Instalación de Sistemas Operativos PDF
Document Details

Uploaded by WellRunPromethium16
Tags
Summary
Este documento es una guía sobre la instalación de sistemas operativos, que aborda los requisitos, componentes y procesos de instalación. Incluye información sobre la planificación de la instalación, la gestión de particiones, la selección de un tipo de instalación y la personalización, con ejemplos detallados.
Full Transcript
U3. Instalación de sistemas operativos Módulo de Sistemas operativos Monopuesto Índice 1. Introducción. Funciones de un sistema operativo. 2. Planificación de la instalación: 1. Seleccionar el sistema operativo 2. Ver los requisitos técnicos de instalación 3. Hacer copias...
U3. Instalación de sistemas operativos Módulo de Sistemas operativos Monopuesto Índice 1. Introducción. Funciones de un sistema operativo. 2. Planificación de la instalación: 1. Seleccionar el sistema operativo 2. Ver los requisitos técnicos de instalación 3. Hacer copias de seguridad 4. Preparar medios de instalación 5. Configurar la secuencia de arranque 6. Seleccionar tipo de instalación 7. Gestionar almacenamiento y particiones 3. Tipos de instalación 1. Introducción Para que un sistema operativo pueda funcionar de forma correcta y eficiente existen una serie de pasos previos a su explotación, relacionados con la instalación. Es muy importante conocer cómo funcionan, su estructura, el entorno donde se van a utilizar y las necesidades que van a provocar su uso. Funciones y arquitectura del SO Windows Funciones y arquitectura del SO Linux Debian 2. Planificación de la instalación Permite anticipar los posibles problemas y sus soluciones. Fases de un plan de instalación: 1. Seleccionar el sistema operativo 2. Revisar los requisitos técnicos de instalación 3. Hacer copias de seguridad de datos y configuraciones del usuario 4. Modificar la secuencia de arranque 5. Preparar medios de instalación 6. Seleccionar tipo de instalación 7. Gestionar almacenamiento y particiones 8. Programar actualizaciones 2.1 Seleccionar el sistema operativo Criterios a tener en cuenta: precio, usabilidad, eficiencia, compatibilidad, licencia, seguridad, actualizaciones, soporte, versión live y requisitos de instalación. Caracerísticas para tener en cuenta a la hora de seleccionar un sistema operativo Windows o Linux debian. Caracerísticas para tener en cuenta a la hora de seleccionar un sistema operativo Windows o Linux debian (continuación). Algunos tipos de Licencias Software para SO Windows Licencias OEM: o Están vinculadas al hardware del equipo. o Cuando se compra un ordenador, es la licencia por defecto del sistema operativo preinstalado. o Solo se puede utilizar para un equipo y por eso son las más baratas. o ¡Ojo! Si se cambia el disco duro o el procesador, el software detecta que se ha cambiado el equipo y dejará de funcionar. Licencias Retail: o Son un poco más caras porque se pueden usar para cualquier equipo y permiten modificar el hardware las veces que sea necesario. o No se puede tener la licencia activada en más de un equipo a la vez. Licencias por Volumen (GLK): o Están pensadas para empresas en las que van a trabajar con muchos equipos. o Todos los equipos de la empresa poseen la misma licencia. No todos los sistemas operativos funcionan en todos los 2.2 Revisar los equipos. El hardware debe cumplir unas especificaciones técnicas en requisitos de cuanto a las características del procesador, la memoria RAM y el disco duro. instalación ¿Qué diferencia hay entre requisitos mínimos y recomendados? Hacer copias de seguridad Ejemplo: Realiza una copia de seguridad con CloneApp y otra con Aptik. Realiza algunos cambios y vuelve a restaurar la copia. Cuando realizo una instalación de un sistema operativo en un equipo que ya estaba funcionando, es probable que se borre la información que el usuario guardaba en el disco duro. 2.3 Hacer Durante y después del proceso de instalación, copias de algunos datos pueden quedar inaccesibles. seguridad de Es posible automatizar la copia de seguridad los datos y de las aplicaciones que utilizaba el usuario: de las o En Windows con CloneApp: guarda las configuraciones de todas las aplicaciones del configuraciones equipo. del sistema o En Linux Debian con Aptik-gtk: guarda repositorios, paquetes, temas e iconos, sistema de archivos, usuarios, ajustes de aplicaciones, datos de la carpeta personal y tareas programadas. Secuencia de arranque: tareas que se realizan desde que se 2.4 Configurar la pulsa el botón de encendido hasta que se inicia el sistema operativo. secuencia de Prestar atención a la secuencia nos permite saber en qué arranque momento actuar para acceder a la BIOS/UEFI o para saber qué componente está fallando si el sistema operativo es incapaz de iniciarse. 2.5 Medios de instalación de un SO: Archivo de imagen de disco ISO. Es posible descargar los ficheros ISO de instalación de Windows y Linux Ubuntu desde sus sitios oficiales. Para arrancar una máquina virtual desde una imagen ISO necesitamos: 1. Seleccionar la imagen ISO del sistema operativo desde VirtualBox. 2. Priorizar la unidad óptica (DVD) desde en el orden de arranque en VirtualBox. 2.5 Medios de instalación extraíbles: DVD y USB Primero hay que grabar un disco DVD con la imagen ISO del sistema operativo. En el menú de arranque de la BIOS/UEFI hay que colocar como primer dispositivo de arranque el CD/DVD. 2.5 Medios de instalación extraíbles: DVD y USB Si utilizamos un pendrive, primero hay que crear un disco de arranque o booteable con la imagen ISO del sistema operativo. o Aplicaciones: Ventoy, Rufus MultiBootUSB... Los USB tienen la ventaja de que se pueden grabar/borrar muchas veces y tienen mayor velocidad y capacidad. En el menú de arranque de la BIOS/UEFI hay que colocar como primer dispositivo de arranque la memoria USB. 2.5 Medios de instalación: a través de la red PXE es un entorno para arrancar e instalar un sistema operativo a través de una red. IPXE es una implementación de código abierto de PXE que permite a equipos sin soporte PXE arrancar desde la red o ampliar funcionalidades de PXE. La mayoría de los equipos poseen la opción de arrancar mediante red utilizando el protocolo PXE o iPXE. Se configura un entorno cliente-servidor, donde el servidor se encarga de poner a disposición de los clientes el sistema operativo que se quiera instalar o la imagen que se desee restaurar. 2.6 Almacenamiento y particiones Las unidades de almacenamiento se pueden dividir en particiones para utilizarlas como: o Partición de recuperación: con una imagen del sistema operativo que permite recuperarlo en caso de fallo. o Partición de datos: separando datos (documentos, imágenes o vídeos personales) del sistema operativo. Permitiendo instalar un sistema operativo sin arriesgarse a poner en peligro los datos de dicha partición. o Instalación de varios sistemas operativos en una misma unidad. Para que el sistema operativo pueda utilizar una partición, es necesario que esté formateada con un sistema de archivos reconocible por él mismo: NTFS, ext4... Herramientas de particionado: o En Windows: El administrador de discos de Windows, EaseUS Partition Master y Partition Wizard Free Edition. o En Linux: el comando Fdisk y la aplicación GParted. Para poder modificar una partición del sistema como la que contiene el directorio raíz (/), es necesario utilizar un Live CD (Ubuntu) y desde ahí ejecutar GParted. 2.6 Almacenamiento y particiones: Linux Los sistemas GNU/ Linux identifican los discos duros empleando una combinación de letras y números : /dev/xxyN. swap espacio de swap (o de intercambio), El swapping es el proceso por el que una página de memoria se copia en un espacio del disco configurado previamente para ello,para liberar esa memoria RAM. /dev/ nombre del directorio donde residirán todos los archivos de dispositivo. xx las dos primeras letras indican el tipo de dispositivo en el que residirá la partición. hd para discos IDE/PATA sd discos SATA y SCSI. y letra que indica el número de disco duro (a,b,c…) N número de partición (1,2,3…) Ejemplos : /dev/hda1 primera partición del primer diso duro IDE/PATA /dev/sdb2 segunda partición del segundo discoduro SCSI y SATA 2.6 Hay 2 estándares para la creación de particiones: Almacenamiento y Master Boot Record (MBR) o Utilizado en sistemas BIOS, es el primer sector de la unidad de particiones almacenamiento con información sobre la estructura del disco. o Solo permite 4 particiones primarias, que se pueden organizar como 3 particiones primarias + 1 partición extendida que puede albergar otras particiones lógicas. o Una de las particiones primarias se puede marcar como activa, que indica que guarda del gestor de arranque que inicia el sistema operativo. GUID Partition Table (GPT) o Utilizada en sistemas UEFI, es una evolución de la anterior. o Incluye características como la redundancia. o Permite crear hasta 128 particiones con una capacidad total de 8ZB. 2.7 Gestor de arranque en Windows El último paso en la secuencia de arranque de un equipo consiste en localizar y cargar el sistema operativo desde el gestor de arranque o boot loader. En Windows el arranque se realiza mediante Windows Boot Manager, que emplea dos componentes: o El fichero bootmgr: encargado de iniciar el sistema operativo. o La base de datos BCD (Boot Configuration Data). 2.7 Gestor de arranque en Windows BCD se puede gestionar mediante el comando bcdedit, aplicaciones como EasyBCD o herramientas del propio sistema como msconfig -> General -> Arranque -> Servicios -> Inicio de Windows -> Herramientas. Ejemplo: Prueba estas 3 opciones tu ordenador personal con Windows. 2.7 Gestor de arranque en Linux En distribuciones debian se utiliza el gestor multiarranque GRUB (GNU Rand Unified Bootloader), que tiene las siguientes características: Soporta multitud de sistemas de archivos como Ext4, FAT, NTFS... Permite el arranque a través de la red. Permite acceder a los datos de cualquier dispositivo instalado, siempre y cuando sea reconocido y habilitado por la BIOS/UEFI. GRUB se puede administrar mediante la herramienta gráfica Grub Customizer. Ejemplo: Busca un tutorial y descarga e instala Grub Customizer en tu máquina virtual con Linux Ubuntu. 2.8 Seleccionar el tipo de instalación Existen varios tipos de instalación de sistemas operativos: o Instalación típica: un solo sistema operativo con las opciones necesarias. o Instalación avanzada: dos o más sistemas operativos en un mismo equipo. o Mediante clonación: una copia exacta de un equipo existente, incluyendo sistema operativo, drivers, aplicaciones y datos. El hardware del equipo de destino debe ser igual o similar al del equipo origen. o Por red: un servidor distribuye el sistema operativo entre diversos equipos-cliente conectados y configurados convenientemente. Estos métodos se pueden combinar, por ejemplo, instalando varios sistemas operativos mediante clonación por red. Importante: La mayoría de instalaciones se realizan a través de asistentes que guían al usuario con las acciones que debe realizar, por lo que hay que leer y entender todas las instrucciones paso a paso. 2.8 Tipos: Instalación Típica Instalar un solo sistema operativo con las opciones necesarias para cubrir las necesidades del cliente. Solo hay que seguir paso a paso la guía de instalación. 2.8 Tipos: Instalación Avanzada Cuando se quieren tener dos o más sistemas operativos instalados, para poder utilizar las ventajas de los dos sistemas o para aprender a utilizar un segundo sistema operativo. Instalar Windows y Linux (debian o ubuntu) desde cero: o El orden es importante: Mejor primero Windows y luego Linux. o ¡Ojo! Si se instala Windows en último lugar será necesario arreglar el gestor de arranque para que reconozca ambos sistemas. Instalar un segundo sistema operativo: o Acondicionar el espacio en el disco duro, creando una nueva partición para el segundo sistema operativo. o Ejemplo: Cuando instalamos Ubuntu en un equipo que ya tiene Windows. 2.8 Tipos: Instalación mediante Clonación Consiste en crear una imagen (ISO) del equipo origen, ya sea el disco duro entero o una partición, y posteriormente volcarla en los discos de destino. https://clonezilla.org/ 2.8 Tipos: Instalación por Red Hay que cumplir algunos requisitos: o Un PC que haga de servidor en el cual se instala una aplicación que sirva la imagen ISO del sistema operativo, como AOMEI PXE Boot Tool. o Desactivar el cortafuegos (firewall) y los antivirus del equipo servidor. o La imagen ISO del sistema operativo que va a instalarse. o El ordenador al que vamos a instalar el sistema operativo, que hace de cliente, conectado a la misma red que el servidor o con un cable RJ45 cruzado directo entre cliente y servidor. Windows: instalarla en el servidor. Linux: utilizar un CD Live de Ubuntu con AOMEI PE Builder 2.8 Tipos: Instalación Personalizada Modificar una imagen ISO configurando ya algunos elementos. Permite hacer una instalación desatendida donde el usuario no interviene, proporcionando respuestas a las cuestiones que se plantean durante el proceso de instalación. Instalación de drivers Los controladores de dispositivo permiten que el sistema operativo se comunique con el hardware del equipo. Podemos utilizar herramientas automáticas o instalar manualmente los drivers ausentes u obsoletos. Instalación de Actualizaciones Las actualizaciones del sistema operativo permiten mejorar la seguridad, optimizar el rendimiento, subsanar errorres y aumentar la compatibilidad con el hardware. Se pueden instalar manualmente o automatizarlas. Winsows Update es la aplicación nativa de Windows encargada de administrar las actualizaciones del sistema de forma automática. En Debian el usuario es el encargado de descargar e instalar las actualizaciones que se puedan automatizar. Incidencias comunes En el proceso de instalación es frecuente que surja algún problema que impida que el sistema operativo funcione correctamente. Por ejemplo: o El GRUB ha desaparecido. Cuando no se puede acceder a los sistemas operativos podemos usar una herramienta como Boot Repair. o Si falta el driver de red, entonces no se puede descargar desde Internet. Podemos un equipo auxiliar y un pendrive para copiar los drivers.