Resumen Simulación Empresarial 1er Examen 2da Evaluación PDF

Summary

This document provides a summary of business simulation concepts, including financial management, planning, and investment decisions. It covers topics like managing resources, financial planning and evaluating investments for different business types.

Full Transcript

Resumen Simulación empresarial Tema 7: Gestión de la actividad comercial y financiera 1. PLAN DE APROVISIONAMIENTO Existencias: materiales que las empresas adquieren para incorporarlos en su actividad productiva. Son bienes tangibles adquiridos, susceptibles de transportarse y almacenarse. Ap...

Resumen Simulación empresarial Tema 7: Gestión de la actividad comercial y financiera 1. PLAN DE APROVISIONAMIENTO Existencias: materiales que las empresas adquieren para incorporarlos en su actividad productiva. Son bienes tangibles adquiridos, susceptibles de transportarse y almacenarse. Aprovisionamiento: el conjunto de actividades que desarrolla la empresa para proveerse de las existencias necesarias. El plan de aprovisionamiento: se encarga de la obtención, el almacenaje y la gestión de las existencias. Una correcta gestión reducirá los costes asociados a este almacenamiento, evitando la acumulación de un stock excesivo que resultará improductivo. 2. GESTIÓN DE LA CONTABILIDAD La información contable se elabora para dos tipos de usuarios: externos e internos, por eso se habla de contabilidad externa o financiera y contabilidad interna que está dirigida a los gerentes de la empresa. La contabilidad financiera sistematiza información de la compañía con el fin de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados. Al estar dirigida a personas que no participan en la gestión, la información está normalizada y, en algunos países, regulada por ley. Adicionalmente, hay que garantizar la credibilidad de esta información, por lo que algunas empresas someten sus datos contables a una auditoria. La auditoría, se realiza por una empresa externa que se encargará de verificar si la contabilidad de dicha empresa refleja la imagen fiel del patrimonio y los resultados. La contabilidad interna: pretende facilitar la toma de decisiones. Dos funciones: a) Contabilidad de gestión: registro de los recursos disponibles en la compañía. Una de sus funciones más importantes es la contabilidad de costes, que valora, entre otros aspectos, el riesgo, coste de oportunidad o costes financieros. No persigue la cuantificación de costes, sino que busca el procesamiento y la interpretación de los datos, con el fin de optimizar los medios disponibles y controlar la gestión. b) Contabilidad directiva: su propósito es el uso de la información contable para la toma de decisiones que resulten de utilidad a la empresa. 3. GESTIÓN DE LA INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN La inversión consiste en aplicar recursos financieros líquidos para obtener activos que contribuyan al logro de los objetivos de la empresa, tales como: inmueble, vehículo, maquinaria, ordenadores o elementos de trabajo. 3.1 Inversión Desde el punto de vista empresarial, supone la compra de activos fijos que tienen una aplicación directa a su línea de negocio. Desde una perspectiva financiera, se refiere a la compra de productos financieros, acciones, bonos, cuentas bancarias, para obtener una rentabilidad - Intereses: ganancia que compensa no poder disponer del dinero - Reparto de beneficios: dividendos en caso de las acciones, retorno cooperativo en las sociedades cooperativas o simplemente reparto de beneficios en caso de sociedad limitada. - Plusvalías: fruto de la vente de un activo financiero a un precio superior. A) Rentabilidad: la obtención de un valor superior al de los recursos utilizados. Cierta cantidad de dinero tendrá menos valor con el tiempo, la inflación es el incremento general y mantenido de los precios, usa como medida el IPC. B) Riesgo/seguridad: el nivel de riesgo de una inversión está definido por la seguridad con la que se puede recuperar el capital invertido. A mayor inseguridad, mayor riesgo, y por regla general, mayor rentabilidad. C) Liquidez: se refiere a la facilidad con la que la inversión efectuada se puede convertir en líquido; es decir, la canjeabilidad del producto por dinero o la recuperación del capital inicial. 3.2 Financiación Representa un proceso de reflexión donde se cuantifican los proyectos de la empresa en términos de costes de inversión y necesidades de financiación. Se puede distinguir una planificación financiera a corto plazo o táctica y una planificación financiera a largo plazo o estratégica. A corto plazo, se trata de valorar cuestiones de liquidez, gestión del circulante, etc. A largo plazo, la planificación financiera se preocupa de posible expansión. Algunas medidas son: a) Priorizar las necesidades de financiación: las necesidades varían según el momento, una buena gestión financiera pasa por decidir en cada momento qué inversiones son necesarias. b) Mejorar la eficiencia: adaptar su actividad a las circunstancias. Mediante: - Ajustes del nivel de stock - Reducción de gastos fijos - Coste social de las medidas - Puntualidad en pagos. 3.3 Evaluación de las inversiones realizadas Deben guardar un equilibrio entre los recursos que destinan al ahorro y los que emplean en la inversión financiera, ambos son aspectos necesarios en la actividad empresarial. - Ahorros: para financiar imprevistos y necesidades a corto plazo. Productos financieros a de gran liquidez y poco riesgo como depósitos a plazo. La rentabilidad es baja. - Inversión financiera: alta rentabilidad o Pagarés: títulos de deuda a corto plazo que transcurrido el plazo de tiempo la empresa devuelve la cantidad solicitada junto con intereses o Bonos y obligaciones: títulos de deuda a más largo plazo Unos y otros activos financieros son negociables. - Mercado financiero primario: aquel en que se emiten los títulos - Mercado financiero secundario: donde se realizan los intercambios de títulos ya existentes. La diferencia de rentabilidad potencial entre una inversión considerada libre de riesgo y otra con riesgo se llama prima de riesgo. Cuando se habla de la prima de riesgo de un país, se compara la diferencia de interés entre el bono a diez años de ese país con el bono alemán. 3.4 Control de tesorería Se trata de asegurar que la empresa disponga de fondos para hacer frente a imprevistos, que los cobros y los pagos se realicen a tiempo y que el líquido disponible que no necesite ser movilizado se utilice en una inversión rentable a la vez que segura. Compete al departamento o personal encargado de la tesorería la gestión de:  Flujos de cobro y pago  Posiciones bancarias  Inversión de excedentes de tesorería  Financiación de necesidades de tesorería 3.5 Gestión de impagados - Servicios de factoring o confirming - En el caso de los bancos, se protegen a través de un estudio inicial de solvencia. RAI: Registro de aceptaciones impagadas, que es una base de datos de morosos solo consultable por bancos - Algunas empresas recurren a agencias de gestión de cobros y pueden registrar a sus clientes en fichero de morosos como el ASNEF - El AEPIM cuenta con servicios como la gestión de cobros o la realización de informes de solvencia. 3.6 Intermediarios financieros Bancarios: Banco central, banca privada, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. No bancarios: aseguradoras, fondos de pensiones, sociedades de inversión, fondos de inversión, sociedades de crédito hipotecario. Sus pasivos no son dinero. Tipos depósitos bancarios más comunes: - Cuenta corriente (o depósito a la vista): ofrece menor rentabilidad - Depósito a plazo: no puede disponer de su dinero hasta pasado un tiempo determinado, cuanto mayor sea el plazo pactado, mayor rentabilidad arrojará el depósito. - Cuenta individual de ahorro a largo plazo o CIALP: tipo de cuenta exenta de tributar. Son depósitos a un plazo mínimo de 5 años y con límite de 5.000€ al año. 4. GESTIÓN DE LAS OBLIGACIONES FISCALES Pagos fraccionados: pagos parciales efectuados por el contribuyente que, más adelante, estará obligado a realizar la liquidación total del impuesto. Retenciones: Son las cantidades retenidas por las empresas, del salario de sus trabajadores o pagos a profesionales. Ingresos a cuenta: Es la cantidad estimada de impuestos que debe ingresar en Hacienda el receptor de un cobro en especie. 5. OBLIGACIONES FISCALES: LOS IMPUESTOS  Impuesto de sociedades o IRPF: directo  Impuesto sobre el valor añadido (IVA): indirecto  Impuesto sobre actividades económicas (IAE): superior a un millón de euros, pero todas las empresas deben de darse de alta.  Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITPAJD)  Impuesto sobre bienes inmuebles: valor catastral determinado por el catastro de Hacienda. No puede superar el 50% del valor del mercado del inmueble  Impuesto sobre el incremento del valor de terrenos de naturaleza urbana (plusvalía)  Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica  Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras  Operaciones con terceros, retenciones a terceros, tasa de basuras FASE 1: Plan de aprovisionamiento Hoja de pedido: recoge la solicitud de material al proveedor Albarán: lo firma el receptor del pedido y sirve como prueba documental o justificante de la entrega. Factura: documento de cobro que se emite una vez que se ha vendido un producto o un servicio. Es el justificante legal de tal transacción Recibo: documento firmado que sirve como justificante de pago. Gestión de stocks o de inventarios  Personal: su función es asegurar el traslado de los bienes de fábrica al almacén.  