Sostenibilidad 2 PDF

Summary

This document provides an overview of sustainability concepts, international frameworks, and strategies for companies. It discusses environmental, economic and social dimensions of sustainability. It also covers the importance of international agreements and the role of the United Nations in this area.

Full Transcript

TEMA 1 El concepto de sostenibilidad se basa en la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir las suyas. El desarrollo sostenible busca ese equilibrio entre las necesidades actuales y las futuras, abarcando tres dimensiones...

TEMA 1 El concepto de sostenibilidad se basa en la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir las suyas. El desarrollo sostenible busca ese equilibrio entre las necesidades actuales y las futuras, abarcando tres dimensiones fundamentales: medioambiental, económica y social. Para entender la sostenibilidad, es crucial comprender el papel de los ecosistemas, que son sistemas biológicos formados por comunidades de seres vivos y su entorno. En un ecosistema equilibrado, las relaciones entre las especies permiten la existencia, el desarrollo y la evolución de todas ellas. Cada especie desempeña una función esencial. Si alguna especie se desarrolla en exceso, perjudica a las demás, rompiendo el equilibrio del ecosistema y pudiendo llevar a su colapso. La actividad humana, incluyendo la producción y el consumo, depende de los ecosistemas para obtener materias primas y energía. Los ecosistemas también transforman los residuos en recursos que pueden ser utilizados de nuevo. Para que los ecosistemas se mantengan en equilibrio y sean sostenibles, la cantidad de residuos generados no debe superar su capacidad de transformación. Marcos Internacionales para la Sostenibilidad El desarrollo sostenible es un objetivo global que requiere la colaboración de todos los países y sectores de la sociedad. En 2015, se establecieron tres tratados internacionales como referencia para avanzar hacia este objetivo: Acuerdo de París: Busca limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 2°C para mitigar los efectos del cambio climático. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres: Enfatiza la prevención y la preparación ante desastres naturales y provocados por el hombre. Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (Agenda 2030): Establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para alcanzar antes del 2030. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) coordina los esfuerzos internacionales por la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible, reconociendo que el cambio climático y los desafíos ambientales son amenazas globales que requieren una respuesta conjunta de la humanidad. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Los ODS son 17 objetivos que abarcan las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, económica y social. Cada ODS tiene metas e indicadores específicos y su cumplimiento es obligatorio para las administraciones públicas. La ONU invita a todas las personas y empresas a sumarse a este esfuerzo global. Estos objetivos incluyen: 1. Fin de la pobreza. 2. Hambre cero. 3. Salud y bienestar. 4. Educación y calidad. 5. Igualdad de género. 6. Agua limpia y saneamiento. 7. Energía asequible y no contaminante. 8. Trabajo decente y crecimiento económico. 9. Industria, innovación e infraestructura 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsable 13. Acción por el clima 14. Vida submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, justicia e instituciones solidas 17. Alianzas para lograr los objetivos Fomento de la Sostenibilidad Existen diversas estrategias para fomentar la sostenibilidad, tanto a nivel individual como empresarial: Inversión Socialmente Responsable (ISR) La ISR incorpora criterios éticos, sociales y ambientales en las decisiones de inversión. Algunas estrategias de ISR son: Filtro negativo: Se excluyen empresas que no cumplen con ciertos valores éticos. Filtro positivo: Se invierte en empresas con prácticas responsables e impacto social o ambiental positivo. Premiar las mejores prácticas: Se invierte en la empresa con las mejores prácticas en su sector. Actuar desde dentro: Se invierte en una empresa para mejorar sus prácticas no éticas. Desinversión: Se retiran activos de una cartera de inversión por objeciones éticas. Criterios ASG Los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) proporcionan un marco para medir el impacto de una organización en términos de sostenibilidad. Las estrategias ASG de las empresas se basan en el análisis de los riesgos ASG (amenazas a la rentabilidad) y en la definición de compromisos y políticas para reducir estos riesgos y aprovechar las oportunidades. Información para la ISR Los inversores socialmente responsables necesitan información confiable sobre las empresas. Esta información la proporcionan entidades especializadas como analistas de sostenibilidad, fondos de inversión ISR, agencias de calificación ISR, que publican calificaciones e índices de sostenibilidad. Desarrollo Sostenible en las Empresas Las empresas responden de diversas maneras a las demandas de sostenibilidad: Inflexibilidad: No se adaptan y continúan con prácticas insostenibles. Cálculo de riesgos: Se consideran las posibles sanciones como un coste más. Contingencia: Se toman medidas para resolver problemas específicos sin cambiar los objetivos generales. Lavado de imagen: Se realizan acciones superficiales para mejorar la imagen sin cambios reales. Compromiso: Se implementan acciones para reducir el impacto negativo y mejorar la sostenibilidad. Responsabilidad Social Corporativa (RSC) La RSC es el compromiso voluntario de una organización para actuar de manera ética y sostenible, abarcando tres ámbitos: la comunidad local, el medioambiente y la diversidad. Grupos de Interés Los grupos de interés son las personas o entidades afectadas por la actividad de una organización. Se clasifican en grupos internos (accionistas, empleados, filiales) y externos (proveedores, clientes, inversores, etc.). TEMA 2 Retos de Sostenibilidad Los riesgos de sostenibilidad se pueden definir como las amenazas ambientales, sociales o de gobernanza que una empresa debe afrontar. Si no se gestionan adecuadamente, estos riesgos pueden tener un impacto negativo en la rentabilidad, la reputación o la competitividad de la empresa. Tipos de riesgos: Riesgos medioambientales: Se relacionan con la calidad del medio ambiente y los ecosistemas. Ejemplos: vertido de líquidos peligrosos, contaminación del aire y del agua, agotamiento de recursos naturales y deforestación. Riesgos sociales: Se vinculan a la seguridad en el trabajo, las relaciones laborales y situaciones de abuso. Ejemplos: accidentes laborales, explotación laboral, discriminación y violación de los derechos humanos. Riesgos de gobernanza: Se originan en las prácticas de gestión y gobierno de la empresa, como la transparencia, la ética y la corrupción. Ejemplos: falta de transparencia en la toma de decisiones, soborno, corrupción, mala gestión financiera y falta de mecanismos de control interno. Oportunidades de Sostenibilidad Las oportunidades de sostenibilidad se presentan como posibilidades para que las empresas minimicen los riesgos y generen un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Oportunidades clave: Creación de valor compartido: Convertir problemas sociales y ambientales en oportunidades de negocio mediante el desarrollo de productos y servicios sostenibles. Marketing social: Integrar las políticas de sostenibilidad en la estrategia de marketing para mejorar la imagen pública y la reputación de la marca. Procesos más eficientes: Implementar prácticas sostenibles para lograr una mayor eficiencia en los procesos productivos, ahorrar recursos y reducir costes a largo plazo. Reducción de costes: Adoptar medidas de eficiencia energética, reducir el consumo de agua y gestionar adecuadamente los residuos para generar ahorros. Innovación: Las empresas sostenibles tienden a ser más innovadoras al buscar continuamente mejorar su desempeño ambiental y social, lo que puede impulsar el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. Generación de confianza: La gestión transparente y responsable en materia de sostenibilidad genera confianza entre los consumidores, inversores y la sociedad, lo que se traduce en mayor lealtad de los clientes, mejor acceso a la financiación y mayor estabilidad para la empresa. Evaluación del Desempeño en Sostenibilidad Indicadores de Sostenibilidad Los indicadores de sostenibilidad, también conocidos como KPI, miden el nivel alcanzado en aspectos relacionados con la sostenibilidad. Algunos indicadores clave son: Huella ecológica: Este indicador evalúa el impacto de las actividades humanas en relación con los recursos que consumen y los necesarios para absorber los residuos que generan. Se expresa en hectáreas por habitante y año. Huella de carbono: Mide las emisiones de CO2 que se producen a lo largo de toda la cadena de producción, comercialización y distribución de un producto. Huella hídrica: Indica el volumen de agua utilizado para la producción de un bien o servicio, incluyendo el agua contaminada durante el proceso. Huella social: Se refiere al impacto que tiene la actividad de una empresa sobre la sociedad. Por ejemplo, si crea puestos de trabajo de calidad. Publicación de Resultados La Directiva 2022/2464 de la UE obliga a ciertas empresas a publicar sus resultados en materia de sostenibilidad, aunque muchas empresas lo hacen de forma voluntaria para mostrar su compromiso o mejorar su imagen pública. Retos Ambientales Específicos Los retos ambientales más apremiantes en la actualidad son: Cambio climático: El calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana. Sus consecuencias incluyen: ○ Disminución de las precipitaciones, lo que lleva a la desertización. ○ Aumento de la temperatura media, con olas de calor cada vez más frecuentes. ○ Aumento del nivel del mar debido a la fusión de los casquetes polares, lo que pone en riesgo las zonas costeras. ○ Mayor virulencia de los fenómenos naturales, como inundaciones e incendios forestales. Desaparición de los recursos naturales: El agotamiento de recursos esenciales para la vida humana y el desarrollo económico, como los combustibles fósiles, minerales, agua dulce y recursos vegetales. Se distingue entre: ○ Recursos renovables: Se regeneran a un ritmo igual o mayor que su consumo, como la energía solar, el viento y la biomasa. ○ Recursos no renovables: Existen en cantidades limitadas y se agotan con el uso, como los minerales y combustibles fósiles. Degradación del medio ambiente: El deterioro del agua, el aire y el suelo por la contaminación y la alteración de su composición. Las causas de la degradación incluyen: ○ Emisiones a la atmósfera procedentes de fuentes móviles (transporte), actividades agropecuarias, industrias, hogares y actividades extractivas. ○ Residuos: Materiales o productos desechados que pueden ser peligrosos o no peligrosos, y que se clasifican según su origen (domiciliarios, comerciales, municipales, industriales, hospitalarios, de construcción). ○ Contaminación del agua, suelo y aire por la presencia de sustancias nocivas. La contaminación del aire incluye la atmosférica, acústica y lumínica. Destrucción de los ecosistemas: La alteración del equilibrio de los ecosistemas por la acción humana, lo que afecta la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios esenciales. Entre los ecosistemas amenazados se encuentran los mares y océanos, las concentraciones de agua dulce (ríos y lagos) y los bosques. Retos Sociales Específicos Los retos sociales que deben abordarse para garantizar un futuro sostenible se agrupan en: Desigualdad: La disparidad en el acceso a recursos y oportunidades, que se manifiesta en diferentes ámbitos: ○ Desigualdad educativa: Acceso desigual a una educación de calidad. ○ Desigualdad en la salud: Diferentes niveles de acceso a servicios de salud de calidad. ○ Desigualdad en el empleo: Diferencias en oportunidades laborales y calidad del empleo. ○ Desigualdad cultural y étnica: Discriminación y exclusión por motivos culturales o étnicos. ○ Desigualdad en la vivienda: Dificultades para acceder a una vivienda digna. ○ Desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías: La brecha digital limita la participación en la sociedad. ○ Otras formas de desigualdad: De género, orientación sexual, discapacidad. Retos demográficos: Los desafíos relacionados con el crecimiento de la población, los flujos migratorios y la concentración urbana: ○ Crecimiento exponencial de la población: Aumento del consumo de recursos y generación de residuos. ○ Crecimiento asimétrico: Mayor crecimiento en países en desarrollo. ○ Envejecimiento de la población: Nuevas demandas de recursos y atención sanitaria. ○ Flujos migratorios: Desplazamiento por desigualdad económica o por desastres naturales y conflictos. ○ Concentración urbana: Mayor demanda de recursos en las ciudades, saturación y contaminación. Salud y alimentación: Los desafíos para garantizar la salud y la alimentación de la población mundial: ○ Falta de acceso al agua potable: Restricciones y cortes de suministro en el futuro. ○ Seguridad alimentaria: Aumento del hambre por escasez de cosechas y uso de métodos agrícolas intensivos. ○ Aparición de nuevas enfermedades: Exposición a contaminantes y mayor propagación de enfermedades contagiosas. Impacto de los Retos Socioambientales Las consecuencias de no abordar estos desafíos de forma efectiva son: Inviabilidad de actividades económicas: El cambio climático y la degradación ambiental pueden afectar la productividad y la rentabilidad de diversas actividades. Encarecimiento de recursos: La escasez de recursos básicos como el agua, los alimentos y las materias primas provocará un aumento de sus precios. Desempleo: Los cambios tecnológicos y la automatización pueden reducir la demanda de mano de obra. Conflictividad social: La desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades pueden generar descontento social y protestas. Empeoramiento de la salud: La contaminación, la mala alimentación y la falta de acceso a servicios de salud impactarán negativamente en la salud de la población. Dificultades para industrias y sectores económicos: La dependencia energética, las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático pueden afectar la producción y el transporte de bienes y servicios. Medidas para Minimizar el Impacto Las fuentes proponen diversas medidas para mitigar los retos socioambientales: Medidas para afrontar los retos ambientales: ○ Promover las energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. ○ Impulsar la investigación para comprender mejor el cambio climático y sus consecuencias. ○ Mejorar la gestión del agua, invirtiendo en sistemas de aprovechamiento y potabilización, promoviendo el uso eficiente y la reutilización de aguas residuales. ○ Impulsar la economía circular para reducir la generación de residuos y promover la reutilización y el reciclaje. ○ Proteger la biodiversidad mediante la creación de espacios naturales protegidos, la implementación de prácticas sostenibles en la pesca y la agricultura, y la educación ambiental. Medidas para afrontar los retos sociales: ○ Combatir la desigualdad mediante programas de ayuda al desarrollo, acuerdos comerciales justos, inversión en educación e infraestructuras, políticas de empleo inclusivas y medidas para combatir la discriminación. ○ Abordar los retos demográficos con políticas de conciliación familiar, fomento de la inmigración organizada, incentivos para el desarrollo rural y planificación urbana sostenible. ○ Mejorar las condiciones de salud con sistemas de salud universales, promoción de la medicina preventiva, educación para la salud, inversión en investigación médica y seguridad alimentaria. Alianzas de sostenibilidad: Establecer acuerdos entre diferentes actores (gobiernos, empresas, sociedad civil) para alcanzar objetivos de sostenibilidad. Las alianzas pueden facilitar el intercambio de conocimientos, la movilización de recursos y la implementación de proyectos conjuntos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser