Full Transcript

ℝ𝔼𝕌𝕄𝔸𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 Las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan con frecuencia a las articulaciones, pero también a alos músculos, huesos y diferentes órganos, normalmente se acompañan de manifestaciones sistémicas. ARTRITIS: Afectación de la mem...

ℝ𝔼𝕌𝕄𝔸𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 Las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan con frecuencia a las articulaciones, pero también a alos músculos, huesos y diferentes órganos, normalmente se acompañan de manifestaciones sistémicas. ARTRITIS: Afectación de la membrana sinovial de las articulaciones, con signos inflamatorios. Sus causas pueden ser inmunológicas, infecciones, microcristales (gota), traumatismos,... Puede ser crónica. ARTROSIS: Afectación del cartílago hialino, sin signos inflamatorios. Es la enfermedad mś común del ser humano. Está estrechamente ligada al envejecimiento, es progresiva. OSTEOPOROSIS: Disminuición de la densidad mineral ósea, produciendo un aumento de la probabilidad de fractura de los huesos. Son enfermedades muy frecuentes (1 de cada 2 persona las padece o padecerá), además, entre el 15 y 20% de los individuos que acuden al médico lo hacen por una de estas enfermedades. El síntoma común es el DOLOR. Estas enfermedades se pueden agrupar como: - Afecciones articulares inflamatorias y no inflamatorias: Artritis reumatoide y artrosis. - Afecciones óseas: Osteoporosis y enfermedad de Paget. - Trastornos de la ccolumna vertebral: Lumbalgia y cervicalgia. - Trastornos de dolor regional y generalizado: Fibromialgia. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟚: 𝔸ℝ𝕋ℝ𝕀𝕋𝕀𝕊 ℝ𝔼𝕌𝕄𝔸𝕋𝕆𝕀𝔻𝔼 La artritis reumatoide es la enfermedad reumática inflamatoria más frecuente (0.5-1%). Es una poliartritis inflamatoria crónica periférica y simétrica (principalmente articulaciones carpo y metacarpofalángicas y articulaciones del tobillo). Es más frecuente en mujeres (50%-70%) y su edad de inicio es entre 40 y 60 años. Para diagnosticar debemos ver los marcadores HLA-DR1. Y para tratarla, cuanto antes se actúe, mejor. ANATOMÍA PATOLÓGICA Se afecta la membrana sinovial de las articulaciones moviles, inflamándose. Se produce un infiltrado de células propias (sinoviocitos tipo B), además de acudir células migratorias (linfocitos T CD 4 y linfocitos B). Al inflamarse la membrana sinovial, se engrosa teniendo un aspecto tumoral, denominándose como pannus. ETIOLOGÍA - Desconocida. - Factores genéticos (30-50%): No se transfiere de padres a hijos directamente, sino que se tiene predisposición y por algún casual comienza a desarrollarse. - Infección (parvovirus). - Factores hormonales: Falta de ejercicio, tabaquismo, microbiota,... Las moléculas HLA están alteradas, y no reconocen el tejido propio, atacando a las estructuras relacionadas con la membrana sinovial. Siendo este el gen más importante relacionado con la artritis reumatoide. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Si poseemos estimulantes tales como HLA-DR1 y CTL4 (coestimulador lintocito TCD4), es más probale que se active un linfocito TCD4 , estando este alterado, liberando citoquinas, las TNF-alfa, iL-1, IL-6(efecto inflamatorio) y enzimas proteasas con efecto destructivo. Además, al activarse los linfocitos T auxiliares (TCD4), también se activan los linfocitos B, generando células plasmáticas, las cuales generan anticuerpos con también efecto destructivo, siendo los más importantes los anticuerpos antipéptidos cíclicos o citruinados. Partiendo de esto se han conseguido descubrir fármacos relacionados con impedir la continua degeneración de esta enfermedad. La artritis reumatoide tiene un efecto progresivo, y va empeorando conforme pasa el tiempo (degenerativa) a no ser que se detecte y se comienze a tratar, consiguiendo de esta manera que no siga progresando, pero no se puede recuperar lo que se ha dañado. FACTOR REUMATOIDE Son anticuerpos los cuales van a hacer que persista la inflamación, haciendo que este proceso sea crónico. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO / CLÍNICA - Manifestaciones articulares. - Rigidez matutina. - Artritis en 2 o más articulaciones. - Artritis en articulaciones de la mano (sobretodo metacarpofalángicas e interfalángicas). - Artritis simétrica. - Nódulos reumatoideos. - Cambios radiográficos de AR: erosiones. - Factor reumatoide. - Escleritis (inflamación esclera, produciendo sequedad en la misma, afectando a la visión). - Presencia de IL-1, IL-6, TNF-alfa y anticuerpos antipéptidos cíclicos o citrulinados. Hay que hacer una visión completa de todos los signos, además de una resonáncia magnética (antes que una radiografía) para hacer un diagnóstico final. TRATAMIENTO - AINES. - Coirticoides. - Infiltraciones locales. - Rehabilitación. - Tratamiento quirúrgico. - Fármacos modificadores de la enfermedad (FAMEs o DEMARDs). - Terapias biológicas (primero empezamos con metotrexato). 