NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES RA 5 (20) PDF

Document Details

ArticulateGardenia

Uploaded by ArticulateGardenia

CIP ETI

Tags

negotiation techniques supplier negotiation business negotiations negotiation strategies

Summary

This document is a sample of a past paper focused on negotiation with suppliers and includes various aspects like negotiation techniques, cultural considerations, and examples of negotiation processes. The document potentially covers topics like business relations in the context of procurement or purchasing strategies, and may provide step-by-step guides or analyses.

Full Transcript

RA 5 NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES 20 ÍNDICE 1. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES......................................................... 22 1.1 ¿Qué es una negociación?................................................................................

RA 5 NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES 20 ÍNDICE 1. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES......................................................... 22 1.1 ¿Qué es una negociación?..................................................................................................................... 22 1.2 Técnicas de negociación con proveedores..................................................................................... 23 1.3 Errores más comunes en la negociación.......................................................................................... 24 1.4 Fases para la negociación................................................................................................................ 25 2. La cultura en la negociación......................................................................................................................... 27 3. Las dimensiones culturales de Hofstede................................................................................................. 29 4. Ejemplo: Alemania....................................................................................................................................... 31 5. Perfil negociador de Alemania................................................................................................................ 33 21 1. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES 1.1 ¿Qué es una negociación? En el tema anterior vimos que las empresas siguen una serie de criterios a la hora de seleccionar a sus proveedores. Cada proveedor ofrece su propuesta de condiciones y estas suelen ser negociables, sobre todo las que se refieren a factores económicos. La negociación con proveedores se define como el proceso mediante el cual una empresa o comprador y un proveedor intercambian propuestas, discuten términos y llegan a un acuerdo sobre la adquisición de bienes o servicios. Este proceso busca satisfacer las necesidades de ambas partes, logrando condiciones favorables tanto para el comprador como para el proveedor, mientras se establecen las bases para una relación comercial a largo plazo. La negociación con los proveedores es muy importante, pues de ella dependerá que obtengamos condiciones de compra más o menos favorables. Una buena negociación depende en gran medida de la habilidad del equipo de compras. Las características más deseables en un negociador son: ✓ Firme ✓ Honesto ✓ Paciente ✓ Profesional ✓ Persuasivo ✓ Observador ✓ Sociable ✓ Respetuoso ✓ Comunicador Existen una variedad de aspectos que se tratan en una negociación comercial entre proveedores y clientes siendo las condiciones comerciales las que más destacan: ✓ Plazo de entrega y si se consideran penalizaciones en caso de retrasos. ✓ Costes de transporte y logística, quien asume los costes y riesgos asociados al transporte y envío de las mercancías. ✓ Precios y condiciones de pago: precios, descuentos, plazos de pago, moneda de pago. 22 ✓ Calidad y especificaciones para asegurar que los productos cumplen con ciertos estándares. ✓ Garantías y devoluciones, como duración de la garantía, procedimientos de devoluciones. 