Resumen Laboratorio Biología Celular Avanzada PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Resumen de Biología Celular y Molecular
- Biología Celular Y Molecular - Lípidos - PDF
- Apuntes de Biología Celular PDF
- Unidad 1 - Jerarquía del Organismo Humano PDF
- Reino Arqueobacteria: Características Estructurales y Clasificación PDF
- Biología Reino Archaea, Bacteria, Protoctista, Fungi, Plantae Y Animal PDF
Summary
This document is a summary of a biology laboratory, focusing on advanced cellular biology topics including the classification of living organisms and differences between prokaryotes and eukaryotes. It also details characteristics of various biological kingdoms and specific representatives within each. It provides an overview of the study's key concepts and related topics in cellular biology.
Full Transcript
### Laboratorio 2 2.1. Visión actualizada de la clasificación de los seres vivos La clasificación más aceptada actualmente organiza a los seres vivos en 7 reinos según la propuesta de Ruggiero et al. (2015), basada en análisis morfológicos, genéticos y moleculares. Estos son: - Archaea - Bac...
### Laboratorio 2 2.1. Visión actualizada de la clasificación de los seres vivos La clasificación más aceptada actualmente organiza a los seres vivos en 7 reinos según la propuesta de Ruggiero et al. (2015), basada en análisis morfológicos, genéticos y moleculares. Estos son: - Archaea - Bacteria - Protozoa - Chromista - Fungi - Plantae - Animalia 2.2. Diferencias entre organismos procariotas y eucariotas - Procariotas: - No tienen núcleo definido; su ADN está en el citoplasma (nucleoide). - Carecen de organelos membranosos como mitocondrias o aparato de Golgi. - Pared celular diversa según el grupo (peptidoglicano en bacterias; pseudopeptidoglicano en arqueas). - Generalmente unicelulares. - Eucariotas: - ADN contenido en un núcleo rodeado por membrana nuclear. - Presentan organelos membranosos especializados (mitocondrias, cloroplastos, etc.). - Pueden ser unicelulares o multicelulares. 2.3. Características de los reinos 1. Archaea: Procariotas extremófilos con paredes celulares únicas (capa S o pseudomureína). 2. Bacteria: Procariotas de gran diversidad metabólica; incluyen eubacterias y cianobacterias. 3. Protozoa: Eucariotas unicelulares, principalmente heterótrofos, sin pared celular. 4. Chromista: Organismos fotosintéticos con clorofila c y plastidios secundarios. 5. Fungi: Eucariotas heterótrofos con paredes de quitina, incluye hongos y líquenes. 6. Plantae: Organismos fotosintéticos multicelulares con clorofila a y b, y tejidos especializados. 7. Animalia: Organismos multicelulares heterótrofos, con tejidos y sistemas complejos. 2.4. Características distintivas de ciertos representantes - Archaea: Arqueas metanogénicas producen metano. - Bacteria: Las cianobacterias realizan fotosíntesis y fijan nitrógeno. - Protozoa: La euglena es fotosintética y móvil. - Chromista: Las diatomeas tienen paredes silíceas. - Fungi: El Penicillium produce antibióticos. - Plantae: El algarrobo es un árbol leñoso adaptado a climas áridos. - Animalia: La rata presenta un sistema nervioso desarrollado. 2.5. Habilidades para distinguir representantes El ejercicio de clasificación permite diferenciar visual y funcionalmente representantes tipo, como líquenes (asociación simbiótica), diatomeas (cromistas), y plantas vasculares. 3.1. Razón de los 7 reinos La clasificación en 7 reinos se basa en análisis genéticos y metabólicos. Por ejemplo, los hongos fueron separados de las plantas debido a su composición de quitina y almacenamiento de glucógeno, mientras que cromistas y protozoos se separaron por la adquisición secundaria de cloroplastos. 3.2. Comparación procariotas vs. eucariotas 3.3. Hongos como reino aparte Se diferencian por carecer de fotosíntesis, almacenar glucógeno (como animales), y tener paredes celulares con quitina. 3.4. Protozoa vs. Cromistas - Protozoa: Heterótrofos unicelulares sin pared celular. - Cromistas: Fotosintéticos con clorofila c, obtenida por endosimbiosis secundaria. 