Summary

This document discusses the concept of sensation and perception, exploring how our senses gather information from the external and internal world. It explains how sensory organs transform physical energy into neural impulses. It also touches on topics like the role of the brain in processing sensory data and different theories of color vision.

Full Transcript

Capítulo 3 Sensación y percepción | 97 E n una noche lluviosa, un matemático de 33 años dio un fatídico paseo después de la cena. Sus amigos siempre...

Capítulo 3 Sensación y percepción | 97 E n una noche lluviosa, un matemático de 33 años dio un fatídico paseo después de la cena. Sus amigos siempre lo habían consi- derado un “gastrónomo”, porque tenía la increíble habilidad de probar un platillo y mencionar todos sus ingredientes. Uno comentaba que tenía “el toque perfecto” para la comida. Esa noche, al caminar por la calle, fue arrollado por una camioneta que avanzaba con lentitud y cayó en la acera golpeándose la cabeza. Cuando salió del hospital descubrió, para su horror, que su sentido del olfato había desaparecido. Como el olfato y el gusto están fisiológicamente conectados, sus días como gastrónomo habían terminado. Sus papilas gustativas seguían funcionando. Podía decir si la comida era salada, amarga, ácida o dulce. Pero sin los aromas ya no podía experi- mentar las sutiles mezclas de sabores que hacían la comida deliciosa y memorable. Comer se había convertido en una obligación. Algunos años más tarde demandó al conductor de la camioneta, afirmando, en primer lugar, que su capacidad para disfrutar de la vida había sufrido un daño irreversible y, en segundo lugar, que la pérdida del sentido del olfato era un peligro para la vida. En efecto, no había podido advertir el olor del humo cuando se incendió su edificio; se envenenó cuando no se percató de que estaba comiendo comida en mal estado y no podía detectar el olor de una fuga de gas. Ganó su caso. El término técnico para su trastorno es anosmia (de la combina- ción de latín y griego que significa “sin olfato”) (Ackerman, 1995). ❧ Damos por sentado nuestro sentido del olfato, como el aire que respiramos. Y, en Reflexione efecto, cada inspiración que hacemos tiene un aroma. Sin el seductor aroma del café recién colado, el penetrante olor salado de la brisa marina o sin el aroma a limpio de la En el capítulo encontrará las ropa recién lavada, incluso la atmósfera de una vida estable sería extraordinariamente respuestas a las siguientes insulsa. Pregunte a los dos millones de estadounidenses que sufren de trastornos del preguntas: olfato y el gusto. “Me siento vacío, en una especie de limbo”, decía el matemático (Ackerman, 1995, p. 41). Una mujer que pudo recuperar el sentido del olfato compa- 1. ¿Cómo se convierten la luz o raba el día en que se dio cuenta de que podía saborear de nuevo la comida con “el el sonido en un mensaje para momento en El mago de Oz en que el mundo se transforma de blanco y negro a techni- el encéfalo? color” (Ackerman, 1995, p. 42). Nuestro sentido del olfato quizá no sea tan agudo 2. ¿Por qué es la visión nuestro como el de algunos animales, como los perros, pero los aromas forman parte de nues- sentido más importante? tra experiencia de vida. 3. ¿La pérdida de la audición es Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto inevitable en la vejez? y dolor, son los datos puros de la experiencia. Nuestros diversos órganos sensoriales 4. ¿Por qué los humanos tienen son bombardeados de manera continua por pedazos de información, que compiten un sentido del olfato más débil por atención y entre sí mismos, con tan poco sentido como las piezas de un rompeca- que muchos otros mamíferos? bezas gigantesco. La percepción es el proceso mental mediante el cual esas piezas se 5. ¿Por qué la gente que se clasifican, identifican y arreglan en patrones significativos. La sensación y la percep- pierde en el desierto “ve” un ción son la base de la conciencia; en conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y fuera espejismo? de nuestro cuerpo. Empezaremos este capítulo examinando los principios básicos de la sensación: cómo adquirimos información del mundo exterior (e interior). Examinaremos los diferentes órganos sensoriales del cuerpo para ver cómo es que cada uno convierte la energía física (luz u ondas sonoras, por ejemplo) en impulsos nerviosos. Pero la sensa- Sensación La experiencia de la ción es apenas la mitad de la historia. Nuestros ojos sólo registran luz, oscuridad y estimulación sensorial. color, pero nosotros “vemos” un árbol. Nuestros oídos recogen ondas sonoras, pero Percepción El proceso de crear nosotros distinguimos entre el llanto de un bebé y una fuga de Bach. Exploraremos patrones significativos a partir de la estos temas en la última sección del capítulo sobre percepción. información sensorial pura. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 97 19/05/11 12:36 p.m. 98 | Introducción a la psicología Célula receptora Célula especializada que responde a un tipo particular de La naturaleza de la sensación energía. ¿Cómo se convierten la luz o el sonido en un mensaje para el encéfalo? Toda la información que tenemos acerca del mundo proviene de nuestros sentidos. Cada sentido tiene sus propias características, pero existen ciertos principios básicos comunes a todos ellos. El proceso básico La secuencia de eventos que produce una sensación parece bastante simple. Primero, alguna forma de energía (ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas químicas trans- portadas en el aire o la sangre) estimulan una célula receptora en uno de los órganos sensoriales, como el ojo o el oído. Si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor envía una señal a lo largo de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza cerebral (vea el capítulo 2, figura 2-9). El encéfalo se aloja en el cráneo, aislado de los eventos externos, pero es bombardeado por las señales eléctricas transportadas por millones de fibras nerviosas. ¿Cómo distingue el encéfalo entre las imágenes y los sonidos, las sensaciones de tacto y equilibrio? Las células receptoras conectadas a trayectorias nerviosas se especializan en uno u otro sentido. En efecto, los mensajes sensoriales entran al encéfalo por canales dife- rentes: el canal auditivo, el canal del tacto, el canal del olfato, etcétera. Las señales transportadas por el nervio óptico no son “visuales”, ni son audibles las que vienen en el nervio auditivo. Pero producen confiablemente una experiencia que llamamos visión o audición cuando alcanzan las áreas apropiadas en el encéfalo. Incluso si las señales en el nervio óptico son causadas por algo diferente a la luz, el resultado sigue siendo una experiencia visual. Por ejemplo, si usted cierra los ojos y pre- siona suavemente su párpado, verá un breve destello de luz. Aunque el estímulo es presión, el encéfalo interpreta las señales del nervio óptico como patrones visuales. De la misma manera, la grabación de una sinfónica y una corriente de agua que llegan al oído estimulan el nervio auditivo y nos hacen escuchar algo. Johannes Müller, un fisiólogo alemán del siglo xix, descubrió esta relación de uno a uno entre la estimulación de un nervio específico y el tipo resultante de experiencia sensorial, una teoría que en la actualidad se conoce como la doctrina de las energías nerviosas específicas. ¿Cómo identifica el encéfalo las variaciones en la misma moda- lidad sensorial, como la visión o el olfato? Diferentes estímulos afec- tan la cantidad de neuronas que descargan, qué neuronas son acti- vadas o inhibidas por una señal y la tasa a la que descargan (vea el capítulo 2). El patrón resultante actúa como un código, propor- cionando al encéfalo detalles acerca de qué tipo de imagen o OJOS CERRADOS OJOS ABIERTOS ESCENA COMPLEJA sonido han recogido los sentidos. Por ejemplo, una luz muy bri- llante puede ser codificada como la descarga rápida de un conjunto Las fibras nerviosas de cada ojo cruzan al lado opuesto del encéfalo, permitiendo a los nervios ópticos de células nerviosas, mientras que llevar información visual a diferentes partes del mismo. Estas tomografías, por emisión de positrones, muestran una luz tenue podría desencade- el nivel de actividad en el encéfalo visto desde la parte superior (las flechas verdes señalan la parte posterior nar una secuencia mucho más del encéfalo). Cuanto más compleja sea la escena, más áreas visuales del encéfalo (principalmente los lóbulos occipitales en la parte posterior de ambos hemisferios, que indican las flechas verdes) participan en el lenta de descarga. Además, ambas procesamiento activo. (Los niveles elevados de actividad encefálica se observan en amarillo y rojo; los niveles señales serían transmitidas por bajos de actividad en verde y azul.) canales diferentes y codificadas de Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 98 19/05/11 12:36 p.m. Capítulo 3 Sensación y percepción | 99 una manera distinta a un ruido fuerte y penetrante. Así, para el momento en que las Umbral absoluto La cantidad mínima señales de las células receptoras alcanzan el encéfalo, la simple señal “algo está suce- de energía que puede ser detectada como estimulación 50 por ciento de diendo” se ha transformado en un mensaje específico que nos permite distinguir el rosa las veces. del morado, una bofetada de las cosquillas, una nota interpretada al piano de la misma nota tocada por una trompeta. Umbrales sensoriales La energía que alcanza un receptor debe ser suficientemente intensa para tener un efecto perceptible. La intensidad mínima de energía física requerida para producir una sensación se denomina umbral absoluto. ¿Cuánta estimulación sensorial se necesita para producir una sensación? Por ejemplo, ¿qué tan fuerte debe ser un sonido para que una persona lo escuche? ¿Qué tan brillante debe ser una “señal” en la pantalla del radar para que la vea el operador? Para responder este tipo de preguntas, los psicólogos presentan un estímulo de diferentes intensidades y le preguntan a la gente si siente algo. Uno podría esperar que en cierto punto una persona dijera de repente “ahora veo el destello” o “ahora escucho un sonido”. De hecho, la sensibilidad a la luz, el sonido, la presión u otros estímulos varía de una persona a otra e incluso de un momento a otro para la misma persona. Por este motivo, los psicólogos acordaron establecer el umbral absoluto en el punto en que una persona puede detectar el estímulo 50 por ciento de las veces que éste se pre- senta (vea la figura 3-1). El umbral absoluto para cada uno de nuestros sentidos es notablemente bajo. Los umbrales absolutos en circunstancias ideales, es decir, en condiciones extremadamente silenciosas, oscuras, “libres de sabor” o “libres de olor”, son los siguientes (McBurney y Collings, 1984): Gusto: 1 gramo (.0356 onzas) de sal de mesa en 500 litros (529 cuartos) de agua. Olfato: 1 gota de perfume esparcida en un departamento de tres habitaciones. 100 Porcentaje de respuestas "sí" 75  Figura 3-1 50 Determinación de un umbral sensorial. Umbral La línea roja representa un caso ideal: en todas las intensidades por debajo del umbral, la persona reporta que no hay sensación o que no hay cambio en la 25 intensidad; en todas las intensidades por encima del umbral, la persona reporta una sensación o un cambio de intensidad. Sin embargo, en la práctica real nunca nos acercamos al ideal de la línea roja. La línea 0 verde muestra las respuestas reales de una 0 2 4 6 8 10 12 persona típica. El umbral se toma como el Intensidad del estímulo punto en que la persona reporta una sensación o cambio de intensidad 50 por ciento de las veces. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 99 19/05/11 12:36 p.m. 100 | Introducción a la psicología Adaptación Ajuste de los sentidos al Tacto: el ala de una abeja que caiga sobre la mejilla desde una altura de nivel de estimulación que están 1 centímetro (.39 pulgadas). recibiendo. Audición: el tic-tac de un reloj a 6 metros (20 pies) de distancia en condiciones Umbral diferencial o diferencia apenas muy silenciosas. perceptible (dap) El cambio de estimulación más pequeño que puede Visión: la llama de una vela vista a una distancia de 50 kilómetros (30 millas) en ser detectado 50 por ciento de las una noche despejada y oscura. veces. Ley de Weber Principio que afirma que En condiciones normales, los umbrales absolutos varían dependiendo del nivel y la dap para cualquier sentido dado es naturaleza de la estimulación sensorial en curso. Por ejemplo, cuando usted entra en la una fracción o proporción constante de sala oscura de un cine, difícilmente puede ver algo que no sea la imagen en la pantalla. la estimulación que se juzga. Sin embargo, sus ojos se acostumbran gradualmente a la oscuridad. De igual manera, después de comer una bolsa de palomitas de maíz, necesitaría mucho más de un gramo de sal en 500 litros de agua para advertir un sabor salado. Este fenómeno se denomina adaptación sensorial. Nuestros sentidos se ajustan de manera automática al nivel glo- bal promedio de estimulación en un ambiente particular. Cuando enfrentan una gran cantidad de estimulación, se vuelven mucho menos sensibles que cuando el nivel global de estimulación es bajo. Del mismo modo, cuando el nivel de estimulación disminuye, nuestro aparato sensorial se vuelve mucho más sensible que en condiciones de alta estimulación. La adaptación permite que nuestros sentidos estén profundamente sintonizados con las condiciones ambientales sin sobresaturarse. Cuando entra a una habitación silenciosa, puede escuchar el débil tic-tac de un reloj de pulsera. Pero cuando sale a la calle de una ciudad concurrida a la hora de mayor congestionamiento, el ruido del tráfico callejero podría parecer ensordecedor, incluso doloroso, a menos que sus oídos se adaptaran y se volvieran menos sensibles al ruido. De manera similar, gracias a la adaptación visual, una persona puede salir de una habitación oscura a la luz brillante del sol sin experimentar dolor o sin dañar su sistema visual (Hood, 1998; Stockman, Langendörfer y Sharpe, 2007). Más adelante en este capítulo examinaremos varios tipos de adaptación con mayor detalle. En cada uno de nuestros sentidos, lo que más notamos es el cambio, esto es, el cambio de la ausencia de estimulación a su presencia, o el cambio de menos a más estimulación (y viceversa). ¿Cuán fuerte debe ser un sonido antes de que advierta que ha aumentado su volumen? El cambio más pequeño en la estimulación que se detecta 50 por ciento de las veces se denomina umbral diferen- cial o diferencia apenas perceptible (dap). Al igual que el umbral absoluto, el umbral diferencial varía de una persona a otra y de un momento a otro para la misma persona. Y al igual que los umbrales absolutos, los umbrales diferenciales nos dicen algo acerca de la flexibi- lidad de los sistemas sensoriales. Por ejemplo, agregar una libra a una carga de 10 libras es algo que con certeza se notará, lo que sugiere que el umbral diferencial debe ser menor de una libra. Pero agregar una libra a una carga de 100 libras probablemente no hará mucha diferencia, lo que sugiere que el umbral diferencial debe ser considerablemente mayor de una libra. ¿Cómo puede el umbral diferencial ser tanto menor como mayor a una libra? El umbral diferencial varía de acuerdo con la fuerza o intensidad del estímulo original. En otras palabras, cuanto mayor sea el estímulo existente, mayor será el cambio necesario para producir una dap. En la década de 1830, Ernst Weber concluyó que el umbral diferen- cial es una fracción