se les proporcionó información descriptiva (uso promedio de energía en el vecindario) y, en algunos casos, un mensaje injuntivo (aprobación o desaprobación social mediante emoticones sobre el consumo que realizaban esos grupos, es decir, al grupo con alto consumo se le presentaba un mensaje de desaprobación y al grupo de bajo consumo un mensaje de aprobación). El objetivo era que ambos grupos redujesen su consumo de energía. Los resultados mostraron que la información descriptiva sola podía aumentar o disminuir el consumo de energía, dependiendo del consumo inicial del hogar, lo cual ilustra la capacidad constructiva y destructiva de las normas sociales. Sin embargo, añadir un mensaje injuntivo evitaba el efecto boomerang en hogares de bajo consumo, demostrando el poder reconstructivo de las normas injuntivas. Es decir: - En los hogares de bajo consumo, se observó el "sesgo de falsa singularidad" (false uniqueness bias), donde estos hogares, al recibir solo información descriptiva, aumentaron su consumo al acercarse a la norma promedio (efecto boomerang). Sin embargo, al agregar un mensaje injuntivo (emoticones), se mantuvieron en sus bajos niveles de consumo, eliminando el efecto boomerang. Tema 1: Influencia social. 11 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. - En los hogares de alto consumo, al recibir información descriptiva sobre el consumo promedio de energía en su vecindario, se observó una reducción en su uso de energía. Este cambio sugiere que al ser conscientes de que su consumo era mayor que el promedio, los residentes ajustaron sus comportamientos para alinearse más estrechamente con la norma descriptiva. La inclusión de un mensaje injuntivo (emoticones de aprobación) en este grupo reforzó aún más la reducción en el consumo de energía, demostrando el impacto positivo de las normas prescriptivas. El efecto boomerang se refiere a una reacción psicológica donde un intento de persuadir a alguien resulta en la adopción de una actitud o comportamiento opuesto al deseado. En el contexto de la psicología social y las normas, este efecto puede ocurrir cuando las personas se dan cuenta de que su comportamiento es mejor que la norma (como usar menos energía que el promedio) y, en lugar de mantener ese comportamiento, se ajustan a la norma y aumentan su consumo. Es decir, el intento de promover un comportamiento deseable, como el ahorro de energía, puede terminar incentivando lo contrario si no se maneja cuidadosamente. Desde una perspectiva de la psicología social, estos hallazgos resaltan la importancia de las normas descriptivas (lo que la gente hace) y prescriptivas (lo que la gente debería hacer) en la modificación de comportamientos. Las normas descriptivas solas pueden tener efectos no deseados al crear un "efecto boomerang" en individuos que ya realizan comportamientos deseables, pero este efecto puede mitigarse con normas prescriptivas que refuerzan la aprobación social de las acciones deseables. 2.2. Obediencia a la autoridad. El paradigma de Asch con respecto a la conformidad llegó un punto en el que comenzó a considerarse irrelevante. Asi es como surge la idea de estudiar la conducta con respecto a la obediencia a la autoridad. Uno de los autores que investigó el tema y que criticó el trabajo de Asch (por no tener ninguna consecuencia real para los que se conformaban o se resistían) fue Milgram. Todo esto surge durante la segunda guerra mundial, un momento en el que se necesitaba encontrar una explicación para lo que ocurría. Milgram se vio inspirado por el trabajo de Hanna Arendt: "Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal." Además, esta mujer estuvo implicada en la investigación realizada del caso ICEMAN y el SAT. Hannah Arendt, una influyente filósofa y teórica política del siglo XX, es bien conocida por su trabajo "Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal", publicado en 1963. Este libro, que surgió de una serie de artículos que escribió para "The New Yorker", se centra en el juicio de Adolf Eichmann, un alto funcionario nazi responsable de la organización logística del Holocausto. Arendt acuñó la frase "la banalidad del mal" para describir la naturaleza de Eichmann, a quien observó como un burócrata ordinario y no como un fanático ideológico. Argumentó que Eichmann no era