3.5. Líquenes Son asociaciones simbióticas entre hongos (ascomicetes o basidiomicetes), algas verdes o cianobacterias, y levaduras. Los hongos aportan estructura y protección; las algas, fotosíntesis. 3.6. Diferencias entre Chromista y Plantae - Chromista tienen clorofila c y plastidios secundarios. - Plantae poseen clorofila b, cloroplastos primarios y tejidos vasculares. 3.7. Comparación Plantae vs. Animalia - Plantae: Autótrofos fotosintéticos, con pared celular de celulosa. - Animalia: Heterótrofos con células sin pared, altamente especializadas. 3.8. Reino Archaea Propuesto porque las arqueas presentan diferencias significativas respecto a bacterias (pared celular, lípidos de membrana) y eucariotas, y tienen adaptaciones extremas. 3.19. Clasificación de organismos - Moho de pan: Fungi. - Penicilio: Fungi. - Bacteria: Bacteria. - Cianobacteria: Bacteria. - Euglena: Protozoa. - Paramecio: Protozoa. - Rata: Animalia. - Tenia: Animalia. - Algarrobo: Plantae. - Pimiento: Plantae. Conclusiones La diversidad de los seres vivos refleja adaptaciones únicas a sus entornos y procesos evolutivos distintos, evidenciando la necesidad de clasificaciones específicas para comprender su biodiversidad y relaciones filogenéticas. ### Laboratorio 3 2.1 Estructuras que Participan en la Síntesis de Proteínas Las estructuras citoplasmáticas involucradas en la síntesis de proteínas incluyen: - Ribosomas: Pueden ser libres en el citoplasma o adheridos al retículo endoplasmático rugoso (RER). - Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): Proporciona un entorno para la síntesis y plegamiento de proteínas, además de estar asociado con ribosomas. - Complejo de Golgi: Modifica, clasifica y empaca proteínas para su distribución. 2.2 Relación del Sistema de Endomembranas con sus Funciones El sistema de endomembranas incluye el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y las vesículas. Su estructura permite: - Interconexión: Las membranas están interconectadas, facilitando el transporte y la comunicación entre organelos. - Síntesis y Transporte: El RER sintetiza proteínas, que luego son transportadas al Golgi para modificaciones y distribución. - Formación de Vesículas: Las vesículas transportan proteínas y lípidos entre los organelos. 2.3 Participación del Citoesqueleto en la Forma y Movimiento Celular El citoesqueleto, compuesto por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios, proporciona: - Soporte Estructural: Mantiene la forma celular. - Movilidad: Facilita el movimiento celular al permitir cambios en la forma mediante contracciones y desplazamientos. 2.4 Actividades Celulares Asociadas con el Citoesqueleto Algunas actividades incluyen: - Movilidad Celular: A través de la formación de pseudópodos en células ameboides. - División Celular: Los microtúbulos forman el huso mitótico durante la mitosis. - Transporte Intracelular: Los organelos se mueven a lo largo de las fibras del citoesqueleto. 2.5 Estructuras Relacionadas con el Citoesqueleto Las estructuras asociadas son: - Microtúbulos: Forman parte del huso mitótico y los cilios. - Microfilamentos: Componen estructuras como los pseudópodos. - Filamentos Intermedios: Proporcionan resistencia mecánica a las células. 2.6 Presencia de Cloroplastos Los cloroplastos son organelos presentes en células vegetales que realizan la fotosíntesis, conteniendo clorofila en su estructura. 2.7 Ultraestructura de las Mitocondrias Las mitocondrias tienen una doble membrana que define dos espacios internos: - Membrana Externa: Lisa y permeable. - Membrana Interna: Muy plegada, formando crestas donde ocurre la síntesis de ATP. Desmosomas y Organelos 3.1 Desmosomas Los desmosomas son un tipo de unión celular que proporciona adherencia entre células. Se conocen principalmente dos tipos: - Desmosomas Puntuales - Desmosomas en Banda 3.2 Organelos en la Síntesis y Distribución de Proteínas Los organelos involucrados son: - Ribosomas - Retículo Endoplasmático Rugoso - Complejo de Golgi 3.3 Diferencias entre Ribosomas Libres y Unidos a Membranas Los ribosomas libres sintetizan proteínas que permanecen dentro del citoplasma, mientras que los ribosomas unidos al RER producen proteínas destinadas a ser secretadas o integradas en membranas. 3.4 Desplazamiento de Proteínas del RER al Complejo de Golgi Las proteínas sintetizadas en el RER son transportadas mediante vesículas que se forman por gemación del RER, llevándolas al complejo de Golgi. 3.5 Estructura y Organización del Complejo de Golgi El complejo de Golgi está formado por cisternas aplanadas organizadas en pilas, con una cara cis (recepción) y una cara trans (exportación). 3.6 Relación del Complejo de Golgi con Otros Organelos El complejo de Golgi se relaciona estrechamente con el RER para recibir proteínas y con vesículas para distribuir productos hacia otros organelos o hacia el exterior celular. Citoesqueleto y Funciones Asociadas 3.7 Arquitectura del Citoesqueleto El citoesqueleto está compuesto por tres tipos principales de filamentos: - Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos Intermedios 3.8 Función de los Cilios en el Epitelio Tráqueal Los cilios permiten el movimiento del moco atrapando partículas extrañas, mientras que su estructura está basada en microtúbulos organizados en un patrón específico. 3.9 Mecanismo Molecular de la Contracción Muscular La contracción muscular se inicia por un potencial de acción que provoca la liberación de calcio, permitiendo que las cabezas de miosina interactúen con actina, resultando en un acortamiento del sarcómero. 3.10 Filamentos Intermedios del Citoesqueleto Ejemplos incluyen queratinas (en epitelios) y neurofilamentos (en neuronas), proporcionando soporte estructural a las células. Fotosíntesis y Respiración 3.11 Fases Clara y Oscura de la Fotosíntesis en Cloroplastos La fase clara ocurre en las membranas tilacoidales, mientras que la fase oscura se lleva a cabo en el estroma. 3.12 Ubicación de Pigmentos Fotosintéticos Los pigmentos fotosintéticos se encuentran principalmente en las membranas tilacoidales dentro del cloroplasto. 3.13 Respiración Aeróbica La respiración aeróbica es un proceso metabólico que utiliza oxígeno para convertir glucosa en energía (ATP). 3.14 Localización de Procesos Aeróbicos En organismos eucariontes, ocurre principalmente en las mitocondrias; en procariontes, tiene lugar en la membrana plasmática. ### Laboratorio 4 2.1 Estudio de los Componentes del Núcleo El núcleo es el organelo que alberga el material genético de las células eucariotas y es crucial para la expresión génica. Sus componentes principales incluyen: - Envoltura Nuclear: Consiste en dos membranas que separan el núcleo del citoplasma, con poros nucleares que regulan el intercambio de moléculas. - Cromatina: Compuesta por ADN y proteínas histonas, se presenta en dos formas: eucromatina (activa) y heterocromatina (inactiva). - Nucléolo: Responsable de la síntesis de ARN ribosomal, se forma a partir de regiones organizadoras de nucléolos en los cromosomas. La dinámica del núcleo está relacionada con la regulación de la expresión génica, donde diferentes genes son activados o reprimidos según las necesidades celulares. 2.2 Características de la Cromatina y Cromosomas La cromatina se organiza en niveles de compactación, formando estructuras visibles como los cromosomas durante la mitosis. Existen dos tipos: - Eucromatina: Descondensada y transcripcionalmente activa. - Heterocromatina: Condensada y generalmente inactiva. Los cromosomas son estructuras que contienen ADN altamente compactado, visibles durante la división celular. 2.3 Aspectos Estructurales y Funcionales del Nucléolo El nucléolo es un suborganelo dentro del núcleo, donde se sintetiza y procesa el ARN ribosomal. Su estructura está compuesta por: - ARN: Principal componente que participa en la formación de ribosomas. - Proteínas: Que ayudan en la ensamblaje del ARN ribosomal. 