SEMANA 12 VICTIMOLOGÍA PDF

Summary

This document presents a general overview of victimology, including its definition, types of victims, victimization process, roles of victims in the legal system, theories and methods of study, historical development, importance of victimology as a discipline and different typologies of victims.

Full Transcript

VICTIMOLOGIA 1. Definición de Victimología Es la ciencia que estudia a las víctimas, su rol en el proceso delictivo y las consecuencias que el delito tiene sobre ellas. Además, analiza la relación entre la víctima y el delincuente, así como el papel de la víctima en el sistema de justicia. 2. Tip...

VICTIMOLOGIA 1. Definición de Victimología Es la ciencia que estudia a las víctimas, su rol en el proceso delictivo y las consecuencias que el delito tiene sobre ellas. Además, analiza la relación entre la víctima y el delincuente, así como el papel de la víctima en el sistema de justicia. 2. Tipología de Víctimas Se refiere a la clasificación de las víctimas según diversos criterios:  Víctima primaria: La persona directamente afectada por el delito.  Víctima secundaria: Aquellas personas que no sufren el delito directamente, pero que son afectadas emocional o económicamente (familiares, amigos).  Víctima terciaria: La sociedad en general que sufre las consecuencias indirectas del delito. 3. Victimización Es el proceso mediante el cual una persona se convierte en víctima. Este concepto abarca tanto la victimización primaria (el impacto directo del delito) como la victimización secundaria (el maltrato que puede sufrir la víctima en su interacción con el sistema de justicia, medios de comunicación o la sociedad). 4. Victimización Primaria y Secundaria  Primaria: Es el daño físico, psicológico o económico que sufre la víctima como resultado directo del delito.  Secundaria: Es el sufrimiento adicional que puede experimentar la víctima, por ejemplo, por el trato deshumanizador en el proceso judicial o la falta de apoyo social. 5. Victimología Positiva y Crítica  Victimología positiva: Se centra en el estudio de las causas y efectos del delito en las víctimas, promoviendo su protección y asistencia.  Victimología crítica: Examina el papel de la sociedad, los estereotipos y las instituciones en la creación y perpetuación de las víctimas. 6. Derechos de las Víctimas Incluye el reconocimiento de la dignidad, protección, asistencia, y derecho a la información, participación en el proceso judicial, y reparación del daño. 7. Prevención de la Victimización La victimología también se preocupa por las medidas preventivas para reducir la victimización, como campañas de sensibilización y mejoras en los sistemas de justicia. VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA Cuando hablamos de la victimología como ciencia, nos referimos a un enfoque sistemático y académico que estudia a las víctimas del delito desde múltiples perspectivas. Esta ciencia surge como una rama de la criminología, pero con el tiempo ha adquirido independencia debido a su enfoque especializado. Aquí te detallo algunos aspectos clave: 1. Definición como ciencia La victimología es una ciencia que investiga las causas, características y consecuencias de la victimización, así como las respuestas institucionales y sociales ante las víctimas. Estudia tanto el proceso de victimización como los factores que hacen que ciertas personas o grupos sean más vulnerables al delito. 2. Interdisciplinariedad La victimología se nutre de diversas disciplinas, lo que la convierte en un campo interdisciplinario. Algunas de las áreas de conocimiento que aporta son:  Psicología: Para entender el impacto emocional y psicológico de la victimización.  Sociología: Para analizar las dinámicas sociales que influyen en la victimización y en la respuesta social hacia las víctimas.  Derecho: Para estudiar los derechos de las víctimas y su papel en los procesos judiciales.  Medicina: Para abordar las consecuencias físicas de la victimización y la atención médica necesaria.  Criminología: Como base para entender el comportamiento del delincuente en relación con la víctima.  3. Objetivos de la Victimología  Estudiar la interacción entre la víctima y el agresor: Comprender la relación entre ambas partes y el rol que la víctima pudo haber jugado en el incidente.  Analizar las causas y efectos de la victimización: Identificar factores de riesgo y las consecuencias que sufren las víctimas.  Promover la reparación del daño: Contribuir al desarrollo de políticas que ofrezcan protección, asistencia y justicia a las víctimas.  Prevenir la victimización: Aportar información que permita crear programas de prevención. 4. Métodos Científicos en la Victimología Como ciencia, la victimología se apoya en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para estudiar y comprender el fenómeno de la victimización. Los métodos incluyen:  Estudios de caso: Para analizar situaciones específicas de victimización.  Encuestas: Como las encuestas de victimización que recogen datos sobre el número y tipo de delitos sufridos por la población.  Entrevistas: Para obtener información directa de las víctimas sobre sus experiencias.  Estadísticas: Para medir y analizar patrones de victimización en diferentes contextos. 5. Desarrollo Histórico La victimología empezó a desarrollarse formalmente en la década de 1940 y 1950, cuando criminólogos como Benjamin Mendelsohn y Hans von Hentig comenzaron a estudiar a las víctimas como un componente clave en el análisis del delito. En sus primeras etapas, se centró mucho en el concepto de "culpabilidad de la víctima" o la idea de que la víctima podía tener cierto grado de responsabilidad en el delito, lo que ha sido muy criticado y matizado en la victimología moderna. 6. Teorías dentro de la Victimología Como ciencia, la victimología se basa en varias teorías para explicar la victimización. Algunas de las más importantes son:  Teoría del estilo de vida: Propone que las personas son víctimas debido a su estilo de vida o rutina diaria, lo que las expone más a situaciones de riesgo.  Teoría de la oportunidad: Sugiere que la victimización ocurre cuando hay una oportunidad propicia, es decir, cuando las víctimas están en lugares o situaciones donde es más probable que se cometa un delito.  Teoría de la culpabilidad de la víctima: Una teoría temprana, ahora criticada, que afirmaba que algunas víctimas contribuían a su victimización por sus acciones o decisiones. 7. Importancia de la Victimología Como ciencia, la victimología no solo contribuye a mejorar la comprensión sobre el delito, sino también a la creación de políticas públicas que protejan a las víctimas, promuevan la reparación de daños y prevengan la re-victimización. En resumen, la victimología como ciencia tiene un enfoque integral y multidisciplinario, buscando entender la victimización desde todas sus dimensiones para ofrecer soluciones que mejoren la vida de las víctimas y reduzcan la ocurrencia de delitos. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS 1. Clasificación de Hans von Hentig Hans von Hentig, uno de los pioneros de la victimología, desarrolló una tipología de víctimas basándose en las características de la persona que la hacían más propensa a sufrir un delito. Su clasificación incluye:  Víctimas inocentes: Aquellas que no tienen ninguna participación en la génesis del delito. Ejemplo: una persona que sufre un asalto sin haber estado en una situación de riesgo previo.  Víctima provocadora: Aquellas que, de alguna manera, inducen o provocan al agresor a cometer el delito, ya sea por provocación física o verbal.  Víctima por ignorancia: Personas que, debido a su falta de conocimiento, caen en situaciones peligrosas. Ejemplo: turistas que desconocen zonas peligrosas y son asaltados.  Víctimas voluntarias: Quienes, consciente o inconscientemente, permiten o facilitan que se cometa el delito en su contra. Ejemplo: en algunos casos de fraude o estafas.  Víctimas por sus características personales: Personas que, por su vulnerabilidad física o mental, son más susceptibles a ser víctimas. Ejemplo: niños, ancianos o personas con discapacidades.  El joven: Los niños y adolescentes son más susceptibles de convertirse en víctimas debido a su falta de experiencia y vulnerabilidad.  El anciano: Las personas mayores, por su fragilidad física y en algunos casos por deterioro cognitivo, también son un grupo vulnerable.  La mujer: Según von Hentig, las mujeres eran más propensas a ser víctimas debido a factores culturales y biológicos.  El enfermo o discapacitado: Las personas con enfermedades físicas o mentales, o con discapacidades, tienen mayor riesgo de ser victimizadas debido a su menor capacidad para defenderse.  El inmigrante o minoría étnica: Las personas que pertenecen a grupos minoritarios o son inmigrantes pueden ser víctimas debido a su marginación social o falta de conocimiento del entorno.  El desprevenido o distraído: Aquellos que, debido a su falta de atención o preparación, son víctimas de delitos como robos o fraudes.  El solitario y el deprimido: Personas con pocos vínculos sociales o que padecen problemas emocionales son más susceptibles a la victimización, especialmente en delitos de explotación emocional o financiera. 2. Clasificación de Benjamin Mendelsohn Otro pionero en la victimología, Benjamin Mendelsohn, desarrolló una tipología que clasifica a las víctimas según su grado de responsabilidad en el delito:  Víctima completamente inocente o ideal: Aquella que no contribuye en absoluto a la comisión del delito. Ejemplo: una persona que es atacada sin haber hecho nada para propiciar el ataque.  Víctima con responsabilidad menor: Aquella que, de alguna manera, pudo haber contribuido al delito de forma mínima, ya sea por desconocimiento o negligencia.  Víctima tan culpable como el agresor (víctima voluntaria): Es aquella que se involucra en una conducta delictiva, como en el caso de pactos o acuerdos en actos delictivos que finalmente perjudican a una de las partes.  Víctima más culpable que el agresor: Aquí, la víctima juega un papel activo en la provocación del delito, pero sufre el daño.  Víctima únicamente culpable: En este caso, la víctima es la que inicia el delito, pero termina perjudicándose a sí misma. Ejemplo: en algunos casos de accidentes o autolesiones. 3. Tipología de Stephen Schafer Stephen Schafer, también experto en victimología, desarrolló una clasificación que combina la responsabilidad de la víctima y su relación con el delincuente. Su tipología propone un enfoque más social de la responsabilidad:  Víctima sin culpa: No tiene ninguna responsabilidad en el delito. Ejemplo: víctimas de crímenes violentos al azar.  Víctima con culpa menor o involuntaria: Aquella que, sin intención, puede haber influido o facilitado el delito. Ejemplo: alguien que deja su puerta sin seguro y es víctima de robo.  Víctima provocadora: Contribuye a desencadenar el delito por sus acciones, aunque no necesariamente de forma consciente. Ejemplo: provocación verbal que deriva en agresión.  Víctima participativa o voluntaria: Acepta algún grado de riesgo en la comisión del delito, como en los casos de apuestas ilegales.  Víctima negligente: No toma medidas de precaución razonables que podrían haber evitado el delito.  Víctima completamente culpable: Aquella que inicia el comportamiento delictivo y sufre las consecuencias, como una estafa entre socios que afecta a ambas partes. 4. Tipología de Sellin y Wolfgang Sellin y Wolfgang desarrollaron una clasificación basada en el grado de relación entre la víctima y el delincuente, diferenciando si la víctima es una parte activa o pasiva en la interacción:  Víctima primaria: Aquella que sufre directamente el delito. Ejemplo: una persona asaltada en la calle.  Víctima secundaria: Afectados indirectamente por el delito. Ejemplo: los familiares de una persona asesinada.  Víctima terciaria: Se refiere a la sociedad que, en conjunto, es afectada por los crímenes. Ejemplo: el impacto de delitos de corrupción.  Víctima mutua: Ambas partes involucradas en el delito comparten responsabilidad, como en casos de violencia recíproca.  No víctima: Se refiere a situaciones donde no existe una víctima clara o reconocida, como en ciertos delitos sin denunciante (delitos de cuello blanco, por ejemplo). 3. Clasificación según el tipo de victimización Existen diferentes tipos de victimización según el proceso y el impacto que el delito tiene sobre la víctima:  Víctima primaria: Es la persona que sufre directamente el daño físico, emocional o económico causado por el delito. Ejemplo: una persona que es víctima de un robo o agresión física.  Víctima secundaria: Son aquellas personas que no sufren el delito directamente, pero que resultan afectadas emocional o económicamente por la experiencia de la víctima primaria. Ejemplo: familiares de una persona asesinada.  Víctima terciaria: Se refiere a la sociedad en su conjunto, que también sufre las consecuencias del delito. Ejemplo: comunidades afectadas por el temor tras una serie de crímenes. 4. Clasificación según el contexto del delito Algunas víctimas se clasifican según el tipo de delito que han sufrido:  Víctima de violencia interpersonal: Incluye víctimas de violencia doméstica, abuso infantil, violencia de género, etc.  Víctima de delitos de cuello blanco: Personas que han sido estafadas o afectadas por fraudes financieros, corrupción o delitos económicos.  Víctima de crímenes de guerra o terrorismo: Individuos afectados por actos de terrorismo, conflictos armados o genocidio.  Víctimas de delitos contra la propiedad: Personas que han sufrido robos, vandalismo o destrucción de bienes. 5. Clasificación jurídica En función de cómo interactúan con el proceso penal, las víctimas pueden ser clasificadas en:  Víctima acusadora: Aquella que, además de ser afectada por el delito, tiene un rol activo en el proceso judicial, aportando pruebas o testimonios.  Víctima pasiva: Aquella que se ve afectada por el delito, pero no participa activamente en el proceso judicial. 6. Víctima recurrente o crónica Se refiere a personas que son víctimas de delitos de manera repetida a lo largo del tiempo. Esto puede ocurrir por una combinación de factores personales, sociales y de entorno, que los hacen más propensos a sufrir delitos. 7. Víctima de victimización secundaria Son víctimas que sufren una forma de revictimización cuando, tras el delito inicial, son maltratadas o no reciben el apoyo adecuado del sistema de justicia, los medios de comunicación o la sociedad. Ejemplo: una víctima de abuso que no es creída o es culpabilizada durante el proceso judicial.Esta clasificación permite un análisis más profundo del fenómeno de la 8. Tipología de Víctimas según su Vulnerabilidad Algunas clasificaciones de víctimas se basan en la vulnerabilidad y el contexto en que se encuentran, lo que les hace más propensas a sufrir delitos:  Víctimas vulnerables: Personas que, por sus condiciones físicas, mentales o sociales, son más propensas a ser victimizadas. Ejemplo: niños, ancianos, personas con discapacidades, personas en situación de pobreza.  Víctimas de alto riesgo: Individuos que, debido a su profesión o estilo de vida, corren mayor riesgo de sufrir delitos. Ejemplo: trabajadores nocturnos o aquellos que manejan grandes cantidades de dinero.  Víctimas habituales: Personas que, por sus circunstancias, son victimizadas de manera repetida. Ejemplo: víctimas de violencia doméstica o abuso continuado. EVALUANDO CONOCIMIENTOS…

Use Quizgecko on...
Browser
Browser