inherentemente malvado, sino que simplemente no pensaba en las consecuencias morales de sus acciones; estaba, en su visión, sorprendentemente desconectado de la realidad del genocidio que ayudó a orquestar. Arendt destacó la peligrosa normalidad de Eichmann, sugiriendo que el mal no siempre es cometido por monstruos, sino a menudo por personas comunes que siguen órdenes y se adhieren a los principios burocráticos sin cuestionar. La idea de Arendt desató una gran controversia, particularmente en la comunidad judía. Algunos críticos argumentaron que su enfoque en la "normalidad" de Eichmann minimizaba la naturaleza y la gravedad de sus crímenes, mientras que otros la acusaron de culpar a las víctimas del Holocausto. Sin embargo, su análisis ofreció una perspectiva crítica sobre cómo la maldad puede manifestarse en formas ordinarias y burocráticas, una idea que sigue siendo relevante en los estudios contemporáneos de ética, filosofía y ciencia política. En base a esto, Milgram se encontró con el objetivo de recrear lo que Arendt suponía de la obediencia en el laboratorio. El Experimento de Milgram, llevado a cabo por el psicólogo social Stanley Milgram en la década de 1960, fue diseñado para estudiar la disposición de los individuos a obedecer órdenes de autoridad, incluso Tema 1: Influencia social. 12 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. cuando estas órdenes implicaban causar daño a otra persona. El experimento se inspiró en parte en los juicios de Núremberg después de la Segunda Guerra Mundial, donde muchos acusados defendieron sus acciones diciendo que simplemente estaban siguiendo órdenes. El experimento se llevó a cabo de la siguiente manera: 1. Participantes: los sujetos (quienes eran los verdaderos participantes del experimento) creían que estaban participando en un estudio sobre el aprendizaje y el castigo. 2. Roles: se asignaron aleatoriamente dos roles: "maestro" (el participante real) y "alumno" (un actor contratado por Milgram). 3. Procedimiento: el "alumno" era colocado en una sala separada y conectado a una máquina que supuestamente administraría descargas eléctricas. El "maestro" se encontraba en otra sala con un panel de control para las descargas, que iban de leves a mortales. 4. Tarea: el "maestro" debía hacer preguntas al "alumno" y administrar una descarga eléctrica cada vez que este último diera una respuesta incorrecta. Las descargas supuestamente aumentaban en intensidad con cada error. 5. Reacción del Alumno: el actor (alumno) fingía recibir las descargas, emitiendo gritos de dolor y pidiendo que se detuviera el experimento a medida que las supuestas descargas se intensificaban. 6. Instrucciones de la Autoridad: un investigador, actuando como la figura de autoridad, instruía al "maestro" a continuar con las descargas, incluso ante las súplicas del "alumno". Los resultados fueron sorprendentes: una mayoría significativa de los participantes continuó administrando las descargas hasta los niveles más altos, a pesar de la aparente angustia del "alumno". El experimento reveló una tendencia preocupante de los individuos a obedecer órdenes de autoridad, incluso cuando estas órdenes entran en conflicto con su moral personal. Milgram quiso saber cuántas personas darían descargas a personas bajo orden de un investigador para un estudio sobre memoria y aprendizaje. A. Le preguntó a expertos en conducta humana que porcentaje creían que darían las descarga más fuertes. Los expertos dijeron que nadie salvo que tuviesen rasgos de personalidad patológica. B. Antes del experimento realizó pruebas de personalidad clínicas y se descartó a aquellas con rasgos psicopáticos o sadistas. C. Como resultado obtuvo que más del 50% de sujetos sería capaz de administrar una descarga letal. A este fenómeno, Milgram lo denominó Estado agéntico del pensamiento. (mayor obediencia de las órdenes de una autoridad que están en contra de lo que creemos, si vemos que ellos asumen la responsabilidad). Tema 1: Influencia social. 13 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. CARACTERÍSTICAS PRESENTES EN EL EXPERIMENTO DE MILGRAM. 1. No ven las consecuencias de las descargas, esto lleva a la despersonalización o la deshumanización. Si no deshumanizamos a la víctima es imposible no empatizar. 2. Que haya una persona vestida con una bata en el espacio. 3. El conocimiento y la profesión de las personas influyó en su permanencia (personas con profesión relacionadas con la salud → ↑ rápida la investigación). 4. Los sujetos a los que se le aplicaban las descargas eran desconocidos, por lo que favorecía la no empatización. 5. El anonimato. 6. La distancia con respecto a la autoridad. FACTORES RELACIONADAS CON LA OBEDIENCIA. 1. Relación asimétrica de poder: en el caso de Milgram es de tipo experto. Había una persona vestida con bata blanca y con apariencia de experto/investigador. 2. Compromiso inicial: las personas se presentan como voluntarias. La importancia de cumplir con el compromiso inicial. Nos cuesta mucho más negarnos a ciertos requisitos de la actividad. Es una cuestión de consistencia comportamental. 3. Creación de nueva pertenencia - identidad (ayudante-investigador): al inicio del experimento les dicen a los sujetos que les van a ayudar. Hace que crean que tienen un papel importante en la inv. Así, hacemos que entre en juego la categorización y la identidad grupal (pasan a formar parte del grupo de inv.). Cuando uno se siente miembro del grupo, se tiende a creer todo lo que dice el grupo y a discriminar al exogrupo. Esta polarización lleva a la burbuja epistémica (solo creer e informarte con lo que dice el grupo. *Polarización afectiva: afecto + hacia el grupo y - hacia el exogrupo. En los últimos años se está dando la situación de que la afectividad negativa que sentimos hacia el exogrupo es mayor que el afecto positivo. Esto tiene una explicación muy sencilla, poniendo como ejemplo el ámbito político, en los últimos años los votantes de hoy en día (junto con los políticos) pertenecen a un grupo y luego miran las ideas del grupo. Como ejemplo, con los partidos políticos, algunos han hecho experimento en los que se la presenta una idea al sujeto (con la que están de acuerdo) y que acababa siendo del partido político contrario. Existe un partidismo que lo inunda todo. *Reactancia: reacción (a veces violenta) ante la coartación de la libertad. Lleva a la autoafirmación de la identidad. 4. Diluir la responsabilidad: puede llevar a la desconexión moral (“aunque yo esté en contra, él me está diciendo que continúa") 5. Otorgarle al participante un rol asociado a valores positivos: “lo que está haciendo es algo positivo". En el experimento de Milgram se estudiaba el rendimiento en el aprendizaje/memoria." Es por una buena causa”. Tema 1: Influencia social. 14 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. 6. Inducirles a dar un pequeño paso, a los que seguirán otros. 7. No mostrar a la víctima (despersonalización y deshumanización). 8. Utilizar eufemismos como estrategia para ocultar la realidad. No hablar de víctimas, sino el avance del conocimiento. Efectos colaterales, etc. Ocultar el mal a través de eufemismos. Secuestros en Colombia "Hoy vamos de pesca". o Desensibilización sistemática: pequeños pasos que se dan para dejar de ser sensibles a algo. Acostumbrarse progresivamente a algo. Esto no solo ocurre con las fobias y la obediencia, también se puede ver en casos de violencia machista. 9. Justificarlo por una ideología o por una buena causa. ¿CÓMO SE REDUCE LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO? Se reduce cuando está satisfecha la necesidad de que haya alguien que apoye nuestra opinión. En el experimento de Milgram, la presencia de críticos descendió la obediencia del sujeto experimental en un 10%. La presencia de obedientes la elevó hasta un 92,5%. La discrepancia frente a contextos opresores es muy importante. Existe otra perspectiva sobre la conducta, que tuvo su impacto en la psicología y que Zimbardo reavivó.: la perspectiva temporal. Nuestra conducta viene directamente influenciada por el modo temporal en el que nos situamos (pasado, presente y futuro). Debemos ser capaces de evadirnos del contexto y reflexionar sobre nuestras acciones. El "Efecto Lucifer" es un término acuñado por el psicólogo Philip Zimbardo, conocido por su trabajo con el Experimento de la Prisión de Stanford. Este efecto describe cómo una persona buena puede actuar de manera maligna dadas ciertas condiciones del entorno, expectativas de rol y sistemas de autoridad. El término se basa en la figura bíblica de Lucifer, que comenzó como un ángel y luego