Resumen Historia Económica Argentina (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Programa para Ingresantes a 3º Año Historia PDF
- Economía, Sociedad y Formas de Organización del Trabajo en el Siglo XX - PDF
- Resumen Págs Historia 3° Bimestre PDF
- Modelo Agroexportador en Argentina (1880-1930) PDF
- MITOS, ETAPAS Y CRISIS EN LA ECONOMÍA ARGENTINA PDF
- Resumen del 1er y 2do gobierno de Rosas (PDF)
Summary
Este documento resume la historia económica de Argentina durante el gobierno peronista (1946-1955). Examina el contexto internacional, la evolución política y los aspectos clave de la política económica, incluyendo la nacionalización del Banco Central y los planes quinquenales. Discute también sobre la situación financiera y las exportaciones del país.
Full Transcript
**[Historia económica Argentina.]** **[Gobierno peronista. (1.946-1.955)]** 1. [Contexto internacional:] Los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial surgían como la potencia dominante en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, las naciones europeas se enfrentaban a la reconstrucció...
**[Historia económica Argentina.]** **[Gobierno peronista. (1.946-1.955)]** 1. [Contexto internacional:] Los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial surgían como la potencia dominante en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, las naciones europeas se enfrentaban a la reconstrucción de sus economías y a la perspectiva de restaurar un sistema multilateral de pagos. A su vez, el Plan Marshall fue decisivo en la división del mundo en 2 bloques: El bloque occidental y el oriental. Al enfrentamiento entre estos 2 bloques, se asocia el comienzo de la Guerra Fría, cuya expresión política y estratégica fue el surgimiento de la OTAN (bloque occidental) en 1.949 y cuya contrapartida militar fue el Pacto de Varsovia, firmado por los países del mundo socialista. La Guerra Fría significó la división del mundo en 2 bloques contrapuestos, el capitalista (liderado por EEUU) y el socialista (liderado por la URSS). Las características principales de la Guerra Fría fueron: la carrera armamentista, la lucha ideológica y los enfrentamientos armados en diversas partes del mundo, ya sea a través de la participación directa de alguna de esas superpotencias (como en Vietnam) o por medio de 3eros países (como en Corea) - Recién terminaba la Segunda Guerra Mundial - En Europa se aplicaba el Plan Marshall, que tendría un efecto positivo en 1.951 - El campo, es decir, la producción agrícola europea, estaba destruida. - Los commodities en Argentina estaban altos, esto género que tengamos una balanza de pagos positiva. - Reservas Argentinas en Oro. 2. [Evolución política.] El nuevo presidente decidió asegurar su éxito electoral apoyándose en el respaldo mayoritario que le habían dado los sectores populares y, en particular, los trabajadores. Consideraba que su conducción debía desempeñar un rol central que impidiera la desarticulación y la polarización de las distintas fuerzas sociales. Por otra parte, el bloque político que lo acompañaba aún era frágil y por la constante presión de la oposición, lleva a Perón, en 1.946, a la disolución de los partidos que lo acompañaban para la creación de un partido provisorio denominado Partido Único de la Revolución Nacional, y más tarde, en 1.947, creo el Partido peronista. Para las elecciones presidenciales de 1.951, la formula Perón-Quijano derroto a la formula opositora del radicalismo de Balbín-Frondizi. Un hecho novedoso, fue la participación de la mujer en el voto, a través de la ley 1.947 que les permitía participar en elecciones. Fue así, que evita organiza el Partido Peronista Femenino, que ayudo a reforzar el apoyo a Perón para las elecciones de 1.951. - 1.946, Perón ganó las elecciones en la primera vuelta contra la Unión Democrática. - 15 intervenciones federales. - 1.949, reforma constitucional, nacionalizaciones y Habeas corpus. 3. [La política económica peronista.] En la inmediata posguerra, los precios agropecuarios estaban a un alto precio, lo que posibilito a la Argentina, poder acumular reservas. Las exportaciones permitieron financiar el incremento de las importaciones, ya que el país no contaba con bienes de capital, evitando trastornos en la balanza de pago. La evolución del sector externo que se había experimentado gracias a la coyuntura internacional favorable, en los primeros años de Perón, hicieron posible la financiación de las importaciones hasta 1.949, pero el derrumbe de los precios agropecuarios provoco un deterioro de los términos de intercambio, agravado por las sequías de 1.951-1.952, lo que significó la reducción sensible de las reservas, al igual que problemas en la balanza de pagos y un descenso de la demanda junto a un cambio de la política cambiaria. Durante el período de 1.945-1.949, tuvo una especial importancia el gasto en inversiones, ya que era lo que estaba planeado con el Primer Plan Quinquenal, que le otorgaba prioridad a las inversiones en los sectores de producción, transporte, sanidad, etc. Otro aspecto importante de la política económica del peronismo fue la nacionalización del Banco Central. Se adoptaron de inmediato una serie de disposiciones orientadas a canalizar el crédito a través de bancos especializados, como el Banco de Crédito Industrial, Banco Nación (orientado a actividades agrarias y comerciales) y el Banco Hipotecario Nacional. La Caja Nacional de Ahorro Postal procuraría captar el pequeño ahorro en todas sus formas, otorgando, sobre todo, préstamos de consumo. El incremento de la circulación monetaria debió al peso de las demandas del sector público, el financiamiento industrial y el rescate de la deuda externa sumada a la inflación de posguerra que vivía la economía mundial. El IAPI realizo la tarea de absorber el 30% del total de los créditos, la nacionalización de las empresas, la financiación de las economías provinciales y solventar el déficit público. Al transformarse en el único comprador de los bienes esenciales para la economía argentina, combino su operatorio comercial con los convenios y tratados internacionales, especialmente con países latinoamericanos. El IAPI fue un verdadero instrumento de contención inflacionaria, que ayudo a subvencionar los precios del azúcar, la harina, el aceite de combustible, etc. con la intención de mantener el poder adquisitivo de los asalariados. Hacia 1.955, se efectivizó un precontrato con California Argentina de Petróleo S.A para, por cuatro años, la exploración y explotación en la provincia de Santa Cruz. La empresa entregaría al Estado el 50% de sus utilidades y vendería a YPF la producción a un precio en dólares similar al de Texas. Gozaría de extensiones impositivas y del derecho de importar libremente los bienes necesarios para sus actividades. Podía rescindir el contrato sin costo alguno en tanto que el Estado argentino, en caso de incumplimiento de alguna cláusula contractual, debía abonar una fuerte indemnización. 4. [Planes quinquenales.] 1° Plan quinquenal (1.947-1.951): - Modelo ISI = Industrialización por sustitución de importaciones. - Medidas: 1) Aranceles de importación. 2) Restricciones importaciones. 3) Subsidios; sacar impuestos a empresas industriales. 4) Créditos (Banco Nación) 5) Expansión del marcado interno. - Consecuencias: Aumento del empleo y mejora del salario; Aumento de las importaciones (materia prima para la industria liviana). 2° Plan quinquenal (1.951-1.957) - Plan de ajuste del Estado. - Quejas por parte de los sindicatos por las reducciones salariales. - La empresa estadounidense Estándar & Oil paso a encargarse del petróleo. - La política de ajuste, y que Perón chocase con la iglesia, los militares, la oligarquía y los estudiantes universitarios condujeron a que en 1.955 haya un golpe de Estado. 5. [El gobierno de Frondizi.] En las elecciones de febrero de 1.946 que le dieron el triunfo a Perón, Frondizi fue electo diputado nacional por la Unión Cívica Radical. Luego de las derrotas ante el peronismo se unió a la corriente interna radical Movimiento de Intransigencia y Renovación (MR), Frondizi junto a Crisólogo Larralde. Frondizi envió a Caracas a su secretario Rogelio Frigerio para concretar un pacto con Perón por el cual, a cambio de los votos peronistas, Frondizi se comprometía a desarrollar un programa popular afín del peronismo. De esta forma la fórmula de la UCR, Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, se impuso en las elecciones de febrero de 1.958 por una importante mayoría de votos. Frondizi asumió el 1° de Mayo y a los pocos días envió al Congreso un proyecto de Ley de Amnistía para los presos políticos peronistas y al poco tiempo el proyecto de Asociaciones Profesionales, devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios peronistas. - El peronismo estaba proscripto, los militares tenían el poder y las armas. - Frondizi obtiene apoyo de Perón, quien se encontraba en Panamá. 6. [El desarrollismo. (1.958-1.962)] El grupo comenzó a avanzar en un diagnóstico que caracterizaba a la Argentina como un país subdesarrollado y desintegrado al que, por ende, había que desarrollar e integrar. De allí recibió la denominación "desarrollista". Las estructuras económicas del país no permitían una alta tasa de acumulación de capital, que se agravaba por el constante deterioro de los términos del intercambio (DTI), originado en el bajo valor agregado de las exportaciones frente a las importaciones con un valor agregado creciente y por el manejo discrecional de los precios por parte de los monopolios. Para el desarrollismo, el crecimiento industrial de las últimas décadas había contribuido a agravar el problema. Dado que su epicentro se encontraba en las industrias livianas, remarcaba la necesidad de importar bienes de capital, insumos intermedios y combustibles. Si bien la industrialización era vista como la solución del problema del subdesarrollo e, incluso, del estancamiento agrícola, originado en la baja disponibilidad de bienes de capital y de agroquímicos que el país no producía. - Cambiar matriz productiva (PBI): Hasta 1.940 el modelo económico de la Argentina era agroexportador; desde 1.945 a 1.955 se sostenían el agro y la industria liviana; y finalmente Frondizi sumó a todo esto la industria pesada. - La balanza de pagos era negativa, mayormente por el gasto en las importaciones de acero y petróleo, ambos pertenecientes a la industria pesada, por esto Frondizi la quería desarrollar. 7. [Batalla del petroleo.] La llamada "batalla del petróleo" comenzó con la nacionalización de las reservas de hidrocarburos y la renegociación de los contratos de importación firmados por la Revolución Libertadora, logrando una rebaja de 5 dólares por metro cúbico. En ese momento, Frigerio emprendió una gira por el exterior con el objetivo de atraer capitales que invirtieran en la extracción de petróleo en la Argentina, con la limitación de que el producto sería entregado a su totalidad a YPF y que las empresas cobrarían su trabajo en dinero y no en petróleo. La concreción de estos contratos produjo una áspera discusión, en la que se tildaba al gobierno de "entreguista" y "vende patria", cuestionando los aspectos de forma, como de fondo. El énfasis del gobierno en este sentido se debió a que la época en que le tocó actuar al desarrollismo se caracterizó por la posición casi excluyente del petróleo como fuente generadora de energía. Por eso, se comprende que la superación de la crisis energética y el autoabastecimiento petrolero constituyeran dos objetivos asociados. - Contratos con Estándar & Oil, había mucha ventaja para la empresa. - En 1.962 se logró el autoabastecimiento. 8. [Batalla del acero.] Con algo menos de impulso, en junio de 1.958 se lanzó también la "batalla del acero". La postergación de la decisión se debía a que la principal prioridad había sido fiada en el petróleo y a que el sector siderúrgico no había sido tan desatendido en el pasado como el petróleo. La Ley Savio, proyectaba una importante planta en San Nicolás, que, a pesar de las dilaciones estaba ya a punto de ser puesta en pleno funcionamiento. Sin embargo, en 1.960, el mismo Frondizi hacía una autocrítica en la cual destacaba que la producción de acero continuaba siendo escasa en relación con el consumo, resaltando que la importación de hierro y sus artefactos, maquinarias y vehículos insumía el 50% de las importaciones. La falta de acero nacional restaba divisas para la importación de bienes esenciales, retardando el re equipamiento industrial, la tecnificación del campo y la reposición del sistema de transporte. Los proyectos, reactivados a partir de 1.960, incluían la ampliación de las plantas instaladas y la creación de nuevas, con el objetivo de alcanzar en breve una producción de 4 millones de toneladas de acero. - Empresa SOMISA (San Nicolás). - Balanza de pagos finalmente equilibrada; endeudamiento con el FMI e inflación como consecuencias. 9. [Arturo Illia (1.963-1.966)] Llegó a la primera magistratura tras haberse impuesto la fórmula de la UCR del Pueblo, que compartía con el entrerriano Carlos Perette, en los comicios del 7 de julio de 1.963 por el 21,15%. El segundo lugar en las elecciones había sido logrado por los votos en blanco, con un 19,72% de los sufragios, que eran expresión de la resistencia del peronismo proscripto; luego seguían la UCRI de Oscar Allende, con el 16,40%, la UDELPA, que respondía al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, con el 7,49%; y cuarenta y cinco partidos más. La cuestión peronista siguió constituyendo un problema político para el gobierno radical. El presidente Illia pretendía derrotar electoralmente a los peronistas sin apelar a las proscripciones. Para ello, intentó aprovechar las contradicciones del peronismo y las dificultades de Perón para mantener unida su fuerza política frente a las ambiciones del sindicalismo. En dos elecciones realizadas en 1.955 se mostró el predominio peronista. Y en vista a las elecciones de gobernadores previstas para 1.967, volvió a presentarse el mismo dilema que había tenido que afrontar Frondizi. De no mediar una proscripción el triunfo de los peronistas era seguro. 10. [La política petrolera.] Arturo Frondizi había iniciado en su gobierno una política de explotación petrolera basada en la locación de obras de los yacimientos a empresas privadas reservando a la empresa estatal YPF la actividad de exploración y la compra de la producción a las empresas concesionarias. A las objeciones de carácter económico y comercial la plataforma electoral de Illia denunciaba la política por ser consideradas concesiones y no locaciones. Además por considerarla contraria a los intereses nacionales se comprometió a anular los contratos de concesión. - Anulación de controles petroleros. - Pagar indemnizaciones de Standar & Oil. - Aumento de las importaciones; déficit comercial; las reservas bajan. 11. [Ley de medicamentos.] La Ley 16.462, también llamada Ley Oñativia en homenaje al Ministro de Salud Arturo Oñativia, fue aprobada por todos los bloques, excepto UDELPA y la Federación de Partidos del Centro, y sancionada el 28 de agosto de 1.964. Establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1.963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y e compra de insumos. La reglamentación de la Ley mediante el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes. Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 1.000% al costo de producción. Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara en el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militar. 12. [La educación.] Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1.963, su participación era del 12%., en el año 1.964, del 17%, en el año 1.965, del 23%. El 5 de noviembre de 1.964 se pone en marcha el Plan Nacional e Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1,965 el Programa contaba con doce mil quinientos centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad. Entre 1.963 y 1.966 se graduaron de la UBA 40.000 alumnos, cifra más alta en toda la historia de la casa de estudios. - Del 100% del presupuesto, Illia destinaba el 25% a la educación. [\ ] 13. [Política económica.] La evolución del PBI durante ese período fue del -2.4% para el año 1.963, del 10,3% para el año 1.964 y del 9,1% para el año 1.965. La evolución del Producto Bruto Industrial fue del -4,1% para el año 1.963, del 18,9% para el año 1.964 y del 13,8% para el año 1.965. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones. - Política Keynesiana. - Aumento del gasto público. - Disminuye la tasa de interés. - Disminuye el déficit fiscal (aumento de ingresos públicos) - Cambio en la distribución del ingreso. - Restricción a las importaciones \> medida proteccionista. 14. [La dictadura militar.] Hacía mediados de 1.965 comenzaron a correr rumores de golpe militar. Hubo un forcejeo entre el comandante en jefe del ejército, Juan Carlos Onganía y el secretario de guerra Avalos, que concluyó con la renuncia del segundo, en una demostración del poder que concentraba el primero. Sin embargo, Onganía pidió su retiro en noviembre de 1.965, es un gesto que parecía demostrar pérdida de poder pero que apuntaba, en realidad, a preservar su figura. 15. [Política económica de la dictadura militar.] La política económica del gobierno militar fue decidida y ejecutada durante cinco años por José Alfredo Martínez de Hoz. Ministro de economía entre 1.976 y 1.981. Martínez de Hoz concentró un enorme poder, que le permitió tomar decisiones que transformaron profundamente el funcionamiento de la economía y la sociedad argentinas. El plan económico de Martínez de Hoz puede sintetizarse en los siguientes puntos: - Rebaja de un 40% en los salarios, comparados con el quinquenio anterior. - Reformas a la Ley de Contrato de Trabajo y eliminación de las convenciones colectivas. - Establecimiento de una creciente regresividad en el sistema impositivo, mediante el aumento de los impuestos indirectos (IVA, etc.) y la disminución de los indirectos (ganancias, riquezas). - Eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales. - Progresiva reducción de los aranceles a la importación. - Apertura total a los capitales extranjeros: igual trato al capital nacional que al extranjero y reducción de los plazos de entrada y salida de dichos capitales. - Liberación de los mercados de cambio y financiero. - Reducción del gasto público a través de la racionalización del empleo y la privatización de empresas nacionales. - Presupuesto Nacional: Aumento en Defensa y Seguridad y reducción en Educación, Salud y Vivienda. - Política de transferencias del Estado hacia los grupos económicos, mediante los mecanismos de estatización de la deuda privada, la Ley de Promoción industrial y las políticas de compra del Estado. - Apertura de instituciones financieras. - Garantía del Estado a los dépositos. Los resultados de estas políticas fueron: - Aumento de la especulación en detrimento de la producción. - Desindustrialización. - Deuda externa. - Concentración económica. - Institucionalización de la inflación. - Caída del salario real. - Deterioro de los servicios públicos. - Incremento en los niveles de pobreza. 16. [La tablita.] El nuevo programa estaba basado en el supuesto de que una parte importante de aumento de los precios se debía a "factores psicológicos". Para contrarrestarlos, propuso la información anticipada de porcentaje de devaluación y lo hizo fijando la variación de la pauta cambiaria, es decir, cuál sería la relación entre el peso y el dólar para cada día de los siguientes ochos meses, de enero a agosto de 1.979. Esta vez, en lugar de establecerse como precio del dólar una suma fija, a lo largo de esos ocho meses cada dólar iba a costar una cantidad creciente de pesos. De este modo, quedó establecido en un instrumento, que se conoció como "la tablita", cuál iba a ser, en ese lapso, el porcentaje de la devaluación de la moneda Argentina. Sin embargo, en ese período la inflación aumentó mucho más que la devaluación programada, de modo que el peso siguió sobrevaluado y el retraso de la paridad cambiaria afectó al sector exportador. 17. [La plata dulce.] La etapa de la circulación de dinero que producía más dinero fue denominada la época de "la plata dulce" y, junto con este endeudamiento externo, trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda en el exterior a una tasa baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta: con la ganancia obtenida localmente abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor. En realidad esta primera etapa del plan económico constituía una puesta a punto de lo que vendría meses más tarde. EL 1 de junio de 1.977 la "ley de entidades financieras" libera el mercado de dinero y le da garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo. Con esta norma, si un banco quebraba, el Estado devolvía el dinero. Comenzó así la especular y tristemente célebre "bicicleta financiera" (multiplicar los dólares de manera artificial). En octubre del '77, las tasas de interés alcanzaron un nivel del 135 por ciento anual. La distorsión de este mecanismo hizo que las empresas tuvieran que endeudarse en el extranjero, la que debieron pagar altas tasas para lograr financiación en el mercado local. Así, mientras los plazos fijos y las financieras se reprodujeron ferozmente, los que tomaron créditos hipotecarios durante esa época terminaron pagando tasas usuarias: el ejemplo fue la de la recordada circular 1050 del Banco Central, que determinó que miles de ahorristas terminaran pagando tasas siderales o que debieran entregarle sus viviendas al banco, ya que los intereses, fijados por un mercado de tasas que llegaron a más del 100 por ciento al año, tornaba impagables los préstamos. En 1.978, el plan de Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160%, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. Al crecimiento nulo del país se le sumaron los fuertes gastos del Estado: el 25 de junio del 1.978 la Argentina ganó el campeonato Mundial de Fútbol. Ese mundial, organizado en el país, costó cerca de 500 millones de dólares, gasto que fue completamente cubierto por el Estado. 18. [Herencia económica del gobierno militar.] Cuando la dictadura cívico-militar tomó el poder el 24 de marzo de 1.976, la deuda externa del país alcanzaba los 7.500 millones de dólares. En 1.983, el país que había dejado la dictadura militar era económicamente muy distinto al que encontraron las Fuerzas Armadas cuando, a través de un golpe de Estado, tomaron el control de la Nación. Los números hablan por sí solos: la deuda externa Argentina aumentó de 7.875 millones de dólares en 1.975 a 45.087 millones en 1.983. Argentina se desindustrializó y la principal actividad económica volvió a ser el agro. La dictadura militar dejó una economía sin rumbo y un Estado quebrado: la deuda externa se cuadriplicó en los 7 años de gobierno del proceso; también aumentó la transferencia de capitales hacia el exterior y se redujo la producción y empleo industrial. 19. [Alfonsín (1.983-1.989)] Contexto internacional: - Consenso de Washington \> 10 puntos del FMI para aplicar en países endeudados. - Ultima parte de la guerra fría. - El neoliberalismo crece en el mundo. El sistema de bienestar desaparece.. Evolución política: - CONADEP \> 9.12.85 \> Juicio a las juntas. - 19.04.86 \> Campo de mayo (intento de golpe de Estado) - 1.986 \> Ley punto final. - 1.987 \> Pierde elecciones legislativas. - 02.89 \> Hiperinflacion y saqueos. - 14.02.89 \> Elecciones anticipadas (Menem). - 28.05.89 \> Nuevos saqueos. Estado de sitio. Se adelanta la entrega del poder. 20. [La primera etapa de la política económica: la gestión de Grinspum.] El ministro de economía planteo objetivos ambiciosos para su programa económico dada la situación del país, como logar un crecimiento del producto del 5% anual, alcanzar un acuerdo sobre la deuda externa con los acreedores, aumentar los salarios reales, bajar la inflación, incrementar los ingresos evitando la evasión y fijando mayores impuestos sobre la riqueza y los ingresos. Además no se aplicarían políticas de ajuste recesivas, ni se dejarían al libre arbitrio del mercado los precios, salarios y las divisas. Las medidas que se fueron implementando incluyeron un aumento de salarios de suma fija, de las tarifas de los servicios público, la fijación de pautas para el incremento futuro de precios, salarios y tarifas públicas, la determinación del tipo de cambio, el establecimiento de un sistema de control de los precios industriales y la reducción de las tasas de interés reguladas. Además se creó el Plan Alimentario Nacional, se incrementó un 25% el presupuesto educativo y se redujo simultáneamente el gasto militar. Como Ministro de Economía, Bernardo Ginspun, intentó aplicar una clásica política keynesiana orientada a favorecer el mercado interno, mediante el aumento de salarios y el control de tarifas de los servicios públicos y políticas púbicas como el PAN, y el control de un tipo de cambio alto. Desafortunadamente, la frustrada investigación de la deuda externa, sumado a un contexto internacional desfavorable, con caída de los precios de las materias primas, hizo fracasar el modelo implementado, debido a la alta inflación, déficit fiscal y comercial, oposición de los sindicatos presiones de grupos económicos. Los efectos de esta reorientación de la política económica de Grinspun no fueron exitosos. A pesar de la recesión, de la reducción del salario real, las tasas inflacionarias y las cuentas fiscales no hubo mejoras. Los problemas que comenzaban a presentarse fue debido también a una percepción errónea del gobierno con respecto a la actitud de los principales factores de poder (grandes grupos económicos, el sector agro-exportador y empresas extranjeras de todos ellos ligados al sector financiero), al igual que la banca acreedora, que no tuvieron las actitudes esperadas con respecto a la democracia naciente. Por el contrario, cada uno opero exclusivamente en función de sus intereses concretos e inmediatos. Debido a esto Grinspun renuncia en 1.985 y es sucedido por Sourrouille.