2.4 Procesos Moleculares y Citológicos del Ciclo Celular El ciclo celular incluye fases como G1, S (replicación del ADN), G2 y M (mitosis). Durante estas fases, ocurren procesos críticos como: - Replicación del ADN: En la fase S, donde cada hebra sirve como molde para crear nuevas hebras. - División Celular: En la fase M, donde los cromosomas se distribuyen equitativamente entre las células hijas. Criterios de Clasificación de la Forma Nuclear 3.1 Clasificación de la Forma Nuclear Las formas nucleares pueden clasificarse según su morfología (esférico, ovalado) y número (uninucladas, binucleadas, multinucleadas). 3.2 Diferencias entre Eucromatina y Heterocromatina La eucromatina es menos densa, permite el acceso a los factores de transcripción y está activa en la síntesis de ARN. La heterocromatina, por otro lado, es más densa y generalmente no está involucrada en la transcripción. 3.3 Núcleos en Células Eucarióticas Generalmente, las células eucarióticas tienen un solo núcleo, aunque algunas pueden ser binucleadas o multinucleadas (por ejemplo, células musculares). 3.4 Presencia o Ausencia de Núcleos en Tipos Celulares La presencia o ausencia de núcleos depende del tipo celular. Por ejemplo: - Eritrocitos (glóbulos rojos) en mamíferos carecen de núcleo para maximizar el espacio para hemoglobina. - Células musculares pueden ser multinucleadas debido a su fusión durante el desarrollo. 3.5 Funciones del Nucléolo en la Fisiología Celular El nucléolo desempeña un papel crucial en la producción de ribosomas al sintetizar ARN ribosomal y ensamblar subunidades ribosomales. 3.6 Número de Nucléolos en una Célula Humana Una célula humana puede tener uno o más nucléolos dependiendo de su actividad metabólica; células altamente activas pueden presentar múltiples nucléolos. 3.7 Importancia del Método Radioautográfico en el Ciclo Celular La radioautografía permite visualizar la incorporación de nucleótidos radiactivos durante la replicación del ADN, facilitando el estudio de las fases S del ciclo celular. 3.8 Aplicación de Radioautografía a Otros Estudios Celulares Este método también se puede aplicar para investigar otros procesos celulares como la síntesis proteica y el metabolismo celular al marcar diferentes moléculas dentro de las células. Este análisis proporciona una visión integral sobre los componentes nucleares y su función dentro del ciclo celular, así como sobre las técnicas utilizadas para estudiar estos procesos vitales. ### Laboratorio 5: La mitosis es el proceso de división celular que permite la formación de dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. Este proceso se divide en varias fases: 1. Profase: Los cromosomas se condensan y se hacen visibles, el nucléolo se desintegra y comienza a formarse el huso mitótico. 2. Prometafase: La envoltura nuclear se fragmenta, permitiendo que los microtúbulos del huso se conecten a los cromosomas. 3. Metafase: Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial del huso, con las cromátidas hermanas unidas en sus centrómeros. 4. Anafase: Las cromátidas hermanas son separadas y movidas hacia polos opuestos del huso. 5. Telofase: Se reorganiza la envoltura nuclear alrededor de los conjuntos de cromosomas, que comienzan a descondensarse, y el nucléolo reaparece1. Durante la mitosis, el material nuclear experimenta cambios significativos, como la condensación de la cromatina y la desorganización de la envoltura nuclear, asegurando que cada célula hija reciba una copia completa del material genético1. Implicaciones Biológicas de la Reproducción Celular La reproducción celular es fundamental para el crecimiento, desarrollo y reparación de tejidos en organismos multicelulares. A través de la mitosis, las células pueden proliferar para reemplazar células muertas o dañadas, lo que es esencial para mantener la homeostasis y la funcionalidad del organismo1. Identificación Morfológica en Estadíos Meióticos La meiosis es un proceso especializado que resulta en la formación de gametos. Se caracteriza por dos divisiones celulares sucesivas (meiosis I y II) y fenómenos como el apareamiento de cromosomas homólogos y recombinación genética. En diferentes estadíos meióticos, los núcleos presentan variaciones morfológicas que permiten su identificación: - Profase I: Cromosomas homólogos se aparean y pueden intercambiar segmentos (crossing-over). - Metafase I: Los pares de homólogos se alinean en el plano ecuatorial. - Anafase I: Los homólogos son separados hacia polos opuestos. - Telofase I: Se forman dos núcleos haploides. En meiosis II, los estadíos son similares a los de la mitosis, pero resultan en cuatro células hijas haploides al final del proceso1. Modelo Generalizado de Meiosis Un modelo generalizado de meiosis incluye: - Apareamiento de Cromosomas Homólogos: Ocurre durante la profase I, donde los cromosomas homólogos se emparejan formando tétras. - Recombinación Genética: Intercambio de segmentos entre cromátidas no hermanas durante el crossing-over. - Segregación de Cromosomas Homólogos: Durante anafase I, donde cada par es separado hacia polos opuestos1. Importancia Biológica de la Meiosis La meiosis es crucial para la diversidad genética en las poblaciones. A través del intercambio genético y la segregación independiente de los cromosomas, se generan variaciones que son fundamentales para la evolución y adaptación de las especies1. Fenómenos de Muerte Celular: Necrosis y Apoptosis La muerte celular puede clasificarse en necrosis (muerte celular no programada) y apoptosis (muerte celular programada). La apoptosis es un proceso controlado que permite eliminar células innecesarias o dañadas sin causar inflamación o daño a las células vecinas1. Características Morfológicas del Proceso de Apoptosis Durante la apoptosis, se observan cambios morfológicos como: - Condensación del citoplasma. - Fragmentación nuclear. - Formación de cuerpos apoptóticos que son fagocitados por células vecinas. Estos cambios son esenciales para mantener la integridad del tejido circundante1. Importancia de la Mitosis La mitosis es vital para el crecimiento y regeneración celular. Permite a las células dividirse y multiplicarse, asegurando que cada célula hija reciba una copia exacta del ADN. Las diferentes fases de mitosis garantizan una distribución equitativa del material genético1. Clasificación de Poblaciones Celulares Las poblaciones celulares pueden clasificarse como: - Células en división activa (ejemplo: células epiteliales). - Células quiescentes (ejemplo: hepatocitos). - Células terminalmente diferenciadas (ejemplo: neuronas). Cada tipo tiene un papel específico en el organismo1. Componentes del Aparato Mitótico El aparato mitótico incluye: - Microtúbulos cinetocóricos. - Microtúbulos polares. - Centrosomas. Estos componentes son esenciales para asegurar una correcta segregación de los cromosomas durante la división celular1. Comparación entre Mitosis Animal y Vegetal Las diferencias clave entre mitosis animal y vegetal incluyen: --------------------- ------------------- ---------------------------- **Característica** **Célula Animal** **Célula Vegetal** Citocinesis Surco de división Formación de placa celular Estructura del huso Presente Presente Pared celular No presente Presente --------------------- ------------------- ---------------------------- Estas diferencias reflejan adaptaciones específicas a sus respectivos entornos1. Técnica TUNEL La técnica TUNEL (Terminal dUTP Nick End Labeling) es utilizada para detectar fragmentación del ADN en células apoptóticas. Permite identificar células en apoptosis al marcar los extremos libres del ADN fragmentado con nucleótidos marcados1. Caspasas Las caspasas son enzimas proteolíticas esenciales en el proceso apoptótico. Actúan como mediadores que inician y ejecutan las señales apoptóticas al degradar proteínas específicas dentro de la célula1. Inductores de Muerte Celular por Apoptosis Los inductores pueden incluir factores como: - Estrés oxidativo. - Daño al ADN. - Señales extracelulares (como citoquinas). Estos factores pueden activar vías apoptóticas específicas dentro de las células afectadas1. Procedimientos para Evidenciar Fragmentación del ADN Para evidenciar el patrón de fragmentación del ADN en células muertas, se pueden utilizar técnicas como electroforesis en gel o tinciones específicas que revelen fragmentos característicos asociados con apoptosis (180-200 pb) 1. Implicaciones Clínicas del Número Celular El aumento