o proporción constante del estímulo específico, una teoría conocida como ley de Weber. Los valores de esas fracciones varían significativamente para los distintos sentidos. Por ejemplo, la Agregar una libra a esta barra no produciría una audición es muy sensible: podemos detectar un cambio en el sonido de diferencia perceptible porque una libra cae por debajo del 0.3 por ciento (1/3 de 1 por ciento). En contraste, producir una dap en el umbral diferencial para esta cantidad de peso. gusto requiere un cambio de 20 por ciento (1/5), y en el peso se requiere Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 100 19/05/11 12:36 p.m. Capítulo 3 Sensación y percepción | 101 una alteración de 2 por ciento (1/50) para producir una dap. Por ende, agregar una libra a una carga de 50 libras produciría una diferencia perceptible 50 por ciento de las veces; agregar una libra a una carga de 100 libras no la produciría. Percepción subliminal La idea de umbrales absolutos implica que ciertos eventos en el mundo exterior ocu- rren fuera de nuestra conciencia. ¿Registramos y respondemos a esos mensajes subli- minales (o “por debajo del umbral”)? Durante décadas ha circulado la historia de que las ventas de refrescos se incrementaron notablemente cuando un cine de Nueva Jersey proyectó rápidamente mensajes subliminales de “Tome Coca-Cola” y “Coma palomi- tas”. En realidad, las ventas del refresco y las palomitas no cambiaron. De acuerdo con una encuesta, casi dos terceras partes de los estadounidenses creen que los publicistas ponen mensajes e imágenes ocultos en sus anuncios para incrementar las ventas de sus productos (Lev, 1991). En otra encuesta, 78 por ciento de los sujetos consideró que la publicidad subliminal es eficaz (Broyles, 2006). ¿Es posible influir en la gente mediante información de la que no tiene conciencia? La respuesta es un sí con reservas. Por ejemplo, en un estudio se expuso a un grupo experi- mental a una lista subliminal de palabras relacionadas con la competencia, mientras que un grupo control fue expuesto a una lista subliminal de palabras neutrales. Las palabras se proyectaron sobre la pantalla con demasiada rapidez, de modo que los participantes no fueran capaces de identificarlas. Pero más tarde, cuando participaron en un juego, los integrantes del grupo experimental se mostraron especialmente competitivos. En otro estudio, un grupo de participantes fue expuesto subliminalmente a palabras que expresa- ban honestidad (un rasgo positivo), y otro grupo a palabras que transmitían mezquindad (un rasgo negativo). Luego se pidió a todos los participantes que leyeran una descripción neutral de una mujer y que evaluaran las características de personalidad de la misma. Los integrantes del primer grupo le dieron calificaciones más positivas y honestas, mientras que los miembros del segundo grupo tendían a juzgarla con mayor dureza (Erdley y D’Agostino, 1988). Una revisión de más de 50 de dichos estudios encontró que las pre- sentaciones subliminales de frases de “con- Pensamiento crítico suelo” tendían a reducir los sentimientos de ansiedad, hostilidad y amenaza y a promover Publicidad y mensajes subconscientes recuerdos más positivos (Hardaway, 1991). Estos estudios y otros similares (Arndt, Greenberg, Pyszczynski y Solomon, 1997; L os anuncios en televisión no contienen mensajes subliminales ocultos, pero intentan hacer que los televidentes asocien los productos con imágenes y estilos de vida idealizados. Por ejemplo, los automóviles lujosos se muestran frente Bar y Biederman, 1998; Kunst-Wilson y Zajonc, 1980; Monahan, Murphy y Zajonc, a mansiones y salas de ópera, y los vehículos deportivos en cañones remotos. Los 2000; Ball y Hennessey, 2009) indican que anuncios también juegan con nuestros sentidos. Las señales visuales (los modelos, en un laboratorio controlado la gente procesa el escenario, los cortes de una escena a otra) y las señales auditivas (la voz y responde a información de la que no superpuesta, el fondo musical, los sonidos de la naturaleza) son los ejemplos más tiene conciencia. Pero esto no significa evidentes. Pero también son comunes las señales táctiles (el interior de cuero del que “obedezca” de manera automática o automóvil) y las señales cinestésicas (la sensación de conducir el vehículo generada mecánica a mensajes subliminales en la al colocar la cámara dentro de un carro en movimiento). publicidad, la música de rock, las cintas de 1. Analice el contenido sensorial de una serie de anuncios. Elija una categoría autoayuda o cualquier otra forma. Por el específica, como los anuncios de vacaciones o de medicamentos para el contrario, los estudios científicos inde- dolor. ¿Cuáles señales sensoriales están usando los publicistas para mantener su pendientes demuestran que los mensajes atención? ¿Para crear asociaciones conscientes o subconscientes? (Sugeren- ocultos fuera del laboratorio no tienen cia: trate de apagar el sonido para concentrarse en las señales visuales; cierre efecto significativo en la conducta (Beatty los ojos para analizar las señales auditivas. y Hawkins, 1989; Gable, Wilkins, Harris y 2. ¿Cuál es el mensaje subyacente, es decir, las asociaciones más allá de la Feinberg, 1987; Greenwald, Spangenberg, información específica que transmite el anuncio? Pratkanis y Eskenazi, 1991; K. H. Smith y NOTA: Este ejercicio no está diseñado para volverlo más escéptico ante la publicidad (aunque Rogers, 1994; T. G. Russell, Rowe y Smouse, esto podría ser un resultado), sino para hacerlo tan consciente de la comunicación sensorial 1991; Underwood, 1994). como lo son los publicistas. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 101 19/05/11 12:36 p.m. 102 | Introducción a la psicología Sin embargo, en ocasiones la mente se engaña. En otra serie de estudios, los volun- tarios escucharon durante varias semanas cintas de automejoramiento con mensajes subliminales. Cerca de la mitad de los participantes dijeron que las cintas funcionaron y que se sentían mejor consigo mismos, pero pruebas objetivas no detectaron un cam- bio mensurable. Más aún, la mejoría reportada tenía más que ver con la etiqueta de la cinta que con su contenido subliminal. Cerca de la mitad de las personas que recibie- ron una cinta con el título “Mejore su memoria” dijeron que su memoria había mejo- rado, aun cuando muchos en realidad recibieron una cinta que pretendía estimular su autoestima; y aproximadamente la tercera parte de las personas que escucharon cintas con el título “Incremente su autoestima” dijeron que ésta había aumentado, aunque muchos de ellos en realidad habían escuchado cintas diseñadas para mejorar la memo- ria (Greenwald et al., 1991). Las preguntas acerca de la percepción subliminal inevitablemente conducen a pre- guntas acerca de la percepción extrasensorial. ¿Tienen algunos individuos poderes especiales de percepción? Los psicólogos siguen debatiendo este tema. Percepción extrasensorial Algunas personas afirman tener un poder adicional de percepción que está más allá de los sentidos normales. Este poder inusual, conocido como percepción extrasensorial, o PES, se define como “una respuesta a un evento desconocido no presentado a ninguno de los sentidos conocidos” (McConnell, 1969; Schmeidler, 2009). La PES se refiere a una variedad de fenómenos, que incluyen la clarividencia (conciencia de un objeto o evento desconocido), la telepatía (conocimiento de los pensamientos o sentimientos de alguien más) y la precognición (conocimiento previo de eventos futuros). La operación de la PES y otros fenómenos psíquicos es el foco de atención de un campo de estudio llamado parapsicología. Buena parte de la investigación sobre la PES ha recibido críticas por un pobre diseño experimental, la imposibilidad de controlar la deshonestidad, el reporte selectivo de los resultados o la incapacidad para obtener resultados replicables (Hansel, 1969; Schmeidler, 2009). No obstante, los psicólogos continúan explorando la posibilidad de los fenómenos psíquicos mediante procedimientos cada vez más sofisticados. Por ejemplo, Bem y Honorton (1994), gracias a un procedimiento que se conoce como autoganzfeld, informaron de resultados alentadores en sus investiga- ciones iniciales de telepatía. En este procedimiento, un “emisor”, aislado en una habitación a prueba de sonidos, se concentra en una fotografía o un segmento de video seleccionado al azar (por una computadora) de un conjunto de 80 fotografías u 80 segmentos de video. En otra habitación, también a prueba de sonidos, se coloca solo al “receptor”. Este último practica la relajación profunda mientras tiene colo- cada la mitad de una pelota de ping-pong en cada ojo y porta unos audífonos que le dejan escuchar un sonido siseante (para proporcionar estimulación visual y auditiva uniforme). El receptor trata entonces de experimentar cualquier mensaje o imagen proveniente del emisor. El experimento concluye con una prueba en la cual una computadora presenta cuatro fotografías o segmentos de video al receptor, quien califica su semejanza con las impresiones o imágenes recibidas durante la fase de emisión del experimento. Aunque los receptores no identificaron las fotografías y videos reales vistos por los emisores, su desempeño fue significativamente mejor de lo que podría esperarse sólo por azar. Por desgracia, los intentos recientes por replicar los hallazgos originales de Bem y Honorton no han arrojado resultados uniformes. Una revisión extensiva de 30 estu- dios, que en conjunto probaron a más de 1,100 participantes, concluyó que no se había demostrado evidencia convincente a favor del funcionamiento psíquico mediante el procedimiento de autoganzfeld (Milton y Wiseman, 1999). Sin embargo, un análisis más reciente de un gran número de estudios brindó apoyo a la PES usando el procedi- miento de autoganzfeld (Storm y Ertel, 2001). Aunque la investigación a la fecha no ha logrado demostrar con claridad la existencia de la PES, algunos psicólogos y otros Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 102 19/05/11 12:36 p.m. Capítulo 3 Sensación y percepción | 103 científicos no descartan por completo la idea de que se trate de un fenómeno real. Más bien, señalan que la experimentación no ha dado apoyo científico a su existencia. Todas las sensaciones ocurren como resultado de la misma serie básica de eventos, pero cada uno de los sistemas sensoriales del cuerpo trabaja de manera un tanto dife- rente. Esos sistemas sensoriales individuales contienen células receptoras que se especia- lizan en convertir un tipo particular de energía en señales nerviosas. El umbral al que ocurre esta conversión varía de un sistema a otro. Lo mismo sucede con los mecanismos mediante los cuales los datos sensoriales se procesan, se codifican y se envían al encéfalo. COMPRUEBE SU COMPRENSIÓN 1. Las células receptoras son estimuladas por ___ a. feromonas ___ b. energía ___ c. el nervio óptico ___ d.neuronas 2. El punto en que una persona es capaz de detectar un estímulo 50 por ciento de las veces es ___ a. el umbral absoluto ___ b. la diferencia apenas perceptible ___ c. el umbral diferencial ___ d. adaptación 3. El umbral diferencial o dap es el menor cambio en la estimulación detectable ___ a. 25 por ciento de las veces ___ b. 100 por ciento de las veces ___ c. 75 por ciento de las veces ___ d. 50 por ciento de las veces 4. La PES incluye todos los siguientes, excepto ___ a. mensajes subliminales ___ b. precognición ___ c. telepatía ___ d. clarividencia 5. El umbral diferencial de Ernst Weber es una fracción ______ para un sentido particular. ___ a. variable ___ b. constante ___ c. decreciente ___ d. creciente Respuestas: 1.b, 2.a, 3.d, 4.a, 5.b Visión ¿Por qué la visión es nuestro sentido más importante? Diferentes especies animales dependen más de algunos sentidos que de otros. Los perros confían mucho en el sentido del olfato, los murciélagos en la audición, algunos peces en el gusto. En el caso de los seres humanos, la visión califica como el sentido más importante. El 70 por ciento de los receptores sensoriales de nuestro cuerpo se localizan en los ojos (Ackerman, 1995). Para identificar objetos en el ambiente por Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 103 19/05/11 12:36 p.m. 104 | Introducción a la psicología Córnea Membrana transparente y medio del tacto o el gusto tenemos que estar en contacto directo; para oler o escuchar protectora que cubre la parte frontal cosas podemos estar alejados. Con la visión podemos percibir el menor detalle de los del ojo. objetos cercanos, captar amplios panoramas de campos abiertos y montañas distantes Pupila Pequeña abertura en el iris por la o mirar las estrellas situadas a cientos de años luz. que entra la luz al ojo. Iris La parte coloreada del ojo. El sistema visual Cristalino La parte transparente del ojo En la figura 3-2 se muestra la estructura del ojo humano, incluyendo la trayectoria dentro de la pupila que enfoca la luz en la retina. celular al encéfalo. La luz entra al ojo a través de la córnea, la cubierta transparente protectora que se encuentra en la parte frontal del ojo. Luego pasa a través de la Retina Revestimiento del ojo que pupila, la abertura en el centro del iris, la parte coloreada del ojo. Ante la luz muy contiene las células receptoras que son brillante, los músculos del iris se contraen para reducir el tamaño de la pupila, lo que sensibles a la luz. protege al ojo y nos ayuda a ver bien en presencia de luz brillante. Cuando la luz es Punto ciego Lugar en la retina donde tenue, los músculos se relajan para abrir la pupila y permitir que entre tanta luz como los axones de todas las células sea posible. ganglionares dejan el ojo y donde no hay receptores. Dentro de la pupila, la luz pasa a través del cristalino, que la enfoca en la retina, el revestimiento interno sensible a la luz que está localizado en la parte posterior del Fóvea El área de la retina que es el globo ocular. El cristalino cambia de forma para enfocarse en objetos que están cerca- centro del campo visual. nos o lejanos; normalmente está enfocado a una distancia media. Para enfocar un Luz Pequeño segmento del espectro objeto que está muy cerca de los ojos, diminutos músculos alrededor del cristalino se electromagnético al que son sensibles contraen para hacerlo redondeado. Para enfocar un objeto lejano, los músculos traba- nuestros ojos. jan para aplanar el cristalino. Un punto en la retina, donde el nervio óptico abandona Bastones Células receptoras en la el ojo hacia el encéfalo, no tiene células receptoras: es lo que llamamos el punto ciego. retina responsables de la visión Incluso cuando la luz de un objeto pequeño se enfoca directamente sobre el punto nocturna y la percepción de la brillantez. ciego, el objeto no será visto (vea la figura 3-3). Conos Células receptoras en la retina Sobre la retina, directamente detrás del cristalino, se encuentra un punto deprimido responsables de la visión de color. llamado fóvea (vea la figura 3-4). La fóvea ocupa el centro del campo visual, y aquí las imágenes se enfocan de manera más nítida. Cuando deseamos examinar algo con detalle fino, lo acercamos a la fóvea. Las células receptoras La retina de cada ojo contiene las células receptoras responsa- bles de la visión. Dichas células sólo son sensibles a una fracción del espectro de ener- gía electromagnética, el cual incluye a la luz junto con otras energías (vea la figura 3-5). La retina contiene dos tipos de células receptoras, Retina los bastones y los conos, nombres que obedecen a su forma característica (vea la figura 3-6). La retina de cada ojo contiene alrededor de 120 millones de basto- Córnea Fóvea nes y 8 millones de conos. Los bastones responden a diversos grados o intensidades de luz y oscuridad, Cristalino Nervio pero no a los colores; son los principales responsables óptico de la visión nocturna. Los conos nos permiten ver Pupila colores así como luz y oscuridad. Al operar sobre todo en la luz del día, los conos son menos sensibles a la luz Iris que los bastones (MacLeod, 1978; Goldstein, 2010). Los conos, al igual que la película de color, trabajan mejor en presencia de una luz relativamente brillante. Punto ciego Los bastones más sensibles, como una película blanco y negro, responden a niveles mucho menores de ilu- minación. Los conos se encuentran sobre todo en la fóvea, la cual no contiene bastones. La mayor densidad de Figura 3-2 conos está en el centro de la fóvea, que es donde las Corte transversal del ojo humano. imágenes se proyectan en la retina con un enfoque La luz entra al ojo a través de la córnea, pasa por la pupila y es enfocada por el cristalino en la retina. más nítido. Los bastones predominan justo afuera de Fuente: Adaptado de Hubel, 1963. la fóvea. Conforme salimos de la fóvea hacia los bor- Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 104 19/05/11 12:36 p.m. Capítulo 3 Sensación y percepción | 105 Figura 3-3 Encuentre su punto ciego. Para localizar su punto ciego, sostenga el libro aproximadamente a 30 centímetros de distancia de sus ojos. Luego cierre el ojo derecho, mire la “X” y acerque y retire el libro con lentitud hasta que desaparezca el punto rojo. des de la retina, bastones y conos se hacen más escasos; en los bordes extremos de la retina casi no hay conos y sólo se encuentran unos cuantos bastones. Tanto los bastones como los conos se conectan con neuronas especializadas llamadas células bipolares, las cuales sólo tienen un axón y una dendrita (vea la figura 3-7). En la fóvea, los conos por lo general se conectan con una sola célula bipolar, una especie de “línea privada” al nervio óptico. En otros lugares, varios bastones y/o conos por lo regu- lar comparten una sola célula bipolar. Las células receptoras fuera de la fóvea comparten información, lo que incrementa la sensibilidad a la luz, pero reduce los detalles finos en la señal que va al encéfalo. Como resultado, la visión periférica es algo borrosa. La conexión uno a uno entre los conos y las células bipolares en la fóvea permite una Figura 3-4 máxima agudeza visual, que se define como la capacidad de distinguir visualmente los La retina. detalles finos. (Agudeza viene de la palabra griega para “agudo”). Para ilustrar esto, sos- Una visión de la retina a través de un tenga este libro a unos 45 centímetros de sus ojos y mire la “X” en el centro de la línea oftalmoscopio, un instrumento usado para de abajo. inspeccionar los vasos sanguíneos del ojo. El pequeño punto oscuro es la fóvea. El Ésta es una prueba para ver cómo varía la agudeza X visual a lo largo de la retina. círculo amarillo señala el punto ciego, donde el nervio óptico abandona el ojo. Su fóvea recoge la “X” y alrededor de cuatro letras de cada lado. Ésta es el área de mayor agudeza visual. Note cómo disminuye su visión para las palabras y letras hacia el extremo izquierdo o derecho de la línea. Sin embargo, en la oscuridad la fóvea es casi inútil. Para ver un objeto tenemos que mirar a un lado de modo que la imagen caiga sobre los bastones sensibles a la luz. Cuando deseamos examinar algo más de cerca, nos movemos hacia la luz del sol o nos colocamos bajo una lámpara de modo que más conos sean estimulados. Para activida- des como leer, coser y escribir, cuanta más luz, mejor. Adaptación Como se describió antes, la adaptación es el proceso por el cual nuestros sentidos se ajustan a diferentes niveles de estimulación. En la adaptación visual la sensi- bilidad de los bastones y los conos cambia de acuerdo con la cantidad de luz disponible (Hood, 1998; Jin-Shan, 2009). Cuando usted pasa de la brillante luz del sol a una sala de cine tenuemente iluminada y busca un asiento, al principio ve poco o nada. La razón es que, al principio, los bastones y los conos son bastante insensibles a la luz. Durante los primeros cinco o 10 minutos en la oscuridad, los conos se vuelven cada vez más sensibles a la luz tenue. Después de alrededor de 10 minutos, podrá ver las cosas directamente Células bipolares Neuronas que sólo frente a usted; los conos no se vuelven más sensibles después de este punto. Pero los tienen un axón y una dendrita; en el ojo, bastones continúan aumentando su sensibilidad a la luz durante otros 20 minutos esas neuronas conectan los receptores aproximadamente, para alcanzar la sensibilidad máxima después de unos 30 minutos. en la retina con las células ganglionares. El proceso mediante el cual los bastones y los conos se vuelven más sensibles a la luz Agudeza visual La capacidad para en respuesta a niveles bajos de iluminación se denomina adaptación a la oscuridad. distinguir visualmente los detalles finos. Aun así, no hay suficiente energía en la luz muy tenue para estimular a los conos a fin Adaptación a la oscuridad Mayor de que respondan a los colores. En la oscuridad, uno ve el mundo sólo en negro, sensibilidad de los bastones y los conos blanco y gris. en la oscuridad. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 105 19/05/11 12:36 p.m. 106 | Introducción a la psicología Rayos Rayos X Rayos Rayos Microondas Bandas de transmisión Circuitos gama ultravioleta infrarrojos AC FM AM TV Luz visible Figura 3-5 El espectro electromagnético. El ojo sólo es sensible a un segmento muy pequeño del espectro, conocido como luz visible. Cuando pasa de la oscuridad a la luz, sus ojos deben readaptarse. En el momento en que sale de la sala de cine, sus bastones y conos se han vuelto muy sensibles. En la luz brillante del exterior, las neuronas del ojo descargan a la vez, casi cegándolo. Usted entrecierra y protege sus ojos, y cada iris se contrae para reducir la cantidad de luz que entra en sus pupilas y alcanza cada retina. En alrededor de un minuto, los bastones y los conos están totalmente adaptados a la luz. En este punto ya no necesita entrecerrar ni proteger sus ojos. El proceso mediante el cual los bastones y los conos se vuelven menos sensibles a la luz en respuesta a niveles incrementados de iluminación se deno- mina adaptación a la luz. Los problemas con la adaptación a la oscuridad son una razón por la cual ocurren más accidentes de carretera en la noche que en el día (Leibowitz y Owens, 1977; Cohen et al., 2007). Cuando la gente conduce de noche, debe mover sus ojos hacia atrás y hacia adelante entre el interior oscuro del automóvil, el camino iluminado por los faros y las áreas más oscuras al lado del camino. A diferencia de la situación en la sala de cine oscu- Figura 3-6 recida, las condiciones cambiantes de la conducción nocturna impiden la completa Bastones y conos. adaptación de los bastones o los conos, por lo que ningún sistema opera a su máxima Como se aprecia en esta microfotografía, eficiencia. el nombre de los bastones y los conos La adaptación visual es entonces un proceso parcial que retrocede y avanza. Los ojos obedece a su forma. se ajustan (de la ausencia de estimulación a la estimulación, de menos a más estimula- ción y viceversa), pero nunca se adaptan por completo. Ésta es la razón por la cual en ocasiones se experimenta una posimagen, como se explica en la figura 3-8. Si la esti- mulación permaneciera constante y los ojos se adaptaran por completo, todos los receptores se volverían gradualmente insensibles por completo y no seríamos capaces de ver nada en absoluto. En el mundo real nuestros ojos no se adaptan por completo, ya que la estimulación luminosa rara vez se enfoca en las mismas células receptoras el Adaptación a la luz Menor sensibilidad tiempo suficiente para volverlas totalmente insensibles. Más bien, los pequeños movi- de los bastones y los conos en la luz mientos involuntarios del ojo hacen que la imagen se mueva ligeramente en la retina, brillante. por lo que las células receptoras nunca tienen tiempo para adaptarse por completo. Posimágenes Experiencia sensorial que ocurre después de que se retira un Del ojo al encéfalo En realidad no “vemos” con nuestros ojos sino con el encéfalo. Los estímulo visual. mensajes del ojo deben seguir su camino al encéfalo para que ocurra la visión. Como se Células ganglionares Neuronas que aprecia en la figura 3-7, las conexiones entre ojo y encéfalo son bastante intrincadas. Para conectan las células bipolares de los empezar, los bastones y los conos se conectan con las células bipolares en muchos núme- ojos con el encéfalo. ros y combinaciones diferentes. Además, las interneuronas enlazan las células receptoras Nervio óptico Haz de axones de las entre sí y las células bipolares entre sí. Eventualmente, esas células bipolares se enganchan células ganglionares que llevan mensajes con las células ganglionares, a la salida del ojo. Los axones de las células ganglionares se nerviosos de cada ojo al encéfalo. unen para formar el nervio óptico, que lleva mensajes de cada ojo al encéfalo. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 106 19/05/11 12:36 p.m. Capítulo 3 Sensación y percepción | 107 Los bastones y los conos, que Ahora las células bipolares son sensibles a la luz, responden transmiten esta información transmitiendo información a las a las células ganglionares. células bipolares. Luz La luz pasa entre las células ganglionares y las células Luz bipolares, llegando a los bastones y los conos en la parte posterior de la retina. Luz Célula Célula Cono Bastones ganglionar bipolar Los axones de las células ganglionares se unen formando el nervio óptico, el cual transmite los mensajes de ambos ojos al encéfalo, donde son Nervio interpretados como visión. óptico Figura 3-7 Un primer plano de las capas de la retina. La luz debe pasar entre las células ganglionares y las células bipolares para llegar a los bastones y los conos. Los mensajes sensoriales viajan luego de regreso de las células receptoras, a través de las células bipolares, a las células ganglionares. Los axones de las células ganglionares se unen para formar el nervio óptico, el cual transporta los mensajes de ambos ojos al encéfalo (vea la figura 3-2). Aunque cada retina tiene más de 125 millones de bastones y conos, el nervio óptico sólo posee alrededor de un millón de células ganglionares. La información recogida por los 125 millones de células receptoras debe ser combinada y reducida de alguna manera, para adecuarse al simple millón de “alambres” que van de cada ojo al encéfalo. La inves- tigación indica que la mayor parte de esta reducción tiene lugar en las interconexiones entre las células ganglionares y receptoras (Hubel y Livingstone, 1990; Livingstone y Hubel, 1988b; Kolb, 2003). Para simplificar, parece que una sola célula ganglionar, conectada con un gran número de células receptoras, “resume y organiza” la informa- ción recogida por esas células receptoras y luego envía este mensaje condensado, o codificado, al encéfalo (Kolb, 2003; Goldstein, 2010). (Más adelante en este capítulo, hablaremos más acerca de la codificación en el apartado dedicado a la percepción.) Después de que abandonan los ojos, las fibras que componen los nervios ópticos se separan y algunas de ellas cruzan al otro lado de la cabeza en el quiasma óptico (vea la figura 3-9). Las fibras nerviosas del lado derecho de cada ojo viajan al hemisferio derecho del encéfalo; las del lado izquierdo de cada ojo viajan al hemisferio izquierdo. De esta forma, como se muestra en la figura 3-9, la información visual acerca de cual- 3.1 quier objeto en el campo visual izquierdo, el área a la izquierda del espectador, irá al hemisferio derecho (la trayectoria trazada por la línea verde en la figura 3-9). De manera similar, la información acerca de cualquier objeto en el campo visual derecho, el Quiasma óptico El punto cercano a la área a la derecha del espectador, irá al hemisferio izquierdo (la trayectoria trazada por base del encéfalo donde algunas fibras la línea gris). (Vea también la figura 2-11 en el capítulo 2.) Los nervios ópticos llevan del nervio óptico de cada ojo cruzan al sus mensajes a diferentes partes del encéfalo. Algunos mensajes alcanzan el segmento otro lado del encéfalo. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 107 19/05/11 12:36 p.m. 108 | Introducción a la psicología del encéfalo que controla los movimientos reflejos que ajustan el tamaño de la pupila. Otros encuentran su camino al área del encéfalo que dirige los músculos del ojo para cambiar la forma del cristalino. Pero el destino principal para las señales de la retina es la corteza cerebral. ¿Cómo registra e interpreta el encéfalo esas señales, “traduciendo” la luz en imáge- nes visuales? En la investigación que les valió el premio Nobel, David H. Hubel y Torsten N. Wiesel (1959, 1979) encontraron que ciertas células encefálicas, llamadas detectoras de características, están altamente especializadas para detectar elementos particulares del campo visual, como las líneas horizontales o verticales. Otras células detectoras de características registran información más compleja, siendo algunas sen- sibles al movimiento, otras a la profundidad y otras más al color. Esos diferentes tipos de detectores de características envían mensajes a regiones específicas, pero cercanas, de la corteza. La experiencia visual depende entonces de la capacidad del encéfalo para combinar esas piezas de información en una imagen con significado. La “ceguera cortical”, ocasionada por el daño severo de la corteza visual, es espe- Figura 3-8 cialmente desconcertante. La gente que sufre este problema a menudo tiene retinas y Una posimagen. nervios ópticos saludables, pero reporta ceguera parcial o total. Sin embargo, algunos Primero mire continuamente el centro del demuestran un extraño fenómeno llamado visión ciega: se comportan como si pudieran cuadro de arriba durante unos 20 ver formas, colores y movimiento, aun cuando no pueden ver (Barbur, Harlow y segundos, luego mire el punto en el Weiskrantz, 1994; Gazzaniga, Fendrich y Wessiner, 1994; Weiskrantz, Barbur y Sahraie, cuadro de abajo. Dentro de un momento, 1995; Block, 2010). Por ejemplo, una paciente se agacha si se le lanza un objeto, aunque una posimagen de color gris y blanco informa que no lo vio; y gira la cabeza hacia una luz brillante aunque dice que no puede debe aparecer dentro del cuadrado inferior. verla. Algunos investigadores especulan que la capacidad de sentir la luz sin “verla” en realidad no surge de la corteza visual sino de los centros encefálicos inferiores y más antiguos (Gazzaniga et al., 1994; Weiskrantz, 1995; Zeki, 1992, 1993). Campo visual Campo visual izquierdo derecho Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Tacto y movimiento del Tacto y movimiento del lado derecho lado izquierdo del cuerpo del cuerpo Lenguaje Habilidades espaciales Habla Control de la mano Ojo izquierda Escritura Control de la mano derecha Nervio óptico Quiasma óptico Trayectorias nerviosas Lóbulo occipital izquierdo Lóbulo occipital derecho Figura 3-9 Las conexiones nerviosas del sistema visual. Detectores de características Células Los mensajes acerca del área en color naranja del campo visual izquierdo de cada ojo viajan al lóbulo occipital especializadas del encéfalo que sólo derecho; la información acerca del área en color negro en el campo visual derecho de cada ojo va al lóbulo responden a elementos particulares en occipital izquierdo. El punto de cruce es el quiasma óptico. el campo visual, como movimiento o Fuente: Adaptado de “The Split Brain of Man” por Michael S. Gazzaniga. Copyright © 1967 por Scientific American Inc. Adaptado líneas de orientación específica. con autorización del estado de Eric Mose. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 108 19/05/11 12:36 p.m. Capítulo 3 Sensación y percepción | 109 Blanco la brillantez Brillantez Saturación Matiz Aumento de Aumento de la saturación Negro Figura 3-10 El sólido de color. En la parte central de la figura, conocida como el sólido de color, la dimensión del matiz es representada alrededor de la circunferencia. La saturación varía a lo largo del radio del interior al exterior del sólido. La brillantez varía a lo largo del eje vertical. El dibujo (a la izquierda) ilustra esto de manera esquemática. La ilustración de la derecha muestra cambios de saturación y brillantez del mismo matiz. (Vea los forros de este libro) Visión de color Los seres humanos, al igual que muchos animales (pero no todos) ven en color, al menos durante el día. La visión de color es sumamente adaptativa para un animal que necesita saber cuándo está madura la fruta o cómo evitar plantas y bayas venenosas (que tienden a ser de un tono brillante), al igual que hicieron nuestros antepasados. Propiedades del color Mire el sólido de color (la parte central) de la figura 3-10. ¿Qué es lo que ve? La mayoría de la gente dice que ve una serie de colores diferentes: algunos naranjas, algunos amarillos, algunos rojos, etcétera. Los psicólogos llaman matices a esos diferentes colores, y en mayor extensión, el matiz que vea depende de la longitud de onda de la luz que llega a sus ojos (vea la figura 3-5). Ahora mire el triángulo de colores verdes al lado derecho de la figura 3-10. Aunque cada porción de color en el triángulo es del mismo matiz, el color verde es más pro- fundo o más rico hacia el lado izquierdo del triángulo. Los psicólogos se refieren a esta viveza o riqueza de un matiz como su saturación. Por último, advierta que los colores cercanos a la parte superior del triángulo son casi blancos, mientras que los cercanos a la parte inferior son casi negros. Ésta es la dimen- sión de la brillantez, la cual varía en gran medida de acuerdo con la fuerza de la luz que entra en sus ojos. Si entrecierra los ojos y mira el sólido de color, reducirá la aparente brillantez de todos los colores del sólido, y muchos de ellos parecerán volverse negros. El matiz, la saturación y la brillantez son tres aspectos separados de nuestra expe- riencia del color. La mayoría de la gente puede identificar alrededor de 150 matices distintos (Coren, Porac y Ward, 1984), pero las graduaciones de saturación y brillantez nos permiten ver muchas variaciones en esos matices. Teorías de la visión de color Matiz El aspecto del color que ¿Cómo identifican y procesan nuestros ojos el color? Si mira de cerca la pantalla de un corresponde a nombres como rojo, televisor a color, verá que la imagen en realidad está compuesta por minúsculos puntos verde y azul. rojos, verdes y azules que se mezclan para producir todos los matices posibles. El mismo principio opera en nuestra capacidad para ver miles de colores. Saturación Viveza o riqueza de un matiz. Durante siglos, los científicos han sabido que es posible producir los 150 matices Brillantez Cercanía de un color al básicos mezclando unas cuantas luces de diferentes colores (vea la figura 3-11). blanco en oposición al negro. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 109 19/05/11 12:36 p.m. 110 | Introducción a la psicología Mezcla aditiva de colores Proceso de mezclar luces de diferentes longitudes de onda para crear nuevos matices. Mezcla sustractiva de colores Proceso de mezclar pigmentos, cada uno de los cuales absorben algunas longitudes de onda de la luz y refleja otras. Teoría tricromática Teoría de la visión de color que sostiene que toda la percepción cromática se deriva de tres diferentes receptores de color en la retina (por lo general receptores al rojo, verde y azul). Tricrómatas Personas que tienen una visión cromática normal. Ceguera al color Incapacidad parcial o total para percibir los matices. Figura 3-11 Dicrómatas Personas que son ciegas al Mezcla aditiva de colores. rojo-verde o al amarillo-azul. La mezcla de ondas de luz es un proceso aditivo. Cuando se combinan las luces roja y verde, el matiz resultante es amarillo. Agregar la luz azul a las otras dos produce una luz blanca. (Vea los forros de este libro.) Monocrómatas Personas que son totalmente ciegas al color. Específicamente, es posible crear cualquier matiz combinando luces rojas, verdes y azules (los colores primarios para las mezclas de luz). Por ejemplo, las luces roja y verde se combinan para dar el amarillo; las luces roja y azul se combinan para producir el magenta. La combinación de luces roja, verde y azul de igual intensidad produce el blanco. El proceso de mezclar luces de diferentes longitudes de onda se denomina mezcla aditiva de color porque cada luz agrega longitudes de onda adicionales a la mezcla global. Como todo pintor sabe, mezclar los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) en diferentes combinaciones crea una variedad casi infinita de matices. La mezcla de colo- res con pintura sigue reglas diferentes a la mezcla de colores con luces. Con luces, las diferentes longitudes de onda se agregan, pero el color de la pintura no depende de qué longitudes de onda estén presentes, sino más bien de cuáles se absorben y cuáles se reflejan. Por ejemplo, la pintura roja absorbe luz del extremo azul del espectro y refleja luz del extremo rojo. Como la mezcla de pinturas depende de cuáles colores son absorbidos, o sustraídos, el proceso se denomina mezcla sustractiva de colores (vea la figura 3-12). A principios del siglo xix, el fisiólogo alemán Hermann von Helmholtz propuso una teoría de la visión cromática basada en la mezcla aditiva de colores. Helmholtz razonó que el ojo contiene algunos conos que son sensibles al rojo, otros que recogen el verde y otros que responden con más fuerza al azul-violeta. De acuerdo con esta visión, la experiencia del color proviene de mezclar las señales de los tres receptores. Por ejemplo, la luz amarilla estimularía con suficiente fuerza los conos rojos y verdes y de manera mínima los conos azules, lo que resultaría en un patrón de descarga de los receptores que se experimentaría como amarillo. La explicación de Helmholtz de la visión de color se conoce como teoría tricromática (o de tres colores). La teoría tricromática explica cómo combinar los colores primarios para producir cualquier otro matiz. También da cuenta de algunos tipos de ceguera al color. Las per- sonas con visión de color normal se denominan tricrómatas. Los tricrómatas perciben Figura 3-12 todos los matices combinando los tres colores primarios. Sin embargo, aproximada- Mezcla sustractiva de colores. mente 10 por ciento de los hombres y 1 por ciento de las mujeres muestran alguna El proceso de mezclar pigmentos de forma de ceguera al color. Los dicrómatas son ciegos al rojo-verde o al azul-amarillo pintura en lugar de luces es un proceso (vea la figura 3-13). Ente los seres humanos, los monocrómatas, que no ven ningún sustractivo, ya que los pigmentos absorben color y sólo responden a las sombras de luz y oscuridad, son sumamente raros. Pero la algunas longitudes de onda y reflejan otras. teoría tricromática no ofrece una explicación adecuada de todas las experiencias de La mezcla de los tres pigmentos primarios (rojo, amarillo y azul) absorbe todas las color. Por ejemplo, ¿por qué la gente con visión de color normal nunca ve una luz o un longitudes de onda, produciendo el negro. pigmento que pueda describirse como “verde rojizo” o “azul amarillento”? Y ¿qué (Vea los forros de este libro.) explica las posimágenes de color? Si mira la bandera en la figura 3-14 alrededor de 30 Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 110 19/05/11 12:36 p.m. Capítulo 3 Sensación y percepción | 111 segundos y luego mira una hoja de papel blanco, verá una posimagen. Donde el dibujo es verde usted verá una posimagen roja; donde el dibujo es amarillo verá una posimagen azul brillante, y donde el dibujo es negro verá una posimagen blanca. A finales del siglo xix, Edward Hering, otro científico alemán, propuso una teoría alternativa de la visión cromática que explica esos fenómenos. Hering planteó la exis- tencia de tres pares de receptores de color: un par amarillo-azul y un par rojo-verde que determinan el matiz que uno ve; y un par negro-blanco que determina la brillan- tez del color que uno ve. El par amarillo-azul transmite mensajes acerca del amarillo o el azul, pero no mensajes acerca de una luz amarilla y azul al mismo tiempo; lo mismo sucede con los receptores rojo-verde. De esta forma, los miembros de cada par trabajan en oposición entre sí, lo cual explica por qué nunca vemos un azul amarillento o un verde rojizo. La teoría de Hering se conoce como la teoría del proceso oponente. La teoría del proceso oponente también explica las posimágenes de color. Mientras Figura 3-13 usted miraba las bandas verdes de la bandera en la figura 3-14, los receptores rojo-verde Experiencia de la ceguera al color. estaban enviando mensajes de “verde” a su encéfalo; pero también se estaban adap- Es fácil percibir el número 96 que aparece tando a la estimulación volviéndose menos sensibles a la luz verde. Cuando usted miró en la masa de círculos verdes, excepto para después la hoja en blanco (compuesta por luces de todas las partes del espectro), los la gente que tiene ceguera al rojo-verde. receptores rojo-verde respondieron vigorosamente a las longitudes de onda de la por- (Vea los forros de este libro.) ción roja del espectro, por lo que usted vio una barra roja. Fuente: Ishiharo, Test for Color Deficiency, Cortesía de la Isshinkai Foundation fundada Los psicólogos actuales creen que tanto la teoría tricromática como la del proceso por el profesor Ishihara, Tokio, Japón. oponente son válidas, pero en diferentes etapas del proceso visual. Ahora sabemos que el ojo humano por lo regular tiene tres tipos de conos para el color (aunque algunos individuos pueden tener cuatro; Neitz, Neitz y Jacobs, 1993; Kalderon, 2007). Un conjunto de receptores es más sensible a la luz violeta-azul, otro conjunto a la luz verde y el tercer conjunto a la luz amarilla. Sin embargo, todos los receptores respon- den al menos algo a una amplia gama de colores. En oposición a la teoría original de Helmholtz, no hay un receptor “rojo” en la retina, pero los conos para el amarillo responden al rojo más de lo que lo hacen los otros dos tipos de conos. Por lo tanto, la teoría tricromática corresponde de manera bastante cercana a los tipos de receptores al color en la retina. Las neuronas de la parte superior en la trayectoria visual parecen codificar el color de la manera sugerida por la teoría del proceso oponente (Engel, Zhang y Wandell, 1997). En conjunto, la teoría tricromática y la del proceso oponente explican la mayor parte de los fenómenos del color. Visión de color en otras especies La mayoría de nosotros asume que el color se Figura 3-14 “encuentra afuera”, en el ambiente; nuestros ojos simplemente lo toman. Pero estudios Posimagen. realizados en otras especies muestran que, en gran medida, el color está en el ojo del Mire fijamente el punto blanco en el que lo contempla. Muchos animales, incluyendo algunos reptiles, peces e insectos centro de la bandera por alrededor de 30 segundos. Luego mire un trozo de papel (Neitz, Geist y Jacobs, 1989; Rosenzweig y Leiman, 1982; Kramer y Bressan, 2010), blanco y verá una posimagen en colores tienen visión de color, pero varían los colores que ven. Los seres humanos y la mayoría complementarios. (Vea los forros de este de los primates son tricrómatas, pues percibimos una amplia gama de colores. El resto libro.) de los mamíferos son en su mayoría dicrómatas, pues experimentan el mundo sólo en rojos y verdes o en azules y amarillos (Abramov y Gordon, 1994; Jacobs, 1993). Los hámster, las ratas, las ardillas y otros roedores son completamente ciegos al color, o monocrómatas. También lo son los búhos, aves nocturnas de presa que sólo tienen bastones en los ojos. Sin embargo, otros animales son capaces de ver colores que nosotros no vemos. Por ejemplo, las abejas ven la luz ultravioleta (Ackerman, 1995; Dyer y Murphy, 2009). A los ojos de una abeja, las flores con pétalos blancos que nos parecen sin gracia destellan como señales de neón señalando el camino al néctar. Las aves, los murciélagos y las polillas encuentran irresistibles las flores rojas, pero las abejas las pasan por alto. A pesar de la tradición, los toros tampoco pueden ver el rojo, son ciegos al color rojo-verde. El Teoría del proceso oponente Teoría de la visión de color que sostiene que tres capote del matador es de un rojo brillante para excitar a la audiencia humana, que conjuntos de receptores de color encuentra excitante al rojo, sobre todo quizá cuando espera ver sangre, sea la del toro o (amarillo-azul, rojo-verde, negro-blanco) la del matador. Ante el rugido de la multitud, el confinamiento en el estadio y la extraña responden para determinar el color que forma del capote, el toro embestiría sin importar el color de éste. usted experimenta. Morris_Psicologia_C3_94-147.indd 111 19/05/11 12:36 p.m. 112 | Introducción a la psicología COMPRUEBE SU COMPRENSIÓN 1. El punto en la retina sin células receptoras es el ___ a. punto brillante ___ b. posimagen ___ c. punto ciego ___ d. quiasma óptico 2. ¿Cuál de los siguientes términos identifica el centro del campo visual? ___ a. fóvea ___ b. cristalino ___ c. córnea ___ d. retina 3. Los bastones y los conos se conectan con ___ a. las células bipolares ___ b. el nervio óptico ___ c. la corteza cerebral ___ d. las células ganglionares 4. Las personas que pueden percibir todos los matices son ___ a. ciegas al color ___ b. monocrómatas ___ c. tricrómatas ___ d. dicrómatas Respuestas: 1.c, 2.a, 3.a, 4.c Audición ¿La pérdida de la audición es inevitable en la vejez? Si tuviera que hacer una elección, ¿renunciaría a su vista o a su audición? Cuando se le presenta esta elección hipotética, la mayoría de la gente dice que renunciaría primero a la audición. Pero la gran maestra y activista Helen Keller, que era ciega y sorda desde la infancia, lamentaba más que otra cosa su incapacidad para escuchar. Soy tan sorda como ciega. Los problemas de la sordera son más profundos y más complejos, si no es que más importantes, que los de la ceguera. La sordera es una desgracia mucho peor. Significa la pérdida del estímulo más vital, el sonido de la voz que trae el lenguaje, hace bullir los pensamientos y nos mantiene en la compa- ñía intelectual del hombre (Keller, 1948; citada en Ackerman, 1995, pp. 191-192). Para algunos animales la audición es el sentido más agudo. Por ejemplo, los mur- ciélagos no son ciegos (aunque no ven en color), pero “ven” más con sus oídos que con sus ojos. Cuando vuelan, emiten corrientes constantes de chirridos de tono alto que rebotan contra los objetos cercanos. Las neuronas de su sistema auditivo extraen una cantidad extraordinaria de información de esos ecos, un proceso conocido como ecolo- calización. De manera notable, si un insecto volador se encuentra cerca, el murciélago puede determinar con precisión dónde se encuentra, qué tan lejos está, qué tan rápido está volando, su tamaño, características del batir de sus alas y sus características gene-

Use Quizgecko on...
Browser
Browser