RCP en situaciones especiales PDF - Apuntes de emergencia

Summary

Este documento trata sobre la RCP (Reanimación Cardiopulmonar) en situaciones especiales. Explica diversas condiciones como hipoxia, hipotermia e hipertemia, y aborda el soporte vital en contextos como el ahogamiento y los accidentes traumáticos, presentando información valiosa para profesionales de la salud y quienes buscan conocimientos sobre primeros auxilios.

Full Transcript

RCP en situaciones especiales Las situaciones especiales. PCR por causas potencialmente reversibles Soporte vital en pacientes especiales, por sufrir ciertas enfermedades o por sus características fisiológicas. Soporte vital en entornos especiales, como puede ser el ahogamiento en a...

RCP en situaciones especiales Las situaciones especiales. PCR por causas potencialmente reversibles Soporte vital en pacientes especiales, por sufrir ciertas enfermedades o por sus características fisiológicas. Soporte vital en entornos especiales, como puede ser el ahogamiento en agua o electrocución. PCR por causas potencialmente reversibles Normalmente el personal médico de las unidades de SVA es quien establece la causa de la PCR. Causas: - 4H: hipoxia, hipopotasemia e hiperpotasemia, hipotermia e hipertermia, hipovolemia. - 4T: Neumotórax, taponamiento cardíaco, trombosis coronaria, tóxicos. Personal técnico (TES) puede detectar causas como hipotermia, hipovolemia debido a hemorragia y aplicar primeras medidas. HIPOXIA (TES) Parada cardíaca causada por una falta de oxígeno generalmente es consecuencia de una asfixia, que es la primera causa de PCR no cardíaca. - Intervención rápida para evitar daño neurológico grave tras PCR. OVACE HIPOTERMIA E HIPERTERMIA (TES) HIPOTERMIA: temperatura corporal demasiado baja. - Consumo de alcohol o drogas - Personas con ciertas dolencias - En edades extremas de la vida (niños, pequeños, ancianos) ACTUACIONES: - Dar bebidas calientes en pequeños sorbos si la persona está consciente - Trasladarla a un ambiente cálido - Cubrirla con una manta - ¡¡¡¡NO exponer a una fuente de calor potente!!!! HIPOTERMIA E HIPERTERMIA (TES) Nivel de hipotermia Manifestaciones Leve 36ºC Incremento del metabolismo basal Entre 36 y 34ºC Confusión, temblores y aumento de la frecuencia cardíaca 34ºC Moderada 33ºC Disminución grave del nivel de consciencia Entre 33 y 32ºC Cesan los temblores, dilatación de pupilas 30ºC 31ºC Hipotensión grave Grave 30-28ºC Bradicardia y bradipnea graves, rigidez muscular, pérdida de Por debajo de consciencia y fibrilación ventricular 30ºC 27ºC Pérdida de reflejos y muerte clínica aparente 20ºC Paro cardíaco HIPOTERMIA E HIPERTERMIA (TES) Peculiaridades RCP. - La hipotermia protege al cerebro y a los órganos vitales. Inicio de soporte vital aunque hayan transcurrido más de diez minutos de la PCR Mantener RCP durante más tiempo - Es esencial recuperar la temperatura corporal, manteniendo las medidas de calentamiento - No aplicar más de tres descargas con el DEA mientras la temperatura de la víctima está por debajo de los 30ºC - El frío hace que el pulso y las respiraciones sean muy lentos e irregulares. No tomar medidas de presión sanguínea o respiración como signos de muerte HIPOTERMIA E HIPERTERMIA (TES) HIPERTERMIA: es una temperatura corporal por encima de los 41ºC. Presentación Medidas Estrés - Temperatura normal o aumento leve de la - Descanso calorífico temperatura - Elevación de extremidades - Edema calorífico: sudor de pies y tobillos - Enfriamiento - Síncope calorífico: hipotensión causada por la vasodilatación Agotamiento - Dolor de cabeza, mareos, náuseas, vomitos, - Enfriamiento debido al calor taquicardia, hipotensión, dolor muscular sudoroso, debilidad y calambres - Puede progresar rápidamente originando un golpe de calor Golpe de calor - Temperatura corporal >40,6ºC - Enfriamiento - Piel caliente, fatiga extrema, dolor de cabeza, - En caso de PCR: aplicación desmayos, enrojecimiento facial, vómitos y diarrea del protocolo estándar de - Si se mantiene la situación: disfunción RCP mientras se intenta cardiovascular (arritmias e hipotensión), seguir enfriando respiratoria y del sistema nervioso central (convulsiones y coma) *enfriamiento: ventilar a la persona, rociarla con agua tibia, colocar bolsas de HIPOVOLEMIA (TES) Se puede producir por: - Disminución del volumen intravascular, generalmente debida a una hemorragia - Vasodilatación intensa, generalmente por anafilaxia HEMORRAGIA En este caso, lo principal es detener la hemorragia. PCR https://www.youtube.com/watch?v=DoBsVk7Ce-c normal https://www.youtube.com/watch?v=gLofeZzRiR8 ANAFILAXIA Reacción grave de hipersensibilidad sistémica que pone en riesgo la vida (fármacos, picaduras de insectos y alimentos) Lo principal es eliminar el agente causante y oxígeno a alto flujo (suele haber obstrucción de vía aérea por inflamación) SVA: Adrenalina intramuscular NEUMOTÓRAX A TENSIÓN Y TAPONAMIENTO CARDÍACO (TES) Neumotórax a tensión: entrada de aire en la cavidad pleural como consecuencia de una lesión pulmonar. El aire comprime el pulmón, aumenta la presión torácica, disminuye el retorno venoso……..PCR. Taponamiento cardíaco: presión sobre el corazón que ocurre cuando se acumula sangre o líquido entre el músculo cardíaco y el pericardio. Los ventrículos no se expanden completamente…………………… PCR. PARADA CARDÍACA TRAUMÁTICA SVA * Las compresiones torácicas no resultan eficaces, por lo que es prioritario tratar la causa primaria de la PCR. Si esto no es posible, se aplica el algoritmo de SVB y se espera asistencia o se hace un traslado urgente manteniendo el SVB. TROMBOSIS CORONARIA Y EMBOLIA PULMONAR (TES) Los coágulos u otros elementos extraños que circulen dentro de los vasos sanguíneos pueden dificultar o incluso bloquear el flujo sanguíneo…………………………………………………..PCR. SVA * Ambas patologías son difíciles de diagnosticar sobre el terreno. El personal técnico no puede identificarlas, por lo que deberá aplicar el protocolo de SVB hasta una llegada de una unidad de SVA. TÓXICOS (TES) INTOXICACIÓN POR TÓXICOS - Descontaminación: Retirar el tóxico para que no pueda seguir actuando. LAVADO, si está actuando sobre la piel ASPIRADO Y LAVADO GÁSTRICO, si ha sido ingerido (aplicación de carbón activado) EVACUACIÓN a una zona ventilada si ha sido inhalado. - Identificación del agente tóxico: Saber de qué tóxico se trata para poder aplicar el tratamiento más adecuado y administrar antídoto si es posible. Si PCR, aplicar algoritmo estándar de soporte vital básico. SOPORTE VITAL A PACIENTES ESPECIALES Pacientes con ciertas enfermedades - Asma - Obesidad - Diabetes Pacientes con condiciones fisiológicas específicas - Vejez - Embarazo ASMA El asma bronquial es una inflamación crónica de las vías aéreas bajas, generalizada y reversible. La PCR suele ser el desenlace tras un período de hipoxemia debida a un ataque de asma no tratado. RCP - Comprobar la elevación del tórax tras cada insuflación ya que existe el riesgo de que el aire insuflado vaya hacia el estómago, debido a la resistencia que oponen las vías respiratorias inflamadas - Dar tiempo para que el aire insuflado salga. En ocasiones, es necesario comprimir el tórax para ayudar a expulsar el aire retenido OBESIDAD Y DIABETES OBESIDAD. RCP estándar. La realización de una RCP efectiva puede resultar muy complicada y requerir un esfuerzo mayor que el necesario con otras víctimas. Se recomienda que varias personas se alternen, para realizar las compresiones torácicas, con la frecuencia de cambio que estimen necesaria. En cuanto llegue el equipo de SVA, se recomienda intubación traqueal precoz. DIABETES. Hipoglucemia repentina y potencialmente mortal. Síntomas: hambre, dolor de cabeza, agitación, temblor, sudoración, comportamiento psicótico y pérdida de consciencia Primeros auxilios: administrar tabletas de glucosa o algún alimento que contenga azúcar PACIENTES CON CONDICIONES FISIOLÓGICAS ESPECÍFICAS VEJEZ - Protocolos estándar de resucitación - Riesgo alto de fracturas de esternón y costillas - Incidencia de lesiones relacionadas con las maniobras de RCP, especialmente con las compresiones torácicas, se incrementa con la duración de éstas EMBARAZO EMBARAZO CAMBIOS EN EL EMBARAZO - Aumento del volumen sanguíneo y del gasto cardíaco - Aumento de las ventilaciones por minuto - Útero grávido, que puede comprimir otras estructuras anatómicas CAUSAS DE PCR RELACIONADAS CON EL EMBARAZO - Obstrucción uterina del retorno venoso - Obstrucción uterina de la arteria aorta - Hemorragia - Eclampsia - Fármacos - Enfermedad cardiovascular EMBARAZO CAUSAS DE PCR RELACIONADAS CON EL EMBARAZO - Obstrucción uterina del retorno venoso A partir de las 20 semanas de gestación, el útero puede comprimir la vena cava inferior y comprometer el retorno venoso Hipotensión…………shock……………….PCR - Obstrucción uterina de la arteria aorta A partir de las 20 semanas de gestación, el útero puede comprimir la arteria aorta y aumentar el gasto cardíaco Aneurisma (dilatación localizada) o disección de la arteria - Hemorragia Riesgo durante el período de embarazo y en período de puerperio inmediato. Se asocia con embarazo ectópico, desprendimiento de placenta, placenta previa o rotura uterina - Eclampsia Aparición de convulsiones o de un comainexplicado durante el embarazo o el posparto - Fármacos - Enfermedad cardiovascular EMBARAZO SOPORTE VITAL BÁSICO A UNA EMBARAZADA EN PCR SVB… - El compromiso del retorno venoso y el aumento del gasto cardíaco causadas por el útero grávido limita la efectividad de las compresiones torácicas. La efectividad mejora si colocamos a la mujer en decúbito supino lateral izquierdo con una inclinación de entre 15º y 30º, o bien la dejamos en decúbito supino y desplazamos su útero manualmente hacia la izquierda - El diafragma está elevado debido a la presencia del feto en la cavidad abdominal. Por tanto, la posición de las manos para aplicar las compresiones torácicas debe ser algo más alta que la habitual - Existe riesgo de aspiración pulmonar del contenido gástrico, debido al aumento de la presión abdominal - Se puede usar un DESA, ya que no hay evidencias de que las descargas tengan efectos adversos sobre el corazón fetal EMBARAZO LA CESÁREA DE EMERGENCIA Por si las maniobras de SVB no funcionan, se requerirá la presencia de una unidad de SVA urgente. La cesárea de emergencia: - Se puede hacer con posibilidades de salvar al bebé a partir de la semana 24 de embarazo, siempre que la extracción se realice en los primeros cinco minutos tras la PCR de la mujer - Se puede hacer entre las semanas 20 a 23 de embarazo, aunque el feto no es viable, como medio para conseguir la reanimación de la mujer - No se practica en embarazos de menos de 20 semanas, ya que no ayuda a recuperar a la mujer SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES PARADA CARDÍACA TRAUMÁTICA PARADA CARDÍACA DURANTE ACTIVIDADES DEPORTIVAS AHOGAMIENTO EN AGUA MAL DE ALTURA Y AVALANCHA DE NIEVE ELECTROCUCIÓN Y FULGURACIÓN SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES PARADA CADÍACA TRAUMÁTICA Caídas, accidentes de tránsito y otras muchas situaciones provocan traumatismos en las víctimas. En estas situaciones se aplica el ABC y, si es necesario, se inicia la aplicación del algoritmo de SVB. - Causa no traumática Aplicamos el algoritmo estándar de SVB - Causa traumática Valoramos si hay alguna causa reversible: hipoxia, hipovolemia, neumotórax o taponamiento cardíaco. En todos esos casos será necesaria la intervención de un equipo de SVA y, mientras llega, nuestras actuaciones deben ir orientadas a: 1. Aplicar y mantener la RCP 2. Controlar las hemorragias, si hay alguna hemorragia grave 3. Prestar mucha atención para mantener la vía aérea abierta y administrar oxígeno en cuanto sea posible SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES PARADA CARDÍACA DURANTE ACTIVIDADES DEPORTIVAS El colapso súbito e inesperado de una persona que está practicando un deporte intenso suele tener un origen cardíaco. La aplicación de la cadena de supervivencia será clave para que la persona pueda sobrevivir. Actuaciones: - Reconocimiento rápido de la situación - Inicio precoz de la RCP - Desfibrilación en los primeros minutos (la desfibrilación es mucho más probable que sea efectiva en las tres primeras descargas). MUERTE SÚBITA EN DEPORTISTAS DEPORTISTAS JÓVENES: la causa más común es un engrosamiento anormal no detectado del músculo cardíaco (miocardiopatía hipertrófica) Otras posibles causas son: trastornos cardíacos que causan arritmias y aneurismas aórticos, aumento del tamaño del corazón no detectado o anomalías en las arterias coronarias. Otra posibilidad es la conmoción cardíaca por un impacto en el tórax. DEPORTISTAS DE MÁS EDAD: la causa más común es una cardiopatía isquémica, aunque SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES AHOGAMIENTO EN AGUA Causa más frecuente de muerte accidental. La consecuencia más importante y perjudicial es la HIPOXEMIA, y la duración de ésta es el factor crítico que determina el pronóstico de la víctima. IMPORTANTE: - Retirar a la víctima del agua rápidamente. En ocasiones se inician las maniobras de ventilación incluso antes de completar el rescate, dentro del agua. (Se requiere entrenamiento específico) - Iniciar la RCP lo antes posible, y hacerlo con ventilaciones, en lugar de hacerlo con compresiones SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES AHOGAMIENTO EN AGUA. Algoritmo de SVB. NUNCA maniobra de Heimlich a una víctima de ahogamiento (regurgitación de contenido gástrico y aspiración) Aspectos a tener en cuenta: - iniciar RCP aunque hayan transcurrido más de diez minutos de la PCR y mantenerla durante más tiempo - sumersión en agua helada prolonga el tiempo en que es aceptable comenzar las maniobras de soporte vital SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES AHOGAMIENTO EN AGUA. Algoritmo de SVB. NUNCA maniobra de Heimlich a una víctima de ahogamiento (regurgitación de contenido gástrico y aspiración) Aspectos a tener en cuenta: - no hay necesidad de liminar el agua que pueda haber en las vías respiratorias - la regurgitación del contenido gástrico es común, lo cuál complica los esfuerzos por mantener la vía respiratoria permeable. Si la regurgitación tiene lugar, debemos mover la cabeza de la víctima hacia un lado y eliminar el material regurgitado, si es posible, mediante aspiración SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES MAL DE ALTURA Y AVALANCHA DE NIEVE Mal de altura. A medida que aumenta la altitud, el aire contiene cada vez menos oxígeno. En consecuencia, aumentan los riesgos cardiovascular y metabólico de parada cardíaca. - manifestaciones: a partir de los 2.500 metros de altitud y van agravándose hasta la denominada “zona de muerte”, sobre los 7.500 metros. RCP estándar Tener en cuenta que: - Aplicación de compresiones torácicas más agotadora por haber menor concentración de oxígeno - Cuando se determina que no es posible el traslado ni la corrección de causas reversibles, es inútil continuar la resucitación y la RCP debería finalizarse SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES MAL DE ALTURA Y AVALANCHA DE NIEVE Enterramiento por avalancha de nieve. Las muertes de personas enterradas por avalanchas de nieve se deben principalmente a asfixia, en ocasiones asociada a traumatismos e hipotermia……SVA (monitorización del ritmo cardíaco y otros procedimientos como técnicas de recalentamiento) RCP Si la víctima presenta lesiones incompatibles con la vida o un congelamiento corporal total……NO SE INICIA RCP Si se trata de un equipo de SVB y tiene dudas, iniciar RCP y mantenerla hasta la llegada de personal médico Para el resto de víctimas, el personal técnico o las personas presentes deben aplicar el algoritmo de SVB e intentar el recalentamiento por medios físicos hasta la llegada de SVA SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES ELECTROCUCIÓN Y FULGURACIÓN Accidentes en los que está implicada la electricidad. Electrocución: la persona recibe una descarga procedente de una instalación o un equipo eléctrico Fulguración: la persona recibe el impacto de un rayo Cuando una corriente eléctrica atraviesa un cuerpo, genera calor y puede quemar gravemente los tejidos y destruirlos. Así mismo, puede producir un cortocircuito en los sistemas eléctricos del organismo, provocando una interrupción en el funcionamiento del corazón (paro cardíaco) SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES ELECTROCUCIÓN Y FULGURACIÓN Mecanismos implicados en las lesiones: 1. Electroporación: la corriente eléctrica daña la integridad de las células y altera el potencial de sus membranas, causando un edema celular y un daño irreversible a las células. Se manifiesta con tetania muscular, arritmias cardiacas, convulsiones y coma 2. Lesión térmica: la conversión de la energía eléctrica en energía térmica conduce a una destrucción masiva de los tejidos, coagulación y necrosis 3. Lesión mecánica: las contracciones musculares violentas o la proyección y caída de la víctima ocasionan lesiones traumáticas Mediante estos mecanismos se pueden producir lesiones en cualquier zona del organismo y también complicaciones metabólicas SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES ELECTROCUCIÓN Y FULGURACIÓN ELECTROCUCIÓN Una víctima electrocutada que sigue en contacto con la fuente de electricidad conduce la electricidad, por lo que NO SE DEBE TOCAR hasta que se consiga apartarla de la fuente de electricidad o bien cortar el suministro Tener en cuenta: - Arritmia más frecuente es la fibrilación ventricular. IMPORTANTE empezar la RCP lo antes posible y se disponga con premura de un DESA - El manejo de la vía aérea puede ser difícil si hay quemaduras eléctricas en la cara y el cuello - La parálisis muscular puede persistir durante bastantes horas, durante las cuáles la víctima necesitará soporte ventilatorio para prevenir una parada cardíaca RCP Una vez garantizada la seguridad, iniciar las maniobras de SVB y solicitar la presencia de SVA SOPORTE VITAL EN ENTORNOS ESPECIALES ELECTROCUCIÓN Y FULGURACIÓN FULGURACIÓN Se puede tocar a la víctima sin riesgo. La principal causa de muerte por rayo es la parada cardiorrespiratoria. RCP La parada respiratoria puede prolongarse más de 30 minutos. Por ello, las maniobras de resucitación deben ser enérgicas y prolongadas Si la persona ha estado tumbada bajo la lluvia durante un tiempo prolongado, también deberá tratarse la hipotermia.