Espacio físico: los gastos que genera incluyen tanto el valor del terreno y del inmueble que los acumula como el precio de alarmas y seguros, del mobiliario.  Costes financieros y de oportunidad. Es importante delimitar algunos conceptos: - Stock máximo: es la cantidad máxima de existencias que se van a almacenar - Punto de pedido: es el límite de stock por debajo del cual se encargará un nuevo pedido. - Stock de seguridad: la cantidad de existencias innecesarias para un ciclo productivo, pero que se acumulan intencionalmente para evitar problemas posteriores de abastecimiento, que generarían unos costes de ruptura de stocks. - Costes de ruptura de stocks: son los gastos que se generan al detener la producción por carecer de materias primas necesarias. Gestión de compras A) Modelo Just in time (JIT) El taylorismo se basa en la producción en cadena gracias a un sistema de secuncialización de la tarea productiva. En el modelo JIT o toyotismo, consiste en reducir el coste de la producción reduciendo el stock a cero, se producen los bienes necesarios, en las cantidades requeridas, en el momento en que se solicitan. Fase 2: Gestión de contabilidad Se encarga del análisis económico de una empresa con la intención de facilitar la toma de decisiones por parte de la gerencia. Diferencia entre banco comercial y de inversión:  Banco comercial: entidad cuyo negocio principal es tratar con el público general para recoger sus ahorros que luego ofrecerá a empresas o particulares con necesidades de financiación.  Banco de inversión: es la entidad bancaria especializada en ofrecer instrumentos financieros para inversores. Fase 3: Evaluación de las inversiones realizadas Evalúan la rentabilidad de los activos financieros en: Los criterios estáticos no tienen en cuenta el paso del tiempo en la inversión. Se denominan también criterios no financieros. a) Período de retorno o de recuperación o payback estático: se calcula el tiempo que transcurre hasta que se recupera el valor de la inversión inicial. Es decir, se trata de sumar los fondos de caja acumulados hasta que se alcance el precio de compra. b) Flujo neto de caja total o cash-flow estático: se divide la suma de los flujos de caja entre el desembolso inicial. Si el resultado es mayor que uno, la inversión es rentable. Los criterios dinámicos o financieros si incluyen el tiempo como una variable. Son los más populares en la actualidad. a) Valor actual neto (VAN): es una variante del flujo neto de caja, ya que se suman los flujos de caja, pero considerando el incremento del IPC. Un VAN positivo predice que el proyecto será rentable. b) Tasa interna de retorno (TIR): es un cálculo que permite conocer con más precisión la pertinencia de realizar una inversión según las circunstancias macroeconómicas del momento. Fase 4: Control de tesorería y gestión de impagados  Disponer del capital necesario para la actividad del negocio  Rentabilizar los excedentes dinerarios  Racionalizar los costes financieros  Realizar una gestión adecuada  Controlar el ingreso de los pagos Medios de comunicación para el cobro de impagos: - Burofax: es un fax desde oficina de correos incorporando el testimonio notarial del contenido del envío, sirve de prueba en un juicio. Existe también la modalidad online. Fase 5: Intermediarios financieros Aquí nada Fase 6: Gestión de las obligaciones fiscales El procedimiento de apremio es un acto por la cual la Administración puede proceder al embargo de los bienes del patrimonio del deudor para satisfacer el cobro de la deuda.  Recargo ejecutivo: es un incremento del 5%  Recargo de apremio reducido: aumento del 10%  Recargo de apremio ordinario: 20% Si finalizado el plazo estipulado, se dicta una providencia de embargo. Al constituir la sociedad hay que realizar: - Autoliquidación ITPAJD - Alta en el IS - Alta en el IAE - Alta en el IVA - Presentar la declaración censal del inicio de actividad. Tema 4: Gestión del marketing y de los recursos humanos 1. Concepto de marketing El marketing es el proceso por el que las empresas pretenden optimizar los objetos corporativos mediante la identificación de las necesidades del público destinatario, dar a conocer nuevos productos. 2. Evolución del marketing: del producto al cliente Se denomina marketing mix o marketing 4P, por sus siglas en inglés: product, price, promotion, placement. Marketing 4C (cliente, coste, conveniencia y contenidos) se basa en la satisfacción de las necesidades de los clientes, en lugar de en alabanzas al producto. 3. Cuidar la relación con el cliente 3.1 Marketing relacional y marketing de contenidos El marketing relacional o marketing de atracción busca fidelizar la relación con el cliente y ganar nueva clientela. El marketing de contenidos consiste en centrar la atención comercial en la distribución de contenido relevante para potenciales clientes. 3.2 Marketing de afiliación Es un tipo de marketing especializado en la obtención de resultados, de manera que la empresa no paga por las acciones realizadas, sino por aquellas que generan un acercamiento del consumidor a la marca, como registrarse en un formulario. 3.3 Marketing social Su propósito es la aplicación de las técnicas del marketing para desarrollar acciones que mejoren el bienestar personal de los clientes y la sociedad en general. 3.4 Marketing ecológico o marketing verde Conocido como greenwashing que consiste en una práctica poco ética de algunas compañías que presentan sus productos como respetuosos como el medioambiente. 4. Mejorar el producto  Marketing olfativo: estimula el olfato  Marketing auditivo: experiencia musical  Marketing táctil: incitando el tacto. 5. Cooperar o competir con los rivales - Marketing B2B: se refiere a las empresas que ofrecen sus servicios a otras empresas. 6. Los límites de la publicidad 6.1 Publicidad comparativa: está permitida si respeta la objetividad, compara productos que satisfacen el mismo tipo de necesidad y no denigra ni da lugar a confusión. 6.2 Publicidad ilícita: - Dignidad de la persona o derechos constitucionales - Dirigida a menores y les incita a la compra de un bien o servicio - Subliminal - Infringe en lo dispuesto en la normativa específica que regule el producto - Engañosa - Desleal - Agresiva 7. Herramientas de marketing A) Marketing tradicional o marketing 1.0 Se difunde a una audiencia masiva.  Objetivo: toda la población  Público objetivo: masivo e indiferenciado  Campaña publicitaria: canales masivos, buzoneo, boca a boca B) Marketing directo o 2.0 Difunde un mensaje al público de manera individual  Objetivo: clientes interacción 1 a 1  Público objetivo: clientes seleccionados en base a un criterio  Campaña publicitaria: mailing, faxing, emailing y telemarketing C) Marketing alternativo o 3.0 Masiva e individualizada pero evitando ser molesto, el cliente pueda cerrar el anuncio.  Objetivo: acciones masivas pero que tratan de diferenciarse según el segmento de mercado  Público objetivo: clientes potenciales y habituales  Campaña publicitaria: canales masivos, marketing digital online. 8. Gestión de los recursos humanos La función o gestión de los rrhh se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización, así como a los colaboradores externos que trabajen como freelance o autónomos. Sus funciones: - El diseño de puestos de trabajo - La evaluación de puestos de trabajo - La selección de personal idóneo - Tareas administrativas de contratación, nóminas y despidos. Nuevos profesionales del marketing: Especialista en SEO, especialista en SEM, analista web Fase 1: Elaboración del plan de marketing Errores a evitar: - Centrarse en el producto - Dirigirse a todo el mercado - Desconocer a la competencia - Mantenerse estático - Improvisar las estrategias comerciales - No crear marca Fase 2: Marketing tradicional Máquinas expendedoras/vending: se utiliza para denominar el sistema de ventas por medio de máquinas expendedoras accionadas por diversos medios de pago, generalmente monedas o tarjetas. El patrocinio o esponsorización: es el apoyo económico que brinda una empresa a una persona u organización, con vistas a hacer visibles su marca en acontecimientos multitudinarios. Por ello, es habitual la esponsorización de eventos deportivos o culturales. - Eventos deportivos, culturales, edificios, estándar de calidad. Fase 3: Marketing alternativo Street marketing: desarrolla acciones específicas en zonas de mucho tránsito peatonal donde consiga un gran número de espectadores. Fase 4: Gestión de RRHH Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa. Incluye los puestos de trabajo, agrupados en departamentos, los cargos directivos y las relaciones jerárquicas u horizontales existentes. - Organigrama vertical: muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo. - Organigrama horizontal: de izquierda a derecha - Organigrama circular: el cargo principal está en el centro y se constituye por círculos concéntricos por orden de importancia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser