Vínculo Materno-Fetal: Implicaciones En El Desarrollo Psicológico Y Propuesta De Intervención En Atención Temprana PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad del País Vasco

2015

Claudia Patricia Roncallo, Manuel Sánchez de Miguel y Enrique Arranz Freijo

Tags

maternal-fetal bonding psychological development early intervention pregnancy

Summary

This article explores the implications of maternal-fetal bonding on psychological development and proposes an early intervention model. It examines how the mother's psychological state during pregnancy impacts fetal development and suggests extending early intervention practices to the prenatal period.

Full Transcript

Escritos de Psicología, Vol. 8, nº 2, pp. 14-23 Copyright © 2015 Escritos de Psicología Mayo-Agosto 2015 ISSN 1989-3809 DOI: 10.5231/psy.writ.2015.0706 Vínculo materno-fetal: implicaciones e...

Escritos de Psicología, Vol. 8, nº 2, pp. 14-23 Copyright © 2015 Escritos de Psicología Mayo-Agosto 2015 ISSN 1989-3809 DOI: 10.5231/psy.writ.2015.0706 Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de intervención en atención temprana Maternal-foetal bonding: implications for psychological development and proposal for early intervention Claudia Patricia Roncallo, Manuel Sánchez de Miguel y Enrique Arranz Freijo Universidad del País Vasco, España Disponible online 31 de agosto de 2015 Diversas investigaciones en el campo de la salud identifican el vínculo materno-fetal como un precedente significativo de la vinculación post-natal entre la madre y su bebé. El vínculo materno-fetal se asocia con aspectos emocionales y cognitivos que permiten recrear al feto como otro ser humano. Este vínculo se expresa, a través de prácticas de salud dirigidas a buscar la protección y el bienestar del feto. Por otra parte se constata que el estado psicológico de la madre influye en el feto, tanto a nivel neurocomportamental y en las alteraciones en el desarrollo que se manifiestan así mismo en el periodo post-natal, afectando significativamente la relación madre-bebé. Por tanto cabe proponer que las prácticas de atención temprana se extiendan al periodo prenatal como estrategia de prevención, repercutiendo favorablemente en la salud materno-infantil. Para ello se plantea un modelo de intervención interdisciplinar, centrado en el vínculo materno-fetal como factor protector del vínculo en el período post-parto y como potenciador de prácticas de parentalidad positiva que fomente un desarrollo psicológico saludable. Palabras Clave: Vínculo Materno-fetal; Atención Temprana; Embarazo; Desarrollo Psicológico. Health research has identified maternal-foetal bonding as a significant antecedent of post-natal bonding between mother and baby. Maternal-foetal bonding is associated with the emotional and cognitive aspects that allow the foetus to be recreated as another human being. This bond is expressed in health practices aimed at the protection and welfare of the foetus. It has been observed that the psychological state of the mother affects the foetus at the neurobehavioral level and influences the appearance of developmental disorders that also manifest in the post-natal period, thereby significantly affecting the mother-baby relationship. Thus, early intervention practices could be extended to the pre- natal period as a prevention strategy to favourably impact the health of the child and mother. To address this issue, we present an interdisciplinary intervention model, which focuses on maternal-foetal bonding as a protective factor for bonding during the postnatal period, and as an enhancer of positive parenting practices that promote healthy psycho- logical development. Key Words: Maternal-foetal Bonding; Early Intervention; Pregnancy; Psychological Development. Correspondencia: Claudia Patricia Roncallo Andrade. Departamento de Procesos Básicos y desarrollo. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco UPV/EHU. Departamento de Procesos Psicológicos Básicos y Desarrollo. Avenida Tolosa 70 20018 Donostia. Teléfono 943015699. E-mail: [email protected]. E-mail de los co-autores: Manuel Sánchez de Miguel: [email protected]; Enrique Arranz Freijo e.arranzfreijo@ ehu.eus. 14 VÍNCULO MATERNO-FETAL Y ATENCIÓN TEMPRANA Definición del vínculo materno-fetal físico minucioso al recién nacido, valorando su comporta- El vínculo de apego que establece una madre con su hijo, miento y apariencia; los segundos se basan en representacio- reconocido por su relevancia en el desarrollo psicológico infan- nes, que pueden incluir desde un profundo cariño y ternura til (Bowlby, 1976), ha constituido un terreno fértil donde diver- hasta shock o ambivalencia. La hipótesis central es que el parto sos estudios e intervenciones se han centrado en establecer los no cambia ni instaura el vínculo que las madres sienten hacia factores relevantes en el origen y desarrollo del mismo, así su bebé, ya que éste abarca todo el periodo perinatal incluyendo como en las estrategias para su promoción en la primera infan- embarazo y post-parto (Condon y Dunn, 1988). Posteriormente cia (Tizón, 2010). Sin embargo, investigaciones provenientes Condon y su equipo, definen el vínculo materno-fetal como “el de diferentes ramas de la salud señalan desde hace más de 20 lazo emocional que normalmente se desarrolla entre una mujer años, que este vínculo no surge en el período posterior al naci- embarazada y su hijo no nacido” (Condon y Corkindale, 1997, miento sino que tiene su origen en la etapa prenatal. p.359). Los primeros datos acerca de la existencia del llamado vín- culo materno-fetal -de carácter unidireccional desde la madre Tabla 1 hacia el feto, frente al carácter bidireccional del vínculo de Definición de vínculo materno-fetal. Autor (año) Definición apego- provienen de investigaciones clásicas acerca de la pér- El grado en el que las mujeres se dedican a comporta- dida perinatal y el dolor asociado a la misma. Provienen tam- Cranley (1981) mientos que representan una filiación y la interacción bién del estudio de la relación existente entre la madre y el bebé con su hijo por nacer. Relación única de la madre hacia el feto y es indepen- en el post-parto temprano (Brandon, Pitts, Denton, Stringer y Muller (1992) diente de los sentimientos que ésta tiene acerca de sí Evans, 2009; Klaus et al., 1972) y del trabajo de Rubin (1967) misma como madre o como mujer embarazada. Condon y Corkindale El lazo emocional que normalmente se desarrolla entre en el cual, buscando definir la importancia y los factores que (1997) una mujer embarazada y su hijo no nacido. intervienen en el inicio del rol materno, postula que la rela- ción existente entre una madre y su hijo recién nacido es con- Los avances tecnológicos en el campo del diagnóstico secuencia de un proceso de vinculación prenatal. Sobre esta prenatal han aumentado el interés de la comunidad científica base, Condon y Dunn (1988) rescatan la hipótesis de Caplan acerca del vínculo materno-fetal. La posibilidad de acceder a (1961), que afirma que si se conoce la calidad de vinculación técnicas de ultrasonido que permiten ver más claramente al de la madre con el feto, es posible predecir la calidad de la feto en etapas tempranas de su desarrollo y en tiempo real, han vinculación en el post-parto temprano, ya que en la mayoría facilitado que los futuros padres imaginen y representen al feto de los casos ambas vinculaciones son idénticas, constituyendo como un ser independiente (Alhusen, 2008; DiPrieto, 2010). el parto un episodio de transición entre ellas. (Condon y Dunn, Según Brandon et al. (2009) los primeros estudios acerca de 1988). cómo la visión temprana del feto en imágenes ecográficas con- Otra fuente de resultados significativos relativos a la cons- tribuye a la creación de un lazo afectivo con él, datan de la trucción teórica del concepto de vínculo materno-fetal, pro- década de los 80. Lumley (1982) sugiere que esta visión per- viene del ámbito empírico de la enfermería. Mecca Cranley mite a las madres pensarlo como una persona real y diferente de (1981) es considerada pionera en establecer tanto una defi- sí misma estableciendo una primera relación afectiva. nición operativa (Tabla 1) “el grado en el que las mujeres se Si bien existe un consenso entre los investigadores de dife- dedican a comportamientos que representan una filiación y rentes disciplinas, acerca de la existencia e importancia del la interacción con su hijo por nacer” (Cranley, 1981, p.282), lazo emocional que una mujer establece con su bebé no nacido como en la creación del primer instrumento de medición del (Shieh, Kravitz y Wang, 2001), no lo hay en cuanto a la ter- vínculo materno-fetal Maternal fetal attachment scale (Cran- minología utilizada. Esta controversia en la literatura científica ley, 1981). Siguiendo esta línea investigadora, Muller (1992) sobre el tema se centra en la utilización del término “apego” redefine el concepto introduciendo una nueva visión, según para designar esta relación (Condon y Corkindale, 1997; Cran- la cual el vínculo materno-fetal es una relación única de la ley, 1982; Muller, 1992). Siguiendo las definiciones clásicas madre hacia el feto y es independiente de los sentimientos acerca del apego (Bowlby, 1976), este se activa en la interac- que ésta tiene acerca de sí misma como madre o como mujer ción recíproca madre-bebé, promoviendo la proximidad y con- embarazada. tacto necesarios para proporcionar al niño la base segura que La primera definición procedente del campo de la salud le permite la exploración del mundo a la vez que consuelo y mental, se origina en la investigación acerca del vínculo en el protección. El apego es un sistema que se dirige tanto en su post-parto temprano del psiquiatra australiano John Condon componente cognitivo como afectivo hacia el cuidador princi- (1988) que plantea que este vínculo es predecible con un alto pal que es esencialmente la madre (Walsh, 2010). Partiendo de grado de certeza si se presta atención a la calidad del vínculo esta premisa, algunos autores exponen que las representaciones de la madre hacia su hijo no nacido. Su teoría de la “primera que activan el lazo emocional de la madre hacia el feto tienen impresión” abarca tanto aspectos cognitivos, como aspectos más que ver con un sistema de cuidado, que con uno de apego; afectivos. Dentro de los primeros se encuentran el examen debido a que la función de los sistemas de cuidado es la dispo- 15 CLAUDIA PATRICIA RONCALLO, MANUEL SÁNCHEZ DE MIGUEL, ENRIQUE ARRANZ FREIJO nibilidad y cercanía afectiva de la madre para proveer la aten- a las prácticas de salud en función del bienestar del feto, por ción y protección necesarias para el óptimo desarrollo (Van den ejemplo el seguimiento obstétrico, la intención de no hacerle Bergh y Simons, 2008). daño y la reducción o finalización del consumo de tabaco, alco- Otros autores sugieren que el sistema de cuidados conce- hol y otras drogas (Doan y Zimerman, 2008; Yarcheski, Mahon, bido como la necesidad y deseo de protección al feto, es parte Yarcheski, Hanks y Cannella, 2009). de una relación más amplia que incluye cognición, emoción y Estas prácticas dirigidas a la búsqueda de bienestar en el comportamientos y donde se experimentan y expresan afec- embarazo y a la protección del óptimo desarrollo fetal constitu- tos de modo estable (Doan y Zimerman, 2003). Siguiendo la yen además un fértil campo de estudio; así lo demuestran diver- línea de estos trabajos (DiPietro, 2010; Doan y Zimerman, sas investigaciones actuales enfocadas en el campo de la salud 2008), definir el vínculo materno-fetal es una tarea compleja; el primal, el cual reúne la vida fetal, parto, post-parto y primer mismo, podría ser definido como la filiación de la madre hacia año de vida (Magee et al., 2014; Pisoni, 2014; Shieh, y Kra- el feto asociada con los aspectos emocionales y cognitivos vitz, 2006). Estas investigaciones permiten aumentar el enten- necesarios para recrearlo como otro ser humano. Como síntesis dimiento y la importancia de la relación materno-fetal, como de los argumentos expuestos hasta ahora, parece oportuno dis- variable indiscutible en la prevención y en el fortalecimiento y tinguir entre apego como un conjunto de sistemas e interaccio- promoción de las prácticas de parentalidad positiva. nes bi-direccionales y el vínculo materno-fetal como un sistema unidireccional con diversas manifestaciones cognitivas, afecti- Vínculo materno-fetal, estado emocional materno y vas y comportamentales. Dichas manifestaciones permiten el desarrollo psicológico desarrollo habilidades propias de la función materna, como la El estudio acerca de la importancia de factores emociona- protección y la búsqueda de contacto, las cuales se expresan les, ambientales y sociales en el periodo gestacional, ha permi- también, en el periodo posterior al nacimiento (Doan y Zimer- tido detallar la influencia del estado psíquico materno tanto en man, 2003). variaciones en tiempo real del comportamiento fetal; como en En lo referente al estudio de las variables influyentes en algunas alteraciones fetales del desarrollo, las cuales presentan el origen y desarrollo del vínculo materno-fetal, autores como un correlato en el periodo post-natal. Así mismo se ha descrito Doan y Zimerman (2008) han señalado los cambios en el bien- su repercusión en el vínculo materno-fetal y posteriormente en estar psicológico de la madre, diferentes aspectos de la historia el comportamiento, desarrollo y vinculación neonatal. personal y múltiples variables psicosociales. De igual manera Una considerable cantidad de literatura científica ha per- estos autores indican, que la presencia de habilidades cognitivas mitido detallar y conocer entre otras, cómo el grado de ansie- y emocionales para recrear al feto como un individuo diferen- dad materna (Allison, Stafford y Anumba, 2011; Talge, Neal y ciado, así como el propio estilo de apego seguro en la infancia Glover, 2007), el estrés percibido (DiPietro, 2012; Hernández- o una relación positiva actual con los padres, establecen las Martínez, Arija, Balaguer, Cavallé y Canals, 2008), la presencia bases para un desarrollo positivo del vínculo materno-fetal; de depresión (Alhusen, Hayat y Gross, 2013; Lindgren, 2001) dicho vínculo experimenta un incremento exponencial a partir y los factores socio-económicos poco favorables (Alhusen, de la percepción de los movimientos fetales y en las últimas Gross, Hayat Rose y Sharps, 2012), se relacionan con el grado semanas de gestación de cara al parto (Damato, 2000; DiPietro, de vinculación materno-fetal y con las prácticas de salud o com- 2010). Dentro de las variables psicosociales se encuentran las portamientos que pueden afectar el desarrollo del embarazo y características de personalidad de la madre como la empatía, las el bienestar fetal. Dentro de estos comportamientos y prácticas características específicas del embarazo como la planificación de salud se encuentran la abstinencia o reducción del consumo del mismo, el control de la ansiedad y el estrés en los procesos de alcohol (Sedgmen, McMahon, Cairns, Benzie y Woodfield, de fertilización asistida, el manejo del impacto emocional de las 2006), del tabaco (Magee, et al., 2014; Massey et al., 2015) y pérdidas perinatales anteriores, un buen perfil socio-demográ- de otras drogas (Shieh y Kravitz, 2006), así como los efectos fico y un buen apoyo social percibido (Damato, 2000; Doan y positivos del descanso, la alimentación adecuada y la atención Zimerman, 2008). prenatal (Lindgren, 2001). De la misma forma que las habilidades cognitivas y emo- Estudios realizados tradicionalmente desde la medicina cionales son necesarias en el inicio y fortalecimiento del vín- materno-fetal y la psicobiología han descrito dos tipos de cam- culo, su expresión tiene que ver con componentes cognitivos y bios relacionados con la influencia del estado psicológico de afectivos. Dentro de los elementos cognitivos se encuentran los la madre durante el embarazo (Tabla 2). Los primeros indu- pensamientos o representaciones mentales acerca del feto, que cidos por medio de la manipulación experimental de dicho permiten a las madres realizar incluso, atribuciones de perso- estado, indican variaciones en tiempo real de la dinámica del nalidad y comportamiento; por otra parte, los elementos afecti- comportamiento fetal, principalmente aspectos medibles que se vos hacen referencia a la empatía y el placer en la interacción. expresan así mismo en el recién nacido tales como los patro- Finalmente un último elemento de la expresión del vínculo nes de frecuencia cardiaca, su variabilidad o estabilidad y la materno-fetal, se relaciona con comportamientos asociados actividad motora (DiPrieto, 2010, 2012); este comportamiento 16 VÍNCULO MATERNO-FETAL Y ATENCIÓN TEMPRANA Tabla 2 Influencia del estado psicológico materno en el feto. Cambios presentados Origen Expresión Variaciones del Manipulación experimental del estado psicológico Cambio en los patrones de frecuencia cardiaca, su variabilidad o estabilidad y en la comportamiento fetal de la madre durante el embarazo. actividad motora. 1. Hipótesis biológica: Aumento en los niveles de cortisol materno que afectaría al óptimo desarrollo del eje hipotálamo-pituitario-adrenal fetal. Escasa autorregulación, déficit en la maduración motora y un menor cociente intelectual infantil. 2. Hipótesis psicosocial: Puntuaciones maternas de ansiedad rasgo se caracterizan por la estabilidad pre y post-parto, lo que conduciría a dificultades en la interacción de la madre Alteraciones fetales Ansiedad y estrés percibido durante el embarazo. con el neonato. Desbordamiento ante la crianza, valoración más negativa del bebé. del desarrollo 3. Hipótesis biopsicosocial: la expresión en el neurodesarrollo fetal de los efectos de la exposición prolongada a la ansiedad y el estrés, se ve reforzada por experiencias ambientales post-natales. Bebés irritables y con menor capacidad de regulación que son percibidos de forma más negativa, influyendo en las interacciones madre-bebé y en las pautas de crianza. refleja además, los procesos de desarrollo y maduración del sis- En segundo lugar, la hipótesis psicosocial expone que las tema nervioso central (Kurjak, Stanojević, Predojević, Laušin puntuaciones de ansiedad rasgo se caracterizan por la estabi- y Salihagić-Kadić, 2012). Dentro de las investigaciones en lidad pre y post-parto lo que conduciría a dificultades en la este campo, se encuentran las de exposición materna a la tarea interacción de la madre con el neonato (Allison et al., 2011; Stroop Color-Word la cual se relaciona con una importante res- Hernández-Martínez et al., 2008). Datos al respecto apuntan a puesta del sistema nervioso simpático en la madre. Realizadas que mujeres con altas puntuaciones de ansiedad en la gesta- entre las 24 y 36 semanas de embarazo, han permitido observar ción, también presentan altas puntuaciones después del parto y un aumento de la frecuencia cardiaca fetal y supresión de la muestran tendencia a sentirse más desbordadas ante las tareas actividad motora con retorno a los niveles basales al finalizar la propias de la primera crianza haciendo, a su vez, valoraciones prueba. Otro ejemplo se encuentra en la visualización contro- más negativas de la conducta o temperamento de sus bebés lada por parte de las madres de un documental sobre el parto, (DiPrieto, 2012). En último lugar, la hipótesis biopsicosocial donde la respuesta fetal incluía disminución de la actividad plantea que la expresión en el neurodesarrollo fetal de los efec- motora y del ritmo cardiaco, encontrando una significativa tos de la exposición prolongada a la ansiedad y el estrés, se diferencia en los fetos de mujeres primíparas, los cuales mos- ve reforzada por experiencias ambientales post-natales. Bebés traron un aumento transitorio de la actividad motora durante más irritables y con menor capacidad de autorregulación son la escena de parto propiamente dicha. También la relajación percibidos de forma más negativa por las madres, quienes materna ha sido estudiada por medio de audio-visualizaciones pueden presentar alteraciones emocionales pre y post-natales, guiadas, generando una disminución de la tensión fisiológica influyendo de esta forma significativamente en las interaccio- de la madre a la vez que disminución de la frecuencia cardiaca nes y pautas de cuidados y crianza (DiPrieto, 2012; Hernández- fetal (Diprieto, 2012). Martínez et al., 2008). El segundo tipo de cambios muestra que la ansiedad materna En cuanto a la depresión prenatal, la literatura indica que y el estrés percibido originan alteraciones en el desarrollo fetal al igual que la ansiedad, se caracteriza por su estabilidad en el que tienen un correlato en el período post-natal (Shieh y Kra- período post-natal e influye de forma negativa en el crecimiento vitz, 2006); cambios que para Hernández-Martínez et al. (2008) intrauterino del niño, nacimientos prematuros, la regulación tienen tres posibles explicaciones. La primera, hace referencia neurocomportamental del neonato y problemas de conducta en a la hipótesis biológica y forma parte de un campo teórico la infancia (Goecke et al., 2012). Los síntomas asociados a la conocido como “programación fetal”, el cual describe la adap- depresión durante el embarazo son irritabilidad, tristeza, baja tación fisiológica del feto al entorno en el cual se desarrolla autoestima, sensación de inutilidad y hostilidad hacia el feto (Talge et al., 2007). Esta hipótesis expone que el aumento en los (Pollock y Percy, 1999) y según los datos de la investigación niveles de cortisol materno afectaría al óptimo desarrollo del realizada por Goecke et al. (2012), la presencia de dichos sínto- eje hipotálamo-pituitario-adrenal fetal (Christian, 2012), con mas durante el tercer trimestre de embarazo se mantiene estable manifestaciones post-natales como una escasa autorregulación, a las tres semanas y seis meses post-parto, afectando signifi- déficit en la maduración motora y un menor cociente intelec- cativamente la relación madre-bebé y las prácticas de crianza tual infantil (Allison et al., 2011, DiPrieto, 2012; Hernández- (Allison et al., 2011; DiPrieto, 2012; Goecke et al., 2012; Lind- Martínez et al., 2008). Grados altos y sostenidos de ansiedad y gren, 2001). estrés pueden además, conducir a un aumento en la liberación Es preciso anotar que tanto la ansiedad, el estrés percibido de catecolaminas aumentando la resistencia de la arteria uterina y la sintomatología depresiva en una etapa compleja y dinámica y la presión arterial, causando disminución en el flujo sanguí- como el embarazo, están en gran medida influidos por facto- neo uterino y un déficit de oxigenación al feto, los cuales se res sociodemográficos como la presencia de pareja estable, relacionan con menor perímetro craneal y menor circunferencia el nivel de estudios, el nivel socioeconómico y la aceptación abdominal fetal (Allison et al., 2011). social del embarazo, originando una hipótesis multifactorial 17 CLAUDIA PATRICIA RONCALLO, MANUEL SÁNCHEZ DE MIGUEL, ENRIQUE ARRANZ FREIJO acerca de cómo el estado emocional de la madre influye en el representar al feto como otro ser humano, imaginarlo y esta- desarrollo del feto y el vínculo materno-fetal (Alhusen et al., blecer una filiación afectiva con él (Doan y Zimerman, 2008). 2012). Mujeres expuestas a niveles crónicos de estrés psicoso- La evidencia empírica plantea que el vínculo materno- cial tienen una probabilidad más alta de desarrollar angustia o fetal se relaciona igualmente con la sensibilidad materna, la depresión durante el embarazo, comprometiendo de esta forma sincronización de la diada madre-bebé en el post-parto y el la vinculación afectiva con el feto y las prácticas de salud aso- establecimiento positivo de la función materna, a la vez que ciadas al bienestar del mismo, como la abstinencia en el con- es un precursor del vínculo madre-bebé (Huth-Bocks, Leven- sumo de alcohol (Sedgmen et al., 2006), tabaco (Magee et al., dosky, Bogat y Von Eye, 2004). Aquellas madres que expre- 2014; Massey et al., 2015), drogas (Shieh y Kravitz, 2006) y el saron sentir una fuerte filiación afectiva hacia sus bebés en el acceso y utilización de recursos de educación y atención prena- post-parto la describían como un continuo con los sentimientos tal (Lindgren, 2001). surgidos hacia el mismo en el periodo prenatal. De la misma Por otra parte, se ha encontrado una fuerte correspondencia forma, mujeres que han desarrollado la empatía y la sensibi- entre los datos obtenidos de las mediciones de ansiedad rasgo, lidad propias del rol materno en el embarazo, tendían a mayor el estrés percibido y la depresión, con la dificultad para generar capacidad para ofrecer una respuesta adecuada y contingente a empatía hacia el feto y reconocerlo como otro diferenciado de las necesidades del recién nacido (Siddiqui y Hägglöf, 2000) sí mismo (Goecke et al., 2012; Pisoni et al., 2014), ambos facto- favoreciendo la interacción positiva entre ambos (Fonagy, res fundamentales para el desarrollo del vínculo materno-fetal Steele y Steele, 1991). Esta interacción ha sido descrita como (Condon y Corkindale, 1997; Doan y Zimerman, 2008); por lo la base del vínculo madre-bebé que representa un papel fun- tanto altos índices de ansiedad, estrés y depresión se asocian damental en el desarrollo social, emocional y cognitivo en la con niveles más bajos de vínculo materno-fetal. infancia temprana (Alhusen et al., 2013; Dubber, Reck, Müller La investigación realizada por Massey et al. (2015) res- y Gawlik, 2014). pecto al consumo de tabaco, señala como dato relevante que Una vez analizado su origen y desarrollo parece adecuado un obstáculo de importancia en la búsqueda de mejores resulta- proponer que la calidad del vínculo materno-fetal constituye un dos en la abstinencia de tabaco en mujeres embarazadas, radica factor protector del vínculo madre-bebé y por tanto, del desa- en una comprensión errónea del porqué las mismas efectúan rrollo psicológico posterior. cambios relacionados con pautas de salud en el embarazo. La posible respuesta es el grado de vinculación afectiva con el Evaluación del vínculo materno-fetal feto. En su estudio plantean cómo los procesos conductuales y En la medida en que el conocimiento de la vida intraute- psíquicos que se ponen de manifiesto al dejar de fumar, difie- rina y de los procesos psíquicos que se desarrollan en la mujer ren esencialmente en mujeres no embarazadas y embarazadas, durante el embarazo progresa, un número creciente de investi- ya que para estas últimas el deseo de cuidar y proteger al feto gaciones han centrado su interés en la relación materno-fetal actúa como motivación principal para reducir el consumo y como una variable relevante e interesante dentro de la psicolo- en la posterior abstinencia; menor vínculo materno-fetal se gía del desarrollo, la psicología de la salud y la psicopatología asocia con un mayor número de cigarrillos por día durante (Van den Bergh y Simons, 2009), más allá de la obstetricia y todo el embarazo. Por otra parte, las mujeres que lograron una la psicobiología. Generalmente, estos estudios han tratado de reducción considerable del consumo argumentaban el bienestar describir la influencia de la relación materno-fetal en las prác- del bebé como motivación principal, afirmación que denota un ticas saludables durante el embarazo y en la relación posterior comportamiento altruista, empatía y filiación afectiva hacia el madre-bebe (Huth-Bocks et al., 2004). feto (Massey et al., 2015). Resultados similares fueron hallados Las investigaciones de los últimos 20 años en este contexto por Sedgmen et al. (2006), quienes observaron una reducción se han realizado fundamentalmente con tres herramientas de significativa en el número de copas ingeridas en mujeres con medición (Tabla 3): 1) Maternal-fetal Attachment Scale, MFAS problemas de abuso de alcohol, asociadas al incremento del (Cranley, 1981); 2) Maternal-antenatal Attachment Scale, vínculo materno-fetal. MAAS (Condon, 1993) y, 3) Prenatal Attachment Inventory, También se constata amplia relación entre los datos propor- PAI (Muller, 1993). Estas escalas han sido de gran ayuda para cionados por investigaciones acerca del consumo de tabaco en conocer y describir el vínculo materno-fetal, si bien es cierto, mujeres embarazadas y aquellos provenientes de investigacio- no han estado exentas de críticas, especialmente al momento de nes acerca del consumo de drogas ilícitas realizados por Shieh definir el constructo teórico del vínculo materno-fetal. y Kravitz (2006). Estos autores sugieren que la posibilidad de Van den Bergh y Simons (2009) realizaron una revisión de iniciar un tratamiento de desintoxicación o acudir a un con- estos tres instrumentos. Estos autores plantean que las medi- trol gineco-obstétrico o de enfermería en etapas iniciales del das son fiables, pero advierten del riesgo de utilizar el término embarazo, se asocia con el tipo de droga consumida y con las “apego” en el contexto prenatal, ya que no existen evidencias dimensiones cognitiva y afectiva del vínculo materno-fetal que, empíricas que avalen una supuesta reciprocidad en esta rela- como se ha descrito anteriormente, explican la capacidad para ción. Es por ello, que subrayan la importancia de atender a las 18 VÍNCULO MATERNO-FETAL Y ATENCIÓN TEMPRANA actitudes, sentimientos y comportamientos de la madre durante encuentran reseñados en la literatura precedente y que revelan el periodo prenatal y su inclusión en las correspondientes esca- la creciente filiación afectiva (Brandon et al., 2009). las de medidas, toda vez que evidencian el vínculo de la mujer Muller (1992) propone además, que estos sentimientos embarazada hacia su hijo no nato. Se trata en definitiva, de deben diferenciarse de aquellos que tiene la mujer de sí misma observar cómo la madre expresa su atención y compromiso para como mujer embarazada o de los que provienen de su percep- con el no nato en el marco de la filiación afectiva desarrollada. ción de sí misma como madre. Este instrumento consta de 21 ítems que se plantean en una escala de frecuencia en formato Maternal-fetal Attachment Scale (MFAS) Likert: “casi nunca” (0)…. “casi siempre” (5) y fue aplicado en Esta escala fue desarrollada por Cranley (1981) en el área una muestra de 336 mujeres embarazadas a partir de la semana de enfermería y es el primer instrumento de medición que se 20 de gestación. Presenta un coeficiente de fiabilidad alfa que diseñó para el estudio del vínculo materno-fetal. En el mismo oscila entre 0,81 y 0,93 para el total de la escala. El estudio se describen cinco aspectos relevantes y frecuentes en la mani- de Müller (1993) revela que el cuestionario PAI presenta una festación del vínculo materno-fetal: 1) la diferenciación del yo buena validez convergente con la escala MFAS (r=.72, p

Use Quizgecko on...
Browser
Browser