Examen de Reparación PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Améliorer son expression orale et sa prise de parole en public PDF
- Améliorer son expression orale et sa prise de parole en public PDF
- Améliorer son expression orale et sa prise de parole en public PDF
- Améliorer son expression orale et sa prise de parole en public PDF
- Sesión 5 - Auditoría Integral (Pregrado)
- NIA 315: Identificación y Evaluación de Riesgos de Incorrección Material PDF
Summary
El documento proporciona información sobre la conquista del auditorio, la taxonomía de los diferentes tipos de auditorio, la función principal, las diferencias entre un auditorio y un teatro, la mentalidad del receptor, la importancia de la adaptación de los mensajes a la audiencia, la elaboración y el mantenimiento de una buena comunicación y el lenguaje corporal.
Full Transcript
Examen de reparación 1. Conquista del auditorio Proceso de captar la atención, emoción e interés del público durante una presentación. Un auditorio es un espacio físico diseñado para albergar a un público que asiste a diversos eventos, desde conferencias y conciertos hasta...
Examen de reparación 1. Conquista del auditorio Proceso de captar la atención, emoción e interés del público durante una presentación. Un auditorio es un espacio físico diseñado para albergar a un público que asiste a diversos eventos, desde conferencias y conciertos hasta obras de teatro. Se diferencia del teatro principalmente en su multifuncionalidad Taxonomía clasificación de los diferentes tipos de auditorio. Según su forma Tradicional/Herradura: Escenario en un extremo y público en semicírculo. Común para conferencias y conciertos. Circular/Anfiteatro: Escenario central rodeado por el público. Facilita la interacción. Rectangular/Sala de conciertos: Predominan las líneas rectas, ideal para música clásica por su acústica. Modular/Multifuncional: Espacios adaptables a diferentes configuraciones. Función principal: o Salas de conciertos: Acústica optimizada para música. o Teatros: Equipados para representaciones teatrales. o Salas de conferencias: Para presentaciones y reuniones. o Auditorios de usos múltiples: Adaptables a diversos eventos. o Auditorios educativos: En instituciones académicas. Tamaño y capacidad: o Pequeños, medianos y grandes (o arenas), según la cantidad de público. Ubicación: o Al aire libre o cubiertos. Diferencias clave con otros espacios: Teatro: El auditorio es más versátil, mientras que el teatro se centra en las artes escénicas y suele tener mayor infraestructura para producciones complejas. Anfiteatro: El anfiteatro es circular u ovalado y se centra en espectáculos masivos, como los de la antigua Roma. El auditorio tiene una gama más amplia de usos. Otros tipos mencionados en las búsquedas (con menor detalle): Según el tipo de público: De masas (intereses mixtos), laicos (interés social) y universales (discusión abierta). Esta clasificación se centra más en la audiencia que en el espacio físico en sí. Según la entidad que los gestiona: Municipales, estatales, nacionales y particulares. En resumen, la clasificación más útil para entender los auditorios se basa en su forma, función y tamaño, destacando su adaptabilidad a diferentes tipos de eventos como su característica principal. Mentalidad del receptor Comprender como piensa, siente y reacciona nuestro público es clave para transmitir un mensaje efectivo. Receptor pasivo: escucha sin participar, requiere un mensaje claro. Receptor activo: buscan profundizar en el tema, participando y haciendo preguntas. Receptor critico: analizan la información y pueden cuestionarla. Receptor emocional: conecta con el mensaje y buscan una experiencia significativa. Importancia Aumenta la efectividad del mensaje Genera un mayor impacto Establece una conexión Fomenta la participación ¿Cómo adaptar el mensaje? Investigar Segmentar al publico Personalizar el mensaje Usar un lenguaje claro Hacer el mensaje atractivo con historias Incluir ejemplos Adecuar el lenguaje corporal Fomentar la participación Recursos corporales o lenguaje no verbal El lenguaje corporal refuerza el mensaje, postura, gestos y movimientos. El contacto visual establece una conexión Las expresiones faciales enfatizan y transmiten emociones El tono de voz, la modulación y el ritmo mantienen el interés Las palabras y el cuerpo deben coincidir en el mensaje, el lenguaje corporal complementa lo que decimos. Las pausas Momentos de silencio que apoyan el mensaje Diferencian una presentación monótona de una atractiva. Tipos Para enfatizar palabras o frases clave. Para cambiar de una idea a otra. (transición) Para crear suspenso, manteniendo al público atento. Para respirar y así evitar la fatiga vocal. Las pausas dan ritmo al discurso, hacen que sea más agradable de escuchar y facil de seguir. Permiten que el público conecte y entienda el tema. Interrupciones Acciones que dificultan el flujo de la conversación o presentación Verbales: preguntas o comentarios No verbales: ruidos o distracciones. Causas Falta de atención Desacuerdo Necesidad de hablar Falta de claridad en el mensaje Dinámica de poder Consecuencias Perdida de información Malentendidos Disminución de confianza Manejo Establecer reglas previamente Usar señales no verbales Mantener la calma Comunicar la incomodidad Reformular preguntas para volver al tema principal Retroalimentación o feed back Es una comunicación abierta, un intercambio de información. ¿Como darla? Ser especifico usando ejemplos concretos De manera oportuna Respetuosamente Escuchar atentamente 2. El discurso y la expresión oral Un discurso es una forma de comunicación donde un emisor transmite un mensaje a un receptor, usando un código (generalmente el lenguaje) a través de un canal oral o escrito. Comúnmente, se entiende como una presentación oral ante un público. puede tener distintos objetivos como, por ejemplo, informar, persuadir, conmover a dicha audiencia o simplemente entretenerla. Características Lenguaje sencillo y estructura lógica: Para asegurar la comprensión del mensaje. Coherencia: Que el discurso tenga un propósito claro y las ideas se relacionen. Fuentes verificables: Usar cifras, estadísticas y datos concretos de fuentes profesionales y verificables. Atractivo e interesante: Usar recursos literarios para dinamismo y memorabilidad. Estructura clara (introducción, desarrollo y conclusión): Para un flujo comprensible y un cierre efectivo. Los principales tipos de discurso son: Narrativo: Cuenta una historia o describe eventos (reales o imaginarios). Se centra en la secuencia de acciones. Descriptivo: Detalla las características de personas, lugares, objetos o situaciones, sin emitir juicios de valor. Predominan aspectos visuales y sensoriales. Expositivo: Informa objetivamente sobre un tema usando hechos, estadísticas y datos concretos, sin buscar influir en la opinión del público. Argumentativo: Busca convencer a la audiencia sobre un punto de vista o persuadir a realizar una acción, usando argumentos lógicos y apelando a las emociones. Existen otros subtipos como el oratorio, debate, motivacional, político y religioso. Estructura La estructura de un discurso, adaptable según su propósito y contexto, se compone clásicamente de tres partes: Introducción: Inicio breve y conciso que presenta los objetivos y puntos clave, buscando captar la atención del público. Se pueden usar anécdotas, preguntas retóricas o interacción con la audiencia. Desarrollo: Parte central y más extensa donde se profundiza en el tema, utilizando datos, evidencias y ejemplos para transmitir la información completa. Conclusión/Cierre: Parte final que recapitula la idea central, resume los puntos principales y ofrece una reflexión o mensaje final para dejar una impresión contundente. Para dar un buen discurso, se deben considerar los siguientes puntos clave: Conocer al público: Entender a la audiencia permite adaptar el lenguaje, el ritmo, el nivel de formalidad y la selección de temas. Definir el objetivo del discurso: Establecer un propósito claro ayuda a crear una estructura lógica (introducción, desarrollo y cierre) que facilite la comprensión del mensaje. Actitud (presentación): El lenguaje corporal, el tono de voz, los gestos y la emoción (o seriedad) influyen en la recepción del mensaje. Es importante planificar la actuación del orador para lograr el impacto deseado. Persuasión El discurso tiene diversos objetivos, no siempre ligados a la manipulación, aunque a veces esa sea la intención. La persuasión en el discurso se basa tanto en qué se dice como en cómo se dice. Elementos como la postura, los gestos, la mirada y el tono de voz contribuyen a generar familiaridad y confianza con el público. Ejemplos comunes son las campañas políticas, donde los candidatos buscan convencer al electorado, y las ceremonias de la realeza, donde la forma de vestir, caminar y gesticular transmite un mensaje. La persuasión puede ser clave en un discurso y, según cómo se aplique, puede influir en la forma de pensar de las masas para lograr el objetivo del orador. Ejemplos de oradores influyentes Adolf Hitler: Se le reconoce como un gran orador, aunque con fines negativos y manipuladores. Winston Churchill: Destacado por sus discursos cortos pero contundentes, que transmitían aliento y apoyo. Martin Luther King Jr.: Reconocido por sus poderosos discursos sobre la segregación racial, como "Tengo un sueño". Hugo Chávez Frías: Se menciona su gran capacidad oratoria y su influencia sobre las masas. Otros: Se nombra a Nelson Mandela, John F. Kennedy y la Madre Teresa de Calcuta como ejemplos adicionales. Se concluye que los discursos poderosos han tenido un gran impacto en la historia, a menudo movilizando a las masas más que las acciones por sí solas. La expresión oral es una de las maneras en las que se produce la comunicación entre los seres humanos. En todo proceso comunicativo, hay un emisor (alguien que realiza un mensaje) y un receptor (alguien que recibe e interpreta el mensaje). En ella, hay factores clave que la definen como: Fluidez: Las palabras se pronuncian con naturalidad para formar frases que expresan ideas completas. Claridad: El emisor transmite sus ideas, pensamientos y emociones de forma precisa, evitando las confusiones y los malentendidos. Adecuación: Se elabora el mensaje teniendo en cuenta las características del contexto, es decir, el vínculo que tiene con el oyente, el sitio en el que se encuentra y la situación comunicativa. Coherencia: El mensaje se produce desarrollando un tema de forma ordenada y con una conexión lógica entre los conceptos y las ideas. Esto puede lograrse con el uso de conectores, entre otros recursos. Seguridad: El emisor transmite confianza a través de su voz, sus expresiones faciales y sus movimientos corporales. Además, hay elementos físicos de nuestro cuerpo que también influyen en cómo somos percibidos y la efectividad con la que se transmitirá el mensaje: como lo son la voz, la postura, volumen, ritmo y mirada que son tan importantes como los mencionados anteriormente. Incluso, estos factores son tan fundamentales que pueden cambiar por completo la percepción del público e influir directamente en su forma de pensar. A veces nos enfocamos tanto en la comunicación verbal que nos olvidamos de que la no verbal tiene lo mismo (o incluso a veces hasta más) trascendencia 3. El cuidado de la imagen es un aspecto crucial que abarca la apariencia personal del presentador. Este concepto implica la creación de una impresión positiva y profesional, lo cual puede influir significativamente en la percepción del público y en la efectividad del mensaje a transmitir. ¿Por qué es importante cuidar tu imagen personal? La imagen personal comunica quiénes somos a los demás, influyendo en la percepción de nuestro comportamiento y desenvolvimiento social. Abarca la forma de vestir, el cuidado personal (cabello, maquillaje) y la interacción con otros. En esencia, es una forma de comunicación no verbal que expresa nuestra identidad. dos razones principales por las cuales es importante cuidar la imagen personal: Mejores oportunidades laborales: Las empresas suelen considerar la apariencia personal al contratar, buscando candidatos con buen aspecto. Mejora las primeras impresiones: La imagen personal es el primer aspecto que notamos al conocer a alguien, influyendo en la percepción que se forma sobre su personalidad. Cuidar la apariencia ayuda a dar una mejor primera impresión. En resumen, una buena imagen personal puede abrir puertas en el ámbito laboral y social al influir positivamente en la percepción que otros tienen de nosotros. Posturas físicas de base (lo primordial): De pie: o Mirada: Mantener contacto visual con la audiencia. o Postura: Espalda recta, hombros relajados, peso distribuido uniformemente (un pie ligeramente adelante). Pies a la altura de los hombros, evitar cruzar las piernas. o Manos: Gestos naturales para enfatizar puntos clave. Sentado: o Postura: Espalda recta. o Pies: Apoyados en el suelo. o Manos: Sobre la mesa o regazo, evitar jugar con objetos o cruzar los brazos. o Cabeza: Inclinarla ligeramente hacia adelante al hablar y mantener contacto visual. Lo primordial sobre el manejo del movimiento del orador es: Movimiento con propósito: Los movimientos deben ser controlados y tener una razón de ser, como enfatizar puntos clave o conectar con diferentes secciones de la audiencia. Desplazarse por el espacio disponible puede ser útil para esto. Evitar movimientos innecesarios: Los movimientos sin propósito distraen a la audiencia. Gestos naturales: Los gestos deben complementar el discurso de manera natural y no ser exagerados. En resumen, se busca un movimiento intencional que refuerce el mensaje, evitando la distracción que generan los movimientos sin sentido. El uso del espacio y los gestos deben ser naturales y con propósito comunicativo. Los puntos primordiales para un buen comportamiento como orador son: Confianza: Crear un ambiente de comodidad con el público para una mejor recepción del mensaje. Contacto visual: Transmite honestidad, sinceridad y crea un vínculo con la audiencia. Proyección de imagen: Cuidar la apariencia para reforzar la credibilidad y transmitir profesionalismo. Actitud: Ser consciente de las emociones y utilizarlas para conectar con el público a través de las palabras, el tono de voz y el lenguaje corporal. Capacidad de adaptación: Ajustar el estilo para conectar con cada audiencia. Humor (dosificado): Romper el hielo y crear un ambiente cómodo. Autoestima: Afrontar los desafíos con confianza y seguridad, entendiendo que la oratoria se perfecciona con la práctica. Lo relevante sobre las miradas del orador es: Objetivo: Captar la atención del público demostrando interés. Espacios cerrados/poca gente: Se facilita la conexión visual individual. Espacios grandes/mucha gente: Se recomiendan puntos neutros para dar la sensación de abarcar a la audiencia. El contacto visual individual puede servir para recuperar la atención de quien se distrae. Cuidado con la intensidad: Evitar mirar fijamente a una persona por mucho tiempo (incomodidad) y evitar no mirar a nadie (indiferencia). En resumen, la mirada debe buscar conectar con la audiencia, adaptándose al tamaño del público y evitando extremos que resulten contraproducentes. Los ademanes son movimientos corporales que influyen en la percepción del discurso, denotando seguridad o inseguridad, además de sentimientos, intenciones y disposición. Los ademanes a evitar son: Manos detrás o escondidas: Transmiten la sensación de ocultar algo, generando inseguridad y pérdida de credibilidad. Manos en los bolsillos: Indican nerviosismo, inseguridad, soberbia o indiferencia. Apuntar con el dedo: Se percibe como un ataque directo al oyente. En resumen, se deben evitar ademanes que transmitan inseguridad, agresividad o falta de interés en la audiencia. Uso adecuado de las manos: Manos abiertas: Correctas para señalar. Brazos sueltos: Demuestran confianza, especialmente si hay dudas sobre qué gesto usar. Simetría: Manos alzadas en posición correcta transmiten control y confianza. Mejora con práctica: Observar buenos oradores, grabarse y pedir retroalimentación. Forma de vestir: Adaptación al contexto: Vestir apropiadamente según la ocasión. Coherencia: Vestimenta acorde a la edad, tipo de cuerpo, estilo y ocasión. Comodidad y movilidad: Prendas que permitan moverse con confianza, limpias y en buen estado. Colorimetría: Colores oscuros para sobriedad y profesionalismo, claros para cercanía. Accesorios: Usar con moderación para evitar distracciones. Arreglo personal: Higiene personal: Fundamental para proyectar una buena imagen (cabello, uñas, dientes, aseo general y buen olor). Maquillaje (opcional): Debe ser sutil, buscando un aspecto agradable y sofisticado. Actitud y personalidad: Educación y amabilidad con la audiencia. En resumen, el uso adecuado de las manos, una vestimenta apropiada y un buen arreglo personal contribuyen a la efectividad del discurso y la conexión con la audiencia, proyectando una imagen profesional, amigable y auténtica. 4. La Voz: Proyección y claridad: Ser audible y comprensible para toda la audiencia. Modulación: Variar tono, volumen y velocidad para mantener el interés, enfatizar puntos clave y pronunciar correctamente. Emoción y conexión: Transmitir emociones para conectar con la audiencia. Credibilidad: Proyectar confianza y autoridad a través de la voz. Ritmo y pausas: Mantener la atención y dar tiempo para procesar la información. Adaptación al público: Ajustar el estilo vocal según la audiencia. Impacto duradero: Contribuye a que el discurso sea memorable. La Voz en diferentes ámbitos: Educación: Transmitir información, motivar e inspirar, gestionar el aula. Artes (canto, teatro, oratoria): Adaptar la voz al contexto y al mensaje. Voz y emoción: La voz transmite sentimientos (tono suave = empatía, voz firme = autoridad, etc.). La Respiración: Importancia: Genera una buena voz (calidad) y permite decir más palabras (cantidad). Respiración diafragmática: Maximiza la cantidad de aire en los pulmones. Beneficios: oxigenación, limpieza pulmonar, relajación, estimulación del corazón y la circulación, masaje de órganos, ayuda al tránsito intestinal. Características de la respiración para hablar: Corta (en tiempos), profunda (diafragmática) y silenciosa. Pausas: Justificadas principalmente por la respiración, pero también para generar suspenso o interés. Respirar por la nariz: Procesa el aire correctamente y evita problemas de garganta. La respiración bucal puede indicar problemas de salud. En resumen, la voz, con sus características de proyección, modulación y capacidad de transmitir emociones, es una herramienta fundamental para el orador. La respiración diafragmática, corta, profunda y silenciosa, es esencial para una buena voz y un discurso efectivo. La entonación se refiere a la intensidad, duración y tono del sonido, que dan matices al enunciado y reflejan emociones e intenciones. Tiene objetivos lingüísticos y comunicativos. Importancia: o Comunicación: Un 38% de la decodificación del mensaje por el oyente depende de la voz (estudio de Mehrabian). Similar a la música de fondo en una película, la entonación genera impacto. o Efectividad del mensaje: Revela la intención comunicativa del hablante y la reacción que busca en el oyente. o Interés del público: Una entonación variada mantiene el interés, mientras que una monótona lo disminuye. o Persuasión: Entonaciones que revelan sentimientos y actitudes influyen en el oyente. o Facilita la comprensión: Un buen uso de la entonación ayuda al oyente a comprender el mensaje sin mucho esfuerzo. En resumen, la entonación es crucial para la comunicación efectiva, el interés del público, la persuasión y la comprensión del mensaje, representando un 38% del impacto de la comunicación. La pronunciación es la forma en que emitimos los sonidos de un idioma, esencial para la comunicación y la comprensión. Componentes: Combina sonidos, acentos y pausas para formar palabras y oraciones con significado. Variabilidad: Es natural que existan variaciones en la pronunciación entre hablantes del mismo idioma (ej., argentino y español). Diferencias muy marcadas pueden dificultar la comunicación. Acento: Es un conjunto de pronunciaciones que derivan en una manera distinta de comunicar un mismo idioma. Relación con la entonación: La entonación, con sus propias reglas en cada idioma, puede agravar las dificultades de comunicación causadas por diferencias de pronunciación. En esencia, la pronunciación es la base de la comunicación oral, y aunque la variabilidad es natural, las diferencias significativas, combinadas con las particularidades de la entonación de cada idioma, pueden obstaculizar la comprensión. El silencio no es solo ausencia de sonido, sino una forma de comunicación que ayuda a la reflexión y a la valoración del mensaje. Es tan importante como el sonido. Función: o Pausa reflexiva: Permite claridad en situaciones o mensajes. o Armonía y ritmo: Similar a la música, el silencio da ritmo y permite "respirar" al discurso. o Valoración del mensaje: Facilita la asimilación y comprensión de lo dicho. Tipos de silencio: o Silencio objetivo: Ausencia de sonido sin intención dramática, sin más connotaciones. o Silencio subjetivo: Silencio con intención dramática, que revaloriza los sonidos anteriores y posteriores, funcionando como acentuación y pausa reflexiva. En resumen, el silencio es una herramienta comunicativa tan poderosa como el sonido. Permite la reflexión, da ritmo al discurso y enfatiza ciertos puntos. Se clasifica en objetivo (sin intención) y subjetivo (con intención dramática). la fluidez: Definición: Capacidad de expresarse clara y coherentemente, incluyendo rapidez y eficacia en el uso del lenguaje (gramática, vocabulario y adecuación al contexto). Importancia: o Comunicación eficiente: Evita malentendidos en la vida personal y profesional. o Interacción social: Facilita relaciones interpersonales y conexiones sociales. o Persuasión y liderazgo: Esencial para persuadir, motivar y articular visiones. o Solución de problemas: Contribuye a una mejor comprensión y búsqueda de soluciones. Logro de la fluidez: Proceso para alcanzar agilidad en la comunicación, expresándose clara, coherente y naturalmente. Aspectos clave: o Coherencia y cohesión: Organizar pensamientos lógicamente y conectar ideas. o Confianza: Mayor seguridad al comunicarse. o Velocidad y naturalidad: Ritmo apropiado y flujo natural, reduciendo pausas y muletillas. o Adaptabilidad: Ajustar el estilo a diferentes contextos y audiencias. o Pensamiento rápido: Articular pensamientos con rapidez en conversaciones dinámicas. En resumen, la fluidez es crucial para una comunicación efectiva en diversos ámbitos. Su logro implica coherencia, confianza, naturalidad, adaptabilidad y agilidad mental. 5. Diseño de presentaciones Un diseño cuidadoso es esencial tanto para la creación de instrumentos de investigación como para la elaboración de presentaciones efectivas. En ambos casos, el objetivo es garantizar que la información sea recolectada, analizada y transmitida de manera precisa y relevante. Un diseño bien estructurado facilita la comprensión y el análisis de los datos, así como la captación del mensaje por parte de la audiencia. Las láminas en presentaciones: Función principal: Organizar la información de manera visual y de fácil comprensión. Deben ser claras, concisas y atractivas, evitando la saturación de texto. Elementos clave: Utilizar elementos visuales como gráficos, esquemas o tablas para resaltar la información más relevante. Tipos de láminas y su propósito: o Láminas de Título: Presentan el tema y al presentador. o Láminas de Contenido: Desarrollan información detallada (texto, imágenes, gráficos, tablas). o Láminas de Imágenes: Refuerzan el mensaje con fotografías o ilustraciones relevantes y de alta calidad. En resumen, las láminas son una herramienta visual clave para presentaciones efectivas. Su diseño debe priorizar la claridad y concisión, utilizando recursos visuales y adaptándose al propósito de cada tipo de lámina (título, contenido, imagen). los gráficos: Función principal: Representar visualmente datos numéricos o estadísticos, facilitando su interpretación y memorización. Ejemplos de uso: Un gráfico de barras compara cifras o porcentajes; un gráfico de líneas muestra la evolución de una variable en el tiempo. Tipos de gráficos y su utilidad: o Gráfico de Barras: Compara diferentes categorías y visualiza diferencias en cantidades. o Gráfico de Líneas: Muestra tendencias a lo largo del tiempo y observa cambios y patrones en datos continuos. o Gráfico de Pastel (o Circular): Representa proporciones de un todo y muestra la distribución porcentual de diferentes categorías. En resumen, los gráficos son herramientas visuales efectivas para comunicar información numérica de forma clara, facilitando la comprensión del contenido. los esquemas: Función principal: Organizar la información de manera jerárquica o secuencial. Usos: Representar procesos, estructuras, flujos de trabajo, interconexiones entre componentes (ej., en un sistema informático). Tipos de esquema: o Esquema de llaves: (También conocido como cuadro sinóptico) Presenta la información de forma jerárquica, utilizando llaves para agrupar conceptos. o Esquema mapa conceptual y mental: Representan relaciones entre conceptos mediante nodos y enlaces. El mapa mental se centra más en la irradiación de ideas desde un concepto central. o Diagrama de flujo: Representa procesos secuenciales mediante símbolos y flechas que indican el flujo. o Esquema radial: Organiza la información alrededor de un concepto central, irradiando ideas y subtemas. o Esquema de desarrollo: Muestra la evolución o desarrollo de un tema a través de etapas o fases. o Esquema línea del tiempo: Representa eventos cronológicamente a lo largo de una línea. En resumen, los esquemas son herramientas de organización visual que permiten representar información de forma jerárquica o secuencial. el uso de textos en presentaciones: Principio fundamental: Los textos deben ser breves y claros. Recomendaciones: Usar frases cortas, viñetas y lenguaje sencillo para facilitar la lectura y comprensión. Cuidar la tipografía, el tamaño del texto y los espacios en blanco para evitar la saturación visual. Tipos de uso de los textos y su función: o Títulos: Indican claramente el tema o la sección. o Subtítulos: Dividen el contenido en secciones más específicas. o Puntos Clave: Resumen información importante de forma concisa. o Citas: Refuerzan el mensaje con frases destacadas de expertos o fuentes relevantes. En resumen, el texto en las presentaciones debe ser conciso y legible, utilizando títulos, subtítulos, puntos clave y citas para estructurar la información, mantener el interés y facilitar la comprensión del mensaje. el uso de colores en presentaciones: Función principal: Resaltar información importante, crear jerarquías visuales, transmitir emociones y construir una identidad visual coherente. Se debe elegir una paleta atractiva y equilibrada, evitando colores estridentes que dificulten la lectura. Consejos prácticos: o Coherencia: Mantener una paleta de colores consistente en toda la presentación para crear unidad y profesionalismo. o Contraste: Usar colores contrastantes para destacar elementos importantes (ej., texto blanco sobre fondo oscuro). o Legibilidad: Asegurar que el texto sea legible sobre el fondo, evitando combinaciones que dificulten la lectura. o Audiencia: Considerar las connotaciones culturales de los colores para la audiencia. o Mensaje: Elegir colores que refuercen el mensaje deseado. o Guía de estilo: Adherirse a la guía de estilo de la empresa, si existe, para mantener la coherencia de la marca. Ejemplos de paletas de colores y sus connotaciones: o Presentación corporativa: Azul marino, gris, blanco (confianza y profesionalismo). o Presentación de un producto tecnológico: Naranja, gris, blanco (energía y modernidad). o Presentación sobre sostenibilidad: Verdes, azules, blancos (naturaleza y armonía). En resumen, el uso efectivo del color en las presentaciones implica elegir una paleta coherente, con buen contraste y legibilidad, considerando la audiencia y el mensaje, y siguiendo la guía de estilo de la marca si aplica. 6. el video: Definición: Sistema de grabación para capturar, procesar, transmitir y reproducir imágenes en movimiento (fotogramas) con sonido opcional. Dimensiones: Tamaño del video (ancho x alto) expresado en píxeles. Dependen del medio de distribución. Formatos: o Analógico: Señales continuas (ondas eléctricas). Ejemplos: VHS, Betacam. Sufre degradación con el tiempo y las copias. o Digital: Datos numéricos. Mayor calidad y flexibilidad. Ejemplos: ▪ MP4: Popular, buena compresión sin pérdida significativa de calidad, ideal para transmisión online. ▪ AVI: Contenedor de video y audio, buena calidad, mayor tamaño de archivo. ▪ MKV: Contenedor moderno con múltiples pistas de video, audio y subtítulos, usado para películas y series. ▪ MOV: Desarrollado por Apple, común en edición de video, alta calidad. ▪ WMV: De Microsoft, ideal para transmisión online, compatibilidad limitada en dispositivos no Windows. ▪ FLV: Popular para transmisión de video online. Códec y Contenedor: o Códec: Algoritmo para codificar y decodificar datos de audio y video. o Contenedor: Archivo que contiene los metadatos y los datos de video comprimidos (codificados con el códec). La extensión del archivo refleja el formato contenedor. Tipos de video según su contenido, difusión y público: o Empresa/Institucional: Muestra la identidad corporativa, actividad, valores, etc. o Producto/Servicio: Informa, ilustra o promociona características y especificaciones. o Explicativos/Informativos: Didácticos o de formación, con consejos, recomendaciones o conocimientos teóricos y prácticos (tutoriales, clases online, documentales). o Animados: Usan gráficos y animaciones para explicar conceptos complejos de forma visualmente atractiva. o Testimonios: Muestran experiencias de clientes satisfechos. o Anuncio/Spot TV: Estética similar al cine, para comunicación masiva, con microrrelatos breves. o Actos/Acciones/Celebraciones/Eventos: Relatan sucesos corporativos, institucionales o personales. En resumen, el video es la captura y reproducción de imágenes en movimiento con sonido. Se clasifica en analógico y digital, con diferentes formatos (MP4, AVI, MKV, etc.) y códecs. el uso de la imagen: Poder de la imagen: Transmite conceptos, emociones y detalles que el texto solo no puede, captando la atención. Elementos de la imagen: Son la base de la información visual: punto, línea, contorno, forma, dirección, color (matiz, saturación, brillo), tono, textura, escala, dimensión, movimiento y contraste. Planos fotográficos según la posición del modelo (lo esencial): o Gran plano general (panorámico): Ubicación del lugar. o Plano general: Cuerpo completo e información del contexto. o Plano entero: Modelo de pies a cabeza. o Plano americano: De la cabeza a medio muslo. o Plano medio largo: A la altura de la cadera. o Plano medio: De la cabeza a la cintura, detalle del rostro. o Plano medio corto: Corta justo debajo del pecho, enfoque en la ropa y accesorios. o Primer plano: Cabeza y hombros, retrato expresivo. o Primerísimo primer plano: Solo la cara, retrato íntimo y emocional. o Plano de detalle: Pequeña porción del modelo (ojos, manos, etc.). Planos fotográficos según el ángulo de la cámara (lo esencial): o Plano cenital: Cámara a 90 grados encima del modelo. o Plano picado: Cámara encima del modelo, ángulo más abierto que el cenital. o Plano normal: Cámara paralela al suelo y frente al modelo. o Plano contrapicado: Cámara debajo del modelo, ligeramente de costado. o Plano nadir: Cámara debajo del modelo, perpendicular al suelo. En resumen, las imágenes son una poderosa herramienta de comunicación. Se componen de elementos básicos como punto, línea, color, etc. Los planos fotográficos, definidos por la posición del modelo y el ángulo de la cámara, permiten diferentes encuadres y perspectivas para transmitir distintos mensajes y emociones. el uso del texto en video: Uso del texto en videos: Títulos: Introducen el tema principal o secciones, captando la atención y estructurando la información. Subtítulos: Representaciones textuales de diálogos y sonidos, mejoran la accesibilidad (personas con discapacidad auditiva, diferentes idiomas) y el SEO. Rótulos: Textos breves con información adicional (nombres, lugares, datos relevantes), contextualizando el contenido. Diálogos: Conversaciones transcritas para mejorar la accesibilidad y comprensión. Canciones: Letras mostradas como subtítulos para facilitar el seguimiento de la música. Tipografías y diseño: Personalidad: Cada tipografía transmite diferentes emociones y tonos (serif = tradicional/formal, sans-serif = moderna/limpia). Legibilidad y claridad: La tipografía debe ser fácil de leer, especialmente en pantallas digitales y tamaños pequeños. Contexto y propósito: La tipografía debe alinearse con el mensaje y el contexto. Combinación de tipografías: Se recomienda combinar una serif con una sans- serif para crear contraste sin perder coherencia. Influencia en la percepción: El diseño del texto (tipografía, espaciado, color) influye en la percepción del mensaje. Legibilidad: Tamaño de fuente adecuado: Mínimo 16 píxeles para texto en pantalla. Contraste de color: Suficiente contraste entre texto y fondo. Espaciado y márgenes: Espaciado adecuado entre líneas