o disminución del número celular puede tener implicaciones clínicas significativas. Un aumento puede indicar hiperplasia o cáncer, mientras que una disminución puede resultar en atrofia o muerte celular excesiva, afectando así la función del tejido involucrado1. Rol de la Apoptosis en Regulación Celular La apoptosis juega un rol crucial en regular el número total de células dentro de un tejido. Este proceso asegura un equilibrio entre proliferación celular (mitosis) y muerte celular programada (apoptosis), manteniendo así homeostasis dentro del organismo ### Laboratorio 6: 1\. Características de la profase I de la meiosis y comparación con la profase mitótica Profase I (Meiosis): - Se divide en cinco subfases: - Leptonema: La cromatina forma hilos visibles con estructuras de \"cuentas\". - Cigonema: Los cromosomas homólogos se aparean estrechamente mediante el complejo sinaptonémico. - Paquinema: Ocurre el entrecruzamiento y la recombinación genética. - Diplonema: Los bivalentes comienzan a separarse, quedando unidos por quiasmas. - Diacinesis: Los cromosomas alcanzan su máxima condensación, y la membrana nuclear se desintegra. Profase Mitótica: - Los cromosomas se condensan, se hacen visibles, pero no ocurre apareamiento ni recombinación. - El huso mitótico se organiza y la membrana nuclear se descompone. Comparación: - Duración: La profase I es más larga debido a los eventos exclusivos de recombinación y sinapsis. - Eventos exclusivos de meiosis: Apareamiento de cromosomas homólogos, formación de quiasmas y recombinación. 2\. ¿Qué es el crossing over? Es el intercambio físico de segmentos de ADN entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos, que ocurre durante el paquinema de la profase I. Este proceso incrementa la variabilidad genética al generar combinaciones únicas de genes en los gametos. 3\. Importancia de la reacción de Feulgen en el estudio de la meiosis La reacción de Feulgen tiñe selectivamente el ADN, permitiendo la visualización de estructuras nucleares y cromosómicas. Es crucial para identificar los diferentes estadios de la meiosis al observar cambios en los cromosomas, como su condensación y separación. 4\. Importancia biológica de la meiosis - Mantiene constante el número de cromosomas en las especies que se reproducen sexualmente, al reducir el número de cromosomas a la mitad en los gametos. - Promueve la variabilidad genética mediante: - Segregación independiente de cromosomas. - Recombinación genética (crossing over). - Asegura la diversidad genética, esencial para la evolución y la adaptación. 5\. Esquema comparativo entre metafase I (meiótica) y metafase mitótica (2n = 6) Metafase I (Meiosis): - Los cromosomas homólogos (bivalentes) se alinean en el ecuador de la célula. - Las cromátidas hermanas permanecen unidas en sus centrómeros. Metafase (Mitosis): - Los cromosomas individuales se alinean en el ecuador. - Las cromátidas hermanas están preparadas para separarse. *(Esquema basado en la dotación cromosómica 2n=6)*: ------------ ------------------------------------- -------------------------------- Metafase I Meiótica Metafase Mitótica Dotación n=3 (cromosomas homólogos pareados) 2n=6 (cromosomas individuales) Alineación Homólogos en pares (bivalentes) Cromosomas individuales ------------ ------------------------------------- -------------------------------- 6\. ¿En qué células se lleva a cabo la meiosis? La meiosis ocurre exclusivamente en células germinales localizadas en las gónadas: - En animales: en los testículos y ovarios. - En plantas: en las anteras (formación de polen) y en los óvulos. 7\. Consecuencias genéticas de la meiosis - Reducción del número de cromosomas a la mitad (haploides). - Generación de gametos genéticamente únicos debido al crossing over y la segregación independiente. - Contribución a la variabilidad genética, clave para la evolución y la adaptación de las especies. 2.1 Bases biológicas del proceso de gametogénesis La gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman los gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos). Involucra las siguientes etapas: 1. Multiplicación: Las células germinales primordiales proliferan mediante mitosis, formando gonias (espermatogonias u ovogonias). 2. Crecimiento: Las gonias crecen aumentando su citoplasma, convirtiéndose en espermatocitos primarios u ovocitos primarios. 3. Maduración: Ocurre la meiosis, reduciendo el número cromosómico a la mitad. En machos se forman espermatocitos secundarios y luego espermátidas; en hembras, el ovocito primario genera un ovocito secundario y un corpúsculo polar. 2.2 Identificación microscópica de células germinales - Masculinas: En cortes de testículo teñidos con Hematoxilina-Eosina, se pueden observar espermatogonias en la base de los túbulos seminíferos, espermatocitos primarios y secundarios, espermátidas y espermatozoides. - Femeninas: En cortes de ovario, se identifican ovocitos primarios en diferentes etapas, rodeados por folículos ováricos (primordiales, primarios, secundarios o terciarios). 2.3 Clasificación de folículos ováricos 1. Primordial: Contiene un ovocito rodeado por una capa de células planas. 2. Primario: Ovocito rodeado por una capa de células cúbicas. 3. Secundario: Se observa la formación del antro folicular. 4. Terciario o de Graaf: Ovocito rodeado por una capa de células de la corona radiada y un gran antro lleno de líquido. 2.4 Identificación de células somáticas del testículo - Células de Sertoli: Apoyan, nutren y protegen a las células germinales. Participan en la espermatogénesis y fagocitan los cuerpos residuales. - Células de Leydig: Localizadas en el tejido intersticial, producen testosterona, esencial para la maduración de las células germinales. 2.5 Comparación de ovogénesis y espermatogénesis --------------- --------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- Aspecto Ovogénesis Espermatogénesis Proliferación Pre-natal; ovogonias terminan en la vida fetal. Ocurre continuamente durante la vida reproductiva. Crecimiento Ovocitos primarios crecen significativamente. Espermatocitos crecen poco. Maduración Produce un óvulo funcional y corpúsculos polares. Genera cuatro espermatozoides funcionales. Duración Puede durar años; arresto en dictioteno. Ciclo continuo y rápido. --------------- --------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- 2.6 Observaciones microscópicas Para complementar las observaciones, se recomienda utilizar cortes histológicos preparados con técnicas de tinción específicas (como Hematoxilina-Safranina o Hematoxilina-Eosina) y observar bajo aumentos óptimos (400x). Se deben esquematizar las etapas clave y correlacionarlas con las estructuras descriptas. 3.1 ¿Qué es el estado de dictioteno y qué ventajas tiene? Es una etapa de la profase I de meiosis en la cual los ovocitos primarios se detienen en diplonema hasta la pubertad. - Ventajas: - Permite la acumulación de reservas citoplasmáticas esenciales para el desarrollo del cigoto. - Regula la maduración de los ovocitos para coordinar la ovulación con la fertilización. 3.2 Semejanza y diferencia entre ovocito I y primer corpúsculo polar - Semejanza: Ambos tienen una dotación haploide de cromosomas. - Diferencia: - El ovocito I es más grande y contiene casi todo el citoplasma. - El corpúsculo polar es pequeño, sin capacidad funcional, y eventualmente se degrada. 3.3 Cuadro comparativo: ovogénesis y espermatogénesis -------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------------- Aspecto Ovogénesis Espermatogénesis División gonial Limitada al período prenatal. Continua durante la vida reproductiva. Duración del crecimiento Larga, con acumulación de vitelo. Corto y sin acumulación citoplasmática. Duración de la meiosis Interrupciones largas (años). Rápida y continua. Células funcionales Un óvulo funcional por meiosis. Cuatro espermatozoides funcionales. -------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------------- 3.4 Características de la intercinesis entre meiosis I y II - Es un período breve entre ambas divisiones meióticas. - No ocurre replicación del ADN. - Se reorganizan los núcleos y el aparato mitótico para la segunda división.