fue transformado en el diablo. Zimbardo lo usa para argumentar que no es la naturaleza inherente del mal lo que lleva a las personas a cometer actos atroces, sino las circunstancias externas y las influencias sistémicas. Relacionar el Efecto Lucifer con la perspectiva temporal implica considerar cómo la percepción del tiempo y la planificación para el futuro pueden afectar la conducta moral o inmoral de las personas. Aquí hay algunos puntos de conexión entre ambos conceptos: 1. Justificaciones a corto plazo: las personas bajo la influencia del Efecto Lucifer pueden justificar comportamientos inmorales como una necesidad temporal, pensando que es solo por un corto tiempo o bajo circunstancias excepcionales. La perspectiva temporal aquí se centra en el "aquí y ahora", ignorando las implicaciones a largo plazo de sus acciones. 2. Desensibilización gradual: con el tiempo, la exposición constante a comportamientos inmorales puede llevar a una mayor tolerancia y participación en tales actos. En este sentido, la perspectiva temporal se extiende, ya que las acciones que una vez se consideraron inaceptables se vuelven normales a lo largo del tiempo. Tema 1: Influencia social. 15 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. 3. Planificación y consecuencias futuras: la perspectiva temporal también puede jugar un rol en cómo las personas ponderan las consecuencias futuras de sus acciones. Alguien con una perspectiva a largo plazo podría resistirse a participar en comportamientos inmorales debido a la consideración de las consecuencias a largo plazo, mientras que alguien con una perspectiva a corto plazo podría ceder más fácilmente. 4. Roles y expectativas: en situaciones como el Experimento de la Prisión de Stanford, los participantes adoptaron rápidamente roles con perspectivas temporales muy definidas (guardias o prisioneros), lo que afectó sus acciones y moralidad. Los guardias, por ejemplo, podrían haber adoptado una perspectiva de poder y control a corto plazo, mientras que los prisioneros podrían haberse enfocado en la supervivencia diaria. 5. Responsabilidad a largo plazo: en relación con la perspectiva temporal, las personas pueden no sentirse responsables de las consecuencias a largo plazo de sus acciones si se ven a sí mismas en un rol temporal o situacional. Esto puede llevar a una desconexión entre la acción y la percepción de las consecuencias morales. En resumen, el Efecto Lucifer subraya cómo las situaciones pueden influir en las personas para que actúen de maneras que son contrarias a su carácter o moral habitual. La perspectiva temporal entra en juego al considerar cómo las personas visualizan el tiempo en relación con sus acciones y cómo esto puede afectar su disposición a participar en comportamientos que de otro modo considerarían inmorales. 2.3. Innovación - cambio social. Ante los resultados encontrados en los experimentos de Asch y de Sherif es muy fácil hacernos la pregunta: ¿qué ocurriría si las opiniones se presentaran de forma privada y no de forma pública? Lo más probable es que la conformidad se redujese en gran medida (de la misma forma que si se aumenta el número de personas que opinan igual que el sujeto experimental). Estos casos ponen de manifiesto que lo que probablemente esté ocurriendo con la presión de grupo sea una conformidad simulada: un comportamiento de mera complacencia en el que los sujetos simplemente aparentan, pero no necesariamente cambian sus convicciones (con esto vemos que la influencia no tiene por qué darse como un cambio interior). Es por esto que, influencia vista desde el poder o desde la fuerza (dentro de la que se encuentran la conformidad con la mayoría, la sumisión, etc.), garantiza un inmovilismo rancio y férreo a la reproducción del orden social existente, habiendo apenas noticias sobre cambios sociales. Sin embargo, el cambio social es algo extremadamente importante que debe existir. Durante mucho tiempo se pensó que la influencia venía de arriba a abajo (de los que tienen poder a los que no). Pero si nos paramos a pensar, la influencia también se da al revés. La influencia de la mayoría se mantiene en status-quo, no se adapta a cambios, pero las innovaciones tienen lugar. Una de las personas más importantes en la psicología social, creador de la psicología social europea, es Moscovici. Él fue el creador de representación social y una de las cosas más relevantes en las que trabajó fueron las minorías activas. Tema 1: Influencia social. 