y párrafos. Tipografía legible: Fuentes como Arial, Helvetica y Roboto. Estructura del contenido: Secciones con encabezados claros y listas con viñetas. Simplicidad en el lenguaje: Palabras sencillas y frases cortas. En resumen, el texto en video debe usarse estratégicamente con títulos, subtítulos, rótulos, diálogos y letras de canciones para mejorar la comprensión y accesibilidad. La elección de la tipografía, su diseño y la legibilidad son cruciales para una comunicación efectiva. Montaje: Proceso de unir tomas de video para crear una secuencia coherente, estructurando la narrativa. Tipos de Montaje: o Continuo: Narración fluida con continuidad espacio-temporal. o Discontinuo: Rompe la continuidad para crear efectos o destacar aspectos. o Paralelo: Dos o más historias simultáneas con relación temática o emocional. o Contrapunto: Imágenes contrastantes para crear un efecto dramático o resaltar una idea. Recursos del Montaje: o Cortes: Transiciones instantáneas. o Fundidos: Transiciones suaves (a negro o encadenados). o Encadenados: Superposición prolongada entre imágenes. o Transiciones: Efectos visuales (barridos, deslizamientos). Ritmo y Duración de los Planos: El montaje influye en el ritmo (rápido = tensión, lento = calma) y la percepción del tiempo. Duración del video: Influye en la percepción y la interacción del espectador. Formatos y Duraciones Típicas: o Cortometrajes: 1-30 minutos. o Largometrajes: 60 minutos o más. o Spots Publicitarios: 15-60 segundos. o Videos Musicales: 3-5 minutos. Influencia del Formato (Cine, TV, Internet) en la Duración: Las expectativas y hábitos de consumo del público en cada medio influyen en la duración del video. o Cine: Largometrajes (90-180 minutos). o Televisión: Episodios (30-60 minutos). o Internet: Duraciones variables. En resumen, el montaje estructura la narrativa del video, utilizando diferentes tipos y recursos para crear ritmo y efectos. La duración del video, condicionada por el formato de distribución, afecta la experiencia del espectador. el manejo de herramientas como apoyo en una presentación: El manejo de herramientas en presentaciones se refiere al uso de recursos y tecnologías para comunicar ideas de manera más efectiva, atractiva, dinámica y memorable. Estas herramientas (software, aplicaciones, recursos visuales) facilitan la organización, el diseño y la entrega de la presentación. Funciones principales de estas herramientas: Visualización: Creación de gráficos, diagramas y diapositivas para facilitar la comprensión. Interactividad: Involucrar a la audiencia con encuestas y actividades en tiempo real. Organización: Facilitar la estructuración del contenido y el flujo de la presentación. Creatividad: Ofrecer opciones de diseño atractivas. Accesibilidad: Permitir compartir presentaciones en línea. En resumen, el uso de herramientas de apoyo es esencial para mejorar la calidad de una presentación, haciéndola más comprensible, interactiva, organizada, creativa y accesible. La Postura Física: Se refiere a la alineación del cuerpo, crucial para la salud física y la comunicación no verbal. Pies firmemente plantados: Transmite estabilidad y seguridad. Evitar cruzar brazos o piernas. Espalda recta: Proyecta confianza y atención. Evitar encorvarse. Hombros relajados: Transmite calma y confianza. Evitar la tensión. Cabeza erguida: Demuestra seguridad y atención. Evitar mirar hacia abajo. Gestos abiertos: Enfatizar puntos y dinamizar la presentación. Evitar gestos nerviosos o repetitivos. El Manejo de Voz: Se trata de moldear la voz para lograr diferentes efectos, utilizando tonos, volúmenes y ritmos. Proyección: Hacer que la voz se escuche claramente sin forzarla, usando la respiración adecuada y el diafragma. Tono: Calidad de la voz que transmite emociones y actitudes. Ritmo: Velocidad al hablar, debe mantener el interés del público. Pausas: Enfatizar puntos importantes y dar tiempo para procesar la información. Modulación: Cambiar el volumen, el tono y el ritmo para mantener el interés y enfatizar partes del discurso. Manejo de preguntas y respuestas: Proceso comunicativo para promover el aprendizaje, mejorar la comunicación y construir relaciones. Reglas claras: Establecer cuándo se harán las preguntas (al final o durante la presentación). Reformulación: Repetir o reformular la pregunta antes de responder para asegurar la comprensión. Manejo de preguntas difíciles: Ser honesto si no se sabe la respuesta y ofrecerse a investigar. Manejo de diálogo en la presentación: Capacidad del presentador para interactuar con la audiencia, fomentando la comunicación bidireccional. Preguntas abiertas: Fomentar el diálogo. Interacción constante: Invitar a comentarios o experiencias. Cierre participativo: Resumen final donde se invita a la audiencia a compartir reflexiones.