Repaso 1 y 2 (Sesiones 1 y 2) PDF
Document Details
![LikableNewOrleans633](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-6.webp)
Uploaded by LikableNewOrleans633
Nebrija
Ana Fernández Alonso
Tags
Summary
This document is a set of lecture notes on the topic of cultural diversity in education. It explores the concept of social diversity, cultural diversity, and linguistic diversity, as well as common conflicts in educational settings. It also discusses different approaches to mediation and conflict resolution.
Full Transcript
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL Facultad de Lenguas y Educación, Área de Educación Prof: Ana Fernández Alonso. REPASO 1 Sesiones 1 y 2. Índice Concepto y definiciones sobre diversidad en la escuela y la realidad de la diversidad social en España 1.-Introducción a la divers...
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL Facultad de Lenguas y Educación, Área de Educación Prof: Ana Fernández Alonso. REPASO 1 Sesiones 1 y 2. Índice Concepto y definiciones sobre diversidad en la escuela y la realidad de la diversidad social en España 1.-Introducción a la diversidad social y la escuela 2.-Conceptos clave para la atención de la diversidad cultural en la escuela 3.-Diversidad lingüística en España 4.-Perfil de Población extranjera residente en España. Conflictos frecuentes en la escuela y sus causas. La Mediación y Negociación 1.-La aparición de conflictos en relación a la diversidad 2. Conflictos frecuentes en la escuela 3. Medidas previas a la aparición del conflicto. 4.La mediación y la negociación. Unidad 3 22 1.- Concepto y definiciones sobre diversidad en la escuela y la realidad de la diversidad social en España 33 1.- INTRODUCCIÓN A LA DIVERSIDAD SOCIAL Y LA ESCUELA. Definición: Diversidad social: Conjunto de personas, diversas y diferentes que conviven bajo normas comunes. No es concepto con orientación positiva o negativa, sino un hecho empírico de la realidad. Es a partir del tratamiento pedagógico desde la escuela, así como del contexto social y familiar que este término neutro a adquiriendo notas positivas o negativas. El objetivo fundamental de la asignatura es dotar a este hecho de un gran valor positivo como fuente de enriquecimiento, elemento para el aprendizaje y el crecimiento personal. 44 Consideraciones sobre la Diversidad social Dentro de los propios estados, diferentes identidades y características culturales que construyen la identidad de un país. Diversidad lingüística: varias lenguas en un mismo país Diversidad Cultural: formaciones sociales distintas entre sí con diferente forma de concebir el mundo. Crear un mundo más interesante. Se ofrecen distintos modelos y aparecen nuevas circunstancias Vivimos en contextos Pluriculturales en los que se crean situaciones de dominación/subordinación ya sea por lugar de origen, idiomas …favoreciendo la desigualdad. Las personas somos distintas en la medida en que somos irrepetibles. Valor muy positivo como fuente de enriquecimiento 55 Consideraciones sobre la Diversidad social El maestro debe entender el fruto de las interacciones como una visión de normalización, en la que los alumnos no vean las diferencias como algo ajeno, sino como lo propio que ocurre en su propio mundo. Existen elementos fundamentales para configurar la identidad como son los sentimientos de semejanza, cercanía y pertenencia”. Se puede caer en el error de “clasificar” a los alumnos por su lugar de origen, generando el riesgo de no entender o vulnerar la identidad , provocando posiblemente un alejamiento entre el profesor y el alumno, y los otros compañeros , e incluso provocar un trato segregado. (repetidores, extranjeros, los de apoyo…) La asimilación de este tipo de identidad por parte del alumno puede ser dañino disminuyendo sus expectativas educativas y personales y provocando las interacciones de superioridad o jerarquías. 66 La inmigración y diversidad social. La inmigración ha sido uno de los fenómenos con los que más se ha relacionado la presencia de la diversidad social, tanto en la sociedad como en nuestras aulas. -Siglo XX “ la era de la inmigración” haciendo que todos los países sean mucho más multiculturales. -Los flujos migratorios suponen una fuente de diversidad cultural y de enriquecimiento. Y esta percepción dependerá mucho del tratamiento que se realice sobre el fenómeno. -La persona que emigra es un “viajero del mundo”, tomando como referencia los valores y principios de su lugar de origen y dejándose “empapar” de los valores y costumbres del lugar de destino. -El origen de una persona no nos muestra todos los datos. La familia, la ciudad, su entorno directo, su situación personal … serán factores que lo harán persona única. -La escuela democrática juega un papel fundamental para establecer una nueva estructura de principios y valores sociales que han de partir de la interacción, el respeto y el enriquecimiento. 77 La presencia de la diversidad en la escuela ▪ La diversidad en la escuela es un reflejo de la diversidad sociocultural. ▪ Da lugar al contacto y la convivencia entre grupos sociales diversos. ▪ La escuela , como herramienta pedagógica tiene la virtud de poder hacer de las diferencias la riqueza y la mayor oportunidad de aprendizaje (conceptos, costumbres, valores) ▪ No siempre ha tenido un tratamiento inclusivo, y en ocasiones sigue sin tenerlo ▪ Se busca una escuela moderna y democrática. ▪ Proponer la igualdad de derechos no es sinónimo de impulsar la uniformidad entre los individuos y grupos ▪ No tiene sentido un debate esencialista acerca de las cualidades y desventajas de distintas culturas ▪ No se debe legitimar cualquier tipo de práctica por el hecho de pertenecer a una “tradición cultural”. Ni sería lícito descalificar a toda una cultura por alguna de sus prácticas o instituciones. 88 Evolución del tratamiento de la diversidad en la Escuela Ley General de Educación /1970 LOGSE /1990 LOCE 2000 Homogeneidad y enfoque Reconocimiento de la diversidad y Segregación y educación compensatorio educación compensatoria compensatoria - Cambio político y económico -Reconocimiento positivo de la diversidad -Equipara al alumno extranjero con carencias -Industrialización, urbanización y consumo de -Aparece el término Atención a la Diversidad. educativas masas -Propone difundir las culturas y lenguas -Lo califica como “alumno con necesidades -Homogeneidad de la educación y cualificación. -Respeto de la identidad cultural educativas especiales” -Ley dictatorial que busca un modelo único para -Cambia la exclusión por el respeto mutuo -Lastre para el conjunto del sistema todos los alumnos -Sigue utilizando el concepto de educación -Lejos de fomentar la inclusión generaba -Los “diferentes” recibían una educación para compensatoria a inmigrantes en “desventaja” segregación compensar déficits. - Pero habla de marco escolar común y -Falta de intercambio cultural multicultural -Aulas especificas al margen del resto -Reconoce a las minorías como factor -No alude a la formación del profesorado. enriquecedor para una escuela plural e -Alto índice de fracaso escolar. integradora. Ministerio de Educación y Ciencia y la UNESCO(1994): “los programas de estudios deben adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Por lo tanto las escuelas deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños con capacidades e intereses diferentes (López, 2013) 99 1.2.1. Evolución del tratamiento de la diversidad en la Escuela. LOMCE LOMLOE Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley mejora de la calidad educativa Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Entendiendo al alumno como centro de la La entrada en vigor de la LOMLOE tendrá un impacto en la práctica educación, la autonomía como principio y el docente y en la formación de futuros profesionales de la enseñanza talento como característica propia de cada individuo, queda reflejado el objetivo de Dos cambios importantes hacia la atención a la diversidad y la proporcionar un sistema educativo centrado en la Educación Especial: persona y abierto a la flexibilidad e intereses de 1- La redefinición de necesidad educativa, pasando de NEE a NEAE. los alumnos. 2- el cambio de paradigma de integración a inclusión. -Importante recabar en la responsabilidad que se Desde el paradigma de inclusión la LOMLOE, prevé que en un plazo de otorga a los centros: “La autonomía de los centros diez años la diferencia que hoy se constata entre los centros de educación ordinaria (con inclusión de alumnos NEAE) y los centros de Por lo tanto cada centro puede atender a la educación especial vaya desapareciendo paulatinamente. diversidad desde su contexto y su realidad, sin pautas rígidas comunes sino con flexibilidad en el Esto, por lógica, tendrá un impacto en la práctica docente y en la sistema y confianza en los centros formación de futuros profesionales de la enseñanza. Todo “docente ordinario” va a tener que ser también, al menos parcialmente, un “docente especial”. 10 10 2.Conceptos clave para la atención a la diversidad cultural en la escuela. Modelos: Monoculturalidad, multiculturalidad, interculturalidad. Monoculturalidad Multiculturalidad Interculturalidad Escuela Escuela Escuela - -Sociedad plural. Ninguna cultura -Diversidad = enriquecimiento -Cultura dominante predomina -Valores de escuela inclusiva -La minoría debe asimilar Basada en tolerancia y respeto -Actividades que faciliten la -Compensación, Frena el racismo y la xenofobia participación social. segregación No garantiza el intercambio de -No jerarquías, si espacios de enriquecimiento iteración. Unidad 1 11 11 2. Conceptos clave para la atención a la diversidad cultural en la escuela Exclusión Segregación Integración Inclusión -Atenta contar uno de los -Se atiende al colectivo -Los alumnos pasan a -Defender la equidad y la derechos fundamentales que presenta formar parte del sistema, calidad educativa. como es el derecho a la determinadas carencias aula… educación. pero de forma aislada. -Luchar contra la exclusión -la integración no es y la segregación. -Aun se siguen -Educación Especial suficiente percibiendo -Necesaria revolución en manifestaciones de -Educación segregada. -Sigue propiciando la mentalidad. exclusión. segregación. -Aulas de enlace, apoyo -Requiere un cambio en la -Papel importante del externo, centros de -Se busca diseñar escuela que responda a maestro. educación especia… programas específicos todas las necesidades. para atender las diferencias y que se -Reconocimiento de adapten al grupo derechos, respeto por las “normalizado”. diferencias 12 12 2. Conceptos clave para la atención a la diversidad cultural en la escuela 2.3 Equidad e Igualdad -Reparto equitativo de los recursos en función - Ofrecer a todos los de las necesidades alumnos lo mismo sin valorar sus -La educación se adapta necesidades al alumno y no el alumno al sistema. Fuente: recuperado de: http://blogoleone.blogspot.com.es/ Unidad 1 13 13 3. Diversidad lingüística en España -País con gran diversidad lingüística existiendo lenguas cooficiales en distintos para entender territorios. la diversidad en el aula -Intercambio cultural presente en España gracias a la inmigración Lenguas y dialectos de España - Pluralidad lingüística en España: lengua oficial y lenguas cooficiales Lengua vs Dialecto Conceptos clave a tener en cuenta para el desarrollo del tema: Bilingüismo vs Diglosia 14 14 3. Diversidad lingüística en España Lengua Conjunto de signos que es conocido y adoptado por una comunidad de hablantes amplia. Dialecto Conjunto de variantes (fonéticas y léxicas) que una determinada lengua presenta en una zona geográfica concreta. Bilingüismo Presencia de dos lenguas en una determinada comunidad lingüística empleándose ambas indistintamente. Diglosia Convivencia desequilibrada de dos lenguas en una misma comunidad, teniendo una de ellas mayor prestigio social o cultural. Actualmente resulta complejo identificar hasta que grado se produce un fenómeno u otro en las Comunidades donde existe una lengua cooficial. Podemos encontrar bilingüismo, diglosia a favor del a lengua Castellana o a favor de la lengua cooficial Lengua de prestigio Nacionalismos Generaciones jóvenes Medio rural Familia y vecinos Élites locales 15 15 3. Diversidad lingüística en España Datos estadísticos que nos ayudan a profundizar en la realidad de la diversidad cultural y lingüística de España: Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares El uso de las lenguas en España Población de origen extranjero residente en España Población de origen extranjero según el continente de origen Población de origen extranjero residente en España por grupos de edad 16 16 Preguntas tipo: Uno de los grandes problemas de la atención a la diversidad social ha sido: a) El aumento descontrolado de la inmigración b) La falta de medios c) La negación de la diversidad 17 17 Preguntas tipo: Uno de los grandes problemas de la atención a la diversidad social ha sido: a) El aumento descontrolado de la inmigración b) La falta de medios c) La negación de la diversidad 18 18 Defender las diferencias… (indica la correcta) a) Implica promover la desigualdad b) No implica promover la desigualdad c) En función de cómo se trate, implicará o no promover la desigualdad 19 19 Defender las diferencias… (indica la correcta) a) Implica promover la desigualdad b) No implica promover la desigualdad c) En función de cómo se trate, implicará o no promover la desigualdad 20 20 La homogeneidad y el enfoque compensatorio se ha dado principalmente en: a) La Ley General de Educación. b) La LOGSE c) La LOMCE 21 21 La homogeneidad y el enfoque compensatorio se ha dado principalmente en: a) La Ley General de Educación. b) La LOGSE c) La LOMCE 22 22 Hace referencia a un sistema de signos que es conocido y adoptado por una comunidad de hablantes amplia a) Lenguaje. b) Lengua. c) Dialecto. 23 23 Hace referencia a un sistema de signos que es conocido y adoptado por una comunidad de hablantes amplia a) Lenguaje. b) Lengua. c) Dialecto. 24 24 El mayor porcentaje de personas residentes de origen extranjero proviene de: a) La Unión Europea. b) Sudamérica. c) África. 25 25 El mayor porcentaje de personas residentes de origen extranjero proviene de: a) La Unión Europea. b) Sudamérica. c) África. 26 26 2.-Conflictos frecuentes en la escuela y sus causas. La Mediación y Negociación 27 27 1. La aparición de conflictos en relación a la diversidad 1.1. Definición de conflicto “Un conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con los de otra, o con los del grupo". (Casamayor, (1998) El conflicto es natural en la sociedad, incluso necesario para que exista cambio en los seres humanos. Ayuda a formar acuerdos de convivencia Enseña estrategias para prevenir conflictos de mayor intensidad. Se trata de convertir el conflicto en un hecho educativo. Conflicto no es sinónimo de violencia Si la gestión del conflicto se produce con normalidad y respeto, puede ayudar al enriquecimiento interpersonal, al consenso, a modificar creencias y crear empatía y a establecer tanto la identidad personal como grupal. 1 Unidad 3 28 28 1. La aparición de conflictos en relación a la diversidad 1.1. Definición de conflicto ❑ El conflicto se puede clasificar en cuatro niveles según Alzate (1998) Intrapersonal incluye ideas, pensamientos, emociones, etc. que entran en colisión unos con otros. Interpersonal: entre personas. (La mayor parte de la teoría sobre negociación y mediación) Intragrupal: dentro de un pequeño grupo. Intergrupal : Se da entre grupos grandes, lo cual lo complejiza ❑ Diferentes manifestaciones del conflicto en el aula desde sus más graves expresiones: Violencia :comportamiento agresivo con la intención de causar daño. Obstaculiza el desarrollo social y la convivencia. Agresividad: pretende herir física psicológicamente a alguien, lo cual provoca rechazo. Bullyng: cuando existe un abuso sistemático de poder. Es un “comportamiento prolongado de insultos, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros 29 29 1.2 Valores que subyacen a la aparición de conflictos Los conflictos aparecen bajo múltiples manifestaciones: Actitudes Estereotipos Prejuicios -Baja autoestima, desconocimiento… - Creencia -Un estereotipo negativo acompañado de -irracional e inconsciente superficial sobre antipatía, odios irracional. -Objetivos comunes, contacto directo, un grupo. todos -Suposiciones sobre el otro sin conocerle. igualdad de estatus, trabajo comparten los -Fomenta la discriminación cooperativo, interacción… rasgos. -Ligados al racismo y la xenofobia, -Apoyo institucional. sexismo… Con el fin de crear un clima de igualdad favorable al aprendizaje, se propone poner en marcha actividades que fomenten la interacción y la participación equitativa de los alumnos y fomentar la tolerancia y la amistad. Tareas que ayuden a desarrollar el sentimiento de nosotros, pensar activamente, escuchar, actuar de manera cooperativa, favorecer la autonomía, crear sentimiento de seguridad… 30 30 1.3. Aparición de conflictos en contextos de diversidad cultural Causas principales de estos conflictos atendiendo a la diversidad cultural: Dificultades escolares: modelo educativo del país de origen, favorecer la desmotivación, falta de autoestima, dificultad para relacionarse… Desconocimiento del idioma: vehículo de comunicación, requieren de tiempo, importante medidas de comunicación alternativa. Conflictos religiosos: la diversidad religiosa debería adoptarse como una fuente de enriquecimiento. Implicación familiar: no siempre cuentan con tiempo ni posibilidad. 31 31 2. Conflictos frecuentes en el aula 2.2 Factores determinantes de los conflictos en el entorno escolar La causa de los conflictos es múltiple por lo que precisará de una intervención multidisciplicar. Principales factores que influyen en la aparición de conflictos: 32 32 2. Conflictos frecuentes en el aula 2.3 ejemplos prácticos de conflictos. Factores Factores Personales Contextuales Actitudes Prejuicios y estereotipos Competitividad Competitividad Ausencia de prevención Falta de diálogo Normas de convivencia Habilidades sociales Acción tutorial Crisis de valores Sentimientos y emociones del alumno/ profesores/familias La responsabilidad del Centro juega un papel importante: trabajar mediante múltiples interacciones, favorecer el diálogo, trabajar la eliminación de prejuicios… 33 33 3. Medidas previas a la aparición del conflicto. 3.1. La convivencia escolar: ·”””. ”Es el proceso mediante el cual todos los miembros de la comunidad educativa aprenden a vivir con los demás” La escuela es el segundo núcleo social, precisa de la implicación de toda la comunidad educativa, y debe ser un entorno socialmente sano con buen nivel de convivencia. Factores sociales que influyen para una convivencia adecuada: -El sistema económico-social. -El respeto y los valores básicos de convivencia: actualmente se traduce en falta de educación -Complejidad y heterogeneidad social. -Perdida de liderazgo: familia y escuela. -Mayor violencia social, incluso en edades tempranas. La escuela es una estructura de relación social donde se desarrollan los hábitos, normas y valores., imprescindibles para una buena convivencia. 34 34 3. Medidas previas a la aparición del conflicto. 3.2. Aspectos para mejorar la convivencia: La disciplina Un conjunto de normas, reglas y procedimientos aplicados al contexto La del aula, cuya finalidad es conseguir las mejores condiciones para disciplina que el proceso de enseñanza-aprendizaje llegue a sus objetivos previstos Normas de Las normas son un elemento determinante en los centros educativos convivencia para poder llevar a cabo una serie de funciones y de y del aula responsabilidades. (modelo autoritario o participativo) Permite implicar al alumno de manera activa en el proceso de El trabajo enseñanza- aprendizaje y permite dar respuesta a la diversidad en cooperativo el aula. 35 35 3. Medidas previas a la aparición del conflicto. 3.3. Prevención de conflictos en el aula Desde el inicio de la escolarización se marcan Participación las normasenylapor lo tanto,dela. elaboración Diálogo basado en la escucha activa y la empatía. las normas Principios Control de la agresividad (solo Aprendizaje cooperativo. para la empeora situaciones) Enriquecimiento mutuo PREVENCI ÓN de conflictos. Confrontación de ideas para buscar Solución de problemas de forma soluciones de forma crítica y autónoma desarrollando el constructiva pensamiento critico. Implicación de las partes para resolver - Ejemplo del conflicto antes de recurrir a un mediador Autorregulación de las emociones y los sentimientos maestro “saber ser” 11 36 36 3. Medidas previas a la aparición del conflicto. 3.3. Prevención de conflictos en el aula EL CENTRO EL ALUMNADO EL PROFESOR -Planes de centro y -Adquirir valores de convivencia -Objetivo: que el alumnado se programaciones con vistas a la -Mejorar el autocontrol sienta a gusto “educación para la Paz y la emocional. -Encontrar la forma ideal de trabajo convivencia” -La construcción del para cada uno. -Conexión entre centros: traspaso y autoconcepto -Fomentar el diálogo. continuidad -Promocionar las normas de -Participar democraticamente en -Normas de convivencia aceptadas convivencia las normas de la clase. por toda la comunidad -Favorecer el aprendizaje -Protocolo de actuación ante -Favorecer la capacidad de cooperativo. conflictos: pautas claras y resolución de problemas. -Dar espacio al trabajo de tutoría: consensuadas -Motivación. habilidades sociales, talleres -Formas de trabajo en las aulas -Deberes y derechos por igual. emocionales, diálogo para para mejorar autoestima, -No rivalizar ni competir solucionar conflictos, escuchar, ver competencias sociales, que siempre hay varias soluciones autoconcepto… y puntos de vista.. - “saber ser” del profesor. Ejemplo 11 para los alumnos. 37 37 4. La mediación y negociación 4.1 Estrategias de resolución de conflictos Una vez que se dan los conflictos, según se resuelvan tendrán efectos positivos o negativos. Dominación: una de las partes intenta imponer sus deseos por medios físicos o psicológicos, lo cual implica el uso de la violencia. Capitulación: una de las partes cede en forma unilateral ante la otra. Retirada: una parte abandona el conflicto, negándose a seguir formando parte de él Inactividad: una parte no hace nada, deliberadamente, esperando que el tiempo de paso a una solución. Negociación: cuando dos o más partes interdependientes usan el sistema de oferta y contraoferta, buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable. Intervención de Terceras Partes: un individuo o grupo que no es parte del conflicto, interviene de forma imparcial para ayudar a buscar soluciones. (mediador) 13 38 38 4. La mediación y negociación LA NEGOCIACIÓN: es el proceso de interacción entre las personas que tienen el conflicto, donde cada una de las partes aporta sus ideas e intereses y donde cada uno defiende sus objetivos. TIPOS -Competitiva: basada en el -Colaborativa: ambas posicionamiento personal sin partes buscan una solución ponerse en el lugar de la otra parte. adecuada a sus demandas. Puede promover conflictos aún más Se establece cuando existe graves. (ejemplo: profesor un vínculo afectivo y un negociando desde una perspectiva plano de igualdad. superior) Unidad 4 18 39 39 4. La mediación y negociación LA MEDIACIÓN: tiene lugar cuando una persona u organización hace de intermediario, ayudando a las personas que tienen el conflicto a tener una buena comunicación y poder llegar a una solución. La persona que haga de Mediadora debe ser parcial y neutra, respetar la confidencialidad, no juzgar… Suele ser papel del tutor, en ocasiones los propios alumnos, opción que ofrece cierta autonomía al grupo y les ayuda a aprender a gestionar sus propios conflictos. Algunas medidas para la resolución de conflictos: - AULAS DE CONVIVENCIA -TUTORIAS COMPARTIDAS -ALUMNO AYUDANTE -COMPROMISO DE COVIVENCIA Unidad 4 19 40 40 4. La mediación y negociación La Mediación Intercultural Según Giménez (2004: 62), se define como: “una modalidad de intervención de terceras partes, en y sobre situaciones de multiculturalidad significativa, orientada hacia la consecución del reconocimiento del otro y acercamiento de las partes, la comunicación y comprensión mutua…” La mediación intercultural no afronta el conflicto como un problema, sino como una forma de mejorar como persona mediante una serie de habilidades que se deben ir aprendiendo (Pérez, 2002) Torrego et al. (2006) destaca dos tipos de intervenciones mediadoras: 1. Cuando las partes enfrentadas pertenecen a dos culturas diferentes y entran en conflicto debido a las diferencias culturales y la comunicación entre ellos es difícil para llegar a entenderse. (hacer hincapié en los valores que tiene cada cultura evitando prejuicios y estereotipos) 2. Cuando el mediador intercultural intenta tender un puente entre las culturas inmigrantes y la cultura que los acoge, facilitándoles medios para su inclusión. Se trata de proporcionar los recursos y ayuna necesaria a la cultura que se encuentra discriminada o marginada socialmente (idioma, recursos económicos….) Unidad 4 41 41 4. La mediación y negociación Aspectos clave en el tratamiento de los conflictos Según Pantoja (2005), dentro de las propuestas de intervención distingue tres aspectos clave en el tratamiento de los conflictos: OBEDIENCIA Conocimiento y aceptación de las normas. Mejora la convivencia en el aula. Es importante que sean consensuadas. Importante el papel de tutor (distancia, contacto visual, tono de voz, emociones, positivismo…) RESOLUCIÓN DE Requiere de un entrenamiento y tratamiento pedagógico en el que hay PROBLEMAS que tener muy en cuenta el trabajo de habilidades sociales. Fases: orientación hacia el problema, definición, posibles soluciones, toma de decisiones, puesta en práctica y verificación de soluciones. ROL PLAYING O Ayuda al desarrollo de estrategias para la resolución de problemas. JUEGO DE ROL Se trata de poner a los alumnos ante una realidad Permite la participación y el diálogo. 42 42 Preguntas tipo: Uno de los valores que subyace a la aparición de conflictos es: a) Los valores morales b) Las actitudes c) Los valores sociales 43 43 Uno de los valores que subyace a la aparición de conflictos es: a) Los valores morales b) Las actitudes c) Los valores sociales 44 44 Qué aspecto se suele omitir en muchas ocasiones en el análisis de los conflictos? a) Si desde el centro se ha realizada la correcta prevención b) El rol de los testigos c) El tiempo transcurrido desde el último conflicto de los implicados 45 45 Qué aspecto se suele omitir en muchas ocasiones en el análisis de los conflictos? a) Si desde el centro se ha realizada la correcta prevención b) El rol de los testigos c) El tiempo transcurrido desde el último conflicto de los implicados 46 46 La segregación se produce en el aula: a) Por diferencias culturales b) Por diferencias de género c) Ambas son correctas 47 47 La segregación se produce en el aula: a) Por diferencias culturales b) Por diferencias de género c) Ambas son correctas 48 48 El bienestar en la clase se asegurará a través de: a) La adecuada convivencia. b) Las normas estrictamente establecidas. c) El plan de atención a la diversidad 49 49 El bienestar en la clase se asegurará a través de: a) La adecuada convivencia. b) Las normas estrictamente establecidas. c) El plan de atención a la diversidad 50 50 La mejor prevención de conflictos es a) Crear un entorno socialmente sano. b) Establecer un adecuado plan de mediación en el centro. c) Desarrollar talleres con los alumnos más involucrados en los conflictos. 51 51 La mejor prevención de conflictos es a) Crear un entorno socialmente sano. b) Establecer un adecuado plan de mediación en el centro. c) Desarrollar talleres con los alumnos más involucrados en los conflictos. 52 52