16 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. … un fenómeno cuya importancia hace mucho tiempo que ha sido reconocido por la biología. A saber, que una especie, para vivir en un medio y adaptarse, debe transformar lo escaso en abundante, el obstáculo en mantenimiento. En este sentido, crear e innovar es para ella una necesidad. De lo contrario está condenada a desaparecer. (Moscovici, 1991, p.303). Si nos damos cuenta, todos los cambios relevantes que se han dado en nuestra sociedad se deben a la acción de las minorías que se acabaron convirtieron en grandes movimientos sociales, siendo capaces de inducir dudas en verdades supuestamente inconmovibles, de demostrar que se puede ser distinto, de cambiar costumbres, etc. Las minorías de por sí no pueden provocar el poder porque carecen de él, no pueden usar la fuerza del número porque son pocos; solo tienen dos armas para convertirse en agente de influencia: 1. Invitar a pensar, a contrastar opiniones, a debatir. 2. Ser coherente con lo que piensa y consistente en su forma de actuar, en su estilo de comportamiento. Esto es, básicamente, lo que conforma la influencia informativa. Minoría/estilo de comportamiento/conflicto/innovación: he aquí otro grupo de conceptos y de procesos a los que se debe prestar especial atención. La innovación es: …un proceso de influencia social, que generalmente tiene por fuente una minoría o individuo que intenta, ya que sea introducir o crear nuevas ideas, nuevos modos de pensamiento o comportamiento, o bien modificar ideas recibirlas, actitudes tradicionales, antiguos modos de pensamiento o comportamiento (Doms y Moscovici, 1985, p.76) La influencia se puede originar y puede proceder de una divergencia, de un conflicto. Las minorías pueden tener éxito como agentes de influencia, pueden ser incluso más eficaces en el logro de sus propósitos que las mayorías, pero para ello han de cumplir algunos requisitos: a) Mostrar una conducta consistente, que como es obvio, suele ir más allá de señalar el color de una diapositiva en el paradigma azul – verde. b) La consistencia ha de ser compartida por los miembros del grupo minoritarios (consistencia diacrónica y sincrónica) c) Ésa es la única vía apara atraer la atención hacia el grupo, escuchar y analizar sus mensajes y prestar atención a sus argumentos. d) En el trascurso de dicho análisis de puede descubrir que tales mensajes aportan un punto de vista alternativo que merece ser analizado en profundidad (validación). e) Puede llevar a cuestionar las normas establecidas por la mayoría y, como consecuencia de ello, a poner entre paréntesis nuestra propies creencias, actitudes y conductas. Tema 1: Influencia social. 17 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. f) Sobre todo, si se percibe que quienes forman parte de las minorías son personas que sacrifican su bienestar personal y material por la causa y actúan por principios o valores comunes más que buscando el beneficio personal. g) Sus planteamientos son consistentes, pero a la vez abiertos y flexibles: no buscan imponer, sino que sus ideas y sus propuestas se incorporen al debate público (influencia informativa). Éste sería la base del cambio social. La influencia minoritaria no es el único camino para el cambio social; éste puede ser fruto también de la influencia de líderes carismáticos, de procesos y levantamientos revolucionarios, de la presión de mayorías que han salido de su letargo (miedo) silencioso. Conviene recordar que a veces los logros conseguidos por las minorías se pueden desvanecer con el paso del tiempo debido al cambio en las relaciones de poder, porque el cambio no es directo, inmediato y explícito, o porque las personas evitan exteriorizarlo para librarse de la presión y el rechazo. Si se sigue la argumentación de quienes han defendido e investigado esta modalidad de influencia, probablemente su visión más acertada la obtenemos en su comparación con la influencia mayoritaria. En resumen, la mayoría, de una forma y otra, ejerce una influencia inmediata, una conformidad que se esfuma al cabo de tres semanas. En cambio, la minoría convierte; es decir, se mantiene su influencia durante un cierto tiempo. Con razón o sin ella, yo sigo afirmando que hay una diferencia entre ellas, aunque algunos autores se nieguen verla (Moscovici, 1991, p.318) ESTRATEGIAS DE LAS MINORÍAS. 1. Visibilidad. Estilo consistente y mantenido en el tiempo. "si nosotros no sabemos que el problema existe, no hay problema. Debemos hacerlo público". De aquí vienen las protestas (llamar la atención de los medios de comunicación) 2. Asunción de costes. Se perciben movidos por valores. Si lo hacen es porque creen en ello. Nos lleva a querer saber qué es lo que los llevó a hacer eso. Nosotros aceptaremos o no el mensaje si confiamos en la credibilidad de la fuente (clave en la influencia). 3. Percepción de que el conflicto no tiene salida. 4. La mayoría piensa en las razones de la minoría. Conversión. 5. Reacción de un sector de la mayoría: psicologización. Consiste en buscar elementos para restarle credibilidad a la minoría. Cualquier grupo que se enfrenta a otro, sabe que se va a encontrar con argumentos de desacreditación. La psicologización nació en la década de los 60 en los EE. UU. Un grupo de estudiantes se quejó de la industrialización del país comentando las consecuencias medioambientales que tendrían. Al no ser escuchados comenzaron a protestar. Al ser detenidos, no quisieran salir bajo fianza y llamaron Tema 1: Influencia social. 18 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. la atención de los medios de comunicación. Algunos científicos salieron a favor de los estudiantes (aportó credibilidad). La influencia va desde las personas a los procesos sociales y viceversa, existe una circularidad que nos define como seres sociales y define la realidad social como el producto de las acciones humanas. Ambos son hechos incontrovertibles y necesarios; ambos se necesitan y complementan. La cultura y la estructura social forman parte de la influencia: - Cultura: conjunto de artefactos materiales y simbólicos (tradiciones, costumbres, creencias, esquemas y representaciones simbólicas sobre lo divino y lo humano) que son compartidas por un conjunto de personas y que actúan como mediadores de sus prácticas sociales y de sus relaciones interpersonales. - Estructura social: es sinónimo de orden y la posición en el que están colocadas las piezas de un todo. También es sinónimo de interrelación entre las piezas que la componen, y de permanencia. Ninguna de las dos es fácil de observar, muchas veces solo se infieren, se imaginan, se intuyen y únicamente son perceptibles sus consecuencias. Desde la perspectiva de la psicología social, la cultura y la estructura social desempeñan roles fundamentales en la influencia y el comportamiento de las personas. Aquí hay algunas maneras en que impactan: 1. Normas Culturales: la cultura establece normas, que son reglas y expectativas implícitas o explícitas sobre cómo los miembros de una comunidad deben comportarse. Las normas influyen en la conducta Tema 1: Influencia social. 19 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. de las personas al establecer estándares de comportamiento que se consideran aceptables o deseables. Por ejemplo, la cultura de honor en algunas sociedades puede influir en las personas para que respondan a las ofensas con agresión para proteger su reputación y estatus. 2. Roles Sociales: cada cultura tiene roles sociales que sus miembros esperan que los individuos desempeñen. Estos roles pueden estar basados en la edad, el género, la clase social, la profesión y otros factores. Los roles sociales pueden presionar a las personas para que se comporten de cierta manera, lo que puede influir en sus acciones y decisiones. 3. Conformidad y Ajuste: la cultura también puede influir en el nivel de conformidad dentro de una sociedad. Algunas culturas valoran la individualidad y promueven la autenticidad personal, mientras que otras enfatizan la importancia de la comunidad y la armonía grupal sobre las necesidades individuales. Las personas tienden a conformarse con las expectativas culturales para ser aceptadas socialmente. 4. Estructura Social y Poder: las estructuras sociales, como la estratificación de clases, las jerarquías de poder y las instituciones, también juegan un papel crucial en la influencia social. Quienes tienen más poder dentro de una estructura social tienen más capacidad para influir en otros. La obediencia a la autoridad es un ejemplo clásico de cómo la estructura social puede conducir a la conformidad. 5. Aprendizaje Social y Modelado: la cultura afecta la manera en que las personas aprenden comportamientos a través del modelado y la imitación de figuras de autoridad, pares y medios de comunicación. Los estándares y expectativas culturales se transmiten de esta manera, moldeando las actitudes y comportamientos de los individuos desde una edad temprana. 6. Persuasión y Comunicación: las tácticas de persuasión y los estilos de comunicación son influenciados por la cultura. Lo que se considera una comunicación persuasiva efectiva en una cultura puede no serlo en otra. Esto se debe a diferencias en el lenguaje, las normas de comunicación y los valores culturales. 7. Identidad y Pertenencia: la identidad cultural proporciona a las personas un sentido de pertenencia y autoconcepto. Las personas están influenciadas por los grupos a los que se identifican fuertemente y, a menudo, adoptan las creencias y comportamientos de esos grupos. 8. Influencia de los Grupos de Pares: los grupos de pares dentro de una cultura pueden reforzar las normas y expectativas culturales, ejerciendo presión sobre los individuos para que se ajusten. La influencia de los pares es especialmente poderosa en ciertas etapas de la vida, como la adolescencia. 9. Disidencia y Cambio Social: aunque la cultura y la estructura social influencian la conformidad, también proporcionan el contexto para la disidencia y el cambio social. Los individuos o grupos que desafían las normas culturales pueden influir en la cultura y la estructura social a lo largo del tiempo, llevando a cambios en las actitudes y comportamientos sociales. La psicología social, por tanto, reconoce que la cultura y la estructura social no son simplemente telones de fondo pasivos para la acción humana, sino fuerzas activas y dinámicas que dan forma a cómo pensamos, sentimos y nos comportamos en relación con los demás. Tema 1: Influencia social. 20 BLOQUE I: INFLUENCIA, PODER Y EMPATÍA. 3. Tácticas de influencia social. Robert Cialdini es un psicólogo social y autor conocido por su libro "Influence: The Psychology of Persuasion", donde describe los seis principios de influencia que pueden llevar a las personas a aceptar una petición. Posteriormente, añadió un séptimo principio en su libro "Pre-Suasion". Estos principios son herramientas que, según Cialdini, los profesionales de la persuasión utilizan para inducir a otros a cumplir con sus solicitudes. 1. Reciprocidad: este principio se basa en la idea de que las personas tienden a devolver favores. Si alguien hace algo por nosotros, nos sentimos obligados a devolverle el gesto. La reciprocidad puede ser una herramienta poderosa; por ejemplo, dar un regalo o un servicio gratuito puede incitar a la persona a "devolver el favor" aceptando una petición. 2. Compromiso y Coherencia: una vez que las personas se comprometen con algo, especialmente de manera pública, buscan actuar de manera consistente con ese compromiso. Por ejemplo, si una persona se compromete verbalmente a una causa, es más probable que apoye esa causa en el futuro. 3. Prueba o Validación Social: las personas miran a los demás para determinar lo que es correcto o popular, especialmente en situaciones de incertidumbre. La idea de "todo el mundo lo está haciendo" puede ser un motivador poderoso para que las personas acepten una petición si ven que otros también lo han hecho. 4. Autoridad: la gente tiende a respetar y seguir la autoridad. Las personas a menudo están más dispuestas a aceptar peticiones o seguir la dirección de alguien que perciben como una figura de autoridad o un experto en el tema. 5. Simpatía: somos más propensos a ser influenciados por personas que nos gustan. La atracción, la similitud y los cumplidos pueden aumentar la simpatía y, por lo tanto, la probabilidad de que una petición sea aceptada. 6. Escasez: los elementos que se perciben como escasos o de disponibilidad limitada son más valorados. La gente tiende a querer más de aquello que pueden tener menos, por lo que, si una oferta u oportunidad es presentada como limitada en tiempo o cantidad, es más probable que las personas respondan favorablemente a ella. 7. U