1.2 Técnicas de negociación con proveedores Las técnicas de negociación son herramientas estratégicas que ayudan a las partes involucradas a alcanzar acuerdos beneficiosos, resolver conflictos y maximizar resultados. A continuación, se presentan las principales técnicas aplicables, especialmente en el contexto de la negociación con proveedores: Escucha activa Consiste en prestar atención a lo que el interlocutor dice, demostrando interés y comprendiendo sus necesidades e intereses. Cómo usarla: Hacer preguntas abiertas. Reafirmar lo que dice la otra parte para demostrar comprensión (“Entiendo que lo que busca es…”). Preparación de opciones Llevar múltiples propuestas o alternativas a la negociación para evitar un estancamiento. Cómo usarla: Presentar opciones que puedan satisfacer intereses mutuos. Tener un “Plan B” en caso de que no se logre el acuerdo deseado. Argumentación basada en datos Utilizar hechos, cifras y referencias objetivas para respaldar las propuestas. Cómo usarla: Comparar precios de mercado, plazos estándar o especificaciones técnicas. Mostrar estudios o datos que validen los beneficios de la oferta. Manejo de objeciones 23 Identificar y abordar de manera constructiva las preocupaciones o desacuerdos de la otra parte. Cómo usarla: Preguntar: “¿Qué le preocupa de esta propuesta?” Proponer soluciones específicas para superar la objeción. Técnica del silencio Utilizar pausas estratégicas para dar tiempo a reflexionar o provocar una reacción. Cómo usarla: Tras hacer una propuesta, permanecer en silencio y esperar la respuesta del proveedor. Búsqueda del Beneficio Mutuo (Ganar-Ganar) Adoptar un enfoque colaborativo donde ambas partes obtengan valor. Cómo usarla: Identificar intereses comunes y trabajar en soluciones que beneficien a ambos. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Utilizar el lenguaje verbal y corporal para reforzar el mensaje. Cómo usarla: Mantener un tono positivo y profesional. Usar contacto visual, posturas abiertas y gestos que transmitan confianza. 1.3 Errores más comunes en la negociación ✓ Falta de preparación: no investigar lo suficiente sobre el proveedor o el mercado. ✓ No establecer objetivos claros: no definir qué se espera lograr en la negociación. ✓ Ignorar el valor de la relación a largo plazo: centrarse solo en ganancias a corto plazo. ✓ Falta de flexibilidad: no estar dispuesto a adaptarse o hacer concesiones. ✓ Comunicación deficiente: no ser claro o directo en las expectativas y necesidades. 24 1.4 Fases para la negociación Preparación Previa a la Negociación ✓ Definir objetivos:  Qué se busca lograr (precio, condiciones, calidad, etc.).  Establecer objetivos mínimos y deseados. ✓ Análisis del proveedor:  Investigar su reputación, posición en el mercado y experiencia previa. ✓ Preparación de datos:  Tener clara la información sobre costes, volúmenes requeridos y precios de mercado.  Llevar documentos relevantes (contratos previos, especificaciones técnicas). Inicio de la Negociación ✓ Establecer una atmósfera adecuada:  Elegir un lugar neutral o favorable.  Mostrar una actitud profesional, pero cordial. ✓ Presentación inicial:  Explicar el propósito de la reunión.  Resumir los puntos principales que se tratarán. Desarrollo de la Negociación ✓ Planteamiento de la oferta inicial:  Exponer los requerimientos y expectativas de manera clara y estructurada.  Escuchar atentamente la respuesta del proveedor. ✓ Análisis mutuo:  Identificar puntos comunes y discrepancias.  Hacer preguntas abiertas para entender mejor las propuestas del proveedor. 25 ✓ Uso de técnicas de negociación:  Presentar argumentos sólidos con datos y referencias.  Mantener una comunicación efectiva (escucha activa, lenguaje no verbal positivo).  Evitar posiciones extremas que puedan bloquear el diálogo. Manejo de Conflictos y Objeciones ✓ Identificar intereses subyacentes:  Entender el motivo detrás de una objeción para buscar soluciones. ✓ Proponer alternativas:  Ofrecer opciones viables sin comprometer los objetivos principales. ✓ Gestionar desacuerdos:  Evitar tensiones emocionales.  Fomentar un enfoque colaborativo para resolver diferencias. Cierre de la Negociación ✓ Confirmar los acuerdos alcanzados:  Recapitular los puntos clave (precio, plazos, condiciones).  Asegurarse de que ambas partes estén de acuerdo. 26 2. La cultura en la negociación Los aspectos culturales influyen de manera significativa en las negociaciones con proveedores, ya que afectan la manera en que las personas se comunican, toman decisiones y gestionan las relaciones comerciales. La cultura determina normas, valores y comportamientos que tienen influencia en todos los aspectos del proceso negociador. Algunos aspectos de su influencia son: Estilos de comunicación Indirecta vs. directa: En algunas culturas (por ejemplo, en Japón o en muchos países asiáticos), las personas tienden a ser más indirectas y cuidadosas con sus palabras, prefiriendo no decir "no" de forma tajante. En contraste, en culturas como la estadounidense o la alemana, la comunicación suele ser más directa y explícita. Uso de gestos y lenguaje corporal: El lenguaje corporal y los gestos también varían mucho. En algunos países, como los de Europa del Sur (Italia, España), los gestos son comunes y se perciben como parte de la comunicación. Sin embargo, en otras culturas, como en el norte de Europa o países asiáticos, el lenguaje corporal puede ser más contenido y reservado. Tono de voz y formalidad: En algunas culturas, como la japonesa o la árabe, la formalidad es crucial en la interacción, mientras que en otros lugares, como en Estados Unidos o Australia, las relaciones comerciales suelen ser más informales. Enfoque en las relaciones Relacional vs. Transaccional: En culturas como la china o la latinoamericana, la construcción de relaciones personales es clave antes de llegar a un acuerdo comercial. Es importante establecer confianza, ya que las decisiones de negocio muchas veces se basan en la relación más que en los términos contractuales. En contraste, en culturas más individualistas como la estadounidense o la alemana, se pone mayor énfasis en los aspectos contractuales y transaccionales. Confianza y respeto: En algunas culturas, el respeto por las jerarquías y la autoridad es crucial para el éxito de la negociación. Por ejemplo, en muchas culturas asiáticas o africanas, el respeto por el liderazgo y las jerarquías es un factor determinante, mientras que en culturas más horizontales, como en los países nórdicos, el enfoque tiende a ser más colaborativo. 27 Toma de decisiones Decisiones colectivas vs. individuales: En algunas culturas, como en las de Japón o India, las decisiones de negocio tienden a ser tomadas de manera colectiva, lo que implica que se requiere la consulta con diferentes partes interesadas antes de llegar a una conclusión. En otros países, como Estados Unidos, las decisiones suelen ser más rápidas y, a menudo, tomadas por una sola persona o un pequeño grupo. Flexibilidad vs. rigidez: Las culturas más flexibles y adaptables, como en los países latinoamericanos, pueden estar dispuestas a renegociar los términos sobre la marcha. Mientras tanto, en culturas como la alemana o suiza, los acuerdos suelen ser más estrictos y difíciles de modificar una vez establecidos Manejo del tiempo Puntualidad vs. flexibilidad temporal: En algunas culturas, como la alemana o la japonesa, la puntualidad y la eficiencia son muy valoradas, y cualquier retraso puede ser visto como una falta de respeto. En otras culturas, como en algunas partes de América Latina o el Medio Oriente, el enfoque hacia el tiempo puede ser más flexible, y los retrasos pueden ser aceptados sin problema. Enfoque en el corto vs. largo plazo: Las culturas también difieren en su orientación hacia el futuro. Por ejemplo, en países como China, Japón y algunas culturas árabes, se suele valorar más la visión a largo plazo y las relaciones sostenibles. Por el contrario, en culturas más orientadas al corto plazo, como Estados Unidos o algunas naciones europeas, se puede dar más importancia a los resultados inmediatos y a los acuerdos rápidos. Gestión de conflictos Evitar el conflicto vs. enfrentarlo directamente: En algunas culturas, como la japonesa o la árabe, el conflicto abierto se evita, y se prefiere resolver las disputas de manera discreta y en privado. En culturas como la estadounidense o la alemana, puede ser más común que las diferencias se discutan abiertamente durante las negociaciones. Competitividad vs. cooperación: Las culturas más competitivas (por ejemplo, la estadounidense) tienden a centrarse en ganar el acuerdo, mientras que en culturas más cooperativas (como en algunas partes de África o América Latina), el objetivo es encontrar una solución que beneficie a ambas partes, enfatizando la colaboración. 28 ¿Por qué es importante entender estos aspectos culturales? 1. Prevención de malentendidos: Las diferencias culturales pueden dar lugar a malentendidos si no se comprenden adecuadamente. Por ejemplo, lo que en una cultura se considera una manera cortés de rechazar una oferta, en otra puede percibirse como falta de interés o desinterés. 2. Fomento de relaciones duraderas: Comprender la importancia de las relaciones en diferentes culturas ayuda a crear una base sólida para negociaciones a largo plazo, especialmente si se valora la confianza y el respeto mutuo. 3. Mejora de la comunicación: Alinear el estilo de comunicación según la cultura del proveedor o cliente puede facilitar la negociación y asegurar que ambas partes se entiendan correctamente. Esto también permite ajustar el enfoque, ya sea más formal o informal, dependiendo de las expectativas de la otra parte. 3. Las dimensiones culturales de Hofstede Las dimensiones de Hofstede son un conjunto de seis dimensiones culturales que describen las diferencias y similitudes en los valores y comportamientos entre las culturas nacionales. Estas dimensiones fueron desarrolladas por el psicólogo social Geert Hofstede en la década de 1970, a partir de su investigación en IBM sobre las diferencias culturales en los empleados de la empresa en varios países. Distancia al poder: Mide el grado en que los miembros menos poderosos de una sociedad aceptan y esperan que el poder sea distribuido de manera desigual. Las 29 sociedades con alta distancia al poder aceptan jerarquías y desigualdad, mientras que las de baja distancia al poder prefieren la igualdad y la distribución equitativa del poder. Ejemplo: En países como México o Arabia Saudita, la distancia al poder es alta, lo que implica una mayor aceptación de jerarquías y desigualdad de poder. En países como Suecia o Países Bajos, la distancia al poder es baja, favoreciendo estructuras más horizontales y relaciones igualitarias. Individualismo vs. Colectivismo: Esta dimensión se refiere al grado en que una cultura valora el bienestar del individuo frente al bienestar del grupo. En culturas individualistas, las personas tienden a verse a sí mismas como independientes, y los lazos sociales son más débiles. En culturas colectivistas, la identidad está más vinculada al grupo, y las personas priorizan el bienestar colectivo sobre el individual. Un país si lo que más prima es la sociedad o el éxito individual. Ejemplo: En países como Estados Unidos o Reino Unido, el individualismo es más prominente, mientras que en países como Japón o China, se valora más el colectivismo y la importancia de la familia y la comunidad. Masculinidad vs. Feminidad: Esta dimensión mide el grado en que los roles de género están definidos de forma tradicional y se valoran características como la competitividad, la ambición, y el logro (masculinidad) frente a la cooperación, el cuidado, y la calidad de vida (feminidad). En las culturas masculinas, se enfatizan los logros, la ambición y la competencia. En las culturas femeninas, se da mayor valor al cuidado, la colaboración y la conciliación de la vida personal y profesional. Un país es muy masculino cuando los valores predominantes son el éxito, el poder, el logro personal, el honor. Es más femenino cuando prima la calidad de vida, la felicidad. Ejemplo: Japón o Alemania son culturas más masculinas, donde se valoran los logros y la competitividad. Suecia o Noruega, en cambio, son culturas más femeninas, que favorecen la equidad y el bienestar social. Evitación de la incertidumbre: Esta dimensión mide el grado en que las personas de una cultura se sienten incómodas con la incertidumbre y la ambigüedad, y por tanto, buscan estructuras, reglas y normas claras para minimizar el riesgo. Las culturas con alta evitación de la incertidumbre tienden a ser más conservadoras, prefieren la previsibilidad y la seguridad, y se resisten al cambio. Las culturas con baja evitación de la incertidumbre son más tolerantes a la ambigüedad y a la innovación. De cero a 100 como es de abierto hacia los cambios o la incertidumbre. Ejemplos: En Grecia (alta evasión de la incertidumbre), las personas prefieren seguir reglas claras y tener seguridad En Singapur (baja evasión de la incertidumbre), las personas son más tolerantes con la ambigüedad y el cambio. Las actitudes hacia el riesgo y la innovación son más abiertas, y la flexibilidad es más apreciada en sus actividades diarias. 30 Orientación a largo plazo vs. Corto plazo: Esta dimensión mide el grado en que las culturas valoran la planificación a largo plazo, la perseverancia y el ahorro frente a una mayor importancia a la tradición, el respeto por el pasado y la gratificación inmediata. Las culturas con orientación a largo plazo se enfocan más en los resultados a largo plazo, la flexibilidad y la adaptación. Las culturas con orientación a corto plazo prefieren resultados rápidos y están más centradas en el presente y las tradiciones. China y Japón tienen una fuerte orientación a largo plazo, priorizando el ahorro y la planificación para el futuro. En contraste, Estados Unidos suelen tener una orientación a corto plazo, dando mayor énfasis a los resultados inmediatos y la gratificación rápida. Indulgencia vs. Restricción: Esta dimensión mide el grado en que una sociedad permite la gratificación de los deseos humanos básicos relacionados con disfrutar de la vida y divertirse. Las culturas indulgentes permiten una mayor satisfacción de los deseos personales y el disfrute de la vida, mientras que las culturas restrictivas controlan la gratificación y siguen normas estrictas de conducta. México y Suecia son ejemplos de culturas indulgentes, donde el disfrute personal y la diversión son más valorados. En cambio, Egipto o Rusia tienden a ser más restrictivas, limitando las actividades que satisfacen deseos inmediatos y priorizando el autocontrol. 4. Ejemplo: Alemania 1. Distancia al Poder (PDI): Baja En Alemania, la distancia al poder es baja, lo que significa que se valora la igualdad y la participación en la toma de decisiones. Ejemplo: ✓ En las empresas alemanas, los empleados pueden expresar sus opiniones abiertamente y contribuir en las discusiones con los superiores. La jerarquía existe, pero no es rígida; se enfoca más en funciones y responsabilidades claras que en una autoridad absoluta. Las estructuras organizacionales son horizontales, lo que promueve la colaboración y el intercambio de ideas. 31 2. Individualismo vs. Colectivismo (IDV): Alto Individualismo Alemania es una cultura altamente individualista, lo que significa que las personas tienden a priorizar sus objetivos personales sobre los del grupo. Las relaciones laborales tienden a ser contractuales y basadas en resultados, en lugar de vínculos emocionales o familiares. 3. Masculinidad vs. Feminidad (MAS): Masculinidad Moderada Alemania tiene una orientación masculina moderada, lo que significa que valora tanto el logro y la competencia como la calidad de vida. Ejemplo: En el entorno laboral, se valora el rendimiento, la eficiencia y el éxito profesional, pero también se priorizan los beneficios sociales y el equilibrio entre trabajo y vida personal. 4. Evasión de la Incertidumbre (UAI): Alta Alemania tiene un alto índice de evasión de la incertidumbre, lo que significa que valora la planificación, las reglas claras y la estabilidad. Ejemplo: Los alemanes tienden a ser meticulosos en la planificación y preparación. Por ejemplo, las reuniones suelen tener agendas detalladas y tiempos estrictamente definidos. 5. Orientación a Largo Plazo vs. Corto Plazo (LTO): Largo Plazo Alemania tiene una orientación a largo plazo, lo que significa que se enfoca en la planificación para el futuro, la perseverancia y el ahorro. 6. Indulgencia vs. Restricción (IVR): Moderada Restricción Alemania tiene una tendencia moderada hacia la restricción, lo que significa que la gratificación personal y el ocio están regulados por normas sociales, pero no son completamente limitados. Ejemplo: 32 Aunque los alemanes disfrutan de su tiempo libre (como vacaciones y actividades culturales), suelen planificar sus actividades con anticipación y son cuidadosos con el gasto excesivo. 5. Perfil negociador de Alemania 1. Lugar de Encuentro Los alemanes prefieren lugares neutrales, formales y bien organizados para negociaciones. Recomendaciones: ✓ Opta por una sala de reuniones en oficinas o en hoteles de negocios. ✓ Asegúrate de que el lugar esté limpio, bien equipado y silencioso. ✓ Si eres el anfitrión, proporciona información clara sobre cómo llegar y facilita detalles logísticos, como estacionamiento. 2. Hora del Encuentro La puntualidad es extremadamente importante en la cultura alemana. Llegar tarde puede interpretarse como una falta de respeto o profesionalismo. Recomendaciones: ✓ Prográmalo durante las horas laborales, preferiblemente entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m. ✓ Llega al menos 10-15 minutos antes del horario pactado. ✓ Evita horarios muy cercanos a las comidas o al final del día laboral. 3. Contexto Los alemanes separan estrictamente lo profesional de lo personal. Durante una negociación, el enfoque estará completamente en el tema a tratar. 33 Recomendaciones: ✓ Inicia con un saludo profesional y evita comentarios personales excesivos. ✓ Si surge algún momento informal (como un café previo), úsalo para discutir temas ligeros, pero siempre con tono profesional. ✓ La construcción de confianza se basa más en tu capacidad profesional que en el desarrollo de vínculos personales. 4. Vestimenta La apariencia formal y conservadora refleja seriedad y respeto en las negociaciones. Recomendaciones: ✓ Para los hombres: traje oscuro, camisa clara y corbata discreta. ✓ Para las mujeres: traje de falda o pantalón en colores neutros, con blusa elegante. ✓ Mantén la vestimenta impecable y sin elementos llamativos. 5. Duración de la Reunión Los alemanes son eficientes con el tiempo y aprecian reuniones bien estructuradas que no se extiendan innecesariamente. Recomendaciones: ✓ Planifica una duración de 1 a 2 horas, dependiendo de la complejidad del tema. ✓ Presenta una agenda clara y ajusta la reunión a ella estrictamente. ✓ Si necesitas más tiempo, consulta previamente y respeta los horarios de los participantes. 34 6. Lenguaje La comunicación alemana es directa, clara y precisa. Valoran el uso de lenguaje profesional y formal. Recomendaciones: ✓ Si el idioma de la reunión es inglés, asegúrate de usar un inglés formal y técnico. Evita coloquialismos o expresiones ambiguas. ✓ Si hablas alemán, utiliza un tono respetuoso y sigue las normas de cortesía: ▪ Usa títulos académicos y apellidos al dirigirte a las personas (e.g., "Herr Doktor Müller"). ▪ Evita usar nombres de pila a menos que te inviten a hacerlo. ✓ Sé breve y conciso; evita rodeos y expresiones exageradas. 35

Use Quizgecko on...
Browser
Browser