𝙰𝚁𝚃𝚁𝙸𝚃𝙸𝚂 𝙸𝙳𝙸𝙾𝙿Á𝚃𝙸𝙲𝙰 𝙹𝚄𝚅𝙴𝙽𝙸𝙻 Es una oligoartritis pero con ciertas connotaciones, suele ser una o dos articulaciones de manera simétrica. El 25% posee uveítis (inflamación úvea que llega a producir cegera). Hay presencia de anticuerpos antinucleares. El tratamiento comienza con metotrexato, como en la artritis reumatoide, para luego seguir con terapias biológicas. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟛: 𝔼𝕊ℙ𝕆ℕ𝔻𝕀𝕃𝕆𝔸ℝ𝕋ℝ𝕆ℙ𝔸𝕋Í𝔸𝕊 𝕀ℕ𝔽𝕃𝔸𝕄𝔸𝕋𝕆ℝ𝕀𝔸𝕊 Es un grupo de enfermedades las cuales comparten características clínicas, genéticas y analíticas, aunque con identidad propia. Pueden tener predomino axial. Pueden ser periféricas, aunque estas son asimétricas y también pueden ser en miembros inferiores. El marcador HLA -B27 es común a estas enfermedades, aunque definitiva para la epondidoartritis anquilosante. Afectan de maner global a la articulación (no solo membrana sinovial, sino también, por ejemplo, tendones). Como afectaciones extraarticulares presentan uveítis, psoriasis, además de poder afectar al tracto digestivo (diarrea). 𝙴𝚂𝙿𝙾𝙽𝙳𝙸𝙻𝙾𝙰𝚃𝚁𝙸𝚃𝙸𝚂 𝙰𝙽𝚀𝚄𝙸𝙻𝙾𝚂𝙰𝙽𝚃𝙴 Tiene predominio axial (columna y sacroilíaca), aunque puede haber afección periférica. El 80-90% presentan HLA-B27+ (población general un 7%), sirve para su diagnóstico, aunque no es seguro al 100%. Es la más común de todas. Presenta: + Uveítis (25%). + Ocurre principalente en jóvenes varones (menos de 40 años) + Dolor inflamatorio. + Es común la tendinitis. + Rigidez matutina. + Dolor nocturno. + No mejora con el reposo. + Posibles afecciones extraarticulares. Las vértebras comienzan a unirse, con entesitis como lesión principal. Como prueba empírica realizamos la maniobra de Schober (2.5cm de diferencia para diagnosticar), aunque no existe una prueba definitiva para su diagnóstico. NO mejora con el reposo, se debe hacer ejercicio tolerado. Se debe hacer una resonancia magnética, en la que se observa distorsión de la sacroilíaca, confirmando el diagnóstico. NO ADMINISTRAMOS METOTREXATO, ya que los antiinflamatorios no sirven para nada, ya que no actúan sobre la causa de la enfermedad. 𝙰𝚁𝚃𝚁𝙸𝚃𝙸𝚂 𝙿𝚂𝙾𝚁𝙸Á𝚂𝙸𝙲𝙰 Es una dactilitis con psoriasis con factor reumatoide negativo y con HLA-B27 que puede ayudar. Puede presentar HLA-B27, aunque menos común. Pueden tener uveítis, aunque menos frecuente que en espondiloartritis. Uñas rotas, musgosas,... y afecta principalmente a las interfalángicas distales. Vamos a administrar metotrexato para tratar las afecciones periféricas, aunque hay que tratar con terapias biológicas para inhibir IL-23 e IL-17. 𝙰𝚁𝚃𝚁𝙸𝚃𝙸𝚂 𝙴𝙽𝚃𝙴𝚁𝙾𝙿Á𝚃𝙸𝙲𝙰 Tienen afectaciones del sistema digestivo. Presentan enfermedad de Chron o colitis ulcerosa, siendo estas inflamatorias de predominio inmunológico. Puede presentar en ocasiones uveítis y la diarrea es común. HLA-B27 en un 50% de las ocasiones. Se suelen utilizar terapias biológicas. 𝙰𝚁𝚃𝚁𝙸𝚃𝙸𝚂 𝚁𝙴𝙰𝙲𝚃𝙸𝚅𝙰 Afecta al aparato locomotor en general (Están precedidas por una infección gastrointestinal o gerouretral). No es contagioso. Sus manifestaciones cutáneas son características, como por ejemplo una queratodermia hemorrágica o balanitis circinada. Conjuntivitis, artritis, uretritis es la triada principal que indica el diagnóstico de la enfermedad. La clamidia, salmonela preceden la enfermedad. No suele cronificar, aunque cuando se cronifique se trata al igual que una artritis enteropática, con terapias biológicas. HLA-B27 en el 30-70% de los casos. ETIOPATOGENIA Estas enfermedades no suelen estimular los linfocitos B, y como estimulador está el HLA-B27 y CTL4. Tienen citoquinas diferenciadas (TNF-alfa, IL-17, IL-12, IL-23) que están presentes en mayor medida. - Osteofito: Formación de hueso nuevo en sentido horizontal a partir de los bordes óseos vertebrales, como reacción proliferativa secundaria. Es característico de la artrosis. - Sindesmofito: Osificación de los tejídos entésicos, son calcificaciones lineales (entre los cuerpos vertebrales, uniéndolos entre sí). Son propios de las espondiloartropatías. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟜: 𝔸ℝ𝕋ℝ𝕆𝕊𝕀𝕊 Es la enfermedad articular más común a nivel mundial. Afecta al cartílago hialino. Su evolución crónica es muy lenta, dando signos tardíos, ya que al ser el cartílago practicamente denervado, no vamos a percibirlo hasta que sea una afección más intensa. En su fase final se suele recomendar prótesis. La característica principal es el dolor, justo cuando comienza a realizar actividad con la articulación, pudiendo desaparecer este al calentar. Está estrechamente relacionada con la edad (prácticamente el 30% de los mayores de 65 la padecen). CLASIFICACIÓN - Artrosis primaria o idiopática (la más frecuente). + Tipo I (origen genético): Afecta a jóvenes de unos 35 años, principalmente mujeres, en manos. + Tipo II + Tipo III - Artrosis secundaria: Existe una causa subyacente reconocible: + Traumatismo intraarticulares o sobreuso. + Alteraciones anatómicas: Dismetrías de miembros inferiores, luxación congénita de cadera. + Trastornos metabólicos: Depósitos de cristales de calcio, hemocromatosis,... + Secuelas de enfermedades inflamatorias - Artrosis genética: Se da en jóvenes (en torno a los 35 años), principalmente mujeres. Suele afectar de manera primaria en las manos EPIDEMIOLOGÍA Es una enfermedad de afectación mundial, con mayor prevalencia en la columna cervical, lumbar e interfalángicas distales. Aumenta su indicencia con la edad y posee una relación 2:1 para mujeres en los casos de rodilla, cadera y mano. ETIOPATOGENIA Ocurre una destrucción del cartílago hialino articular, además de una afectación del hueso subyacente, desencadenando: - Esclerosis subcondral. - Sobrecrecimiento osteocartilaginoso (osteofitos). - Edema óseo Además, también afecta a la membrana sinovial, dando lugar a una afectación hiperplásica, inflamatoria o fibrótica. Mientras que en la artritis ocurre una debeneración, destrucción, pérdida de estructuras, en la artrosis, al haber debeneración de cartílago, ocurre un crecimiento anormal de diversas estructuras osteocartilaginosas. FACTORES ETIOPATOGÉNICOS - Edad. - Factores genéticos. - Obesidad. - Desalineación, traumatismos, sobreuso. - Menopausia. - Enfermedades endocrino-metabólicas. - Otras enfermedades de huesos y articulaciones. CLÍNICA - Dolor de ritmo mecánico. - Rigidez no significativa. - Limitación de la movilidad. - Ocasional inflamación locsl. - Crepitación, inestabilidad, incapacidad funcional, deformidad progresiva. La analítica y pruebas bioquímicas son normales y el líquido sinovial es de características mecánicas (menos de 2000 células). En un individuo con afectación axial se diferencia de una espondiloartritis en que en la artrosis hay un hemograma normal, y esto nos conduce a que debería ser artrosis. RADIOLOGÍA - Pinzamiento del espacio articular. - Esclerosis del hueso subcondral. - Osteofitosis. - Quistes subcondrales. - Deformidad articular. Cuando se rompe el hueso y se forma un quiste secundario da lugar a una geoda. TRATAMIENTO No hay un tratamiento curativo, pero sí se aconseja realizar ejecicio para fortalecer las estructuras y tomar analgésicos si hay dolor. Si los analgésicos no dan resultados podríamos hacer infitraciones de ácido hialurónico y factor plaquetario. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟝: 𝕊Íℕ𝔻ℝ𝕆𝕄𝔼𝕊 𝕃𝕆ℂ𝕆ℝℝ𝔼𝔾𝕀𝕆ℕ𝔸𝕃𝔼𝕊 ℝ𝔼𝕌𝕄𝔸𝕋𝕀𝕊𝕄𝕆𝕊 𝔻𝔼 ℙ𝔸ℝ𝕋𝔼𝕊 𝔹𝕃𝔸ℕ𝔻𝔸𝕊 Es el tipo de dolor somático más frecuente (20-80%) el cual afecta a la estructura musculoesquelética, por lo general tienen cuadros benignos: - Tendones, bursas: Reumatismo de partes blandas - Cápsulas articulares - Músculos. - Fascias - Huesos NO tiene etiopatogenia conocida, la mayoría son causas benignas. CLASIFICACIÓN 1. Evoluvión: Agudo o crónico 2. Localización: + Local, puede ser axial o periférico (rodillas, codos, pies y manos) + Generalizado: En las fibromialgias 3. Formas especiales: Síndrome miofascial y síndrome regional complejo o distrofia simpático refleja. CAUSAS - Desconocidas. - Trabajo, actividad deportiva - Artrosis - Esfuerzos, malas posturas, mal uso de las articulaciones,... No podemos olvidar las causas inflamatorias, infecciosas, tumorales o causas extrínsecas como dolor referido. SIGNOS DE ALARMA Si el dolor es inflamario o neuropático (dolor nocturno o rigidez matutina), fiebre, pérdida de peso, malestar general, alteraciones en las analiticas, problemas vasculares o presencia de tumores. Utilizamos las pruebas de imagen para detectar las posibles alteraciones. 𝙷𝙾𝙼𝙱𝚁𝙾 𝙳𝙾𝙻𝙾𝚁𝙾𝚂𝙾 Es muy común ya que es una articulación compleja con mucha movilidad. Normalmente las causas son benignas, aunque puede haber alguna causa grave, como un tumor o una infección. Puede tener dolor referido. CAUSAS Intrínsecas: + Trastornos periarticulares: Tendinitis bicipital, cálcica o del manguito rotador. + Trastornos glenohumeroarticulares: Artritis, artrosis, osteonecrosis... Extrínsecas: + Radiculopatías + Infarto de miocardio + Tumores EXPLORACIÓN FÍSICA Limitación en los movimientos que intervengan los músculos afectos Hacemos exploración activa, pasiva y contrarresistencia. Además, hacemos evaluación cutánea, neurológica... DIAGNÓSTICO Diagnóstico por imagen, rx, ecografía o resonancia magnética TRATAMIENTO Principalmente ejercicios de rehabilitación, analgésicos o infiltraciones locales. En ocasiones tratamiento quirúrgico en casos más graves, como en reparaciones tendinosas o para el aumento del espacio subacromial. 𝚁𝙴𝚄𝙼𝙰𝚃𝙸𝚂𝙼𝙾𝚂 𝙳𝙴 𝙿𝙰𝚁𝚃𝙴𝚂 𝙱𝙻𝙰𝙽𝙳𝙰𝚂 Es un dolor debido a una alteración/inflamación de tendones y/o bursas causadas por esfuerzos, microtraumatismos, infecciones o tumores. Hay dos tipos: - Tendinopatías: tendinitis de la pata de ganso, supraespinoso, mano (abductor largo-extensor 1º dedo), rodillas (ligamentos laterales), codo (epicondilitis o epitrocleitis), pies (tibial posterior o aquílea). - Bursas (bursitis): Hombro (subacromial), codo (olecraniana), rodilla (prepatelar), pata de ganso (semitendinoso, sartorio y grácil), cader (trocantérea), pie (aquílea y retrocalcánea). TRATAMIENTO El tratamiento común es terapia física y analgésicos con opcion quiúrgica en ciertos casos). 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟞: 𝕃𝕌𝕄𝔹𝔸𝕃𝔾𝕀𝔸 𝕐 ℂ𝔼ℝ𝕍𝕀ℂ𝔸𝕃𝔾𝕀𝔸 𝙻𝚄𝙼𝙱𝙰𝙻𝙶𝙸𝙰 9 de cada 10 personas ha tenido este dolor. Suele aparecer a los 35-55 años y por lo general no se sabe de primeras una causa en concreto (puede ser por problemas músculares, ligamentosos, de fascias, articulaciones, por infecciones, tumores,...). El dolor se presenta en la región lumbar, primeras costillas y crestas ilíacas y suele ser por causa benigna. Es posible una afectación neurológica en casos de ciatalgias y lumboradiculalgias. Su tratamiento es conservador, y con un mal tratamiento podría convertirse en crónica. TIPOS - Lumbalgia aguda simple (lumbago). - Lumbalgia mecánica. - Lumbociatálgia: Deriva en dolor ciático. - Lumboradiculalgia: Deriva en dolor producido por compresión de un nervio espinal a nivel lumbar. - Lumbalgia orgánica: Producida por otras causas como tumores, espondiliodiscitis o espondilitis inflamatorias. - Causas extrínsecas: Dolor abdominal o pélvico. COMPRESIÓN RADICULAR Puede ser producida por un prolapso discal, una hernia o una complicación con derivación neuroquirúrgica, como en el síndrome de la cola de caballo, el cual está producido por una compresión del saco caudal, la cual produce ciática bilateral, incontinencia urinaria, debilidad mm.ii o anestesia en la parte interna del muslo (en silla de montar). TRATAMIENTO Lo más importante es la terapia física, administración de analgésicos y reposo relativo. 𝙲𝙴𝚁𝚅𝙸𝙲𝙰𝙻𝙶𝙸𝙰 Dolor localizado en el cuello, es poco frecuente (10-20%). En el 90% de las ocasiones es producida por una patología que genera alteraciones mecánicas. Hay un 1% de ocasiones en las que se producen alteraciones neurológicas. Si no hay limitación funcional se puede tratar de un dolor referido (cardiopatía o afectación ATM, por ejemplo). Se puede dividir en dos tipos de dolor: - Dolor cervical mecánico: Cervicalgia irradiada. - Dolor cervical inflamatorio: Producido por enfermedades reumáticas, infecciones o tumores. RADICULOPATÍA CERVICAL Es una compresión de los nervios raquídeos por la salida del agujero de conjunción Su clínica es el dolor con irradiación del territorio de la raíz cervical afectada. Lo más común es C5, C6 Y C7. Se observa por exploración física y detección por pruebas de diagnóstico por imagen. MIELOPATÍA POR CERVICOARTROSIS Está producida por una degeneración medular a nivel cervical y produce dolor y debilidad de extremidades, incontinencia urinaria, espasticidad e hiperreflexia. Es una urgencia quirúrgica. TRATAMIENTO El tratamiento de la cervicalgia el 90% de los casos será realizar ejercicio, fisioterapia, algún analgésico o AINE. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟟: ℙ𝔸𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸𝕊 ℝ𝔼𝕌𝕄Á𝕋𝕀ℂ𝔸𝕊 Patologías reumáticas por lo general benignas las cuales se producen por una falta de aporte sanguíneo. Esto produce la necrosis del hueso. Están relacionadas con los traumatismos. 𝙾𝚂𝚃𝙴𝙾𝙽𝙴𝙲𝚁𝙾𝚂𝙸𝚂 Se produce una necrosis del hueso con pérdida de sus funciones. Hay una muerte del tejido por falta total del riego sanguíneo. 𝙾𝚂𝚃𝙴𝙾𝙲𝙾𝙽𝙳𝚁𝙾𝚂𝙸𝚂 Se produce una falta parcial de aporte sanguíneo en el hueso inmaduro el cual afecta a su crecimiento (suele ocurrir entre los 2 y 13 años), con afectación unilateral por lo general, provocando una deformidad, falta de congruencia articular y pudiendo dar lugar a una osteonecrosis y/o artrosis secundaria. CLASIFICACIÓN - Asociadas a la osteonecrosis: + Cabeza femoral: Enfermedad de Legg-Calvé Perthes (importante): Ocurre en niños en la primera etapa de crecimiento, hay que detectarlo lo antes posible o se puede llegar a destruir la articulación de la cadera. + Cabeza metatarsiana: Enfermedad de Freiberg (importante). + Semilunar. + Escafoides tarsiano (Muller-Weiss). + Base de las falanges. + Rodillas o tobillos. + Osteocondritis disecante o Enfermedad de Koening. - Asociadas a tensión sin osteonecrosis: + Epifisitis vertebral: Enfermedad de Sheuerman (importante). + Tuberosidad tibial: Enfermedad de Osgood-Schlatter (importante): Ocurre en edades de crecimiento (niños de 6-14 años) por una fuerza del cuádriceps superior al ensamblaje ósea de la tuberosidad tibial, pudiendo producir un arrancamiento de esta. No tiene consecuencias clínicas más que el dolor hasta que termine de formarse correctamente el hueso. MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Procesos benignos. - Asintomáticos. - Hallazgos casual. - Dolor. - Deformidad. TRATAMIENTO Este se basa en la realización de ejecicio, administrar analgésicos, algunas medidas posturales, y en casos muy avanzados, una prótesis. 𝚂Í𝙽𝙳𝚁𝙾𝙼𝙴 𝙳𝙴𝙻 𝙳𝙾𝙻𝙾𝚁 𝚁𝙴𝙶𝙸𝙾𝙽𝙰𝙻 𝙲𝙾𝙼𝙿𝙻𝙴𝙹𝙾 𝙾 𝙳𝙸𝚂𝚃𝚁𝙾𝙵𝙸𝙰 𝚂𝙸𝙼𝙿Á𝚃𝙸𝙲𝙾 𝚁𝙴𝙵𝙻𝙴𝙹𝙰 - 𝙰𝚃𝚁𝙾𝙵𝙸𝙰 𝙳𝙴 𝚂𝚄𝙳𝙴𝙲𝙺 Es una dolencia multisintomática y multisistémica que suele afectar a una o más extremidades, derivado de una activación excesiva del SN simpático, aunque puede afectar a cualquier parte del cuerpo. Los traumatismos son la causa precipitante más común (50%), un 25% es por una enfermedad sistémica y otro 25% es deconocida. Comienza con una inflamación severa la cual produce mucho dolor, con coloración cianótica. Si no se trata con cierta rapidez puede llegar a prodcirse una segunda fase la cual llega a desencadenar atrofia en la zona afectada. Afecta a una zona localizada, no se llega a hacer sistémica. ETIOPATOGENIA A pesar de las recientes investigaciones, los mecanismos que causan este síndrome no son muy claros. El SNS se encuentra hiperactivo, teóricamente produciendo una hiperestimulación del organismo, haciendo que los vasos sanguíneos tengan espasmos continuos, aumentando la inflamación y el dolor. Está precedido por traumatismos puntuales, de repetición o trastornos de movimientos rpetitivos. También se caracteriza por presentar enfermedades cariovasculares e infarto de miocardio y trastorno de la columna en diversas ocasioens. CLÍNICA - Dolor intenso - 1ª fase: Hinchazón - tumefacción, frío y cambios vasomotores. - 2ª fase: Atrofia cutánea y rigidez. DIAGNÓSTICO Hay que hacer una exclusión de otras patologías. En la Rx y en la RMN vemos una osteopenia moteada y en la gammagrafía una hipercaptación del isótopo por la zona afectada (esto nos aclara el posible diagnóstico). TRATAMIENTO - Analgésicos intensos y antidepresivos. - Baños de contraste y fisioterapia. - Terapia física y ocupacional. - Bloqueo simpatico. - Simpatectomía (extirpar la parte del SNS que afecte). 𝚂Í𝙽𝙳𝚁𝙾𝙼𝙴𝚂 𝙿𝙰𝚁𝙰𝙽𝙴𝙾𝙿𝙻Á𝚂𝙸𝙲𝙾𝚂 Son manifestaciones clínicas reumáticas producidas por un tumor a distancia los cuales afectan por péptidos hormonas, mediadores autocrinos y paracrinos, anticcuerpos,... causando esto otras enfermedades, tales como: - Dermato - polimiositis: Es típica de jóvenes por lo que si afecta a una persona mayor sospechamos que es síndrome paraneoplásico. - Osteopatía hipertrófica: Puede deberse a un tumor. Como tratamiento, los citotóxicos son muy agresivos por lo que ahora se han desarrollado medicamentos como el ipilimumab, novilimumab o pembrolizumab los cuales atacan únicamente a las células tumorales. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟠: 𝔽𝕀𝔹ℝ𝕆𝕄𝕀𝔸𝕃𝔾𝕀𝔸 Es una condición crónica y compleja caracterizada por la sensación de dolor generalizado en todo el organismo (principalmente facial, cutáneo y digestivo) acompañado de un fatiga profunda. Parece ser que el SN manda información exagerada del dolor (hipersensibilidad), independientemente de la procedencia del estímulo. FISIOPATOLOGÍA-CLÍNICA No es una patología autoinmune ni inflamatoria. Existe parestesia, sueño no reparador (falta de fase REM) y presencia de puntos gatillos. El estado psicológico afecta pero no se sabe si es parte de la enfermedad. El dolor empeora con el frío, humedad, ansiedad y mejora con calor y vacaciones. - Sistema endocrino: Disminución de metabolitos en el LCR, elevada sustancia P, disminuición de la Gh (conllevando a mayor ausencia de sueño, dolor muscular y baja condición físico). - SNP y vegetativo: Sensibilidad al frío, neuropatía de pequeñas fibras. - Sistema musculoesquelético: Dolor generalizado, debilidad muscular, entumecimiento, artralgias, cansancio, presencia de PG e hipersensibilidad general. EPIDEMIOLOGÍA Distribución universal (independientemente de la etnia, clima, lugar). Afecta principalmente a mujeres (9:1) y tiene una prevalencia del 2-4% de la población total. Tiende a cronificarse aunque no necesariamente a progresar. Entre el 10-25% no vuelven a trabajar (baja indefinida). DIAGNÓSTICO Es muy difícil diagnosticarlo, aunque hay signos como dolor difuso de 3 meses de evolución que puede estar presente en ambos hemicuerpos, por encima y debajo de la cintura y en el esqueleto axial. Para su diagnóstico diferencial hay que descartar otras patologías (síndrome de fatiga crónica, hipotiroidismo, enfermedades inflamatorias, infecciosas, tumores...) además de realizar encuestas como anamnesis en el paciente para conocer su estado, ya que en pruebas de diagnóstico no van a haber alteraciones. Suele haber déficit de atención. Hay que descartar hipotiroidismo ya que es muy parecida la sintomatología a la fibromialgia en diversas ocasiones. TRATAMIENTO La actividad física es el principal tratamiento, además del psicológico, debido a la depresión que se suele generar (1/3). Se pueden recomendar medicamentos analgésicos con mecanismos de acción central, como los opioides (tramadol), relajantes musculares y medicamentos para tratar la flata de sueño (benzodiazepinas) 𝚂Í𝙽𝙳𝚁𝙾𝙼𝙴 𝙳𝙴 𝙵𝙰𝚃𝙸𝙶𝙰 𝙲𝚁Ó𝙽𝙸𝙲𝙰 Es una patología dentro del grupo de las fibromialgias que puede ser independiente o aparecer dentro de una propia fibromialgia. Predomina la astenia (cansancio desmedido) sobre los demás síntomas. Al comienzo es muy brusco, con dificultad para concentrarse y con trastornos de memoria. El diagnóstico es clínico, y no toleran el ejercicio, con un peor tratamiento que en la fibromialgia, ya que ningún tratamiento físico o fármacos sirve. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟡: 𝕆𝕊𝕋𝔼𝕆ℙ𝕆ℝ𝕆𝕊𝕀𝕊 Es la patología musculoesquelética más común, asociada al envejecimiento, la cual consiste en la pérdida de la masa ósea la cual provoca una fragilidad ósea importante. Esta pérdida conlleva una fragilidad muy grande del hueso, provocando fracturas con traumatismos muy pequeños (gran morbilidad). Además, de manera indirecta, tambien afecta a la pérdida de altura. Predomina de manera muy marcada en las mujeres, principalmente post-menopáusicas, llegando a afectar al 58% de las mujeres mayores de 65 años, mientras que en varones ronda el 20%. Además, con el paso del tiempo la remodelación ósea se ve mermada, por lo que la masa ósea disminuye (la máxima densidad está presente a los 30 años de edad). FASES DE LA REMODELACIÓN DEL HUESO 1- Reabsorción ósea por los osteoclastos. 2- Formación del hueso por los osteoblastos (sustancia osteoide). 3- Se une la sustancia osteoide a la hidroxiapatita. 4- Periodo de latencia. DIAGNÓSTICO Para su diagnóstico, vamos a realizar pruebas de laboratorio como la densitometría, la cual permite conocer el estado de la densidad mineral ósea, usada principalmente en mujeres postmenopáusicas. Esta prueba utiliza radiación para poder medir la cantidad de densidad que tiene en el hueso observado. Normalmente se usa en cadera y columna lumbar. Un valor inferior a 2.5 al valor medio de la población de 20-40 años indicaría que tenemos osteoporosis. Un valor superior no indica una patología. En edades tempranas suele ocurrir en las manos, por lo que una manifestación como esta debería liberar cierta sospecha de predisposición de esta enfermedad a la persona. Una fractura por fragilidad en mujeres post-menopáusicas y varones mayores a 50 años también nos asegura tener osteoporosis. FRAX es un cuesitonario de 8 preguntas en las que se valoran los factores de riesgo de padecer fractura de un hueso (sexo, edad, medicación, tabaco...),este cuestionario ayudaría a una correcta anamnesis la cual nos va a servir para concretar la patología del paciente ya que debemos conocer el entorno completo del mismo (antecedentes familiares, pérdida de altura, peso...) FISIOLOGÍA EMODELACIÓN ÓSEA Las paratiroides secretan paratohormonas, cuya función consiste en regular los niveles de Ca++, estimulando al sistema RANK-L. A niveles bajos se secreta y manda información para conseguir calcio a partir de los osteoclastos (los cuales "rompen") el hueso. Tras llegar a valores normales, se estabilizan, dejan de actuar y los osteblastos vuelven a repararlo. Cada 7 años, tenemos un hueso "nuevo". El sistema RANK-L es la que se una a la membrana celular, activando a los osteoclastos para que hagan su función, tras acabar, la osteoprotegerina (OPG) los inhibe. Por otro lado, los osteoblastos se activan por proteínas de transcripción (hay miles) del sistema WNT, y así se remodela el tejido óseo. Tras acabar su función, la esclerotina es la que los inhibe. Los estrógenos estimulan el sistema WNT e inhiben el sistema RANK-L. Por esto mismo, las mujeres menopáusicas, al secretar menos estrógenos, ven afectadas sus niveles de densidad mineral ósea, ya que se ha afectado la vía principal de la formación ósea. Es importante la vitamina D ya que favorece la presencia de Ca++, activada por la luz solar. Los corticoides también actúan sobre los osteoclastos y pueden dar lugar a osteoporosis (los activan indirectamente). TRATAMIENTO El tratamiento idealmente se realiza de manera precoz tras un diagnóstivo preventivo, siendo este principalmente no farmacológico, con terapia física. Se suelen usar suplementos de calcio. Como tratamiento farmacológico, en casos generalmente graves tenemos: -Denosumab (prolia, como nombre comercial) inhibe el sistema RANK-L, disminuyendo la destrucción ósea, tratando la osteoporosis. - Romosozumab, la cual bloquea la esclerotina por lo que no se inhibe la acción del osteoblasto. En edades tempranas suele ocurrir en las manos, por lo que una manifestación como esta debería liberar cierta sospecha de predisposición de esta enfermedad a la persona. CAUSAS Las causas de la osteoporosis son variadas, pudiendo aparecer de manera secundaria a otras patologías o causados por la edad (más común) o también por desequilibrios endocrinos, hormonales,... 𝙾𝚂𝚃𝙴𝙾𝙼𝙰𝙻𝙰𝙲𝙸𝙰 Falta de mineralización del hueso, ya que la remodelación ósea no se hace correctamente, desencadenando fragilidad ósea. Su principal causa es la falta de vitamina D. 𝚁𝙰𝚀𝚄𝙸𝚃𝙸𝚂𝙼𝙾 Ocurre en etapas de crecimiento, siendo un trastorno que afecta a la falta de mineralización del hueso, principalmente en el modelado óseo endocondral (cartílago de crecimiento). Suele ocurrir por falta de vitamina D, y en países desarrollados prácticamente no ocurre, es típico de países pobres. El tratamiento del raquitismo y de la osteomalacia consiste principalmente en administrar suplementos de calcio y de vitamina D. El raquitismo ocurre en personas en etapa de crecimieinto y la osteomalacia en adultos. 𝙴𝙽𝙵𝙴𝚁𝙼𝙴𝙳𝙰𝙳 𝙳𝙴 𝙿𝙰𝙶𝙴𝚃 Es una enfermedad la cual afecta de manera focal en la remodelación ósea en uno o varios huesos de manera independiente, provocando deformaciones graves, esta afectación puede ser en una porción pequeña o grande del hueso, es decir, es variable. Su diagnóstico se suele realizar con rx conjunto con la fosfatasa alcalina alterada. Su tratamiento se basa en inhibir el remodelado óseo con bifosfonato intravenoso, ya que este inhibe los osteoclastos. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟙𝟘: 𝔸ℝ𝕋ℝ𝕀𝕋𝕀𝕊 𝕄𝕀ℂℝ𝕆ℂℝ𝕀𝕊𝕋𝔸𝕃𝕀ℕ𝔸𝕊 (𝔾𝕆𝕋𝔸) Es un tipo de sinovitis que se produce por un depósito anormal de microcristales, ya que en sangre hay un exceso de este, principalmente se deposita en estructuras articulares y periarticulares. 𝙶𝙾𝚃𝙰 Es una enfermedad producida por la acumulación de microcristales de ácido úrico, provocando una inflamación dolorosa. Esta acumulación de ácido úrico en la articulación se denomina como "trofo". Estos microcristales son como alfileres microscópicos transparentes o azules. Suele presentarse en personas de 30-50 años, generalmente hombres. En niños no es común ya que sus niveles de ácido úrico son más bajos, en mujeres es poco común ya que hasta la menopausia sus niveles son menores ya que los estrógenos ayudan a eliminarlo, aunque puede que lo presenten después de la menopasia, ya que sus niveles ascienden por la falta de estrógenos. Donde es más común es en hombres, ya que tras acabar la pubertad los niveles son más altos que en niños y mujeres, pudiendo padecerla. También es importante tener en cuenta otras afecciones metabólicas. CLÍNICA Es un tipo de atritis aguda monoarticular, manifestándose normalmente en la primera articulación metatarsofalángica (podagra), aunque puede ocurrir en otros lugares. Es bastante grave y crónica. Los pacientes presentan: - Dolor articular intenso con molestias persistentes. - Inflamación y enrojecimiento de la articulación. - Limitación funcional DIAGNÓSTICO Se diagnostica mediante la visualización de microcristales en el líquido sinovial de la articulación, aunque también puede usarse la luz polarizada para observarlos. Es fundamental la dieta. CAUSAS Normalmente se deben a una insuficiencia renal o una alimentación con excesivas cantidades de ácido úrico o consumo de alcohol. El peso, los antecendentes familiares y fármaccos como la aspirina son factores de riesgo. TRATAMIENTO La corchicina para evitar ataques agudos y el alopuridol para disminuir niveles de ácido úrico. Si no se trata puede desencadenar en insuficiencia renal crónica. 𝙲𝙾𝙽𝙳𝚁𝙾𝙲𝙰𝚁𝙲𝙸𝙽𝙾𝚂𝙸𝚂 (𝙿𝚂𝙴𝚄𝙳𝙾𝙶𝙾𝚃𝙰) Es una enfermedad producida por la acumulación de microcristales de pirofosfáto cálcico en los espacios interarticulatres los cuales pueden observarse en rx. Pueden obsevarse en el líquido sinovial como cristales, aunque no en forma de aguja, sino en cuadrados. 𝙰𝚁𝚃𝚁𝙸𝚃𝙸𝚂 𝙿𝙾𝚁 𝙲𝚁𝙸𝚂𝚃𝙰𝙻𝙴𝚂 𝙳𝙴 𝙷𝙸𝙳𝚁𝙾𝚇𝙸𝙰𝙿𝙰𝚃𝙸𝚃𝙰 (𝙲𝙰𝙻𝙲𝙸𝙾) Es una de las causas más frecuentes del hombro doloroso. 𝕋𝔼𝕄𝔸 𝟙𝟙: 𝔼ℕ𝔽𝔼ℝ𝕄𝔼𝔻𝔸𝔻𝔼𝕊 𝔸𝕌𝕋𝕆𝕀ℕ𝕄𝕌ℕ𝔼𝕊 Las enfermedades autoinmunes son enfermedades producidas por anticuerpos sintetizados por el propio organismo los cuales detectan órganos propios como antígenos y lo atacan. Pueden afectar a cualquier órgano. CLASIFICACIÓN - Lupus eritematoso sistémico: Prototipo de enfermedad autoinmune sistémica. - Esclerodermia. - Síndrome de Sjögren. - Dermatopolimiositis. - Síndrome antifosfolípido: Relacionado con los abortos. - Vasculitis. - Artritis reumatoide y espondiloartropatías (menos afectación sistémica). Según el tipo de anticuerpo generado se tendrá predilección por ciertos órganos: - Antinucleares (anti-DNA): Afectan específicamente al ADN (lupus). Los ENAs son la base de los ANAs (anricuerpos antinucleares). - Anti-centrómero (anti-SCL) y anti-esclero 70: Esclerodermia. - Anti-Ro y anti-La: Síndrome de Sjögren. En embarazadas, el anti-Ro atraviesa las membranas provocando bloqueo cardíaco en el feto. - Anti-sintetasa: Dermato polimiositis. Fuera del núcleo tenemos: - Anti-fosfolípidos: Síndromes antifosfolípidos, los cuales provocan trombosis periféricas en jóvenes y abortos en embarazadas. - Anticuerpos anti-neutrófilos (ANCA): Vasculitis. De manera pcoo común, los anticuerpos pueden mezclarse provocando enfermedades autoinmunes mixtas. 𝙻𝚄𝙿𝚄𝚂 𝙴𝚁𝙸𝚃𝙴𝙼𝙰𝚃𝙾𝚂𝙾 𝚂𝙸𝚂𝚃É𝙼𝙸𝙲𝙾 Es la enfermedad autoinmune sistémica por excelencia y suele dar en mujeres de 18-35 años (en edad fértil). Muchas tienen síndromes fosfolípidos y suelen tener abortos. Tiene tendencia al brote y es multifactorial y crónica. Por cada 10 mujeres con lupus hay solo un hombre. CLÍNICA El lupus puede afectar a cualquier órgano. Provoca artritis periférica además de fotosensibilidad, dando lugar a eritemas en mariposa. El estado renal dictamina el pronóstico del lupus ya que se produce necrosis. Se detecta con la proteinuria en la orina y debe ser tratado con urgencia. Para el embarazo la enfermedad debe estar inactiva además de coordinarse con medicamentos. Las mujeres no deben usar anticonceptivos con estrógenos, sino prostágenos para evitar posibles trombosis. Debe haber un anti-DNA positivo para diagnosticar lupus. TRATAMIENTO Debemos administrar hidroxicloroquina (inmunosupresor) además del empleo de fotoprotectores. 𝙴𝚂𝙲𝙻𝙴𝚁𝙾𝙳𝙴𝚁𝙼𝙸𝙰 Provoca una piel dura y acartonada, produciendo retracciones de la piel y articulaciones. Afecta a los pulmones y al corazón, por lo que requiere tratamiento urgente. CLÍNICA En el 90% de los pacientes ocurre el fenómeno de Raynaud: - Primario (benigno): Ocurre en gente joven. - Secundario: Afecta a personas de edad avanzada y es bastante peligroso. Para confirmar el Raynaud se realiza una capilaroscopia, observando alteraciones en la zona de las cutículas. Para su diagnóstico debe presentar anti-centrómero (anti-SCL) y anti-esclero 70 positivos. 𝚂Í𝙽𝙳𝚁𝙾𝙼𝙴 𝙳𝙴 𝚂𝙹ö𝚁𝙶𝙴𝙽 Provoca sequedad ocular, oral y de las glándulas en general. Muchas veces se quedan en esta sintomatología y no afectan a otros órganos. Es la enfermedad autoinmune sistémica más frecuente y benigna, es más frecuente en mujeres y aparece a los 40-50 años. Un pequeño porcentaje puede desarrollar linfomas debido a la afetación de los linfocitos B. 𝙳𝙴𝚁𝙼𝙰𝚃𝙾 𝙿𝙾𝙻𝙸𝙼𝙸𝙾𝚂𝙸𝚃𝙸𝚂 (𝙼𝙸𝙾𝙿𝙰𝚃Í𝙰𝚂 𝙸𝙽𝙵𝙻𝙰𝙼𝙰𝚃𝙾𝚁𝙸𝙰𝚂) Se produce daño tanto en la piel como en los músculos, inflamándose y produciendo debilidad muscular. Las enzimas musculares se elevan (CPK) y las enzimas hepáticas disminuyen. Un aumento desmedido de la CPK puede producir insuficiencia renal ya que debe liberarse por la orina. Los pacientes presentan anti-sintetasa positiva y no se tiene un órgano afectado en específico. La presencia de anti-jo1 (tipo de anti-sintetasa) produce afecciones graves en el pulmón. Los corticodes funcionan muy bien como tratamiento. Un signo muy característico es el eritema del heliotropo y las pálpulas de Gottron. También se producen calcificaciones en tejidos blandos en pacientes con la enfermedad muy avanzada. 𝚅𝙰𝚂𝙲𝚄𝙻𝙸𝚃𝙸𝚂 Se inflaman las paredes de los vasos sanguíneos, obstruyéndolos y produciendo una falta de riego a los tejidos, pudiendo producir isquemia y muerte. Los pacientes presentan ANCAs positivo (anti-neutrófilos). CLASIFICACIÓN Se clasifica en función del tamaño del vaso sanguíneo afectado: - Grandes vasos: Arteritis de células gigantes, frecuente en personas mayores y se asocia a poliartralgias. Las arterias periféricas mayores pueden afectarse por lo que hay una falta de riego sanguíneo en el ojo acarreando una posible ceguera. - Arteritis de Takayasu: Es lo mismo que la de grandes vasos pero en jóvenes, principalmente mujeres. - Arteritis de vaso pequeño (necrotizantes): Son las más graves, ya que se produce panarteritis nodosa, necrosándose los pequeños vasos. pueden afectar a muchos órganos. CLÍNICA Si hay placas de urticaria es un mal pronóstico (zonas púrpuras que no desaparecen aunque se presionen). Se ven afectados los pulmones y tejidos periféricos. TRATAMIENTO Anticoagulantes de por vida.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser