Resumen 1er Parcial Sistemas (1) PDF
Document Details
Uploaded by UnquestionableHawkSEye
Tags
Summary
This document covers various topics in psychology, including geopolítica and psicología, from different perspectives. It discusses the role of a decolonial perspective in psychology, the challenges of teaching it, and the concept of the plurality of psychology itself. It examines different approaches, including unificacionistas, materialistas, and humanistic perspectives. The document also investigates the potential problems of unified theories in psychology.
Full Transcript
1 U1: GEOPOLÍTICA Y PSICOLOGÍA 1. (1) Poo, F. M. & Ostrovsky, A. E. (2022). Cuatro desafíos para la enseñanza de la psicología desde una perspectiva decolonial. Revista de Psicología, 21(2), 116-134. https://doi.org/10.24215/2422572Xe142 (15999)...
1 U1: GEOPOLÍTICA Y PSICOLOGÍA 1. (1) Poo, F. M. & Ostrovsky, A. E. (2022). Cuatro desafíos para la enseñanza de la psicología desde una perspectiva decolonial. Revista de Psicología, 21(2), 116-134. https://doi.org/10.24215/2422572Xe142 (15999) 1. La perspectiva decolonial y su relevancia en la psicología 1) Perspectiva decolonial: Representante del movimiento que demanda a las estructuras generadoras y reproductoras de - ¿Qué es la conocimiento a revisar las maneras de hacer y transmitir ciencia desde una visión crítica de la colonialidad (patrón perspectiva decolonial y de dominación global que constituye la contracara de la modernidad) del poder (su estudio permitió entender que el cuál es su conocimiento moderno tiene una raíz eurocéntrica que opera como colonialidad del saber). relevancia 2) Relevancia en psicología: La confección de los programas de estudio con propuestas decoloniales está desafiada por en la el contexto formativo nacional, la producción de conocimiento y la ausencia de análisis sistemáticos que provoquen psicología? cambios reales. 2. Desafíos para la enseñanza de la psicología desde una perspectiva decolonial 1) Identidad de la psicología argentina: a) El autor se pregunta por lo propio y la influencia europea en la psicología, entendiendo que los saberes y prácticas de la disciplina se formaron bajo condiciones históricas dónde la hegemonía europea impuso una psicología única, imponiendo una psicología oficial que silencia otras posibilidades de enseñanza en las universidades. b) Se debe buscar una enseñanza menos dogmática y más abierta a las condiciones sociales de producción del conocimiento, fomentando la mirada decolonial desde una perspectiva histórica, mostrando la existencia de versiones alternativas a la hegemónica y cuestionando las identidades nacionales, internacionales, sus dinámicas y tensiones. 2) Carácter interseccional de la perspectiva decolonial: La perspectiva decolonial critica los sesgos patriarcales, sexistas y heteronormativos que presentan los textos bajo la apariencia de neutralidad. a) Estudios de género: Critican la mirada antipluralista (patologizando comportamientos basado en criterios raciales, ignorando realidades de mujeres y la comunidad LGBTQ+) y al sujeto epistémico dominante en ciencia (varón blanco), señalando la multiplicidad de la “mujer” y el “género” en el cuestionamiento de su uniformidad. Su intersección con las teorías decoloniales evidencian que el sesgo en el discurso colonizador es tanto imperialista como patriarcal. b) Todas las formas decolonialistas están entretejidas de manera en que quedan inseparables la clase, la raza y el género. Las categorías dominantes funcionan como organizadores sociales que se van complejizando y creando subalternidades. c) Subalternidades: Personas inferiores en posición o categoría en términos económicos, sociales y políticos, no tienen historia, conocimiento ni voz propia. 3) Problema del ascenso del inglés como lenguaje predominante de la ciencia: El viraje hacia el monolingüismo se basa en el contexto geopolítico vigente y el dominio del saber por parte de las potencias coloniales, por ello antes de la 1.ª GM el idioma predominante era el francés y después de la 2.ª GM cambia al inglés. a) El inglés como idioma hegemónico (lingua franca o lenguaje puente para la ciencia): En el Congreso Internacional de Psicología Experimental (junto al idioma del país anfitrión), su predominancia en las publicaciones e investigaciones limitan la accesibilidad a los congresos, la difusión científica y la posibilidad de publicar para los no angloparlantes. b) No existe un idioma de la ciencia: Pero los científicos utilizan principalmente el inglés como medio de comunicación internacional y de legitimación de sus carreras. c) No caer en posiciones ingenuas (psicología autóctona, ignorancia y aislamiento disciplinar): El castellano es a la vez un idioma subalterno y del conquistador, la formación en psicología no incluye conocimientos autóctonos, típicamente no científicos, frente a los conocimientos presuntamente “verdaderos”, y carece de literatura distinta al castellano. 4) Tensión entre la autonomía y la dependencia académica: Se debe buscar un equilibrio entre el conocimiento situado y el diálogo internacional, debido a que una autonomía total aísla a las psicologías, pero al mismo tiempo la heteronomía no permite al conocimiento ser útil para regiones distintas a los países centrales. a) Autonomía: Capacidad de definir un campo de conocimiento sin influencias externas. b) Heteronomía: Carácter imitativo y reproductor del saber, utilizado principalmente por los países periféricos quienes siguen la psicología hegemónica euroamericana por la impugnación del conocimiento producido en la periferia. c) Dependencia académica: Favorece a los países e idiomas euroamericanos, a través de una estructura desigual de producción y circulación del conocimiento. Ej.: Los investigadores prefieren publicar en revistas mainstream desestimando otras, en busca de prestigio internacional, además de asociarse a instituciones de países centrales. 2 U2: PLURALIDAD DE LA PSICOLOGÍA 2. (1) Kirschner, S. R. (2006). Psychology and pluralism: Toward the psychological studies. (8026) 1. Características del problema de las tradiciones de lo Uno y lo Múltiple - ¿Cuáles son las características que delimitan cada tradición de lo Uno y lo Múltiple? a) Lo Uno (Posición Unificacionista) b) Lo múltiple (Posición Pluralista) Definición: Tradición influenciada por la cultura euroamericana, el Definición: cristianismo y algunas zonas judeocristianas. Nacida del énfasis judeocristiano. Afinidad, anhelo y preferencia moral por la unidad y la Valoriza y considera la multiplicidad y la diversidad. reconciliación de las cosas o fenómenos aparentemente dispares, *Relación con Stam: Busca la coexistencia de la totalidad, las teorías diferentes o desconectados entre sí, pero son realmente una pieza. son independientes unas de otras, sin un marco general que las una, Implica un sistema unificado de los conocimientos naturales y utilizando marcos teóricos distintos según la problemática que traten. sociales (incluyendo el psicológico). - ¿Cuál es la postura de la autora frente a los esfuerzos por concebir una teoría unificada del conocimiento psicológico y sus características? Tipos de proyectos unificacionistas contemporáneos: Postura pluralista, epistemológica y ético-política de la autora: i) Integracionistas: Unifican múltiples teorías y métodos en un Considera que los esfuerzos por concebir una teoría unificada del gran marco general conocimiento psicológico son problemáticos. ii) Materialistas: Explican los fenómenos psicológicos como Se basa en la idea de los seres humanos como cognoscentes y en los propiedades emergentes de procesos biológicos. sistemas de conocimiento como formas de relacionarnos con el universo iii) Ciencias Humanas: Se centran en la interpretación y y entre nosotros. Considera social y moralmente deseable que la comprensión de la experiencia humana. Destacan la psicología se componga con diversos y múltiple puntos de vista teóricos importancia del contexto cultural y lingüístico en la formación e inconmensurables discursos, contribuyendo a una psicología más útil y de la conciencia e identidad. consciente de sí misma. “La psicología es un conjunto de estudios de diversa índole, algunos de los cuales pueden calificarse de ciencia, mientras que la mayoría no” (Koch). - ¿Cuáles son las dos preocupaciones en relación a los peligros de las Beneficios: teorías unificadas? i) Permite detectar las influencias sociopolíticas y culturales, como en la exploración y ampliación de jerarquías y desigualdades (de género, raza, Peligros: Su problematización se debe a su objetivo de convertirse en etc.). la única teoría en el campo de la disciplina, distorsionando o ii) Las teorías psicológicas están influidas por la sociedad y éstas nos borrando dimensiones importantes de otras perspectivas. influyen: Nos dicen quiénes somos, en nuestras posibilidades y i) Naturaleza del conocimiento psicológico. limitaciones, y nos dirigen para que actuemos e interactuemos de formas ii) Exclusión/distorsión de la imagen del ser humano si la concretas. psicología se ve dominada por una teoría unificada del tipo que iii) El predominio de enfoques biológicos-reduccionistas pone en peligro tiene más probabilidades de convertirse en hegemónica durante los enfoques culturales y socioculturales y sus métodos: garantizando y los próximos años. mejorando la legitimación de su no reduccionismo de los seres humanos. 2. Postura teórica No Objetivista vs. Visión Naturalista Objetivista aplicada a la psicología - ¿Cuáles son las características de la postura teórica no objetivista en contraposición con la visión naturalista objetivista aplicada a la psicología? a) Postura teórica No Objetivista b) Visión Naturalista Objetivista Plantea que los objetos del discurso psicológico son el producto de esquemas (metáforas generativos) invocados cuando el investigador describe o se relaciona con determinados dominios, Sostiene que todo conocimiento es un espejo o representación de la por ello los vocabularios teóricos raramente describen exactamente realidad objetiva. Los acontecimientos psicológicos tienen formas la misma entidad, fenómeno u objeto, porque el lenguaje participa naturales fijas que se pueden descubrir y etiquetar por investigadores. en su construcción. El lenguaje, la vida social, la cultura y la historia son fuentes generadoras de conocimiento (especialmente social). 3. La inconmensurabilidad conceptual y los tres problemas potenciales de las teorías unificadas - ¿Qué problemas potenciales genera la inconmensurabilidad conceptual? Inconmensurabilidad conceptual (Koch): (en relación con la preocupación y el peligro de la naturaleza del conocimiento 3 psicológico) Los paradigmas, teorías o modelos funcionan como dispositivos de ordenación conceptual (nunca pueden resultar preventivos o preclusivos de organizaciones alternativas), generando tres problemas potenciales, debiendo ser sensibles a: 1) Lo que se pierde cuando una teoría o marco intenta subsumir a todas las demás: En la reformulación de las teorías subordinadas en función del enfoque dominante se distorsionan u omiten aspectos importantes argumentando que no son significativos. Ej. El Icc. 2) La forma en que los proyectos unificacionistas pueden exacerbar la reificación (lectura literal) de nuestras construcciones teóricas: Para evitar fundamentalismos y por sus ventajas prácticas es beneficioso dominar múltiples lenguajes metafóricos y moverse entre diferentes puntos de vista, ya que cuando una metáfora domina el campo es fácil olvidar la existencia de organizaciones alternativas, con formas útiles e iluminadoras de ver el mundo. 3) Las formas en que un marco de trabajo unificado puede dificultar el pensamiento crítico sobre el arraigo social y cultural de las teorías y prácticas de los psicólogos (cómo se reflejan e influyen en las tendencias generales de la vida social): Tener una única forma dominante de interpretar la realidad psicológica empeorará la visión de túnel de muchos psicólogos que tienden a no tener una reflexión crítica sobre el entorno social y cultural de la disciplina. 4. Perspectiva culturalista de la autora (diferenciado de la emulación de las “ciencias naturales”) Características: Está centrada en el significado, es contextualista, antirreduccionista y considera que la realidad objetiva está mediada por los marcos culturales (no solo considera la realidad material). Objetivo: Comprender los fenómenos de interés de forma concreta, particular y local, en lugar de buscar predecir, controlar o generalizar universalmente. 5. 3 posibles resultados para la psicología en el desarrollo hacia el puente la ciencia natural - ¿Cuáles son los tres posibles resultados para la psicología en las próximas décadas en su desarrollo hacia el puente de la ciencia “natural”? - ¿Cuáles son los dos escenarios que podrían facilitar el desarrollo de la psicología conocida como “estudios psicológicos”? 1) Que sea absorbida por la neurociencia: Provocando una unidad por desgaste. 2) División/establecimiento en dos campos autónomos: 1- Neurociencia cognitiva y 2- Estudios culturales. 3) Estudios psicológicos: Que se vuelva más pluralista. Su desarrollo podría facilitarse en dos escenarios: a) Si hay un movimiento para absorber la psicología por la neurociencia o dividirla en neurociencia y estudios culturales, muchos psicólogos se quedarían al margen: Reconocerán que es en su propio interés apoyar la psicología como un campo cuya diversidad es amplia. b) A medida que las conexiones intelectuales y conceptuales entre la psicología biológica y las demás ciencias se facilitan y se legitiman el chip que ha estado descansando sobre los hombros de la psicología desde los inicios de la disciplina (debido a su inseguro estatus como ciencia) caerá: Los psicólogos podrían estar más dispuestos a dar lugar a otros modos de investigación distintos de las ciencias naturales. 3. (2) Lima, A. M. (2021). Epistemologias feministas, psicologia social e pós-colonialismo: aproximações e desafios. (36), 251-263. 1. Epistemología feminista - ¿Cómo Epistemología feminista: estudio de los principios y características de la ciencia desde marcadores sociales, define Lima enfocándose en las cuestiones de género en la producción científica. En cierta medida, las formulaciones de Kuhn y relaciona las abrieron el camino para el desarrollo de las epistemologías feministas. Sus análisis mostraron que existen factores epistemologí históricos y sociales, internos a la propia ciencia, que deben ser considerados en los análisis epistemológicos de la as feministas, ciencia. la psicología social y el a. Críticas a la epistemología tradicional: diferencias históricas entre el papel social de la mujer y del hombre en la poscolonialis ciencia, y los estudios de género muestran cómo estas diferencias llevan al desarrollo de investigaciones que mo? desconsideran el género femenino. Tal parcialidad de género puede ser ejemplificada: 1) por la diferencia en la proporción de hombres y mujeres en la ciencia; 2) por los problemas que son priorizados por la comunidad - ¿Qué científica; y 3) por la conducción de la investigación científica. concepciones de b. Algunos ejemplos concretos: diferencias en la investigación y elaboración de anticonceptivos en mujeres y hombres conocimiento (las pastillas femeninas se elaboran desde 1960, mientras desde 2006 se han fabricado pruebas no exitosas en las y poder masculinas, por lo que solo utilizan los hombres el condón, la vasectomía y el coito interrumpido. Esto se relaciona comparten estas con la creencia de que la mujer por su posibilidad de gestar debe responsabilizarse de evitarlo). Medicamentos para perspectivas la hipertensión probados únicamente en hombres, siendo que hay misma cantidad de padecientes mujeres. En la y cómo medicina, se excluyen a las mujeres de pruebas por su variabilidad hormonal, tomando al hombre como estándar por desafían las la estabilidad y menor complejidad fisiológica. epistemologí as Psicología social crítica: construida a partir de la insatisfacción con la ciencia tradicional, mediante teorías y 4 tradicionales metodologías críticas que permitieron reflexionar sobre la psicología, la producción de sus conocimientos y sus ? impactos en la sociedad, buscando así una ciencia comprometida con el cambio social en pro de la equidad de - ¿Cuál es la género, sexualidad, raza, clase y otros marcadores sociales que atraviesan los modos de subjetivación. importancia a. Relación con la epistemología feminista: a partir del momento en que las psicólogas sociales, junto con las de la epistemólogas feministas, pusieron en la agenda la desconstrucción del sesgo androcéntrico y la lógica patriarcal aún intersecciona vigente en la psicología tradicional, se comenzó a abrir camino para una Psicología Social Crítica feminista. lidad para analizar las Pensamiento poscolonial: es un proceso de lucha continua por la producción de construcciones alternativas del saber. experiencias Se trata de una elección teórico-política de ruptura con los contenidos epistemológicos que contribuyen a la y opresiones construcción de instituciones y relaciones sociales de opresión, ya sea a través de marcadores sociales o por las vividas por configuraciones geopolíticas aún tan desiguales. Lo que está en cuestión no es la desvalorización del conocimiento ya mujeres en contextos producido, sino el intento y el cuidado de dar visibilidad a las contribuciones teóricas y prácticas producidas en las coloniales y periferias del mundo académico, especialmente por las mujeres, ampliando así la representatividad en las ciencias y poscoloniales profesiones. ? a. Relación con la epistemología feminista: a partir de las contribuciones del pensamiento poscolonial, es posible - ¿Cuáles son pensar en las estrategias feministas para la construcción de saberes que tengan como punto de partida no solo el las rompimiento con la parcialidad de género, sino también el rompimiento con la parcialidad de raza/etnia, clase, iniciativas orientación sexual, territorialidad, entre otros. Se toma en cuenta la interseccionalidad social. políticas y Iniciativas para insertar a las mujeres en la ciencia: académicas mencionadas a. Ámbito científico: reconocimiento de una "cuarta ola" de movimientos y estudios feministas en América Latina, en para ampliar un movimiento de reconocimiento de un "feminismo difuso" que abarca horizontalmente diversos feminismos, como la el negro, el académico, el lésbico, el masculino, etc. participación y b. Académicas: proyectos gubernamentales que incentiven a niños y adolescentes a insertarse en el mundo científico. En representativ este sentido, se entiende que la escuela tiene un papel fundamental en la desconstrucción de una cultura que educa a idad de las las niñas reproduciendo valores relativos a la pasividad y al cuidado como inherentes al género femenino, mientras mujeres en la que se anima a los niños a la competencia y al desarrollo del razonamiento lógico-abstracto. Por lo tanto, para superar ciencia? este modelo sexista de educación, es importante desarrollar proyectos político-pedagógicos que despierten en niños y adolescentes, independientemente de su género, la curiosidad por el universo del conocimiento y la ciencia. 4. (3) Stam, H. (2015). The neurosciences and the search for a unified psychology: the science and esthetics of a single framework. (1528) 1. Distinción entre unificación e integración Sugiere utilizar el término "Estudios Psicológicos" en lugar de "Psicología": para reconocer la falta de cohesión en el campo, que está unificado solo por sus métodos y explicaciones funcionales (funcionalismo indeterminado). - ¿Cómo se deberían a) Unificación b) Integración llamar las *Nunca son síntesis totalizadoras: propuesta *Es totalizador: Impone un marco general y a. Teorías con un marco general (común), aplicándose en s de unificació dominante, que abarque todos los aspectos de la múltiples disciplinas, pero con aspectos dependientes e n ciencia psicológica (con teorías dependientes). independientes. revisadas Síntesis moderna: Unificación de elementos b. Reconoce la multiplicidad de los fenómenos psicológicos, en la dispares dentro de un único marco o teoría (Ej.: enmarcando un consenso que puede romperse en ciertas asignatur conductismo, cognitivismo, psicología evolutiva). condiciones Ej.: Los geocientíficos modificaron la tabla de a? Tiene el objetivo de lograr coherencia en todas las Mendeleiev que pareció “unificar” la química. - ¿Cómo se áreas de la psicología (provocada por la Ciencias integradas: Marco conceptual-metodológico y enfoque diferencia fragmentación como argumento que daña a los más práctico centrado en abordar problemas empíricos Stam la unificació profesionales y su status científico). específicos y en establecer conexiones entre diferentes áreas n e Stam argumenta que suelen fracasar porque de investigación basadas en hallazgos reales. integració tienden a ser enfoques abstractos, impuesta de Es una estrategia para manejar la complejidad y proceso n? arriba hacia abajo, que se imponen sin abordar impuesto de abajo hacia arriba que permite la colaboración problemas concretos dentro de la disciplina. entre diferentes métodos y teorías sin obligarlos a ajustarse a un marco unificado. 1. Posibilidad o deseo de la unificación de la psicología - ¿Es 1) La Naturaleza de la Psicología: Las tensiones creadas por la disparidad y diversidad del campo, unidas a la diversidad 5 posible o de marcos teóricos explicativos fomentan el surgimiento de proyectos unificacionistas. deseable a) Tensiones en la Comprensión y Explicación: Las dos culturas la i) Ciencias Sociales (Hermenéutico/comprensivo): Sin un marco tan estable como las Ciencias Naturales, con una unificació inhabilidad para abordar la naturaleza interpretativa de la subjetividad humana de forma explicativa. n de la psicología ii) Ciencias Naturales (Científico/explicativo): Utilizan estudios meticulosamente pulidos que abordan preguntas ? manipulables o manufacturadas en el laboratorio. b) Tensiones en la Investigación y Práctica: i) La mayoría de psicólogos son profesionales: En la práctica fue donde los mayores avances fueron encontrados, para la aceptación pública de la psicología como “ciencia exacta” y el surgimiento de contribuciones teóricas por los cambios en áreas aplicadas. Muchos no se preocupan por los debates académicos (propios de las universidades y la investigación= y no aplican un modelo científico-profesional. ii) Los profesionales necesitan validar su práctica a través de la investigación: Cuyos miembros no podían acordar la naturaleza de su ciencia ni sus mecanismos precisos de intervención. 2) Problemas de los proyectos unificadores: Se caracterizan por su alejamiento (abstracción) de los fenómenos psicológicos de todos los días, sin resolver ningún problema particular, único y concreto de la disciplina. a) No son respuestas a problemas genuinos en psicología: son un intento de imponer orden en el desorden desde una perspectiva abstracta. b) Escasa relación con la investigación empírica. c) Raramente vienen a ser no más que un proyecto singular o una visión personal sobre algunas estructuras abstractas y/o procesos institucionales y políticos: con el objetivo de “resolver la crisis de unificación”. 3) Razones del fracaso de la unificación: a) Ninguna ciencia ha sido “unificada” por un decreto de facto, sino que han sido unidas (integradas) por problemas reales, alterados por nuevos métodos, técnicas y teorías. b) La psicología ha cambiado de un proyecto a otro sin abandonar por completo lo anterior pero tratando de comenzar una nueva base (Ej.: El conductismo incorporó elementos del funcionalismo y el cognitivismo del conductismo) c) El objeto de estudio de la psicología nunca ha sido un “uno” coherente y con presunción de “ciencia” 2. Fragmentación de la psicología Se utiliza la “fragmentación” (la psicología como una ciencia desunificada) como argumento para la unificación comparándola al standard de las ciencias naturales: Por su habilidad de unir, proveer una base y ser coherente. No existe una verdadera fragmentación: Se confunde la fragmentación con la incoherencia por la falta de acuerdos en los objetos psicológicos y su definición. 1) Características que mantuvieron unida (artificialmente) a la psicología, pero no son suficientes para una disciplina estable: Ha sido una disciplina exitosa contando las posibilidades de ejercer en dominios tan diversos, lo que requiere: a) Un mercado para el capital simbólico. b) Una manera aceptable de producir conocimiento. - ¿Es c) Un sistema de entrenamiento para futuros psicólogos. realmente 2) Características que mantiene unida a la psicología: Profundamente arraigadas de la psicología y fácilmente la reproducidas, incluso sin acuerdo en un marco de referencia. psicología un campo a) Los métodos psicológicos: Se han vuelto estables (contrario al objeto de estudio), como vocabulario común y única fragment característica en común de los psicólogos de distintos campos (por su historia educativa). Aunque no entiendan lo que ado? el otro hace pueden criticar su uso incorrecto de algún método ej.: regresión o instrumentos psicométricos. b) El funcionalismo indeterminado: Explicaciones funcionales (vocabulario funcional) que ha impregnado las formas de trabajos y teorizaciones en psicología (permitiendo su reproducción). i) Interés en las propiedades funcionales: Se identifica un objeto psicológico en virtud de su existencia como una función de un conjunto de actividades, teniéndolos en cuenta como conceptos teóricos, no objetos materiales. Ej.: La extraversión como componente standard de escalas de personalidad. ii) Flexibilidad de las explicaciones funcionales permiten la expansión teórica Ej.: Dada cualquier clase de memoria, no es difícil refinar y distinguir otra memoria basada en variaciones en los procedimientos utilizados para provocarla. (1) La falta de limitaciones empíricas provoca: I. Falta de límite para los tipos y número de las explicaciones funcionales y II. Definición/identificación de variables o fenómenos ad infinitum (indefinidamente). 3. Posibilidad de unificación de la psicología por medio de la neurociencia 6 1) Rol del proyecto neurocientífico: No va a unificar la psicología. las técnicas de imágenes proveen visibilidad que da un respaldo material a los objetos funcionales a) Críticas: Generan dudas sobre la unificación por su medio. i) Lenguaje reduccionista: Falacia de atribuir poderes y actividades al cerebro cuando éstos se atribuyen a las personas como un todo, no pudiendo reemplazar el rol informativo del lenguaje ordinario - ¿Puede la ii) Limitaciones al explicar actividades sociales complejas: La organización del comportamiento humano requiere algo neurocien más dinámico que una explicación neuronal. cia b) Vista como un instrumento que ejercerá un impacto sobre la disciplina en el futuro unificar c) Propone conceptualizar al cerebro en términos de una tecnología: el campo de la i) Como herramienta explicativa que integre el conocimiento práctico sobre nosotros mismos y abra nuevas avenidas psicología para la investigación. ? ii) Es distante (no se parece a nosotros, lo tratamos como algo externo) y reveladora (nos dice quiénes somos, nos identifica). iii) Nos permite dirigirnos hacia una visión de la personalidad que no nos convierte en espectadores pasivos de lo que sucede en “nuestro cerebro”, aunque tampoco nos permite “usar” el cerebro de la manera que quisiéramos. 2) Posicionamiento de Stam: Mantener una distancia del neuroreduccionismo y abstenerse de comprometerse con una subjetividad sin restricciones. U3: PSICOLOGÍA CULTURAL Y PSICOLOGÍAS INDÍGENAS 6. (2) Heine, S. J. (2020). Cultural psychology. WW Norton & Company. Selección de capítulos CAPÍTULO 1: Una Psicología para una Especie Cultural 1. Definición de cultura 1) Cultura: La Psicología Cultural estudia las implicaciones de la cultura en nuestros pensamientos y comportamientos y es definida como: a) Cualquier tipo de información que se adquiere de otros miembros de la propia especie a través del aprendizaje social y que puede influir en los comportamientos del individuo. Ej.: Ideas, creencias, tecnologías, hábitos o -¿Qué es la cultura para prácticas adquiridos a través del aprendizaje de otros Heine? b) Un grupo de personas que existen dentro de algún tipo de contexto compartido (cultura), expuestas a muchas de -¿Qué desafíos se las mismas ideas culturales que los afectan de distintas maneras. presentan al pensar en un i) Desafíos: grupo de (1) Límites fluidos: no están claramente definidos. personas como (2) Cambian con el tiempo: Las culturas no son entidades estáticas; son dinámicas y siempre están cambiando. constituyendo (3) Tendencias promedio: dentro de los grupos culturales. una cultura? (4) Variabilidad entre los individuos que pertenecen a la misma cultura, debido a que cada persona: (a) Hereda predisposiciones a ciertos rasgos de personalidad, habilidades y actitudes. (b) Pertenece a una colección de varios grupos sociales con culturas distintivas. (c) Tiene una historia única de experiencias que han moldeado sus puntos de vista. 2. Postura de los psicólogos generales y la de los psicólogos culturales sobre la mente (procesos psicológicos = sentido del humor, moral, motivación) 1) Psicología general: a) Funcionamiento independiente del contexto y contenido: Opera según un conjunto de leyes naturales y - ¿Cuál es la universales (“La gente es igual dondequiera que vayas”). postura de los b) Mente = CPU (metáfora computacional): Concepción de la mente como una unidad central de procesamiento psicólogos independiente del contexto en el que está pensando o el contenido sobre el que está pensando. generales y c) Sin variaciones culturales en las formas de pensar: Porque las culturas sólo proporcionan variaciones en el culturales acerca del contexto y el contenido. modo en que 2) Psicología cultural: opera la a) Funcionamiento dependiente del contexto y contenido: Plantea que pensar también implica participar en el mente? contexto en el que se está e interactuar con el contenido sobre el que se está pensando. b) Mente entrelazada a la cultura (con variaciones culturales): No podemos considerar la mente separada de su cultura porque los humanos son seres culturales, sus acciones, pensamientos y sentimientos están inmersos en 7 información cultural y esta información hace que éstos sean significativos. c) Creación mutua de la mente y la cultura: La mente (como cerebro en sus aspectos físicos) se moldea por sus experiencias culturales, y las culturas (surgen de la interacción de las diversas mentes de las personas que viven dentro de ellas) difieren en los tipos de experiencias que proporcionan (sus diferentes prácticas, instituciones, símbolos, artefactos, creencias y valores). 3. Comparación de dos enfoques culturales 1) Enfoque de daltonismo (ceguera cultural): a) Concepción de las personas: Implica que en muchos aspectos, las personas son iguales en todas partes. b) Ignora las diferencias culturales: Considerando que la mejor manera para que las personas de diferentes orígenes - ¿En qué se se lleven bien es centrarse en la naturaleza común de las personas. diferencian el enfoque de 2) Enfoque multicultural: "daltonismo" a) Concepción de las personas: Se identifican fuertemente con sus grupos, y la mayoría de identidades grupales son o "ceguera mucho más significativas que las que pueden ser creadas artificialmente en laboratorio. cultural" y el multicultural? b) Reconoce y respeta las diferencias culturales: Las personas en grupos minoritarios tienden a valorar su identidad grupal y rechazar los esfuerzos de los miembros del grupo mayoritario por ignorar lo que los hace distintivos. Sugiere que las personas prosperan mejor cuando se observan y aprecian las características distintivas de su grupo. CAPÍTULO 4 1. Estrategias para el diseño de enfoques de investigación para estudiar la cultura - ¿Qué estrategias pueden utilizarse al diseñar enfoques de investigación para estudiar la cultura? Enfoques de investigación en Psicología Cultural: Buscan mejorar la capacidad para evaluar los estados psicológicos de personas de otras culturas, teniendo como objetivo demostrar similitudes (tendencias psicológicas universales) o diferencias (tendencias psicológicas moldeadas culturalmente) culturales en su pensamiento y enfrentando el desafío de las ambigüedades inherentes a los métodos y los adicionales al aplicarlos en otra cultura. 1) Selección de culturas para estudiar: Una buena manera de elegir las muestras es buscar culturas que varían en una dimensión teórica de interés. Ej.: Colectivismo. 2) Realización de comparaciones significativas: Diseñar un estudio que produzca resultados e interpretarlos de manera significativa, para el cual los investigadores deben seguir ciertos pasos para asegurar que los hallazgos proporcionen un contraste justo de las culturas. i) Aprender sobre las culturas en estudio: Ya sea mediante 1- un colaborador de la cultura (interesado en realizar la misma investigación), 2- la inserción propia (sumergirse en la cultura y aprenderla a primera mano, permite una comprensión profunda, pero puede ser costosa y llevar mucho tiempo) o 3- una combinación de ambos (mejor manera de aprender completamente sobre la cultura). - ¿Qué hay que considerar al contrastar i) Contraste de culturas muy diferentes y similares: Para que los investigadores puedan hacer comparaciones culturas significativas entre culturas, los participantes deben entender las preguntas o situación de la misma manera. especialmente diferentes? Algunas culturas estarán acostumbradas a experiencias de investigación mientras que otras no. - ¿Por qué es ★ Equivalencia metodológica: Adaptación de los procedimientos de investigación para volverlos comprensibles en importante cada cultura estudiada, siendo que en ocasiones deberá utilizar un procedimiento ligeramente diferente cada vez. Es garantizar la “equivalencia importante realizarla en encuestas para evitar respuestas que no reflejen las creencias, comportamientos y procesos metodológica” psicológicos de los encuestados y sus culturas. de las encuestas? - ¿Qué ii) Traducción de los Ítems del Cuestionario: problemas se presentan al a) Problemas presentes al dar a los encuestados bilingües materiales en inglés: Utilizada como solución potencial al dar a los problema de que los investigadores y participantes hablan idiomas diferentes, evitando el costo de la traducción. encuestados (1) Inutilidad de los datos: Es probable que los participantes tengan habilidades en inglés más pobres que los bilingües traductores, afectando su entendimiento de los que se pregunta. materiales en inglés? (2) Representatividad de los participantes: Los participantes bilingües pueden no ser representativos en su cultura 8 - ¿Qué (ya que están más expuestos a productos, cultura e ideas occidentales), por lo que sus respuestas son inútiles para dificultades se generalizaciones. presentan al traducir (3) Idioma en el que está pensado puede afectar enormemente las formas en que uno está pensando: Los materiales participantes bilingües responden de manera diferente cuando se les evalúa en su idioma nativo y en el segundo psicológicos? idioma (piensan de maneras más características de los hablantes nativos de inglés). Ej.: Al considerar la distancia ¿Cómo pueden resolverse? interpersonal adecuada al hablar en sus idiomas nativos, los venezolanos se sentaban más cerca unos de otros que los japoneses, pero cuando conversaban en inglés se sentaban a la misma distancia b) Dificultades al traducir materiales psicológicos y su resolución: (1) Equivalencia de palabras: Muchas palabras y términos no tienen equivalentes en otros idiomas. (2) Preguntas de investigación: Para permitir comparaciones transculturales significativas, es crucial hacer preguntas que tengan significados comparables en las culturas que se están estudiando. ★ Solución (Investigador bilingüe): Método más usado en el campo de la traducción profesional. Para traducir correctamente se necesita al menos un investigador principal del proyecto que sea totalmente bilingüe en los idiomas que está comparando, quien sabrá si los materiales están captando los matices sutiles de las intenciones de las preguntas de investigación, y si son precisas. 3) Encuestas y cuestionarios: Forma común de realizar investigaciones transculturales, en el que se le presenta al participante un cuestionario generalmente anónimo - ¿Cuáles son los diferentes tipos de sesgos y efectos? ¿Por qué son problemáticos para las comparaciones transculturales? i) Sesgos de Respuesta: Respuesta a una encuesta que no equivale a lo que la persona está pensando, ya que distorsiona la precisión de la respuesta a, por ejemplo, una socialmente deseable, ya que son motivadas a ser evaluadas positivamente por otros y, como resultado, podrían disfrazar sus verdaderos sentimientos para parecer más aceptables socialmente. ★ Problemática del sesgo en comparaciones transculturales: según lo que una cultura considere socialmente deseable, las respuestas de sus integrantes se inclinarán más hacia ello. Cada cultura puede desear en sus habitantes distintas características, afectando a las respuestas de los encuestados y generando conclusiones desacertadas. Esta diferencia cultural supuesta puede deberse únicamente a los tipos de respuestas socialmente deseables, y no en absoluto a diferencias reales en habilidades o comportamientos. ★ Solución: No podemos sacar conclusiones totalmente ciertas al aceptar las respuestas de las personas al pie de la letra. Una forma de abordar este sesgo de respuesta particular es diseñar estudios que evalúan el constructo de interés sin que las personas lo informen directamente. ii) Sesgos de Moderación y Extremidad: Los materiales psicológicos a menudo presentan afirmaciones y los participantes indican su nivel de acuerdo eligiendo un número de una escala, con una escala de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). ★ Existe una tendencia a que las personas de diferentes culturas varían en términos de cuán probable es que expresen su acuerdo de una manera moderada eligiendo un número en el punto medio de la escala (Sesgo de Moderación) o de una manera extrema eligiendo un número en o cerca de cualquiera de los extremos de la escala (Sesgo de Extremidad) ★ Problemática del sesgo en comparaciones transculturales: Si las culturas varían en cómo las personas responden a las preguntas, los sesgos influyen en cualquier conclusión al comparar porcentajes promedio entre culturas. iii) Sesgo de Aquiescencia: Tendencia de algunas personas a estar de acuerdo con cualquier ítem que lean. ★ Problemática del sesgo en comparaciones transculturales: Las culturas difieren en sus tendencias a estar de acuerdo con los ítems. ★ Solución: Asegurarse de que la mitad de los ítems son puntuados al revés para cancelar la aquiescencia, los participantes estarían de acuerdo con ítems que tanto aumentan su puntaje total como lo disminuyen, neutralizando así los efectos de este sesgo. iv) Efectos del Grupo de Referencia: las personas tienden a evaluarse a sí mismas comparándose con otros similares. ★ Problemática del efecto en comparaciones transculturales: es crítico para la investigación transcultural porque las personas de diferentes culturas tienden a evaluarse comparando con diferentes grupos de referencia (diferentes estándares). En la investigación transcultural, en cambio, usualmente interesa evaluar culturas por un solo estándar. ★ Solución: Utilización de medidas conductuales que no dependen de la comprensión de las personas de cómo se comparan con otros, como medidas fisiológicas, a pesar de que son difíciles y costosas de obtener. 2. Métodos no específicos de la Psicología Cultural - ¿Qué es el método experimental? 1) Método experimental: Implica la manipulación de una variable independiente y la medición de su influencia en una variable dependiente. Permite a los investigadores estar seguros en su exploración de la relación entre la variable independiente y la dependiente porque todas las demás influencias externas pueden mantenerse constantes. Si el único aspecto del estudio que varía es 9 la variable independiente, cualquier diferencia en la variable dependiente debe ser causado por la independiente. Estudios transculturales: Son cuasiexperimentos porque la variable independiente es el trasfondo cultural, que no se puede manipular (está fuera del control del experimentador), aunque se pueden manipular muchas otras para dar un gran control experimental en los estudios (por medio de la manipulación entre o dentro de grupos). 2) Método de neurociencias: Aportes: 1- Demostraron cómo participar en diversas situaciones culturales puede llevar a diferentes formas de pensar, 2- Permiten a los investigadores ver los mecanismos neuronales precisos que subyacen a estas diferencias y 3- Están protegidos de los sesgos de respuesta. - ¿Qué métodos i) Método de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI): Producen una imagen de alta resolución mientras se utilizan en el campo de la rastrean los cambios en los niveles de oxígeno en la sangre del cerebro. Al comparar imágenes del fMRI durante neurociencia diferentes tareas cognitivas y entre grupos culturales, los investigadores pueden identificar diferencias cultural? culturales en las regiones particulares del cerebro que se activan más cuando las personas realizan una variedad ¿Cuáles son de tareas. Ej.: Para medir el grado de interdependencia en la familia en euroamericanos y latinoamericanos se sus ventajas? ¿Qué han muestra en los primeros un aumento en la actividad en el sistema de recompensa cerebral cuando recibían dinero demostrado los para sí mismos y en los segundos una actividad más pronunciada cuando recibían dinero para sus familiares estudios ii) Método de encefalografía (EEG): Actividad cerebral medida a través de electrodos colocados en el cuero transculturales que utilizan cabelludo. Al monitorear los patrones eléctricos que siguen a la presentación de estímulos específicos, identifica la estos métodos? actividad cerebral en respuesta a eventos que varían entre culturas. Proporciona una evaluación más precisa temporalmente pero menor en la capacidad de localizar regiones cerebrales que el fMRI. iii) Técnicas de genética molecular: Utilizado para evaluar cómo varían las frecuencias de genes entre poblaciones e identificar cómo genes específicos están asociados con formas de pensar entre culturas 3. Métodos específicos de la Psicología Cultural 3) Muestreo de situaciones: Utiliza el hecho de que las culturas no afectan a las personas en abstracto, sino de maneras concretas. En diferentes culturas, las personas encuentran regularmente una colección diferente de situaciones. Son nuestras experiencias en estas situaciones formadas las que nos llevan a adoptar formas habituales de pensar sobre nosotros mismos y nuestro mundo. La idea subyacente del método es que si los investigadores pueden ver cómo las personas responden a situaciones que regularmente experimentan las personas en otra cultura, pueden obtener una perspectiva sobre cómo las culturas moldean las formas de pensar de las personas. a) Implica un proceso de dos pasos: i) Se les pide a participantes de al menos dos culturas que describan varias situaciones que hayan experimentado en las que haya ocurrido algo específico. ii) Se les da a diferentes grupos de participantes una lista de las situaciones generadas por los participantes en el paso 1 y se les pide que imaginen cómo se habrían sentido si hubieran estado en esas situaciones ellos mismos. b) Permite dos tipos de análisis: i) El investigador puede explorar si hay diferencias en la forma en que las personas de diferentes culturas responden a las situaciones en el paso 2. Si las personas en una cultura indican que responderían de manera consistentemente diferente a las personas en la otra cultura, esto sugiere que ciertas experiencias culturales aprendidas se han habituado de manera tal que gobiernan las reacciones en todo tipo de situaciones. ii) Explorar si el origen cultural de las situaciones enumeradas por los participantes del paso 1 se responde de manera diferente por los participantes del paso 2. En la medida en que las situaciones se responden consistentemente de manera diferente de una cultura a otra, esto sugeriría que las dos culturas proporcionan a los participantes diferentes tipos de experiencias. 4) Priming Cultural: Vuelve ciertas ideas más accesibles a los participantes, y si ellas están asociadas con significados culturales, los investigadores pueden investigar lo que sucede cuando las personas comienzan a pensar en ellas. Cuando se activan ideas culturales que son comunes en otra cultura, las personas comienzan a pensar de maneras que son más similares al pensamiento de las personas de esa cultura. Una amplia variedad de formas de activar ideas culturales en las mentes de las personas puede llevar efectivamente a que piensen y actúen de manera culturalmente distinta (diferencias de grado más que de tipo). 5) Contrastar culturas por categorías: Categoriza culturas según una serie de variables y luego compara varios aspectos psicológicos de las personas dentro de esas categorías. La más utilizada es la rigidez-flexibilidad en una cultura, refiriendo al grado en que una cultura o sociedad tiene normas sociales estrictas y baja tolerancia para las personas que violan esas normas. 6) Medidas a nivel cultural: Mide los pensamientos de las personas para ver los efectos de la cultura. Los investigadores utilizan métodos empíricos para investigar los tipos de mensajes culturales que las personas encuentran rutinariamente, muy relevantes para los psicólogos culturales porque reflejan las ideas que los individuos reciben al participar en sus culturas, estudiándolos en los siguientes pasos: 10 i) Centrarse en un subconjunto identificable y cuantificable. ii) Desarrollar una hipótesis específica para probar. iii) Codificación de los datos: Por medio de codificadores se transforman los productos en bruto en datos cuantificables que se prestan a una prueba de la hipótesis (la cual no conocen para evaluaciones más objetivas), estando capacitados para identificar las categorías revisan los datos en bruto en busca de instancias de mensajes culturales específicos que encajen en las categorías. 7) El Desafío de Desempaquetar (Unpack): Desempaquetar los hallazgos culturales significa identificar las variables subyacentes (experiencias específicas relacionadas) que dan lugar a diferencias culturales, profundizando nuestra comprensión de cómo las culturas y pensamientos están entrelazados. Ej.: Relacionar el mayor grado de vergüenza de los japoneses en comparación con los estadounidenses con su sentido de interdependencia. CAPÍTULO 2, 3 y 5 1. Dependencia humana del aprendizaje cultural - ¿Por qué se 1) Definición de cultura: Información adquirida a través del aprendizaje social de los miembros de la misma considera que los humanos especie. Aunque la cultura no es exclusiva de los humanos, se destacan en la extensión de sus habilidades de dependen más aprendizaje cultural, opuesto a la lentitud del reino animal, quienes tampoco pueden elegir a quién imitar. del aprendizaje 2) Ejemplos de aprendizaje cultural animal: Utilización de rama como herramienta para comer termitas o cultural que otras especies? aprendizaje del lavado de batatas. 2. Adaptaciones clave para el desarrollo humano del aprendizaje cultural 1) Sesgos de imitación: Al contrario que el resto de animales, los humanos eligen los individuos de los que deciden aprender, existiendo sesgos de aprendizaje que guían a las personas en la elección de qué modelos imitar. a) Sesgo de prestigio: Los humanos quieren saber quién tiene habilidades y son respetados por los demás, y tratan de imitar lo que esos individuos están haciendo. i) Es una forma muy eficiente de aprendizaje cultural, siendo más probable que aprendan con éxito si se enfocan en personas especialmente talentosas. ii) Identificar signos de prestigio, y luego imitar a quienes los exhiben, son habilidades que probablemente fueron - ¿Cuáles son las seleccionadas a lo largo de la evolución humana para la supervivencia. adaptaciones iii) Nuestro mecanismo general de imitación nos lleva a querer hacer todo lo que hacen las personas prestigiosas, clave que han incluso si a veces terminamos copiando los comportamientos incorrectos, incrementando la probabilidad de permitido a los humanos aprender habilidades exitosas. desarrollar el b) Sesgo de similitud: Los humanos eligen a quien imitar y de quien aprender en función de la similitud del modelo aprendizaje con ellos mismos (género, etnia e idioma o acento), porque es más probable que esas personas ocupen roles que cultural? ellos ocuparán también algún día. Como aspecto clave de la motivación para la imitación, el copiar acciones de otra persona sirve para demostrar tu identidad y afiliación grupal, indicando ser parte de un grupo compartido. c) Transmisión conformista: Tendencia a aprender de personas que están involucradas en comportamientos más comunes en comparación con otros (seguir a la mayoría), siguiendo la lógica de que los comportamientos más útiles deberían ser copiados por la mayoría de las personas (si una idea es buena, probablemente será adoptada por más personas). Suele darse cuando la tarea es difícil, cuando las personas carecen de confianza en sus propias habilidades y cuando hay muchas opciones diferentes para elegir. Ej.: quitarse los zapatos en la puerta cuando la mayoría lo hace. 3. Fundamentos Cognitivos del Aprendizaje Cultural en los Humanos: Demuestran la acumulación del aprendizaje cultural humano, ya que reflejan la capacidad exclusivamente humana de aprender información cultural de forma precisa. - ¿Cuáles son las tres capacidades cognitivas clave que sustentan el aprendizaje cultural en los humanos? 1) Mentalización y toma de perspectiva (teoría de la mente): Interés en los estados mentales de los demás: considerando sus intenciones, metas, preferencias y estrategias a partir de vivir en un entorno social rico. c) Aprendizaje imitativo d) Aprendizaje emulativo El aprendiz internaliza algo de los objetivos/intenciones y Solo se centra en los eventos ambientales involucrados, como el uso de un objeto estrategias del comportamiento del modelo, para poder que podría causar cambios en el estado del entorno. No requiere imitar las copiar/reproducir precisamente lo que cree que el modelo está estrategias de comportamiento del modelo, solo se enfoca en los eventos que intentando hacer (incluyendo los comportamientos ocurren alrededor de él. irrelevantes). 11 Favorecido por los humanos. Menos eficaz y creativa pero SÍ permite la acumulación de la información cultural. Favorecido por los animales. Se basa en la internalización del objetivo, intención y Son más eficaces, productivos y creativos pero NO permiten la acumulación comportamiento del modelo. de la información cultural. Sí hay sobreimitación y copia de lo irrelevante Se basa en la internalización del entorno y uso del objeto. Sí permite el efecto trinquete: capacidad de mentalización e No permite el efecto trinquete: cada uno tiene su propia experiencia. internalización de la experiencia en su totalidad. No hay sobreimitación ni copia de lo irrelevante. Requiere menor exposición (aprende viendo una sola vez). Ej.: Para obtener un objeto deseado los chimpancés usan el rastrillo con los Ej.: Para obtener un objeto deseado los niños imitan la misma dientes hacia arriba (no imitan al investigador) porque notan que es más efectivo. manera de usar el rastrillo que los investigadores (con los dientes hacia abajo), aunque fuese menos efectivo. 2) Lenguaje: Permite la comunicación de ideas (sin su demostración visual) y la transmisión de creencias y pensamientos complejos, facilitando la coordinación del comportamiento entre individuos que viven en grupos. 3) Compartir experiencias y objetivos: Motivación humana a compartir experiencias desde los primeros meses de edad, lo que permite: a) Aprendizaje colaborativo: Aprender unos de otros resolviendo cosas en conjunto y creando nuevas ideas. b) Aprendizaje instruido (ej.: instrucciones explícitas): Común con los niños para el dominio de tarea, utilizando modelos para simplificarlas y dirigir su atención a los pasos relevantes mediante el andamiaje, hasta que sean capaces de reproducir el comportamiento por sí mismos. Permite que la información cultural sea reproducida con precisión por otros. 4. El papel del tamaño de la población en la evolución cultural: La razón del aumento progresivo de la velocidad de la acumulación cultural es que la población humana sigue creciendo y se ha vuelto cada vez más interconectada. 1) Número: Cuanto más grande es el grupo de personas, mejor se puede mantener y mejorar la información cultural, - ¿Qué papel juega el debido a que hay una mayor probabilidad de tener un modelo exitoso para copiar y mejorar en un grupo más tamaño de la grande que en uno pequeño. Es más probable que al menos una persona dé con una buena idea. población en la 2) Interconexión: El conocimiento cultural complejo puede deteriorarse si los aprendices tienen poca o nula evolución relación con los modelos hábiles para copiar. Ej.: falta de acceso a internet o no salir de casa = impide compartir cultural? ideas. 5. El efecto trinquete en el aprendizaje cultural humano Efecto trinquete: La información cultural puede seguir acumulándose sin perder la información anterior, puede avanzar, pero nunca retroceder (crece en complejidad y utilidad), lo que requiere invención creativa y transmisión social confiable y fiel (aprendizaje imitativo preciso y comunicación sofisticada). Una práctica/herramienta modificada es aprendida por otros, quienes añaden sus propias modificaciones que son acumuladas con el tiempo, necesitando ser repetida con suficiente precisión para que otros tengan una base sólida sobre la cual construir futuras innovaciones. Ej.: El martillo es producto de información cultural acumulada. 6. Evolución Biológica vs. Cultural a) Evolución biológica b) Evolución cultural Ocurrencia: cuando las ideas se vuelven más comunes en una población. Ocurrencia: gradual, cuando ciertos genes se vuelven más La selección natural tiene sus paralelos, ya que algunas ideas se vuelven más comunes en las poblaciones. comunes en generaciones posteriores al atraer más seguidores (convirtiéndose Opera a través de la selección natural. en normas). Los genes se copian fielmente de una generación a la Los errores de copia son comunes y suelen ser innovaciones intencionales. siguiente, su mutación es casualidad. Transmisión horizontal, de una persona a cualquier otra. Transmisión vertical, de padres a hijos. Propagación rápida. La evolución es lenta y gradual. Las ideas culturales no tienen que ser adaptativas (se difunden aunque estén Son adaptativos (resultan en descendencia sobreviviente). mal adaptadas y sean dañinas ej.: El nazismo). 7. Períodos Sensibles para la Socialización Cultural - ¿Qué factores 1) Factores influyentes en el proceso de socialización y adquisición cultural (predisposiciones influyen en el proceso de universales/genéticas y experiencias en los entornos de relación): Los seres humanos poseemos una base genética socialización y (el cerebro humano universal está preprogramado para aprender significados culturales) que es moldeada adquisición de culturalmente por la socialización, determinando su desarrollo y adaptación en base a nuestras experiencias en los cultura en los diferentes entornos en los cuales nos relacionamos. individuos? - ¿Cómo afecta 2) Período sensible: Mayor facilidad a adquirir ciertas habilidades ante un período crítico del desarrollo (antes de 12 la edad de la adolescencia). inmigración a a) Mayor receptividad y flexibilidad cerebral a la entrada de lenguaje: Los humanos son capaces de producir, la identificación reconocer y usar aprox. 150 fonemas (sonidos) en la comunicación (aunque ningún idioma utiliza más de 70) y los cultural de una bebés pequeños pueden discriminar todos los fonemas de cualquier idioma (lo que pierden al año), pero persona? cuando aprendemos un idioma, los sonidos se perciben categóricamente. Nacemos con capacidades similares para aprender un idioma y somos socializados para entender diferentes lenguajes (según nuestras experiencias). b) Relación con la inmigración y la identificación cultural: El periodo sensible para la adquisición de cultura (donde es más fácil absorber los significados del entorno social y organizar sus vidas en torno a éstos) termina alrededor de los 15 años, por lo que los inmigrantes que vayan a un nuevo país luego de esta edad tendrán mayor dificultad para identificarse con la cultura. La exposición repetida a una cultura con la que tienen dificultades para relacionarse se vuelve frustrante con el tiempo. 8. Influencia de las Experiencias Tempranas y la Estructura Familiar en los Estilos de Apego Las experiencias (con variaciones culturales) tales como el espacio personal de bebé (cantidad de contactos cara a - ¿De qué cara y corporales con la madre) y los arreglos a la hora de dormir (en misma cama, habitación o habitaciones aparte manera las de la madre, decisiones que tienden a ser moralizadas como buenas o malas, reflejando los valores y principios experiencias tempranas y la subyacentes de una cultura Ej.: Los indios mantienen a sus hijos pequeños y adolescentes acompañados, y respetan a estructura los chicos mayores al no hacer que duerman con sus padres o hermanos menores y los estadounidenses protegen la familiar privacidad de la pareja casada y fomentan el desarrollo de la independencia en sus hijos.), moldean el tipo de apego influyen en los madre-hijo (propone que los bebés y los padres están biológicamente preparados para establecer vínculos cercanos estilos de apego en la entre sí), puede ser: infancia? a. Seguro: Buscan ocasionalmente la presencia de su madre cuando ella está cerca, e intensifican su deseo de estar - ¿Cómo se cerca de ella después de haber sido dejados solos en una habitación desconocida. Son confiados y exploradores manifiestan las diferencias en cuando están en un nuevo entorno con su madre presente. la moralización b. Evitativo: Con poco malestar ante la ausencia de la madre y la evitan al regresar. de decisiones c. Ansioso-ambivalente: Con angustia frecuente mientras su madre está presente como cuando está ausente. A veces de crianza quieren estar cerca de su madre, pero a menudo, después de estar cerca de ella la rechazan y empujan. entre culturas (Ej. India y d. Desorganizado: Con comportamiento que no podría clasificarse claramente en los otros estilos. EE.UU)? Según las expectativas y creencias culturales, variará qué apego es considerado el ideal. No es solo un tema de la relación madre-hijo, puede influir en los tipos de relaciones románticas que desarrollan a medida que crecen. 9. (5) Matsumoto, D. & Juang, L. (2022). Culture and Psychology. Cengage Learning. Selección de capítulos 1. Componentes del Entorno - ¿Qué componentes del entorno influyen en las actitudes, creencias y comportamientos de las personas, y en su cultura? 1) Clima: Determina diferencias en los estilos de vestimenta, formas de caminar, arquitecturas, rituales y tradiciones y las necesidades de los habitantes. La desviación del clima templado significa que los humanos deben regular la temperatura de su cuerpo para sobrevivir y les resulta más fácil hacerlo en climas templados (aprox. 22°C). Los climas mucho más fríos o calientes hacen la vida más difícil y exigente, requieren que las personas hagan más para adaptarse, psicológicamente despiertan una cadena de necesidades compartidas por todos los habitantes de un área. 2) Recursos: Presencia o ausencia de agua o tierras para cultivar vegetales o criar animales. Las tierras sin recursos naturales pueden fomentar el trabajo en equipo y el espíritu comunitario entre miembros y otros grupos para sobrevivir, promoviendo atributos psicológicos que los complementan. En tierras con recursos abundantes, los grupos tendrán menos necesidad de estos valores y actitudes, y los atributos serían menos importantes. a) Tierra cultivable: Cantidad de tierra en la que se puede cultivar alimentos para sostener a las personas en un área. b) Dinero: La cantidad de dinero disponible para una persona o grupo tiene gran impacto en la cultura. La abundancia de dinero ayuda a amortiguar las consecuencias de la falta de recursos y climas duros porque tienen formas de compensarlo comprando cosas. Las personas y grupos con menos dinero necesitan cooperar para sobrevivir. 3) Otros factores ambientales: a) La densidad de población: Proporción del número de personas en relación con el tamaño del área donde viven. b) Incidencia y prevalencia de enfermedades infecciosas en diferentes regiones. c) Proximidad geográfica y accesibilidad: Límites cercanos o lejanos con otros entornos culturales afecta en el intercambio cultural y las actitudes, creencias y comportamientos de las personas. 13 2. La mente humana evolucionada (caja de herramientas psicológicas universales) - ¿En qué consiste la “caja de herramientas psicológicas universales” que ayudan al ser humano a adaptarse a sus entornos y sobrevivir? Caja de herramientas psicológicas universales: Herramientas con las que llegan las personas al mundo para adaptarse a sus entornos y sobrevivir, surgieron con la evolución del cerebro humano y son partes importantes de la mente humana. 1) Necesidades y motivos: Necesidades básicas relacionadas con el éxito reproductivo. Sin las necesidades físicas, de seguridad y protección (universales para las personas de todas las culturas) el individuo no sobrevive. a) Necesidades físicas: Comer, beber, dormir, lidiar con desechos y reproducirse. b) Necesidades de seguridad y protección: Higiene, refugio y calor. c) Motivos sociales: Lograr y afiliarse con otros. Se basan en la resolución de problemas, como negociar jerarquías de estatus complejas, formar grupos de trabajo y sociales exitosos, atraer parejas, ahuyentar a posibles rivales por alimentos y compañeros sexuales, dar a luz y criar hijos, y luchar contra la naturaleza. 2) Habilidades cognitivas complejas: a) Intencionalidad: Deseos, anhelos y motivos para pensar y actuar. Los humanos, a diferencia de los demás animales, sabemos que los demás saben que uno tiene intenciones. Estar en público adquiere un nuevo significado porque sabemos que los demás pueden juzgarnos. La moralidad está arraigada en esta habilidad cognitiva única de los humanos. b) Lenguaje verbal: Capacidad única de simbolizar el mundo físico y metafísico creando sonidos que representan esos símbolos (morfemas), reglas que conectan esos símbolos con el significado (sintaxis y gramática) y unir todas estas habilidades en oraciones. c) Trinquete: Capacidad de construir sobre mejoras continuamente. Una mejora nunca retrocede; solo avanza y continúa mejorándose a sí misma. Esto no ocurre en los animales. d) Memoria: Capacidad de tener recuerdos. Debido a que tenemos memoria, podemos crear historias, y debido a que podemos crear historias, tenemos tradiciones, costumbres y patrimonio. Nos permite también planificar cosas y preocuparnos por el futuro. 3) Emociones: Sistemas rápidos de procesamiento de información que ayudan a los humanos a reaccionar ante eventos que requieren acción inmediata y que tienen importantes consecuencias para el bienestar de uno. a) Básicas: Felicidad, tristeza. b) Autoconscientes: Orgullo, vergüenza, culpa. c) Morales: Indignación, enojo. 4) Rasgos de personalidad: Predisposiciones parcialmente biológicas innatas que los humanos traen consigo al mundo y les ayudan a adaptarse a sus entornos, resolver problemas sociales y satisfacer sus necesidades básicas. 3. Vida en Grupo 1) Cultura humana: - ¿Cómo a) Metáfora para las “formas” (comportamientos, formas de vida, de pensar y de ser) adoptadas por los grupos para definen ayudarlos a sobrevivir y prosperar. Proporciona pautas sobre qué hacer, cómo pensar y qué sentir, que se transmiten los de una generación a la siguiente para que las futuras no tengan que seguir reinventando la rueda; los productos autores la “cultura culturales siempre se mejoran, nunca se retroceden. humana” b) Sistemas únicos de significado e información compartidos dentro de grupos y transmitidos a través de ? generaciones, que permiten a los grupos satisfacer las necesidades de supervivencia, buscar la felicidad y el bienestar, y derivar significados de la vida. 2) Asociación cultura-comportamiento: Es bidireccional, recíproca y cíclica: a) La cultura afecta procesos mentales y el comportamiento: i) Norma: Las culturas asignan significados específicos a los contextos sociales que sirven como impulsores que - ¿Cómo se regulan los pensamientos, sentimientos y acciones (por medio de normas) y pueden ser aprendidos por los humanos relaciona (quienes navegan un número enorme de contextos) e implícitamente aprender el significado contextual, para la la cultura con los compleja vida social humana. Las diferencias en los significados de los contextos y las normas correspondientes a procesos ellos se derivan de la cultura. mentales ii) Elementos psicológicos amplios y abstractos (informados por la cultura): Valores, creencias y cosmovisiones que se y el superponen y subyacen a las normas y al contexto. De esta manera, no solo influye los comportamientos específicos en comporta miento? contextos específicos, sino que facilita la coordinación social y reduce el caos. b) El comportamiento afecta la cultura: i) Cambios de abajo hacia arriba: Cambios en el comportamiento y formas de vida que provocan cambios culturales. Ej.: Cambios en la riqueza en una región provocan cambios en las formas de vida y, por lo tanto, en la cultura. ii) Cambios de arriba hacia abajo: Cambios en el entorno que provocan cambios en las formas de vida. Ej.: el cambio 14 climático que modificó las formas de vida en muchos países. 3) Enculturación: Proceso gradual mediante el cual los recién nacidos comienzan a aprender su cultura. Da forma y moldea cómo los individuos piensan, sienten, actúan, incluyendo cómo perciben sus mundos, crean razones - ¿Qué es la subyacentes a sus acciones y las de otros, tienen y expresan emociones, e interactúan con los demás. Los niños aprenden “encultur ación”? comportamientos normativos específicos, adecuados y no adecuados para su cultura en contextos específicos, así como valores, creencias, actitudes y cosmovisiones generalizadas. Debido a que el contenido de muchos procesos psicológicos se construye mediante la enculturación, entenderlos fuera de un contexto cultural puede no tener sentido. - ¿Cómo se 4) Procesos éticos: Procesos o comportamientos consistentes entre culturas, por lo tanto universales. Ej.: Fonética o la diferencia sonrisa y felicidad. n los 5) Procesos émicos: Procesos o comportamientos diferentes entre culturas, refiriéndose a diferencias culturales (ya que procesos “éticos” y son específicos a una cultura). Ej.: Fonema o el hecho de que en Alemania buscan la sonrisa del niño para producir procesos felicidad (bajo el ideal de un comportamiento infantil activo) y en Camerún priorizan el rol parental basado en un ideal “émicos”? de comportamiento infantil pasivo. 7. (3) Kim, Yang, & Hwang (2019). Contributions to indigenous and cultural psychology. (Traducción de la cátedra) (9807) 1. Conceptualización de la psicología indígena - ¿A qué se refiere la idea de que la psicología indígena y la psicología general difieren en el punto de partida de sus investigaciones? - ¿Qué es la Psicología indígena y cuáles son sus objetivos? A) Psicología general vs. Psicología Indígena: Ambas buscan descubrir hechos, principios y leyes universales del comportamiento humano, pero se diferencian por el punto de partida de la investigación. Psicología general Psicología Indígena Cuestiona la universalidad de las teorías psicológicas existentes: no Busca descubrir principios descontextualizados, son universales, ya que han eliminado las mismas cualidades que mecánicos y universales y desarrollar teorías objetivas, permiten a las personas comprender, predecir y controlar su entorno. descontextualizadas y universales del comportamiento Intenta descubrir universales psicológicos en un contexto social, humano al excluir sus aspectos subjetivos cultural y ecológico Asume que las teorías psicológicas actuales son Incluye los aspectos subjetivos del comportamiento humano universales. (agencia, significado y objetivos) porque los aspectos objetivos y Inadecuada emulación del enfoque de las ciencias subjetivos en la ciencia son interdependientes y complementarios, y no naturales son mutuamente excluyentes B) Definición y objetivos de la Psicología Indígena 1) Importancia: Las teorías psicológicas son culturalmente condicionadas, cargadas de valores y de validez limitada. 2) Efecto: Generó un llamado mundial a la indigenización, por el cual cada cultura debe ser estudiada según su propio marco de referencia (contexto), utilizando la producción interna (nativa) o externa (producción de distintas culturas recepcionada y adaptada a la cultura local). 3) Definición: ≠ Psicología de los pueblos originarios a) Campo emergente de la psicología que intenta ampliar los límites y contenido de la psicología general, examinando de forma explícita el conocimiento, el contenido, las habilidades y las creencias que las personas tienen sobre sí mismas, y estudiarlos en sus contextos naturales (ecológico, histórico, filosófico, religioso y cultural). b) “Estudio científico del comportamiento humano o la mente que es nativo, que no se ha transportado desde otras regiones y que está diseñado para su pueblo”. 4) Objetivo: Crear una ciencia más rigurosa, sistemática y universal que pueda ser teórica y empíricamente verificada. No fomenta el relativismo cultural, busca encontrar universalidades validadas empírica y científicamente en todas las culturas. 2. Características principales de la Psicología indígena - ¿Cuáles son las características principales de la Psicología indígena? 1) Énfasis en el examen de los fenómenos psicológicos en su contexto: familiar, social , político, filosófico, histórico, religioso, cultural y ecológico (cómo las personas se ven a sí mismas, se relacionan con otros y gestionan su entorno). 2) Es necesaria para todos los grupos culturales, nativos y étnicos: incluyendo países en desarrollo económico, de reciente industrialización y económicamente desarrollado (no estudia solo pueblos nativos, grupos étnicos o del Tercer Mundo). 15 3) Lo indígena no afirma ni excluye el uso de un método particular: debido a a) Uso de diversas metodologías (cualitativas, cuantitativas, experimentales, comparativa y análisis filosófico). b) Integración de los resultados de múltiples métodos para una comprensión más completa de los fenómenos psicológicos. 4) Un outsider, con un punto de vista externo, puede llamar la atención sobre lo que se asume como natural, pero que en realidad es cultural: Puede señalar peculiaridades, inconsistencias y puntos ciegos que los insiders (con un punto de vista interno) pueden haber pasado por alto. Ambos puntos son necesarios para una comprensión integral e integrada de los fenómenos psicológicos. 5) No elimina la influencia del contexto y la agencia (fundamentales para comprender la concepción de control y el sistema de creencias de las personas): Es tarea de los investigadores traducir el conocimiento episódico y práctico de las personas (con una comprensión compleja y sofisticada de sí mismas y de su mundo social, pero sin la capacidad analítica para describir la estructura subyacente o el proceso) en formas analíticas para que puedan ser probadas y verificadas. 6) El análisis descriptivo es un punto de partida en la investigación de psicologías indígenas, pero no puede ser el punto final: Si lo fuera, serían ejemplos de investigación superficial que no contribuyen al avance del conocimiento científico. Los conceptos indígenas han sido analizados como ejemplos de psicologías indígenas, pero muestran algunas dificultades por 1- su valor comunicativo limitado para quienes no entienden el idioma, 2- su imprecisión y 3- falta de respaldo de evidencia empírica para evaluar su mérito científico, por lo que es inapropiado equiparar una investigación deficiente con la psicología indígena Ej.: aunque “amae” (traducido como dependencia indulgente, significa solicitar un favor concedido para mantener la relación cercana) es una palabra indígena japonesa, sus aspectos psicológicos pueden encontrarse en otras culturas. 7) Distinción entre el conocimiento indígena, las filosofías y las religiones, y la psicología indígena: Para utilizar textos filosóficos y religiosos (desarrollados con un propósito hace varios miles de años), necesitamos traducirlos en conceptos psicológicos y verificar empíricamente su validez. Ej.: No podemos asumir que porque una persona es china, automáticamente seguirá el camino confuciano, o que el Dharma hindú puede explicar el comportamiento de un individuo solo porque es indio. 8) Identificación como parte de la tradición de las ciencias culturales: Las personas no solo reaccionan o se adaptan al entorno (ciencias físicas y biológicas), son capaces de comprender y cambiar su entorno, a otras personas y a sí mismas. Necesitamos obtener una comprensión integrada de las perspectivas en primera (agencia, significado e intención), segunda (comunicación, diálogo y análisis del discurso) y tercera (objetiva) persona para obtener una imagen completa del funcionamiento humano. 9) Aboga por una conexión entre las humanidades (ej.: filosofía, historia, religión y literatura, que se centran en la experiencia humana) y las ciencias sociales (centradas en el conocimiento analítico, el análisis empírico y la verificación). 10) Existen dos puntos de partida para la investigación en psicología indígena la indigenización desde afuera (implica tomar y modificar teorías, conceptos y métodos psicológicos existentes para que se ajusten, adapten e integren al contexto cultural local, en lugar de asumir su universalidad a priori) y desde adentro (las teorías, conceptos y métodos se desarrollan internamente, como una fuente primaria de conocimiento). 3. Cultura y diferencias culturales - ¿Cuáles son los tres modos de definir la cultura? Definición de cultura: Es una propiedad emergente de individuos que interactúan con, gestionan y cambian su entorno; Representa la utilización colectiva de recursos naturales y humanos para lograr resultados deseados (proceso de cultura) y una serie de variables estructuradas A través de la cultura pensamos, sentimos, nos comportamos y nos relacionamos con nuestra realidad Las similitudes culturales pueden existir si las personas tienen objetivos, métodos, recursos, significados y valores similares y a la inversa con las diferencias culturales (las mayores variaciones entre culturas aparecían en la forma en que las personas interpretaban y evaluaban el comportamiento de otras personas) El lenguaje y la cultura proporcionan a las personas formas de organizar sus pensamientos, comunicarse con otros, gestionar y entender el mundo, y debido a que pensamos a través de ella, es difícil reconocer nuestra propia cultura. Los objetivos colectivos, los recursos humanos y naturales, el método para alcanzar los objetivos y el significado y los valores asignados a ellos se integran para formar un todo significativo y coherente. 4. Imposiciones externas que pueden distorsionar la comprensión de los fenómenos psicológicos - ¿Qué imposiciones externas pueden distorsionar la comprensión de los fenómenos psicológicos? 1) Adaptación de la disciplina para encajar en las ciencias naturales: Como esfuerzo de los primeros psicólogos para convertirse en una ciencia independiente y objetiva descartaron conceptos centrales como la agencia, la conciencia, el significado y las intenciones. 2) Suposición sin evidencia de la universalidad de las teorías psicológicas: La mayoría de las teorías se desarrollan en EE.UU y se prueban principalmente en estudiantes universitarios en un entorno de laboratorio. 3) Imposición de los puntos de vista de expertos/profesionales en el público en general: Producción de teorías con baja validez 16 interna y externa. 4) Análisis de conceptos indígenas como ejemplos de psicología indígena: Con valor comunicativo limitado para quienes no comprenden el idioma o no conocen los fenómenos de primera mano, es difícil determinar su precisión y evaluar su mérito científico, ya que existe poca evidencia empírica que la respalde. 5. (1) Danziger, K. (1997). Nombrar la mente. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 1. Contexto de la experiencia de Danziger - ¿Cómo fue Estuvo enseñando psicología en una universidad en Indonesia, encontrándose con que los estudiantes podían optar por la estudiar dos psicologías, la suya (occidental) y la de su colega (oriental), basada en literatura local y la filosofía hindú. experiencia Al intentar dar seminarios por los cuales explicar diferentes temas psicológicos desde ambas psicologías, se encuentra de Danziger con que no identificaban como conceptos psicológicos a los mismos temas, ya que tenían diferentes aparatos en Indonesia? conceptuales útiles y admisibles para sus respectivas tradiciones de pensamiento y no para su contraparte. - ¿A qué Conclusiones: Cuestiona la aceptación naturalizada de las distinciones psicológicas propia de la psicología occidental, conclusiones la cual se abstiene de criticar sus hipótesis básicas como convenciones y observaciones distorsionadas, entendiendo que llegó? su psicología era una de las posibles psicologías alternativas. 2. Categorías psicológicas 1) Constitución: No fueron inventadas por la investigación empírica, sino que existían antes de su uso y denominación arbitraria para identificar los objetos de estudios empíricos, diferenciados culturalmente como tal. Los psicólogos ignoran este problema por convencionalismo, construyendo hipótesis y teorías acerca de la estructura de - ¿Cómo se las categorías psicológicas, sin cuestionar su existencia como preconcepciones, lo que dificulta corregirlas al constituyen ponerlas en práctica, dándolas por sentadas. las a) Sentido y referencia son independientes: El sentido de un término no depende del referente (algo afuera con lo que categorías psicológicas? lo identificamos), sino del discurso del cual ese término forma parte (necesitando apreciar las relaciones de - ¿Por qué no distinción, subordinación, etc, en la que se inserta cada categoría en relación con otras categorías), el problema está en son convertir a un fenómeno en la referencia de un nombre (Ej. Inteligencia es lo que miden los tests the inteligencia, universales? - ¿Qué mientras que en occidente se entiende de forma similar por tener un mismo discurso, en otros lugares no). significa que 2) No universalidad: Los estudios etnopsicológicos coinciden en la convencionalidad de las distinciones conceptuales los para la clasificación psicológica. Las palabras son usadas para hablar acerca de situaciones y problemas psicólogos particularmente significativos por su definición cultural, por ello el lenguaje psicológico americano no refleja actúan como un fielmente la estructura natural y universal de los fenómenos psicológicos. “naturalista ★ Ej.: Variación cultural en el vocabulario de las emociones porque cada palabra representa un escenario cognitivo, no inocente”? puede suponerse que reflejan estados psicológicos universales que no varían de una cultura a otra. ★ Ej.: En Uganda la inteligencia se vincula negativamente con la velocidad y positivamente en norteamérica. 3) Naturalismo inocente/ingenuo: Los psicólogos tienden a proceder como si las categorías corrientes representaran fielmente las clases naturales entre los fenómenos psicológicos. 3. Perspectiva Histórica para Comprender las Categorías (Historiografía) 1) Historicidad: Todas las categorías psicológicas (y el discurso del que eran parte) son construcciones históricas, han cambiado su significado a lo largo de la historia. Para explicitar lo oculto en las categorías como preconceptos y - ¿Por qué la supuestos es necesario analizar el discurso del que forman parte, verlas desde una perspectiva histórica. Así, se psicología posibilita el progreso de la ciencia al permitir realizar preguntas fundamentales. moderna se 2) Ahistoricismo: Problema en la psicología moderna, que ignora que las categorías son fenómenos/objetos sociales caracteriza históricamente determinados, construidos y reconstruidos para abordar diferentes problemas y responder por su ahistoricism diferentes preguntas en circunstancias particulares. Dos razones: o? a) Concepción de los objetos de estudio como objetos naturales y no como fenómenos sociales resultado de prácticas - ¿Cómo se humanas específicas, por el deseo de la identificación de la psicología con las ciencias naturales. explora la historicidad b) Creencia implícita en el progreso científico y en la acumulación del conocimiento, concibiendo al pasado como de las “aquello que ha sido superado” y del que solo hay que ocuparse para celebrar el progreso y anticipación de lo que en categorías el presente conocemos como verdadero. psicológicas? 3) Exploración de la historicidad (≠individualista): a) Nombres: En el interés del uso de categorías en un contexto disciplinar (entendiendo los nombres como forma de identificarlas, objetivarlas y situarlas en una red de relaciones semánticas con otras categorías), se busca producir una 17 estandarización convergente del lenguaje y los conceptos. b) Emergencia: Cambios en el significado de los términos, que no es independiente de los cambios en la red semántica con la que se relaciona. c) Formación discursiva: La significación de cada término depende de la posición que ocupa en una totalidad mayor, un lenguaje que constituye un mundo integrado y coherente de significados por la articulación de términos que representa un conocimiento concebido como verdadero y una práctica concebida como legítima. U4: GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD 10. (1) Wade, L., & Ferree, M. M. (2023). Gender: Ideas, interactions, institution. Secciones de Capítulos 1-3 y 5-6. (9214) Selección del CAPÍTULO 1, 2 y 3 1. Género 1) ¿Qué es la idea de género binario? ¿De dónde proviene? a) Género binario: Solo hay dos tipos de personas: hombres masculinos y mujeres femeninas asignados como tal al nacer, presentados como iguales al interior del grupo y opuestos entre grupos. Aplicamos el género binario a: i) Los cuerpos humanos, asumiendo generalmente que las personas que conocemos pueden dividirse en dos categorías anatómicas, fisiológicas e identidades diferentes y no superpuestas. ii) Objetos, lugares, actividades, talentos e ideas. b) Estereotipos de género: Ideas fijas, simplificadas y distorsionadas sobre categorías de personas. Casi todos nosotros somos una mezcla de características, algunas de las cuales se consideran femeninas y otras masculinas. c) Identidad de género: Es nuestra sensación subjetiva de nuestro propio género. La identidad de género de una persona cisgénero se alinea con el sexo asignado al nacer. 2) ¿El género binario se ajusta a todxs? a) Intersexual: Un cuerpo con una anatomía reproductiva o sexual que no se ajusta a las definiciones típicas de lo femenino o masculino DESVÍO HORMONAL / GLÁNDULA SUPRARRENAL HIPERACTIVA/ DIFERENCIAS CROMOSÓMICAS (XXY, XXXY, XXX o XYY). b) Identidades trans: Transgénero, o trans, un término que se refiere a personas cuya identidad de género es diferente al