Full Transcript

Sistema nervioso Términos y definiciones 18:53...

Sistema nervioso Términos y definiciones 18:53 Sistema nervioso periférico Nervio: entramado de axones y dendritas Plexo: red de nervios, ayudan a aumentar la superficie inervada Sistema nervioso somático Plexo vascular: red de vasos sanguíneos Nervios aferentes o sensitivos Neuroglia: Alimentar, proteger y estabilizar a las neuronas Nervios eferentes o motores Mielinización: proceso por el cual se forman las cápsulas de mielina Desmielinización: cuando el cuerpo no reconoce o produce mielina. Sistema nervioso autónomo Sustancia gris: está formada por cuerpos neuronales Nervios aferentes o sensitivos Sustancia blanca: formada por axones y dendritas. Nervios eferentes o motores Periodo refractario: espacio de tiempo durante la repolarización en el cual la fibra muscular no es receptiva a nuevos impulsos nerviosos. Hacen parte 31 nervios craneales Neurotransmisor excitatorio: es aquel que induce despolarización en la neurona postsináptica. - contracción. Neuroglias del SNP Neurotransmisor inhibitorio: Es aquel que induce la hiperpolarización en la neurona postsináptica - relajación. > Células de Schwann: forman las vainas de mielina, Encargadas de la reconexión del Estimulo: cambio del ambiente interno o externo, tales como presión SNP sanguínea, temperatura, composición química, entre otros. > Células satélite : Encargadas de la reconexión del SNP Estricnina: veneno, que se une a los receptores de la x y los bloquea, no permitiendo la relajación del diafragma. Tacto superficial: Corpúsculos de Meissner Neurotransmisor: molécula pequeña, transmisores de acción rápida, Tacto profundo: Corpúsculos de Pacini ocurre entre neuronas. Hormona: aquella que va a la sangre. La intensidad del estímulo depende del número de neuronas sensitivas activas. Neuropéptidos: hormonas, transmisores de acción lenta Histología del tejido nervioso Excitotoxicidad: Es cuando la neurona postsináptica se puede destruir por No es posible la regeneración neuronal. la constante. No permite que la dopamina regrese al botón terminal del > Neuronas mielínicas: Cuando poseen capsulas de mielina axón, generando un efecto prolongado de la dopamina. > Neuronas amielínicas: Cuando no poseen capsulas de mielina Nervios raquídeos Plasticidad: capacidad del sistema nervioso de transformarse de acuerdo Estructuras a través de las cuales el sistema nervioso central (SNC) obtiene a los estímulos o de acuerdo a las experiencias. información sensitiva de la periferia del cuerpo y donde se regula la actividad del tronco y Neurogénesis: formación de nuevas neuronas. las extremidades. También, transmiten las órdenes motoras del sistema nervioso central a Medula espinal: única estructura hasta T12 y L1 los músculos de la periferia. Existen 31 pares de nervios que emergen Cono medular: T12 a L1 intermitentemente de la médula espinal para salir del conducto vertebral. Hernia discal: desplazamiento del disco intervertebral Parestesia: perdida de la sensibilidad en una región Cavidad medular: esa formada por los forámenes vertebrales y la medula espinal. Función refleja: respuesta motora preprogramada en la medula espinal ante un estímulo especifico. Dermatoma: áreas de la piel inervadas por un nervio raquídeo Nervio ciático: nervio más largo del cuerpo humano, L4. Pliegues de la corteza cerebral: circunvoluciones y surcos. Barrera hematoencefálica: Red de vasos sanguíneos y tejido compuesta de células estrechamente unidas a fin de evitar que las sustancias dañinas penetren en el encéfalo Líquido cefalorraquídeo: se encuentra en el espacio subaracnoideo, o Clasificación de las neuronas ventrículos cerebrales. Acueducto de Silvio: conecta el tercer y cuarto ventrículo > Neuronas unipolares: siempre en la misma dirección Senos venosos dúrales: vasos que recogen el líquido cefalorraquídeo y lo > Neurona bipolar: en dos direcciones llevan a la sangre. > Neuronas multipolares: diferentes direcciones Hidrocefalia: inflamación de las meninges, allí se llenan de liquido cefalorraquideo en el espacio subaracnoideo. Sistema nervioso central Raíces anteriores: llevan información motora o eferente. Vermis cerebeloso: conecta los hemisferios cerebelosos. Cerebro Raíces posteriores: llevan información sensitiva o aferente. Ataxia: perdida de coordinación por un golpe en la cabeza. Cerebelo Surco de rolando: pliegue profundo que se encuentra en la corteza del Diencéfalo cerebro. Tallo Surco de Silvio: o acueducto, conducto que comunica al tercer ventrículo Medula espinal con el cuarto ventrículo del cerebro. Cuerpo calloso: puente que conecta a los hemisferios derecho e Neuroglias del SNC izquierdo, que están separados por la cisura sagital. Fibras comisurales: neuronas que transmiten información entre ambos > Astrocitos: forman la barrera hematoencefálica hemisferios y lóbulos. ○ Astrocitos protoplasmáticos: sustancia gris Sistema límbico: se encarga de las emociones. ○ Astrocitos fibrosos: sustancia blanca Cuerpo mamilar: encargada de la respuesta al placer. > Oligodendrocitos: forman y mantienen la mielina Bulbo olfatorio: encargado de almacenar información sensorial, positiva y > Microglía: fagocita bacterias que infecten al SN negativa. > Células ependimarias: contribuyen a la circulación de líquido cefalorraquídeo. Afasia de expresión: no articula o forma palabras. Afasia de broca: no puede comunicar, sabe lo que quiere decir pero no sabe cómo decirlo. Glucogenólisis: transformación de glucógeno a glucosa. Glucogenogénesis: transformación de glucosa a glucógeno. Cronotropismo positivo: aumento de la frecuencia cardiaca Cronotropismo negativo: disminución de la frecuencia cardiaca Ganglio nervioso periférico: lugar donde hay sinapsis entre 2 o más neuronas periféricas. Sinapsis ganglionar: sinapsis entre los ganglios Sinapsis postganglionar: entre neurona postganglionar y el órgano efector Sensación: interpretación que hace la corteza cerebral de un impulso nervioso aferente. Transducción: transformación que hace un receptor de un cambio en el ambiente a un impulso nervioso aferente. Nervios cervicales: 8 Propioceptores: informan sobre la posición de las articulaciones y su Nervios torácicos: 12 posición en el espacio Nervios lumbares: 5 Tacto fino: permite saber qué cosa se está tocando Nervios sacros: 5 Estereognosia: capacidad de reconocer tamaño, forma y textura. Nervios coccígeos: 1 Propiocepción: percepción o ubicación en el espacio. Anestesia: capacidad consciente de saber la dirección del movimiento. Discriminación ponderal: capacidad de estimar el peso de un cuerpo. Encéfalo: Palestesia: capacidad de percibir vibraciones.  Corteza: sustancia gris Tipos de reflejos Decusación de las pirámides: allí se cruzan las pirámides.  Centro: sustancia blanca Esclerosis lateral amiotrofica: el cuerpo no reconoce las vainas de 1. Reflejo hemilateral: mielina. Cuando el reflejo usa solo la mitad de la medula espinal La masa encefalica decrece en un 7% a los 80 2. Reflejo rotuliano: Existe una respuesta despolarizante y una hiperpolarizante, es hemilateral. 3. Reflejo motorcuzado Causa la contracción de los músculos que extienden las articulaciones en el miembro opuesto al cual recibió el estímulo doloroso. Pares craneales Aferentes o sensitivos Eferentes o motores Mixtos Medula espinal:  Centro: sustancia gris  Periferia: sustancia blanca Tipos de canales iónicos Pasivos: no requiere energía en forma de molécula de ATP Por voltaje: de rianodina, se abren en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática Morfofisiologia página 1 Tipos de canales iónicos Pasivos: no requiere energía en forma de molécula de ATP Por voltaje: de rianodina, se abren en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática Por ligandos: unidos con la membrana y cuando se mueve la membrana, se abren. Accionados mecánicamente: se abren en respuesta a acciones de tipo mecánico, se pueden encontrar, por ejemplo, en los corpúsculos de Pacini → Umbral excitatorio: intercambio mínimo de iones entre la hendidura I. Nervio olfatorio : es sensitivo. sináptica y la neurona postsináptica, necesario para generar la Se conecta mediante el bulbo olfatorio, el impulso inicia en el epitelio olfatorio viaja por el par despolarización (-50 mmv) craneal hasta el tálamo. → Despolarización: cuando la neurona postsináptica cambia de voltaje II. Nervio óptico: es sensitivo desde el PMR -70 mmv hasta +30 mmv. Lo que causa la ruptura de los Inicia en el disco óptico o punto ciego. Viaja del tálamo hasta las radiaciones ópticas. canales de rianodina para dar inicio al impulso nervioso. ○ Quiasma óptico: es donde se cruzan los nervios ópticos de cada ojo y cruzan al otro lado del → Repolarización: cuando la neurona postsináptica despolarizada +30 encéfalo. mmv regresa al PMR -70 mmv III. Nervio oculomotor : motor → Hiperpolarización: cuando la neurona postsináptica se hace negativa Se divide en: rama superior e inferior. con respecto al potencial de membrana en reposo, alcanzando -110 Viene desde el punto hasta los músculos del parpado. mmv. IV. Nervio troclear o patético: motor → Potenciales graduados: pequeños intercambios de iones entre la inerva el musculo oblicuo superior. hendidura sináptica y la neurona postsináptica que no alcanzan el V. Nervio trigémino: mixto umbral excitatorio y no genera la despolarización. a. Ramo oftálmico: recoge información de frente y ojos ○ Sumación por frecuencia: acumulación progresiva de potenciales b. Ramo maxilar: raíces de los dientes graduados en la hendidura sináptica que provienen del mismo c. Ramo mandibular: inerva el musculo masetero, inerva raíces de los dientes, piel de la oreja y botón terminal del axón, se suman, alcanzan el umbral excitatorio cuello. y generan despolarización. VI. Nervio abducen: motor, inerva al musculo recto lateral. Su función es el movimiento del globo ○ Sumación espacial: acumulación progresiva de potenciales ocular. graduados en la hendidura sináptica que provienen de diferentes VII. Nervio facial : mixto botones terminales del axón, se suman, alcanzan el umbral a. Función motora: inerva los músculos de la cara, secreción de saliva sublinguales y excitatorio y generan despolarización. submandibulares b. Función sensitiva: papilas gustativas. Bomba Sodio-potasio: Sistema de transporte activos de iones de sodio y VIII. Nervio vestibulococlear: sensitivo potasio. a. Ramo coclear: desde la cóclea, audición. b. Ramo vestibular: lleva información sobre el equilibrio, desde el vestíbulo hasta el tálamo. Tipos de conductividad IX. Nervio glosofaríngeo: mixto a. Función motora: inervación de las glándulas parótidas, papilas gustativas. Conductividad saltatoria: producida por neuronas mielínicas b. Función sensitiva: información desde las papilas gustativas hasta el seno carotideo. Conductividad continua: producida por neuronas amielínicas. X. Nervio vago: mixto, nervio más largo. Inervación de las vísceras torácicas XI. Nervio accesorio: motor, inerva el musculo esternocleidomastoideo, también el musculo trapecio. XII. Nervio hipogloso: motor, inerva músculos de la lengua, habla y deglución. Los neurotransmisores son más rápidos si tienen el tallo grueso o si hay presencia de mielina. Sistema nervioso autónomo Sinapsis química → Es aquella donde participa un neurotransmisor, hay vesículas, hay hendidura sináptica Sinapsis eléctrica → Es aquella que no necesita: neurotransmisor, hendidura sináptica, ni vesículas. Se comunicas por las "Gab-junctions" estas son más rápidas y ocurren en el miocardio. Sistema nervioso simpático: se activa en situaciones de estrés, ataque o huida. Se produce dilatación de la pupila, inhibe la producción de saliva, relaja los bronquios, inhibe la digestión, se produce glucogénesis. Sistema nervioso parasimpático: se activa en situaciones de relajación, en estado postprandial. Acelera la digestión, genera miosis, estimula la digestión, se produce glucogenogénesis. El sistema nervioso autónomo se conecta a través de ganglios nerviosos periféricos. Ganglio espinales: autónomo simpático, cerca de la medula espinal. Ganglios viscerales: autónomo parasimpático, cerca al órgano. Tipos de contactos sinápticos Neurona preganglionar: conecta a la medula espinal con el ganglio nervioso periférico. Axoaxónica: sinapsis entre axon-axon Neurona postganglionar: conecta al ganglio con el órgano efector. Axodendrítica: sinapsis entre axón-dendrita Neuroendocrina: produce adrenalina y noradrenalina. Son secretadas por la glándula suprarrenal Axosomática: sinapsis entre axon-cuerpo celular o soma en la medula. Dendrodentriticas: sinapsis entre dendrita-dendrita Sistema nervioso somático: lleva información consciente. Receptores colinérgicos > Receptores nicotínicos: pueden unirse con acetil-colina y nicotina. > Receptores muscarínicos: se unen con muscarina, se encuentran en el musculo esquelético. Receptores adrenérgicos > Se pueden unir con adrenalina y con noradrenalina. > Alfa ○ Alfa I: musculo liso de los vasos sanguíneos, encargados de vasoconstricción. ○ Alfa II: inhibe la liberación de insulina, inducción de glucagón, contracción de esfínteres. > Beta ○ Beta I: aumentan frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción. ○ Beta II: relajación del musculo liso (bronquios, esfínter urinario, útero) ○ Beta III: estimula la liberación de ácidos grasos, en el tejido adiposo. Remoción de neurotransmisores 1. Estimulación del receptor sensitivo 1. Degradación enzimática: proceso por el cual se hidrolizan 2. Transducción del estimulo las enzimas, una enzima hidrolizada al neurotransmisor 3. Generación de impulsos nerviosos para que se suelte del receptor. 4. Integración de las aferentes sensitivos 2. Recaptación celular: es en donde los canales iónicos dejan salir al neurotransmisor. Receptores sensoriales 3. Recolección: proceso mediante el cual los botones terminales del axón recogen los neurotransmisores. Exteroreceptores: responden a estímulos fuera del cuerpo Interoreceptores: responden a estímulos dentro del cuerpo Propioceptores: responde a movimientos/tensión muscular/músculos/tendones/ligamentos/articulaciones ejm: órgano tendinoso de golgi, oido interno. Clase I Acetilcolina Clasificación de los receptores de acuerdo al tipo de señal que detectan: Clase II Aminas o Noradrenalina, epinefrina, dopamina, Cine receptor: detecta cabios de posicion catecolaminas serotonina e histamina. Estatoreceptor: encargado de la gravedad, músculos del oído. Clase III Aminoácidos GABA, glutamato y aspartato. Fono receptor: luz, bastoncillos y conos de la retina. Mecanorreceptores: - Meissner: tacto superficial - Pacini: tacto profundo. Baroreceptores: receptores de la aorta, seno carotideo, pulmones, huso muscular. Ausencia de dopamina genera movimientos involuntarios. Quimiorreceptores: yemas gustativas, epitelios olfatorios, seno carotideo. Los alucinógenos generan disminución de serotonina, generando Nociceptores: receptores del dolor. esquizofrenia. Morfofisiologia página 2 Péptidos de la pituitaria Troponina, vasopresina Tipos de dolor Lento y rápido Péptidos que actúan sobre el Neurotensina, colecistoquinina. Crónico y agudo intestino y el cerebro Dolor visceral Péptidos de otros tejidos Angiotensina II, brodiquina, Dolor somático superficial profundo. calatonina. Dolor crónico: +48 horas Un neurotransmisor puede ser excitatorio o inhibitorio, Dolor agudo: -48 horas dependiendo del tipo de receptor con el cual se esté uniendo. Huso neuromuscular: receptor que informan sobre la posición de las articulaciones y su posición en el Tipos de circuitos espacio. Circuito convergente: varias neuronas a una. Órgano tendinoso de Golgi: receptor que informa sobre la tensión o fuerza del tendón. Circuito divergente: una neurona a varias. Circuito reverberante: diferentes direcciones Vías somato sensitivas: conducen información nerviosa de la cual soy consciente. Circuito en paralelo: viaja a través de dos rutas y comparten información hasta el final. 1. Neurona de primer orden: van desde el receptor hasta el tronco encefálico (bulbo raquídeo) 2. Neurona de segundo orden: desde el bulbo raquídeo hasta el tálamo Meninges del sistema nervioso central 3. Neurona de tercer orden: desde el tálamo hasta el área somato sensitiva primaria de la corteza del mismo lado. Vías somato motoras: organización de las vías de la motoneurona > Vía motora directa o piramidal: porque las neuronas inician en la corteza cerebral y llega al musculo. Su axón atraviesa las pirámides. > Vía motora indirecta: son varias neuronas conectándose, que no atraviesan el bulbo raquídeo (o decusación de las pirámides) Tipos de memoria Inmediata: hechos hace un minuto Corto plazo: hechos del día Largo plazo: hechos durante un año, días, semanas, meses. Amnesia retrograda Genera olvido en acontecimientos antes del traumatismo o contusión Medula espinal: contiene tractos sensitivos y tractos motores. Amnesia anterógrada Funciones básicas: Perdida, incapacidad del SN de almacenar nuevos recuerdos. ○ Función sensitiva ○ Función motora ○ Función refleja Fibras nerviosas ○ Tractos sensitivos aferentes: abajo hacia arriba. ○ Tractos motores eferentes: arriba hacia abajo. Funciones del sistema nervioso central Orientación, ubicación del cuerpo en el espacio Coordinación, activación ordenada de unidades motoras para cumplir una tarea de forma eficiente. Asimilación de experiencias Programación de la conducta instintiva, instinto de conservación, instinto de reproducción. Glándula hipófisis, pituitaria. Descansa en el hueso esfenoides, silla turca. Se encarga de la coordinación del sistema endocrino. Líquido cefalorraquídeo: se encuentra en el espacio subaracnoideo, o ventrículos cerebrales. Se forma en los plexos coroideos de los ventrículos. Se compone de plasma, en donde flotan el cerebro, cerebelo y medula espinal. Ventrículo lateral derecho e izquierdo Tercer ventrículo Cuarto ventrículo: está en el tallo 1. Bulbo raquídeo: o medula oblongata, controla el centro vascular externo, centro respiratorio, centro cardiaco y control de actividades reflejas. 2. Puente: lleva información aferente o eferente Formación reticular: se encarga de despertarnos. Si se lesiona se puede perder el estado de conciencia, resultando en estado vegetativo o en coma. Conjunto de neuronas que hacen pasar del sueño a la vigilia. 3. Mesencéfalo: porción superior, se conecta con el encéfalo, se encuentran los ganglios basales. Allí la sustancia negra libera dopamina. 4. Cerebelo: es la mayor concentración de sustancia gris. Su función es la coordinación motora. Tiene 2 hemisferios cerebelosos y 1 vermis, que los conecta. Si se lesiona se generan perdida de la coordinación y movimientos involuntarios. 5. Tálamo: regula toda la información de nervios aferentes, es el lugar encargado de recibir información, y de allí hacia el área de la corteza cerebral donde corresponda la interpretación. 6. Hipotálamo: es el jefe del sistema nerviosos autónomo, determina cual sistema usar. Jefe del sistema endocrino, junto con la adenohipófisis y neurohipófisis, controla la cronobiología. 7. Glándula pineal: secreta melatonina, hormona del sueño, la luz azul inhibe la producción de melatonina. 8. Cerebro: responsable del conocimiento y la memoria. Corteza motora: lóbulo frontal, por delante del surco de rolando o coronal. Allí inician los impulsos motores voluntarios. Corteza sensitiva: área donde se interpreta el tacto, se encuentra por detrás del surco coronal. Lóbulos del cerebro: Morfofisiologia página 3 > Área de broca: se encuentran neuronas del lenguaje hablado, cuando hay una lesión se produce afasia de expresión. > Lóbulo frontal: se vincula con el pensamiento, racionamiento, resolución de problemas, vocabulario y movimiento. La lesión del lóbulo frontal causa TOC, incapacidad para resolver problemas, incapacidad para el lenguaje hablado. > Lóbulo parietal: se encarga del tacto, allí se encuentra la corteza sensitiva. La lesión de este lóbulo causa apraxia, la persona no distingue objetos, afecta la lectura, dibujo, identificación de las palabras. > Lóbulo temporal: encargado del lenguaje hablado, área de guernique, interpretación del lenguaje hablado. > Lóbulo occipital: encargado de la corteza visual, interpreta impulsos nerviosos y los transforma a imágenes. Si se lesiona se puede producir amnesia, comportamientos agresivos. 9. Amígdala: presente en la respuesta agresiva. 10. Fornix: conjunto de haces nerviosos en forma de C del cerebro y lleva las señales desde el hipocampo al hipotálamo, así como desde un hemisferio al otro. 11. Hipocampo: encargado de almacenar la memoria. Neocorteza: porción superficial de la corteza cerebral. Encargada del pensamiento racional, toma de decisiones, control de impulsos. Morfofisiologia página 4