Redacción Periódica II PDF
Document Details
![FreshDandelion4369](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-6.webp)
Uploaded by FreshDandelion4369
CEU San Pablo University
Tags
Summary
This document provides an overview of interview techniques and practices for journalists. It covers general characteristics, specific characteristics, and strategies for selecting and preparing for interviews. It also includes a discussion of the importance of information gathering and documentation sources.
Full Transcript
TEMA 1: PLANTEAMIENTO DE LA ENTREVISTA 1. Definición y características “Es un género informativo en el que se reproduce por escrito el diálogo mantenido con una persona”, Martín Vivaldi. Identifica la entrevista con un género informativo. Habla de conversación, de diálogo,...
TEMA 1: PLANTEAMIENTO DE LA ENTREVISTA 1. Definición y características “Es un género informativo en el que se reproduce por escrito el diálogo mantenido con una persona”, Martín Vivaldi. Identifica la entrevista con un género informativo. Habla de conversación, de diálogo, no de preguntas. José Javier Muñoz: Añade a la definición la posibilidad de que sea “interpretativo” o incluso “de opinión”. Dice que debemos enfrentarnos a una de las tareas más difíciles: las entrevistas. Quien sepa recopilar esa información y llevar a cabo el proceso, hará buenos reportajes. La habilidad de conseguir respuestas nos llevará a realizar buenos reportajes. Hugh C. Sherwood: El entrevistado necesita sentirse escuchado. Nos hará preguntas también, porque es una conversación. Hay que responder, matizar algo, asentir, y al mismo tiempo, recordar. Características generales: Básica: Técnica profesional para lograr información. - Vehículo y complemento de otros géneros - Género periodístico propio Espacio específico en la contraportada, dominicales, etc. Atractivo. Interés por conocer los actos, pensamientos y personalidad. Inmediatez. Sensación de cercanía. Oportunidad. Expresar, orientar, informar y convencer a la opinión pública. El periodista se retira del tema. Escoge a un personaje público que pueda aportar datos, riqueza y valoración. Características específicas: Recabar datos no es entrevistar (interrogar/entrevistar). Conversación - Fines informativos - Se transmite a los lectores como tal diálogo (estilo directo o indirecto) Ideas fundamentales - Orden lógico - Ajustarlas al espacio limitado Plasmar. Todo lo que rodea al personaje, ambiente, detalles. Lenguaje de creación. Sencillo, coloquial. Relación dialéctica (entrevistado/dor). - Se formulan preguntas, se puntualizan algunos aspectos tratados, se piden explicaciones, se impugnan afirmaciones, se señalan contradicciones… Fin - El entrevistado exprese lo mejor de sí mismo en la conversación incitado por las preguntas. Público - Género fronterizo entre la oralidad y la escritura, impresión de proximidad con el personaje. Diferencia con otros géneros periodísticos: → SUPERVIVENCIA - Más atemporal. A menudo se convierte en noticia. → FORMA ESPECÍFICA - Algo más que un simple contacto con las fuentes. → ORGANIZADO - Se acuerda el encuentro. 2. Elegir al entrevistado A quién voy a elegir y por qué. Defenderlo. - Personaje Alguien conocido, popular, del que se quiera saber su historia. - Curiosidad - Actualidad Que sea clave en una circunstancia, que esté ligado a una noticia. A veces se combinan elementos. Ej. Entrevista a Isabel Allende: Un protagonista importante, conocido, en una noticia que tiene actualidad. Ej. 2: Entrevista a Mar (diputada con síndrome de down). Actualidad, curiosidad y personaje. Consciente de las razones. Muy especialmente de lo que piensa lograr en la conversación. - Conseguir alguna revelación inédita. - Mostrar un ángulo desconocido del personaje. - Lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la atención de la gente. - Una exposición fascinante sobre un tema de interés público. - Obtener un retrato completo de su personalidad. Solo cuando se tienen claros los motivos de la elección del personaje y lo que espera lograr de esa conversación se puede dar un rumbo inteligente al cuestionario. NO SE PREGUNTA: ¿Cómo conseguirla? Localizar. Filtros. Sherwood. Beneficio. Associated Press. W. Churchill. Truman Capote. Marlon Brando. Alfredo Marqueríe. 1941 corresponsal Informaciones. 3. El proceso de documentación Ventajas: Facilita la elaboración del cuestionario. No perdernos ante el entrevistado ni olvidar aspectos importantes. Conocer al personaje (huir de tópicos). Dominar el asunto. Competentes en el diálogo y matizar sus respuestas. Generalidades. Falta de documentación. Memorización. Seguridad. Fuentes de documentación: - Escritas Archivo del medio Enciclopedias Diccionarios temáticas Hemerotecas Otros medios Internet … - Orales Profesionales Familiares Amigos Ambiente … 4. ¿Cómo estudiar al entrevistado? Formación. Estudios. Experiencia profesional. - Cronología de las actividades. Presente. actividad. Pasado. - Nacimiento, infancia, lugares donde se desarrollaron las etapas de su vida. Relación. Familiar y de trabajo. Actos relevantes. - Profesional/Privada. Ideas. - Políticas, económicas, sociales. Premios. Proyectos. Personalidad. Cualidades, carácter. Rasgos físicos. Facciones, estilo. 5. Elaboración del cuestionario Pensar tipos de preguntas y demás. Interrogativas abiertas Cuando preguntas de manera general algo, dando opción a que la respuesta sea abierta. Ej: ¿Qué te parece esta clase, Paula? Interrogativas orientativas. Cuando nosotros como periodistas formulamos la pregunta de tal manera que no somos neutrales a la hora de preguntar. Está orientada para que el entrevistado conteste algo concreto. Interrogación negativa: La presencia de la partícula negativa introduce en las oraciones un elemento expresivo, basado en un desajuste o una contradicción más o menos patente en la situación. “No has tenido ningún fracaso en tu carrera, ¿no podría ser que…?” Trata de buscar el acuerdo. Interrogación hipotética: El emisor presenta una hipótesis que a él le conviene, no es neutral al realizar la pregunta. “Tienes mala cara, ¿te pasa algo?” Hipótesis Interrogación exclamativa: El emisor tiene una certeza absoluta sobre lo que está planteando. La pregunta tiene una función actancial. “¡Qué pronto/tarde vienes!” Da pie para explicar Interrogación directiva: Tú quieres conseguir algo o que alguien diga algo, pero sería grosero preguntarlo directamente, así que utilizas el recurso de convertir lo que quieres en una oración interrogativa que todo el mundo interpreta de manera clara. Ej: ¿Has terminado con el periódico?/la sal, etc. El emisor quiere una acción. Preguntas poco recomendables: Fin → pensar. Preguntas que, según las circunstancias pueden ser la mejor vía para obtener un determinado resultado. Tópicas: No aportan información alguna. La respuesta está preparada de antemano y desvía la atención de asuntos importantes. Complejas: Disertación más que en una pregunta clara y concisa. - Preguntas muy raras. - Varias preguntas en una única pregunta. Es mejor hacer dos preguntas dentro de la misma interrogación que varias preguntas, porque nadie se acuerda de todo. - No rivalizar con el entrevistado. Cerradas: Una o dos vías de respuesta. Dirigen el foco de atención hacia algo muy determinado. Típicas preguntas de “sí” o “no”, elegir entre dos opciones, etc. Retóricas: Lleva la respuesta en su formulación. ENTREVISTA: FERNANDO CLAVIJO - Interrogaciones hipotéticas. - Entre corchetes: para entender. - Interrogaciones negativas (para acortar la respuesta a un sí o no). Tres ideas con las que quedarse: → Financiación → Falta de apoyo del gobierno para ayudar al menor. Problema humanitario. → La decepción Christopher Silvester Recopila 62 entrevistas. Retratos: Truman Capote - Novelista, guionista y colaborador de The New Yorker. - Reúne entrevistas, perfiles y semblanzas de protagonistas del siglo XX por su contacto con la alta sociedad: Marlon Brando, Marilyn Monroe, Tennessee Williams, Elizabeth Taylor, Coco Chanel, Humphrey Bogart, Pablo Picasso, Chaplin o John Huston. - Escritas tras entrevistas o conversaciones informales. Entrevista con la historia: Oriana Fallaci - Periodista y corresponsal de guerra famosa por sus entrevistas en profundidad a líderes políticos. - Directa y polémica. - 26 entrevistas (décadas 60 y 70). Clave para entender la historia del siglo XX: Yasser Arafat, Golda Meir, Kissinger… Testigo de la historia: Iñaki Gabilondo - 64 conversaciones realizadas en directo en la radio y la televisión durante 15 años. - Selección de entrevistas emitidas desde principios de los noventa: Felipe González, Vargas Llosa, Manuel Fraga, Jordi Pujol, Aznar, Rodríguez Zapatero, Pilar Miró, Elías Yanes, Florentino Pérez, Alejandro Sanz, Pedro Almodóvar, Alfonso Guerra y Mariano Rajoy. El arte de la entrevista: Rosa Montero - Harrison Ford, Mario Vargas Llosa, Pedro Almodóvar, Julio Cortázar, Javier Marías, Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Jomeini, Arafat, Monserrat Caballé. Auténticas entrevistas falsas: Víctor Márquez Reviriego - Recopilación de entrevistas publicadas en la revista Leer. - Personajes de la literatura, la ciencia, la política, como Larra, Julio Verne, Machado, Charles Darwin, Kafka, Lope de Vega, Ortega y Gasset… A tumba abierta: Pedro Rodríguez Conversaciones españolas: Camilo José Cela Es un literato consagrado metido en el ámbito del periodismo. ENTREVISTAS: 1. Entrevista de declaraciones Al hilo de algún tema de actualidad, buscas a alguien que te explique y responda a todas las posibles dudas que puedan tener los lectores sobre el tema. El quién nos da igual, solo nos importa la razón o justificación de por qué esa persona va a responder a la cuestión. Función informativa. Interesa el “Qué”. Testigos/expertos. Contiene la noticia, explica, amplía. Puente. Lenguaje inteligible. Objetiva (Grijelmo). Pregunta/respuesta. Esquema rígido. - Entradilla sumarial. Presenta al personaje. - Explicar los motivos. - Pieza separada. Preparación. Doble enfoque: contexto y posiciones. Sin intercalar. Entradilla. A) Entrevista corta del día - Explica o redondea una noticia. - Va habitualmente en el mismo sitio y ocupa el mismo espacio. B) Entrevista larga - Sin fecha fija. - Personaje - acontecimiento reciente. - Sumarios - Despiece o ventana. 2. Entrevista fingida Pretende ilustrar o divertir. No estás entrevistando realmente a nadie. Es un género creativo, es hacer literatura con el formato de entrevista. Es un tipo de contenidos antiquísimo en España. Surge en el ámbito de las revistas. Busca unir la realidad y la ficción. De aquí, salen obras tales como “A sangre fría” de Truman Capote. Viene de la literatura, sobre todo ensayística. Es una manera de acercar la historia a la gente. Estilo ameno. Pretende ilustrar o divertir. Objeto/personaje histórico. Revistas. Entrevista creativa (de creación) Influencias del Nuevo Periodismo. Literaria. - Personaje real recreado. Tradición. 1891 Blanco y Negro “Lo que dicen las estatuas”. Tradición. Cabalgata fin de semana/Víctor Márquez Reviriego. En Radio Madrid. 3. Entrevista de personalidad Personaje. Vida, carácter, pensamiento. Descripción. Ambientes, gestos, expresiones… Testimonio de César González Ruano (periodista): “De la entrevista se puede decir que la observación es mucho más importante que la palabra. Para hacer una entrevista en que no hubiera más que preguntas y respuestas no tenía necesidad de ponerme ante el personaje, bastaba con enviar al botones”. La entrevista de personalidad falla cuando, aun siendo interesante, es interesante por la persona entrevistada, no por cómo el entrevistador nos lo propone ante nuestros ojos. Subjetividad: - Interpretativos, extensión, despliegue fotográfico. Entrevista pausada para leer despacio. - Entradilla. Datos informativos y descriptivos (destacan algo del carácter del entrevistado). - Preguntas breves, a veces prácticamente insinuaciones. - Ladillos y sumarios. - Titular. Lenguaje más creativo, literario (metáfora). Intercalar. - Comentarios o descripciones. - Documentación o datos biográficos. Condensar. Respetando la idea. Ver y oír. Sin forzar. Precaución. - No exceder la nota en los detalles. - Evitar los lugares comunes. Huir de tópicos. ENTREVISTA-APUNTE: Hermano pequeño de la entrevista en profundidad. - De carácter impresionista. Se trata de mostrar al lector el carácter de esa persona. - Reducida extensión. Traza un retrato inacabado del personaje. Se ve en las contraportadas de los periódicos, y pueden tener 3 columnas, pero ni siquiera toda la página. - Caracterización del personaje mediante el diálogo. Se hace a través de cómo se caracteriza el entrevistado en ese diálogo. Es una entrevista muy rápida, por lo que hay que acertar sobre cuales son las mejores preguntas para que el entrevistado piense y de lo mejor de sí. Primero se piensa en digital, y luego se lleva a papel. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Tiene las características típicas de la entrevista de personalidad. Ej: Entrevista Pilar Bardem. 4. Entrevista de cuestionario fijo Preguntas fijadas. Se hacen siempre de esa manera a todo el mundo. Test personalidad. Batería de preguntas, respuestas escuetas. C. Marcel Proust. Finales del s.19, Antoinette Faure. Gracia, intencionalidad, agudeza y rapidez. - Variaciones Ej: D. José Martínez Ruiz, o Truman Capote (entrevista revista París Match, 1968). TEMA 2: 1) ACTITUD ANTE EL ENTREVISTADO Hugh Sherwood: Cómo actuar frente al entrevistado Escribir preguntas→ Llevar algún documento da la impresión al entrevistado de que te has preparado la entrevista. Principio Escuchar Tiempo → Mínimo ideal 1 hora y máximo 2. Franqueza → Mejor plantar las cosas de forma clara y sincera. Lugar → El entrevistado debe estar a gusto. Las primeras preguntas deben ser fáciles de contestar. También: Replantear Siempre que no hayamos entendido lo que quisiese decir una persona, o no ha quedado claro su mensaje, es mejor volver a preguntar. Usted A la hora de publicar, siempre de usted, aunque en la propia entrevista no fuese así. No mostrar No mostrar tus cartas. Ser profesionales. Ni simpatías ni antipatías, porque Acabar adecuadamente Privilegio Pedro Rodríguez: Curiosidad público Qué sabe y qué no sabe el público. Curiosidades que tiene la gente sobre esa persona. Actitud reverencial En comparación a la actitud “cara de perro”. Derecho del entrevistado Si el entrevistado te pide no hablar de algo, o le has prometido x, hay que cumplirlo. No prometas lo que no puedes cumplir. Especialista en sentido común Brechas y tono general Describir 10 Imagen Enfoque diferente 2) LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Comunicación no verbal: 1. Factores asociados al lenguaje verbal - Tono, ritmo, volumen - Silencios, ritmo 2. Factores asociados al comportamiento - Espacio personal - Expresión facial, mirada, postura, gestos y proximidad. 3) NUEVAS PROPUESTAS Y FORMATOS DIGITALES (NO LO VA A PREGUNTAR) Fórmulas narrativas adaptadas. Elementos multimedia. Interactividad. Participación. Filtro. Combinación. Formatos. Escrito. Vídeo. RRSS. TEMA 3: HISTORIA DE LA ENTREVISTA 4) ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO La entrevista es un género periodístico que surge de la mano del reportaje. la noticia aparece desde el principio. En el caso de la entrevista, aparece gracias al reportaje. Empieza sobre todo en las revistas. Subgénero del reportaje. Género independiente. James Gordon Benet (New York Herald). 1836. Rosina Townsend (mujer responsable de una residencia femenina de estudiantes, a la que entraban a diferentes horas del día muchos caballeros, los cuales se quedaban poco tiempo). Una de las estudiantes apareció muerta. Él escribe ese diálogo preguntándole a Rosina sobre ciertos datos sobre tiempos de ese día, qué vió, etc. Ese tipo de composición tuvo mucho éxito. Imitaba mucho a los interrogatorios judiciales→ Estilo inicial. Interrogatorios judiciales. New York Tribune. 1850. Horace Greeley a Brigham Young. Su idea inicial era hacer un reportaje de los mormones (Young es un jefe mormón). Al conocer a Young, cambió la estrategia hacia lo que conocemos ahora como una entrevista de personalidad. Pall Mall Gazette. “Esta entrevista a la americana es degradante para el periodista que la hace, odiosa para el entrevistado y cansa al público”. En España: Secciones de sucesos y política. Interrogatorios y Congreso. Lo que se hacía era reproducir tal cual las intervenciones de los políticos en el Congreso. Eran intervenciones bastante ocurrentes. Volaban los cuchillos pero con elegancia. Crimen de la calle Fuencarral. 1888. Evolución rápida. Viuda murió asesinada en su casa. Acusaron a su criada. Dentro de ese crimen, hubo muchas contradicciones y cosas extrañas, con gente importante apareciendo dentro del relato. El Caballero Audaz. José Mª Carretero. La Esfera. Uno de los primeros periodistas que empieza a utilizar ese formato (entrevista de declaraciones). Fernando Castán Palomar. 1940. Dígame. César González Ruano. Blanco y Negro. Manuel del Arco. 1951. La Vanguardia. Entrevistas tipo apunte. Cela. Arriba. Interviú (1984). Entrevista en la que tan importante era lo que decía el entrevistado como la opinión que tenía el entrevistador sobre el entrevistado. Pedro Rodríguez. Arriba, ABC, Tiempo. Rosa Montero, Tico Medina, Concha García Campoy… TEMA 4: PLANTEAMIENTOS DE LA CRÓNICA Controvertido. “Género híbrido”. - Raíces profundas, peculiar forma de narrar los hechos. - Predomina la información, más valorativas, literarias, etc. que la noticia. Género interpretativo. Griego “cronos” (tiempo”). - Género en el que los hechos y el tiempo de la narración conforman un mismo relato. Forma narrativa. Procede de la historia y la literatura. Rafael Maynard (1906) “Es cuidar la noticia, darle forma literaria, hacerla interesante y sugestiva”. Es la referencia de un hecho en relación con muchas ideas; es la información comentada. Manuel Graña (1930). “Lo que distingue la verdadera crónica de la información es el elemento personal que se advierte, porque el escritor comenta, amplía y ordena los hechos a su manera”. Gonzalo Martín Vivaldi: “Información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados”. No menciona opinión. Martínez Albertos: “La narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos, que siempre deben ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí”. - La interpretación carezca de reflexión y resulte precipitada y simple. Exige especialización: explicación, está basada en el conocimiento profundo de las personas, países y situaciones. - Especialistas: corresponsales en el extranjero, taurinos, deportivos, judiciales, culturales. Firma. No es concebible la crónica sin firma, porque no se trata de un texto aséptico, sino marcado por las aportaciones personales, que el autor superpone a ese primer nivel donde está situada la noticia. Visión final: Álex Grijelmo: “Toma elementos de la noticia, del reportaje y del análisis. Prima el elemento noticioso. (titular-noticia), tipografías diferentes. Se distingue de la noticia porque incluye una visión personal del autor”. Bernal Rodríguez: “Una información de hechos noticiosos, ocurridos en un periodo de tiempo, por un cronista que los ha vivido como testigo, investigador, e incluso, como protagonista y que al mismo tiempo que los narra, los analiza e interpreta mediante una explicación personal”. Lo que interesa en juzgar, la información es secundaria o va presupuesta. El medio de comunicación da su opinión respecto a un tema, y en otra parte del mismo habla de información a secas. Crónica=Periodismo + Literatura Cuenta la realidad con las herramientas de la ficción Ejemplos: Crónicas sobre el último partido de Nadal. Crónicas de ambiente: Más romántico. Novelado. TEMA 5: LA CRÓNICA Técnicas de realización: estructura y estilo 1. La crónica en los libros de estilo EL PAÍS: “Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias escritas por especialistas del periódico, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos”. El propio libro de estilo deja la puerta abierta. Acepta que un género periodístico distinto se vista como una crónica (ej. reportaje). La crónica debe contener elementos noticiosos. Titulada por regla general como una información y puede incluir análisis. El autor debe explicar y razonar las interpretaciones que exprese. No es tolerable un final que refleje opiniones personales o hipótesis aventuradas. La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar datos fundamentales (cursiva) Mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. ABC: “Relato de una historia de actualidad en la que la narración de los hechos se enriquece con el análisis, la interpretación y la visión profesional del periodista”. Es mucho más abierto a esa parte literaria o descriptiva que un periódico más moderno como El País o El Mundo. Crónica una notable tradición literaria. Mayor protagonismo de su autor: investiga, relaciona e interpreta. Protagonismo no está ceñido con la despersonalización expositiva. El Mundo: Crónica y el reportaje “son dos nombres para un mismo género”. En el libro de estilo rompe todos los esquemas de lo que es una crónica. Narraciones más ricas en elementos ambientales que las informaciones - Mostrar a las personas haciendo cosas - Dejar que esas personas hablen - Escribir económicamente - No dejar que la historia pierda ritmo 2. La escritura Extensión. Cercana a la noticia ○ Titular Dificultad de la naturaleza interpretativa. Estructura del relato. Libre Titular: - Según el tipo de crónica y el estilo utilizado. 1. Como cualquier otra noticia. Percibirá que se trata de una crónica al comenzar a leer el texto y ver las notas interpretativas. - Sucesos y judiciales. Informativa o levemente inclinada hacia lo interpretativo. A veces son citas de los protagonistas, que sirven de enganche para la lectura. 2. Con cierta carga de interpretación. Titular más propio de la crónica. ○ Crónicas políticas oscilan hacia la interpretación más marcada o, incluso, hacia la simple opinión. ○ Parlamentarias. Suelen acompañar a noticias. El cronista, por tanto, ofrece un punto de vista muy personal. ○ Se busca un titular atractivo que anticipe un tratamiento distinto y en profundidad. 3. Con una opinión. Incluyen en ocasiones la tipografía propia de los géneros de opinión. - Las crónicas deportivas, taurinas y de espectáculos suelen acoger titulares de opinión o extremadamente valorativos. 4. Hacia fórmulas literarias. Juegos de palabras. - Las crónicas de viajes - Crónicas culturales Entradilla. Anecdótica, descriptiva, un recuerdo… Cuerpo - Cronológico - Reportaje de acción La narración progresa a partir de los relatos personales que va espigando el cronista, seleccionando y ordenando los testimonios. Explicar y razonar las interpretaciones que exprese. Elementos de estilo: Doble finalidad: recrear un hecho a través de un texto narrativo y valorar dichos acontecimientos. Narraciones más ricas en elementos ambientales que las informaciones. El lector será capaz de experimentar y comprender porque el escritor lo transportará al lugar de los hechos. Adjetivación y descripción: ○ Enriquece la crónica, pero en ocasiones es visto con recelo ○ “El adjetivo, cuando no da vida, mata” (Vicente Huidobro) ○ “Si un sustantivo necesita un adjetivo, no lo carguemos con dos. El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de pensamiento. Y mucho más la acumulación inmoderada” (Azorín). ○ Antepuesto muestra un carácter más subjetivo. Elemento personal: utilización del yo y el nosotros. ○ Testigo o desplazado al lugar de los acontecimientos. - Implícita o explícitamente la 1ª persona tiene que notarse en la narración (ABC/El País) - No descarta la alusión directa al lector haciéndole partícipe de sus sensaciones. Anécdota y escenificación: ○ Relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento. ○ Ilustra una idea de difícil explicación (le da viveza al relato) (diálogo) ○ Una buena anécdota define a veces a una persona o a una situación sin necesidad de más comentarios (G. Martín Vivaldi) Comparación, reiteración, metáfora, humor. TEMA 6: LA CRÓNICA Clasificación y tipos CRITERIO CLASIFICADOR Dos tipos básicos - Según su procedencia - De unidad temática CRÓNICA DE SUCESOS Acontecimiento no específicamente criminal - Impredecible - Interés humano, rareza - Sin peso específico en el ámbito político/económico Fuentes primordiales - Policía, bomberos, Protección Civil, hospitales… No se suelen manejar tecnicismos. Sí debe cuidarse la presunción de inocencia y evitar caer en el sensacionalismo. Admite un estilo personal, ajeno a la frialdad de la información pura, pero respetuoso con la concisión, claridad y captación de atención. - Pisar el terreno. - Declaración de los testigos, familiares. - Recreación de ambiente El Caso (1952-1987). Margarita Landi. CRÓNICA TAURINA De las más antiguas del periodismo español. Información taurina hay de mucho antes, pero no en crónica. La primera se publicó en 1793. Bagaje histórico en España. Se suele fijar el arranque de la crónica taurina en 1793, perfectamente consolidada en 1850. Estilos informativo, opinión, ameno. Ficha. Alto grado de especialización. Afecta al léxico. Toda la riqueza lingüística de los toros se ha transformado en modismos. Ejemplos de dichos que provienen de la jerga taurina: conocer el percal, estar al quite, salir por la puerta grande, dar la puntilla, entrar a matar, estar arriba en el escalafón, coger el toro por los cuernos, parar los pies, a las primeras de cambio, entrar al trapo, hasta la bandera, dar largas… CRÓNICA DEPORTIVA Une información y espectáculo Juegos Olímpicos 1896 (Atenas) Primera mitad del siglo XIX. Sporting Life (Reino Unido, primera publicación dedicada únicamente a deportes). España. - El Mundo Deportivo en 1906. - El Debate. Es el primer diario general español que incluye páginas deportivas. Hasta entonces se hablaba de ello en prensa española, pero iba mezclado con temas de sociedad porque no interesaba demasiado. Sobre todo tenis, hípica y boxeo. + Marca - Columnistas y cronistas. - Debe transmitir las emociones del momento vivido Calibrar las razones desde su óptica de especialista - Ficha técnica La ficha recoge lo esencial de ese evento/partido (ej. tarjetas amarillas en fútbol, etc.) Relato más libre (por no decir totalmente libre), literario y personal - Uso de un lenguaje propio en el periodismo deportivo Anglicismos: supresión cuando haya alternativa válida en español. Bélicos: disparo, tiro, defensa, remate, bajas, gesta heroica, en la reserva, estrategia, victoria, ataque, piezas ofensivas, incursiones, duelo, lanzó con toda su artillería, se atrincheró. - Titulación: literaria o expresiva. Normalmente tiene titulares expresivos. No tienen información porque se da por sabida. Quieren llamar la atención. Aparece el elemento valorativo. O bien titulares literarios. CRÓNICA DE VIAJES - Se parece mucho a los reportajes de viajes. Le da menos importancia al aspecto informativo. - Orígenes: la literatura de viajes salta al periódico a mediados del siglo XIX. - Más rasgos literarios que periodísticos y pueden carecer de información. - Género muy ligado al costumbrismo. La Ilustración y el Romanticismo. - Éxito revistas especializadas, suplementos. - Mezcla datos objetivos, con otros útiles con impresiones, recuerdos y emociones. - Importa el viaje interior (sensaciones, anécdotas, vivencias, reflexiones). - Estructura libre. Enfoque temporal (normalmente la cronológica). - Lenguaje rico y preciso: adjetivación, metáfora, comparación, tiempo presente (aunque haya pasado tiempo). Ej: un cuaderno de bitácora sería, cada día, una crónica diferente. Crónicas de Indias, etc. CRÓNICA DE GUERRA - Afán de informar, situaciones de riesgo Condiciones precarias Interés de la fuente (censura- empotrados) - Crónica de resumen y explicación de lo sucedido el día anterior/días anteriores (aspectos militares y políticos de la situación) - Crónica ambiente y humana - Miguel Gil (Sierra Leona), Julio Fuentes (Afganistán), Julio Anguita y José Couso (Irak), Ricardo Ortega (Haití), Roberto Fraile y David Beriain (Burkina Faso). - William Howard Russell. Narró la Guerra de Crimea (1853-1856). Freelance, trabajaba como corresponsal, con total libertad de narrar lo que veía. Primera Guerra Mundial: - Información planificada con fines propagandísticos. Convencer a la opinión pública británica. Colaboración editores. Ocultación (Mons). Invención. Francia (Ejército), Alemania (Oficina de la Prensa de la Guerra). Guerra Civil: - Postura abiertamente comprometida. Ernest Hemingway, North American Newspaper. Martha Gelhorn y George Steer. Censura. Facilidades italianos, alemanes y portugueses. Harold Cardozo Daily Mail. Fotoperiodismo. Vietnam: - 1967, 700 reporteros (el 50% desinformación→ el 50% de los americanos se sentían desinformados de lo que estaba ocurriendo en Vietnam) - Briefing diario. - My Lai (1968). Seymour Hersh. - 60% TV. Walter Cronkite (CBS). El Golfo: - Peter Arnett (CNN) NOTAS: fichas 2% titulares 4% entrevistas y cronica 18% cada una Examen 40% y 60% prácticas. Hay que aprobar ambas partes para aprobar la asignatura. FINAL: 1 HORA. TEÓRICO. 3-4 PREGUNTAS. ARCHIVO BB JUDICIALIZACIÓN DEL PERIODISMO → NO ENTRA EN EXAMEN TRABAJO CRÓNICA: Elegir entre: - Local - Cultural (acontecimiento, exposición, etc. al que vayamos) NO HACEN FALTA FOTOS. SE PUEDEN PONER PERO NO SON OBLIGATORIAS.