Resumen Odontología 2do Parcial PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document summarizes the concepts of teeth and odontos, including their components, functions, and various types of teeth. It also describes the different parts of the tooth.
Full Transcript
Concepto de diente y de odonton Diente: es una pieza anatómica dura, incrustada en los alvéolos de los huesos maxilares, que realiza parte de la digestión al cortar y triturar los alimentos (digestión mecánica). Además, participa junto con otros elementos de la boca, en la comunicació...
Concepto de diente y de odonton Diente: es una pieza anatómica dura, incrustada en los alvéolos de los huesos maxilares, que realiza parte de la digestión al cortar y triturar los alimentos (digestión mecánica). Además, participa junto con otros elementos de la boca, en la comunicación oral. Odonton: es la unidad compuesta por el órgano dental más los tejidos que conforman el periodonto de inserción (hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento) y el periodoncio de protección (encía, epitelio de unión y membrana de Nasmyth). El diente propiamente dicho se compone de tres componentes mineralizados, el esmalte, la dentina y el cemento y una porción central de tejido conectivo laxo, la pulpa. Odonton Órgano dental: esmalte, dentina y pulpa dentaria. Periodonto de inserción: cemento *, ligamento periodontal, hueso alveolar Periodonto de protección: encía, epitelio de unión, membrana de nasmyth Funciones del diente y el sistema dentario Masticatoria: los dientes actúan en el proceso de desmenuzamiento de los sólidos preparándolos para su insalivación. Cada pieza dentaria cumple una función distinta de acuerdo a su morfología: los incisivos cortan, los caninos desgarran 'los molares y premolares trituran. Gracias a ellos los alimentos quedan preparados para la acción de la saliva y de otros fermentos digestivos, actuando además la saliva como un lubricante en el deslizamiento del bolo alimenticio. Fonética: las piezas dentarias actúan de dos formas: en conjunto como partes integrantes de la cavidad bucal, la cual actúa como caja de resonancia, y modificándose para producir diversos sonidos. Estética: los dientes sostienen junto a los maxilares el armazón donde se apoyan las partes blandas. Son responsables de la posición de la musculatura facial y participan por ello de la determinación de los rasgos. Además mantienen el equilibrio de las proporciones de la boca, rigiendo la fisonomía y la conservación de las dimensiones de la parte inferior de la cara. Nomenclatura dentaria El diente puede descomponerse en 2: uno de menor altura, correspondiente a la corona y otro mayor correspondiente a la raíz. Las caras del prisma coronario que miran hacia el orificio externo de los labios, o vestíbulo bucal, se llaman vestibulares y las opuestas que miran al interior del paladar y piso de la boca, se llaman palatinas en las superiores y linguales en las inferiores. Estas caras (vestibulares, linguales y palatinas) se llaman caras libres, por no relacionarse con ningún elemento anatómico. Las caras laterales del diente (próximas al diente vecino) se llaman proximales y de ellas, las que se encuentran más cerca de la línea media se llama mesial y su opuesta distal. La cara superior del prisma dentario (la que no se fusiona con el otro prisma) se llama oclusal en los molares y premolares y corresponde al borde incisal en los incisivos y caninos. La parte inferior (o base del prisma radicular) corresponde al extremo de la o las raíces, que se llama ápice (donde se alojan uno o más orificios, el foramen apical y las foraminas por donde ingresan al diente arterias y nervios, lo que constituye parte de la pulpa dental) o porción apical. La línea que vincula a ambos prismas corresponde al cuello anatómico de la pieza y se denomina línea cervical. Grupos dentarios-denticiones Bifiodonto : por tener 2 denticiones, una temporaria (20 dientes)y una permanente (32 dientes). Heterodonto: por tener piezas simples anteriores (con bordes incisales) y complejas posteriores ( con cúspides) Anisognato: por la diferencia de forma, entre las mismas piezas de arcos diferentes. Psalidodonto: por el doble desbordamiento, horizontal y vertical, de las piezas superiores respecto de las inferiores. Pleurodonto: porque los dientes se implantan a través de un ligamento. Grupos dentarios Grupo de incisivos: formado por un diente central y otro lateral en cada hemiarcada de ambas denticiones. Se caracterizan porque la corona tiene un borde incisal, arista de unión de las caras libres, extendida de mesial a distal. Grupo de caninos: esta representado por un ejemplar en cada hemiarcada de cada dentición. El borde incisal de estos se caracteriza por tener dos vertientes. Grupo de premolares: Existe tan solo en la dentición permanente. Hay dos premolares por cada hemiarcada. Aparece la cara oclusal, formada por dos cúspides. Grupo de molares: En la dentición temporaria el grupo molar esta formado por solo dos dientes en cada hemiarcada, mientras que en la dentición permanente hay 3 dientes por hemiarcada. Se caracterizan por presentar cara oclusal, con 3 o más cúspides. Fórmulas y registros dentarios La dentición temporal consta de 20 dientes y la permanente de 32. La dentición temporaria tiene en cada hemiarcada, desde la línea media hacia distal 5 dientes: incisivo central y lateral, canino, primer y segundo molar La dentición permanente, tiene en cada hemiarcada 8 dientes: incisivo central y lateral, canino, primer y segundo premolar y primero, segundo y tercer molar. Cronología de erupción La erupción dental es un proceso fisiológico, por el cual el diente se desplaza desde su posición inicial en los maxilares hasta su posición en boca. Este procedimiento se repite dos veces en todas las personas, la primera con los dientes temporales y la segunda con los dientes permanentes. La erupción de los dientes en los más pequeños puede provocar algunos síntomas que son claramente identificables. Morfología externa de las piezas dentarias Cúspides: Son estructuras de forma de pirámide cuadrangular cuya base se suelda al cuerpo del diente. Cada una de sus caras se denomina facetas. Tubérculos supernumerarios: Son prominencias o pequeñas cúspides ubicadas en la corona dentaria, agregadas a las estructuras anatómicas normales, que se caracterizan por no superar el μ de la altura coronaria. Surcos: Están excavados en el esmalte. De acuerdo con su significación, se los clasifica en principales y secundarios: - Principales: Parten de una fosa principal para dirigirse a otra principal o a una secundaria. - Secundarios: Parten de las fositas secundarias para delimitar rebordes marginales o lóbulos. Fosas: Son excavaciones irregulares, algo más profundas que los surcos. Se clasifican en principales y secundarias: - Principales: Se forman por reunión de surcos principales. Estos pueden ser 2, 3 o 4. - Secundarias: Se forman por la intersección de un surco principal y 1 o 2 secundarios: Son menos amplias y profundas. Depresiones: Cavidades amplias y poco profundas, ubicadas en las caras palatinas de los incisivos superiores. Contribuyen a la delimitación los rebordes marginales. En la misma localización, pero en los dientes inferiores, existen depresiones poco marcadas. Rebordes marginales: Son eminencias alargadas de sección triangular que aparecen en las caras oclusales o en las palatinas o linguales de los dientes con borde incisal. Su función es la de proteger el punto de contacto, impidiendo el impacto alimenticio sobre esa zona. Aristas: Se encuentran delimitando las distintas facetas de una cúspide. Crestas: Se presentan como una prominencia del esmalte, alargada y notable. Canales radiculares: Son depresiones sumamente extensas, localizadas en las caras proximales de las raíces. Se extienden longitudinalmente y presentan la parte más deprimida en el tercio medio, para disminuir en el cervical y desaparecer en el apical. Espacio interradicular: Es un espacio irregular que queda entre las raíces de una misma pieza dentaria. Foramen apical y foraminas: En la superficie del tercio apical es posible reconocer la existencia de una o varias soluciones de continuidad, en forma de orificios de sección circular, cuyo diámetro tratándose de dientes totalmente calcificados, raramente exceden de 1 mm. Cuando hay un solo orificio se lo denomina foramen apical, cuando aparecen varios, (índice de un delta apical) aquella denominación corresponde al de mayor calibre y los más pequeños se denominan foraminas. Cuellos Cuello anatómico: Línea de separación entre el esmalte y el cemento, o sea entre la corona y la raíz. Cuello clínico: Lo determina la inserción del borde libre de la encía. Cuello quirúrgico: Lo determina la altura de la cresta ósea alveolar. Esmalte También llamado tejido adamantino cubre a manera de casquete a la dentina en su porción coronaria. tejido más duro del organismo debido a que estructuralmente está constituido por millones de prismas altamente mineralizados que lo recorren en todo su espesor La dureza del esmalte se debe a que posee un porcentaje muy elevado (96%) de matriz inorgánica y muy bajo (4%) de matriz orgánica. Los cristales de hidroxiapatita constituidos por fosfato de calcio representan el componente inorgánico del esmalte. Dureza: es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir deformaciones. Presenta una dureza que corresponde a 5 en la escala de Mohs y equivale a la apatita. Elasticidad: es muy escasa, pues contiene muy poca cantidad de sustancia orgánica. Color: es translucido, el color varia entre un blanco amarillento a un blanco grisáceo, pero este color no es propio sino que depende de la dentina. En las zonas de mayor grosor (cúspides tiene un color más grisáceo y donde es mas delgado zona cervical es más amarillento. Permeabilidad: El esmalte joven se comporta como una membrana semipermeable, permitiendo un lento pasaje de agua y sustancias de pequeño peso molecular a través de los poros que existen en los cristales. Radiopacidad: es el esmalte es radiopaco, en una placa roentgen gráfica aparece más claro que el resto de los tejidos dentarios. Complejo pulpodentinario La dentina y la pulpa conforman una unidad estructural dado que las prolongaciones de los odontoblastos (células de la pulpa) están incluidas en los túbulos dentinarios de la dentina y una unidad funcional ya que la pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y la dentina protege a la pulpa; además tienen un mismo origen embrionario, pues ambas derivan del ectomesénquima. Dentina También llamada sustancia ebúrnea. Es el eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor volumen de la pieza dentaria. En la porción coronaria se halla recubierta a manera de casquete por el esmalte, mientras que en la región radicular está tapizada por el cemento. Interiormente, la dentina delimita una cavidad, denominada cámara pulpar, que contiene a la pulpa dental (único tejido blando del diente). En cada diente en particular, el espesor es mayor en los bordes incisales o cuspideos, y menor en la raíz. Es importante recordar que, debido al tipo de crecimiento que presenta la dentina, el espesor es mayor en dientes viejos que en jóvenes En la estructura de la dentina podemos distinguir dos componentes básicos: La matriz mineralizada intertubular. Los túbulos dentinarios que la atraviesan en todo su espesor y que alojan a los procesos odontoblasticos o fibrillas de Tomes. Dichos procesos odontoblasticos son largas prolongaciones citoplasmáticas de las células especializadas llamadas odontoblastos, cuyos cuerpos se ubican en la región más periférica de la pulpa. Estas células producen la matriz colágena de la dentina y también participan en el proceso de calcificación de la misma, siendo por tanto, responsables de la formación y del mantenimiento de la dentina. La dentina está compuesta por un 70% de sustancia inorgánica y 30 % de sustancia orgánica (18 % de fibras colágenas y 12 % de agua). La matriz orgánica está constituida por varios componentes entre los que se destaca el colágeno tipo I que es sintetizado por el odontoblasto, también encontramos proteínas. Las proteínas más importantes de la dentina son la osteonectina, osteopontina, fosforina dentinaria y la sialoproteína dentinaria. La matriz inorgánica está compuesta por cristales de hidroxiapatita, similares a los del esmalte pero más pequeños y delgados. Los cuerpos celulares de los odontoblastos están separados de la dentina mineralizada por una zona de matriz orgánica no mineralizada denominada predentina. Color: la dentina presenta un color blanco amarillento, pero puede variar de un individuo a otro y también a lo largo de la vida. El color puede depender de: El grado de mineralización: los dientes primarios presentan un tono blanco azulado por el menor grado de mineralización. La vitalidad pulpar: los dientes desvitalizados (extirpación pulpar por endodoncia) presentan un color grisáceo. La edad: con la edad la dentina se vuelve progresivamente más amarillenta. Translucidez: la dentina es menos translúcida que el esmalte, debido a su menor grado de mineralización. Dureza: es menor que la del esmalte y algo mayor que la del hueso. Elasticidad: la elasticidad de la dentina tiene gran importancia, ya que permite compensar la rigidez del esmalte. Permeabilidad: la dentina posee permeabilidad debido a la presencia de los túbulos dentinarios. Pulpa La pulpa se aloja en la cámara pulpar, y tiene la particularidad de ser el único tejido blando del diente. es un tejido conectivo laxo, ricamente vascularizado e inervado. En su periferia se ubican los odontoblastos, células especializadas que se encargan de sintetizar la dentina. Está conformada por un 75% de agua y un 25% de materia orgánica. La materia orgánica está representada por células y matriz extracelular, que incluye fibras y sustancia fundamental Los odontoblastos son las células más características del tejido pulpar, se ubican en la periferia en forma de una empalizada. Se caracterizan por ser células de forma cilíndrica con una prolongación que está incluida en la dentina. Y que se denomina fibrilla de Tomes. Otras células de la pulpa son los fibroblastos, células ectomesenquimáticas, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y mastocitos. Las fibras colágenas constituyen el 60% del total de fibras, pero también encontramos fibras elásticas, de oxitalán, reticulares etc. La sustancia fundamental está constituida principalmente por proteoglicanos y agua. Cemento tejido conectivo duro que recubre las raíces de los dientes. Su dureza es semejante al hueso. Posee un 50% de sustancia inorgánica y un 50% de sustancia orgánica formada principalmente de colágeno y sustancia fundamental (glúcidos y proteínas), semejante a la dentina y hueso. La mineralización está dada por cristales minerales de fosfato de calcio (hidroxiapatita) semejantes a los del esmalte, dentina y hueso. Su espesor mínimo está a nivel del cuello aumentando hacia el ápice. Su misión especial es anclar las fibras del ligamento periodontal al diente. Ligamento periodontal Es un tejido conectivo fibroso ubicado entre el cemento que cubre la raíz del diente y el hueso que forma la pared del alveolo Su función principal es mantener el diente en su alvéolo y al mismo tiempo permite resistir las considerables fuerzas empleadas en la masticación. Tiene también otra función importante que es la de actuar a modo de receptor sensorial. Hay diversos grupos de fibras según su ubicación y dirección. Estos son: Grupo cresto dentales u oblicuas ascendentes: se extienden desde la cresta ósea alveolar hasta justo por debajo de la unión cementó adamantina. Su función es evitar los movimientos de extrusión. Grupo horizontales o de transición: se ubican debajo del grupo anterior y corren en ángulo recto respecto al eje mayor de la raíz, desde el cemento hasta el hueso. Su función es resistir las fuerzas laterales y horizontales con respecto al diente. Grupo oblicuas descendentes: ocupan la mayor parte del ligamento periodontal y siguen una dirección oblicua hacia apical. Sirven para impedir la intrusión del diente. Grupo apicales: ocupan la zona apical en forma radial, no existen en raíces incompletamente Hueso alveolar Es la parte de los huesos maxilares que contiene los alvéolos que alojan a las piezas dentarias. Consta de: Cortical alveolar, que limita el espacio periodontal. Esponjosa. Cortical externa del maxilar. La cortical alveolar forma el alvéolo propiamente dicho y está formada por hueso compacto, que presta inserción a las fibras del ligamento periodontal. La tabla cortical externa y la cortical que forma el alvéolo se encuentran en la cresta alveolar, ubicada un poco por debajo de la unión cemento adamantino del diente que aloja. La parte más importante en cuanto a la función de sostén del diente es el hueso que forma las paredes del alvéolo y que se denomina también hueso fascicular, porque sirve de inserción a los haces de fibras periodontales. Radiográficamente se visualiza como una línea muy radiopaca, porque es un hueso muy compacto. Está perforado por numerosos orificios (foraminas) que se observan a simple vista y que sirven para el pasaje de vasos sanguíneos y nervios del hueso al ligamento periodontal. El esponjoso perialveolar aparece en cantidad variable de acuerdo a la zona que se trate. Está compuesto por trabéculas óseas que limitan espacios más o menos amplios La cortical externa es hueso compacto que se continúa con la cortical de los maxilares y se halla cubierta por el periostio. Encía o gingival Es la parte de la mucosa bucal que tapiza los procesos alveolares y rodea el cuello de los dientes. Desde el punto de vista topográfico se la divide en dos sectores: Encía libre o marginal: ➔ Su superficie es lisa ➔ No está unida al hueso subyacente ➔ Se extiende desde el borde gingival hasta el surco gingival ➔ Tiene una vertiente externa o bucal y otra interna o dental. ➔ La porción de encía libre que ocupa los espacios interdentarios se denomina papila gingival. ➔ Entre la vertiente dental o interna de la encía marginal y la pieza dentaria se encuentra el surco gingival. ➔ La vertiente interna de la encía marginal forma la pared externa del surco gingival y se continúa con el epitelio de unión ➔ Epitelio de unión: manguito que a modo de collar rodea a la pieza dentaria a nivel del cuello del diente. ➔ El epitelio constituye una barrera epitelial que trata de defender a los tejidos periodontales del medio bucal. Encía adherida: ➔ Se halla unida al periostio del hueso alveolar, y es continuación de la anterior. ➔ Se extiende desde el surco marginal hasta la línea mucogingival que la separa de la mucosa masticatoria. ➔ Tiene una superficie graneada. ➔ La vertiente externa de la encía marginal y la encía adherida (o insertada) se encuentran cubiertas por un epitelio plano estratificado, cuyo grado de queratinización depende de la masticación de alimentos duros. ➔ La vertiente interna y el epitelio de unión tienen un epitelio no queratinizado. El tejido conectivo de la encía es densamente colágeno, lo que le da firmeza necesaria para resistir las fuerzas masticatorias. Color: El tejido gingival es normalmente de un color rosa pálido. Contorno: Sigue las ondulaciones de los cuellos dentarios. La papila gingival debe llenar el espacio interdental hasta el punto de contacto. El margen termina en la superficie del diente en forma afilada. Consistencia: Firme. Superficie: En la encía marginal es lisa y en la insertada punteada, graneada corno la cáscara de una naranja. Mucosa bucal Mucosa de revestimiento: Cumple una función de protección. El epitelio es de tipo no queratinizado, con un corion laxo y presenta una submucosa bien definida. Es distensible y se adapta a la contracción y relajación de los músculos de la mejilla, labios etc. Este tipo de mucosa se halla en labios, paladar blando, cara ventral de la lengua, mejillas y piso de la boca. No tiene queratina. Mucosa masticatoria: está sometida directamente a las fuerzas intensas de fricción y presión originadas por el impacto masticatorio. Suele estar fija al hueso y no experimenta estiramiento. Es mucosa queratinizada. Este tipo de mucosa se halla en la encía y paladar duro. Mucosa especializada: recibe este nombre pues contiene botones gustativos intraepiteliales. Los botones gustativos se localizan en el epitelio de las papilas linguales, foliadas, fungiformes y caliciformes. Puede tener algunas zonas queratinizadas. Esta variedad se observa en la cara dorsal de la lengua. Bioquímica aplicada a la caries dental Caries dental: proceso o enfermedad infecciosa, dinámica, crónica, muy prevalente en el ser humano. Se caracteriza por la destrucción localizada de tejidos duros dentales, por la acción de los ácidos producidos por los depósitos microbianos adheridos a los dientes Se clasifica como una enfermedad transmisible e irreversible. Es origen de secuelas funcionales entre las que destacan la disminución de la capacidad masticatoria, lo que deriva a una inadecuada digestión Problemas estéticos al desfigurar la sonrisa o alterar la forma del tercio inferior de la cara. Problemas sociales dada la pérdida de un gran número de horas de trabajo por sus secuelas y por dolor siendo éste último de intensidad variable Los efectos generales infecciosos pueden ocasionar infecciones a distancia. La lesión de caries resulta de un mecanismo dinámico de desmineralización y remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado sobre la superficie dentaria, en la cual con el tiempo, puede producir una pérdida neta de mineral y es posible que posteriormente se forme una cavidad. Enfermedad de origen multifactorial. Factores involucrados en el proceso de la caries dental El huésped con sus piezas dentarias (ecosistemas primarios) Los microorganismos ( infecciones polimicrobianas) El sustrato (dieta cariogénica) El tiempo Para que se forme una caries es necesario que las condiciones de cada factor sean favorables; es decir, un huésped susceptible, una microflora oral con capacidad cariogénica y un sustrato apropiado que deberá estar presente durante un período determinado de tiempo. Factores relacionados con el huésped Saliva : ➔ Es una solución supersaturada en calcio y fosfato que contiene flúor, proteínas, enzimas, agentes buffer, inmunoglobulinas y glicoproteínas. ➔ Sus funciones son: digestiva, protectora de los tejidos bucales y algunas relacionadas con el desarrollo de la caries ( formación de la placa adquirida, tampón, dilución y eliminación de azúcares, equilibrio entre desmineralización y remineralización, y antimicrobiana). ➔ El flúor está presente en muy bajas concentraciones en la saliva, pero desempeña un importante papel en la remineralización, ya que al combinarse con los cristales del esmalte, forma el fluorapatita, que es mucho más resistente al ataque ácido. ➔ La saliva es esencial en el balance ácido-base de la placa, ya que las bacterias acidogénicas de la placa dental metabolizan rápidamente a los carbohidratos y obtienen ácido como producto final. ➔ El pH decrece rápidamente en los primeros minutos después de la ingestión de carbohidratos para incrementarse gradualmente, se plantea que en 30 mins retorna a sus niveles normales. ➔ Para que esto se produzca actúa el sistema buffer de la saliva, que incluye bicarbonato, fosfatos y proteínas ➔ Sistema buffer: equilibra el pH bucal. ➔ El pH salival depende de las concentraciones de bicarbonato; el incremento en la concentración de bicarbonato resulta en un incremento del pH. ➔ Es conocido también que las macromoléculas salivales están comprometidas con la función de formación de la película salival. ➔ Película adquirida: capa de proteínas que se deposita sobre la superficie. ➔ defensa de la superficie de la cavidad bucal, pudieran inhibir la formación de la placa dental bacteriana y, por lo tanto, el desarrollo de la caries dental. Factores relacionados con los microorganismos MICROORGANISMOS (Microflora oral) Del gran número de bacterias que se encuentra en la cavidad bucal, los microorganismos pertenecientes al grupo de los estreptococos viridans, los Lactobacillus spp, Actinomyces spp así como la Rothia dentocariosa, han sido asociados con la caries tanto en animales de experimentación como en humanos. COLONIZACIÓN BACTERIANA los microorganismos se movilicen hacia el lugar a colonizar. adhesión inicial de la bacteria a la superficie del diente Esta adhesión está mediada por la interacción entre una proteína del microorganismo y algunas de la saliva que son adsorbidas por el esmalte dental Para ésto es imprescindible la formación previa de una fina película de proteínas salivales sobre la superficie del diente, la ya mencionada película adquirida La interacción se produce en cierta medida a través de cargas electrostáticas entre dichas proteínas y la superficie del esmalte dental o cemento. La carga eléctrica de las proteínas se relaciona con la presencia de grupos ionizables en sus aminoácidos constituyentes. Ésta primera unión entre placa adquirida y microorganismos (E. mutans) es la denominada colonización primaria, donde existe lo que se denomina capacidad de adhesión. Luego según sus características otros microorganismos que no poseen esa capacidad de adhesión se sumarán en las colonizaciones secundaria y terciaria, lo que se denomina agregación y coagregación. Determinantes bacterianos de cariogenicidad Según Marsh ( 1999) son 3: ➔ Capacidad de transportar azúcares en competición con otros microorganismos de la placa ➔ Capacidad de convertir rápidamente estos azúcares en ácidos ➔ capacidad de mantener estas funciones en condiciones ambientales extremas, tales como un pH bajo. Factores de virulencia En el caso del Estreptococo mutans, los factores de virulencia involucrados en la producción de caries son: Acidogenicidad: el estreptococo puede fermentar los azúcares de la dieta para originar principalmente ácido láctico como producto final del metabolismo. Esto hace que baje el pH y desmineraliza el esmalte dental. Aciduricidad: Es la capacidad de producir ácido en un medio con pH por debajo de 4. Acidofilicidad: El Estreptococo mutans puede resistir la acidez del medio bombeando protones (H +) fuera de la célula. Síntesis de glucanos y fructanos: por medio de enzimas como glucosil y fructosiltransferasas (GTF y FTF), se producen los polímeros glucano y fructano, a partir de la sacarosa. Los glucanos insolubles pueden ayudar a la bacteria a adherirse al diente y ser usados como reserva de nutrientes. Las glucosiltransferasas catalizan la hidrólisis de dos moléculas de sacarosa en sus monosacáridos constituyentes: la alfa-D-glucosa y la beta-D-fructuosa. Las moléculas de glucosa resultantes, son polimerizadas por enlaces alfa (1-6), alfa (1-4) o alfa (1-3) y forman los glucanos extracelulares bacterianos y se liberan dos moléculas de fructuosa. De acuerdo con las características de solubilidad de su producto, las glucosiltransferasas se clasifican en: GTF-S las que sintetizan el dextrano, un glucano que posee predominantemente uniones lineales alfa (1-6), es soluble en agua y de aspecto globular GTF-I sintetiza un glucano insoluble y fibrilar con predominio de uniones alfa (1-3) GTF-SI sintetiza ambos tipos de glucanos. El Estreptococo mutans secreta los tres tipos de glucosiltransferasas. Mutano: producto de la GTF-I y la GTF-SI, con predominio alfa (1-3) Mutano: Su insolubilidad en agua, viscosidad y aspecto fibrilar, lo involucra en los fenómenos de adherencia,agregación y acumulación bacteriana en la placa dental. Producción de dextranasa. Las bacterias tienen la posibilidad de sintetizar y liberar enzimas glucanohidrolasas, como la dextranasa y la mutanasa. Estas se disponen en la superficie de las células bacterianas en contacto con el glucano, lo hidrolizan y facilitan así el paso de los productos de la hidrólisis hacia el interior de la misma. En el caso de los Lactobacillus spp. se encuentran en la progresión de la lesión en la profundidad del esmalte y de la dentina, es decir, en el avance del proceso carioso. Para ello cuentan con: Poder acidógeno Elevado poder acidófilo Poder acidúrico Algunas cepas sintetizan polisacáridos extra e intracelulares a partir de la sacarosa Discreta actividad proteolítica Factores relacionados con el sustrato cariogenico Consumo excesivo de azúcares simples La asociación entre caries y carbohidratos refinados o azúcares, especialmente, la sacarosa o azúcar común. Los azúcares consumidos con la dieta constituyen el sustrato de la microflora bucal y dan inicio al proceso de cariogénesis. La sacarosa, formada por dos monosacáridos simples: la fructosa y la glucosa; se considera el más cariogénico, no sólo porque su metabolismo produce ácidos, sino porque el Estreptococo Mutans lo utiliza para producir glucano, polisacárido extracelular, que le permite a la bacteria adherirse firmemente al diente, inhibiendo las propiedades de difusión de la placa. Mecanismos que describen la formación de caries dental Teoría acidófila de Miller: En la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos, especialmente el láctico, mediante la vía glucolítica anaerobia, a partir de los azúcares. El esmalte está compuesto, en su mayor parte, por sales de calcio, las cuales pueden disolverse por la acción de los ácidos orgánicos. La formación de ácido en la placa dental se puede observar directamente en la boca, después de ingerir glúcidos. Por la acción de estos ácidos, el pH desciende por debajo de 5,5 (pH crítico), en zonas limitadas de la superficie del esmalte y se inicia la descalcificación. EFECTO DE LOS BAJOS VALORES DEL PH Como se expone en esta teoría, en la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos, que liberan gran cantidad de H+, lo cual hace descender el pH por debajo del pH crítico, en zonas limitadas de la superficie del esmalte y se inicia la descalcificación. Sucede que en los tejidos duros como el esmalte. CRÍTICAS A LA TEORÍA ACIDÓFILA DE MILLER Cuando los ácidos disuelven el diente, provocan sólo erosión, que no es lo mismo que caries. Se ha demostrado que el esmalte hipocalcificado es más resistente a las caries que el normal. Experimentalmente pueden producirse caries, en condiciones de hipoacidez bucal. TEORÍA DE LA PROTEÓLISIS-QUELACIÓN DE SCHATZ Y MARTÍN Destrucción microbiana de la matriz orgánica del diente mayormente proteica. Disolución de los cristales de apatita por la acción de los agentes de quelación orgánicos (ácidos, aminoácidos, aminas, péptidos y glúcidos), algunos de los cuales se originan como producto de la descomposición de la matriz, otros están presentes en los alimentos, la saliva y en la costra que puede recubrir los dientes o sarro dentario. CRÍTICAS A ESTA TEORÍA Se pone en duda la existencia de la acción proteolítica, pues se considera que al ser la proteína del esmalte una escleroproteína del grupo de las queratinas, estas son muy resistentes a la acción de las enzimas proteolíticas. Uso de los fluoruros en el tratamiento de caries dental Su consumo durante el período de formación de los dientes es importante para incrementar el contenido de fluoruros en el esmalte y de este modo incrementar la resistencia del esmalte al ataque de la caries. Mecanismo de acción de los fluoruros cuando el fosfato y el calcio de la hidroxiapatita del esmalte y la dentina se exponen a la acción de las soluciones de flúor, se descomponen en fluoruro de calcio y fosfato de sodio: ➔ El fluoruro de calcio precipita como un polvo fino sobre la superficie del esmalte y los demás productos se disuelven, pero como el CaF2, no se retiene por completo, una parte de este compuesto puede ser removido por la saliva y participar en una segunda reacción. ➔ Las soluciones diluidas de flúor transforman la hidroxiapatita en fluorapatita. Efectos de los fluoruros Produce cambios en la carga superficial del diente, que impide la formación de la película adquirida y, por tanto, la adherencia de los microorganismos al diente. disminuyen la solubilidad del esmalte a los ácidos por su presencia en el mismo o en la fase acuosa. Potencia la precipitación de Ca y PO4 por la desmineralización Los fluoruros en aplicaciones tópicas (enjuagues, dentífricos, geles), desde la saliva o desde la placa dental, pueden interactuar con los tejidos duros del diente suprimiendo la desmineralización y promoviendo la remineralización. En concentraciones reducidas, efecto antibacteriano. ➔ Impide la formación de polisacáridos extracelulares ➔ Inhibe la formación de polisacáridos intracelulares. En concentraciones elevadas, efecto antibacteriano ➔ Bactericida para algunos microorganismos bucales como el Estreptococos mutans Utilización de edulcorantes Las investigaciones se han centrado principalmente en los polialcoholes (sorbitol, manitol, maltitol y xilitol); almidones hidrolizados (lycasin); proteínas (monellina); sintéticos químicos (sacarina, ciclamatos y aspartamos). A diferencia de los azúcares, todos estos son pobremente metabolizados por las bacterias bucales, o bien metabolizados por vías que no conducen a la formación ácida. A diferencia de los azúcares, todos estos son pobremente metabolizados por las bacterias bucales, o bien metabolizados por vías que no conducen a la formación ácida. Algunos de ellos reducen el metabolismo bacteriano y, como consecuencia, el desarrollo de la placa sobre los tejidos bucales. El Xilitol es considerado un polialcohol con poder edulcorante y perfil de sabor similares a los de la sacarosa, y poco metabolizado por los microorganismos bucales. Su acción consiste en inhibir la desmineralización, mediar en la remineralización, estimular el flujo gingival, disminuir los efectos del Estreptococo mutans y estabilizar la caries. USO DE AGENTES ANTIBACTERIANOS El uso de los antibacterianos está ampliamente documentado; se utilizan en el tratamiento preventivo de la caries dental. La Clorhexidina es un antimicrobiano catiónico de amplio espectro. Su acción está dada por la reducción de la formación de la película adquirida y la adhesión microbiana a la superficie dental, por tanto previene la transmisión de microorganismos cariogénicos. Embriología Ciclo ovárico y endometrial El ciclo menstrual constituye una serie de cambios fisiológicos repetitivos y cíclicos que afectan al sistema hormonal femenino, a los ovarios y al útero. Ciclo ovárico: se desarrolla en el ovario, se distinguen en dos fases: la fase folicular y la fase lúteo Los ciclos regulares duran alrededor de 28 días. Fase folicular Comienza el primer día de la menstruación y termina en el momento de la ovulación en ella se desarrolla el folículo de Graf donde se encuentra el ovocito En cada ciclo, se selecciona aleatoriamente un folículo que crece hasta que se rompe y libera el futuro óvulo. Los folículos, en este proceso de maduración, generan estrógenos a partir de su capa de granulosa. Folículo de graaf formado por: En su interior por el ovocito, el cual se encuentra rodeado por la membrana pelúcida Por fuera de ella y rodeando al ovocito se encuentra una acumulación de células de granulosa, que hacen relieve hacia el antro. Su capa externa se denomina corona radiada. Durante la fase folicular se producen cambios en la cavidad uterina, en la mucosa endometrial, para prepararse para la posible implantación de un embarazo. Ovulación: Proceso de liberación del ovocito del ovario hacia las trompas de Falopio La alta concentración de estrógenos en sangre desencadena un aumento súbito en la liberación hipofisaria de LH que produce la liberación de un ovocito secundario de un solo folículo maduro desencadenando la ovulación. Se produce en el día 14 del ciclo. Fase lútea: Comprende la formación del cuerpo lúteo. Tras la liberación, el resto de células del folículo se quedan formando el cuerpo lúteo o amarillo, cuya principal función es la de producir progesterona, para mantener el endometrio en las mejores condiciones para la anidación del cigoto. En el caso de que no hubiera fecundación el cuerpo lúteo pasa a ser una cicatriz y a llamarse cuerpo albicans. Ciclo endometrial Menstruación (1-5 días): Es la descamación endometrial. Acontece por una deprivación hormonal. Fase proliferativa (6-13 días): El endometrio crece y se desarrolla gracias a la acción de los estrógenos producidos por los folículos en maduración. Se produce el crecimiento de las glándulas y aumento del tejido conectivo vascular. Fase secretora o luteínica: Se debe a la acción de la progesterona, que aumenta la secreción y tumefacción endometrial. (14-28) Embriologia maxilofacial En el momento de la ovulación, el ovocito se encuentra en la metafase de la segunda división meiótica y está rodeado por la zona pelúcida y algunas células granulosas. La acción de barrido de las fimbrias de las trompas hace caer al ovocito en la trompa de Falopio. Para producir la fecundación, el espermatozoide debe penetrar en la corona radiada, la zona pelúcida y la membrana del ovocito. En el momento que el espermatozoide ha penetrado en el ovocito, éste termina su segunda división meiótica y forma el pronúcleo femenino; la zona pelúcida se vuelve impenetrable para otros espermatozoides, y la cabeza del espermatozoide se desprende de la cola, se engruesa y forma el pronúcleo masculino. Una vez que el ADN de ambos núcleos se ha replicado, los cromosomas materno y paterno se entremezclan, se dividen longitudinalmente y experimentan una división mitótica, lo que resulta en una fase bicelular. La fecundación da lugar a: restablecimiento del número diploide de cromosomas determinación del sexo cromosómica inicio de la segmentación. La segmentación consiste en una serie de divisiones mitóticas que aumentan el número de células o blastómeros, que en cada división se hacen más pequeños. Después de tres divisiones, los blastómeros experimentan un proceso de compactación que los convierte en una pelota de células unidas herméticamente con una capa interna y otra externa. Los blastómeros compactados se dividen y forman una mórula de 16 células. Cuando la mórula entra en el útero, 3 o 4 días después de la fecundación, empieza a desarrollar una cavidad y forma el blastocito. La masa celular interna formará el embrión propiamente dicho mientras que la masa celular externa, que rodea las células internas y la cavidad del blastocisto, formará el trofoblasto. La implantación tiene lugar al final de la primera semana. En el momento de la implantación, el útero se encuentra en la fase secretora y el blastocisto se implanta en el endometrio de la pared anterior o posterior. Si no hay fecundación, se inicia la fase menstrual. La segunda semana de vida se conoce como la semana de los pares El trofoblasto se diferencia en un par de capas, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto El embrioblasto forma un par de capas, el hipoblasto y el epiblasto El mesodermo extraembrionario se divide en un par de capas: la somatopleura y la esplacnopleura Se forman un par de cavidades: la cavidad amniótica y el saco vitelino. El acontecimiento más característico durante la tercera semana es la gastrulación, que posibilita que hacia el final de esta semana se establezcan, en la región de la cabeza, tres capas germinales básicas formadas por el endodermo, el mesodermo y el ectodermo. El proceso continúa hasta el final de la cuarta semana para producir estas capas germinales en áreas más caudales del embrión. Aquí, ya se ha iniciado la diferenciación de tejidos y órganos que se desarrollan en dirección cefalocaudal a medida que progresa la gastrulación. El período embrionario, que va de la tercera a la octava semana del desarrollo, es el período durante el cual las tres capas germinales, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo, originan sus propios tejidos y sistemas de órganos. Como consecuencia de la formación de los órganos, se establecen las principales características de la forma del cuerpo. La capa germinal ectodérmica origina los órganos y las estructuras que establecen contacto con el mundo exterior: el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico, el epitelio sensitivo de la oreja, la nariz y los ojos, la piel, incluidas las uñas y el pelo, la hipófisis, las glándulas mamarias y sudoríparas, y el esmalte de las piezas dentarias. Por otra parte, de un sector de la capa germinal mesodérmica se van a originar el miotoma (tejido muscular), el esclerotoma (cartílago y hueso) y el dermatoma (tejidos subcutáneos de la piel), que son todos tejidos de sostén del cuerpo. El período fetal se extiende desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento y se caracteriza por el rápido crecimiento del cuerpo y por la maduración de los sistemas de órganos. Proceso de crecimiento facial La cara tiene rasgos específicos en cada persona y no existen dos caras iguales. Está compuesta por mandíbula, mentón, mejillas, labios, hueso maxilar, nariz, órbita, frente y arcos supraorbitarios. Estas diversas partes proporcionan una gran variación de la forma facial. A ello se suman las variaciones en cuanto al patrón facial y étnico, así como las diferencias sexuales y de edad debido a la existencia de factores fisiológicos y morfológicos. El crecimiento y desarrollo facial es un proceso morfogenético. Procesos del crecimiento facial La cabeza, constituida por el prosencéfalo empieza a formarse en el periodo embrionario. La porción inferior del prosencéfalo se transformará en el proceso frontal. En los límites laterales se encuentran los procesos maxilares rudimentarios, que sufren una pequeña migración hacia la línea media y luego se unen a los componentes nasales medios y laterales del proceso frontal. El arco mandibular se sitúa debajo del surco oral. El crecimiento facial está directamente relacionado con la formación de los arcos branquiales, en particular del primer arco branquial, que al bifurcarse da origen a los dos procesos maxilares y a los dos procesos mandibulares, que junto con el proceso frontal constituyen los cinco procesos faciales. Durante el desarrollo del embrión, la porción inferior del proceso frontal evoluciona de un modo diferente y conformar el proceso frontonasal. Lateralmente, el ectodermo se espesa formando dos regiones circulares, llamadas placodas olfatorias, que posteriormente originarán la mucosa olfatoria de la cavidad nasal. los procesos maxilares superiores crecen y se orientan medialmente fusionándose a la región lateral del proceso frontonasal. Formación del paladar Paladar primario: entre la 5ta y 6ta semana. Se compone de estructuras labiales, maxilares y palatinas. Paladar secundario: entre la 7ma y 8va semana Comienza la fusión de los procesos palatinos y se separa la cavidad nasal de la bucal. Fusión: entre la 10ma y 11va semana Unión de los procesos palatinos Separación en techo de la cavidad bucal y piso de las cosas nasales. Maxilar inferior Inicio: 6ta semana Fusión: 12va semana Los procesos mandibulares se unen en la linea media, formando el cuerpo de la mandíbula. Formación de otras estructuras El proceso maxilar y mandibular se unen por pliegues cutáneos a cada lado formando las mejillas. Formación de la nariz por unión de los procesos nasales medios y laterales con el frontal.