Resumen de la Guerra Fría en América Latina (1946-1954) PDF
Document Details
Uploaded by ConsummateOrangutan4375
Universidad de Costa Rica
Tags
Summary
El documento analiza la relación entre América Latina y la Guerra Fría desde 1946 hasta 1954. Describe las tensiones políticas y económicas que surgieron en ese contexto, incluyendo el optimismo inicial seguido de pesimismo debido a la falta de capital y la competencia internacional. También se mencionan las tensiones entre las prioridades estadounidenses y las necesidades latinoamericanas, y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
Full Transcript
63-88 El documento aborda la relación de América Latina con la Guerra Fría desde 1946 hasta 1954, destacando las tensiones políticas y económicas que surgieron en este contexto. A continuación, se presenta un resumen de los puntos más important...
63-88 El documento aborda la relación de América Latina con la Guerra Fría desde 1946 hasta 1954, destacando las tensiones políticas y económicas que surgieron en este contexto. A continuación, se presenta un resumen de los puntos más importantes: Contexto Post-Segunda Guerra Mundial Optimismo en América Latina: Tras la Segunda Guerra Mundial, la región experimentó un periodo de esperanza y consolidación democrática, con avances en derechos sociales y procesos de industrialización entre 1944 y 1946. Oleada Democratizadora: Se identifican tres fases de esta oleada: Refuerzo de democracias existentes (ej. Costa Rica, Colombia). Impacto en regímenes oligárquicos (ej. Ecuador, Cuba). Derrocamiento de dictaduras (ej. Guatemala, Argentina). ¿Optimismo o Democratización? Optimismo Oleada Democratizadora Progreso esperanzador en Fortalecimiento de los la democracia sistemas democráticos Desafíos Económicos Optimismo Económico Inicial: La creación de un nuevo orden económico internacional en Bretton Woods prometía un apoyo a los países latinoamericanos para su desarrollo. Desarrollo vs. Guerra Fría: A finales de la década, el optimismo se tornó en pesimismo debido a la competencia internacional y la falta de capitales necesarios para la modernización industrial. Competencia Desarrollo internacional prometido Falta de Promesa de capitales apoyo Desafíos Guerra Fría Optimismo Inicial Optimismo económico vs. desafíos de la Guerra Fría en América Latina. Conflictos entre Norte y Sur Conferencias Interamericanas: Entre 1945 y 1948, estas conferencias revelaron tensiones entre las prioridades estadounidenses y las necesidades latinoamericanas, especialmente en lo que respecta a la cooperación económica. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR): Se estableció un mecanismo de defensa colectiva, pero se ignoraron las demandas económicas de desarrollo. Tensiones en las Relaciones entre EE.UU. y América Latina (1945- 1948) Prioridades de EE.UU. TIAR Cooperación Mecanismo de Defensa Económica Desarrollo Económico Influencia Política Ignorado Demandas Económicas Ignoradas en las Relaciones entre EE.UU. y América Latina Necesidades No Soberanía Satisfechas Desarrollo Económico Reveló Tensiones Necesidades de Conferencias América Latina Interamericanas Conclusiones El documento concluye que el inicio de la Guerra Fría reconfiguró las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, limitando las posibilidades de desarrollo autónomo en la región y favoreciendo una alineación con los intereses estadounidenses frente a la amenaza soviética. Las expectativas iniciales de cooperación económica fueron reemplazadas por un enfoque militar y anticomunista, lo que afectó negativamente el desarrollo social y económico en América Latina. La Guerra Fría y América Latina: de la cooperación al alineamiento Reemplazo de Limitación del cooperación Inicio de la desarrollo por enfoque Guerra Fría autónomo militar Reconfiguración Alineamiento Impacto de relaciones con intereses negativo en con EE. UU. estadounidenses desarrollo social y económico 99-114 El documento titulado "Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina" aborda la influencia de la Revolución Cubana en los movimientos de izquierda en la región durante la Guerra Fría, destacando varios aspectos clave: Contexto Cubano y Alianzas - La Revolución Cubana, establecida en 1959, alteró la dinámica de poder en América Latina al desafiar la hegemonía estadounidense. Esto permitió a Cuba formar alianzas con la Unión Soviética, lo que le otorgó un grado de autonomía sin precedentes en su historia. Autonomía Revolución Cambio en Desafío a la Alianzas con Sin Cubana la Dinámica Dominancia la Unión Precedentes 1959 de Poder de EE. UU. Soviética para Cuba Impacto en la Nueva Izquierda - La existencia del régimen cubano se convirtió en un símbolo galvanizador para movimientos de izquierda en América Latina. A pesar de tensiones con la URSS, el modelo cubano inspiró a sectores marxistas y nacionalistas a buscar cambios radicales en sus respectivos países. Impacto del Régimen Cubano Pros Contras Símbolo de Tensiones con resistencia la URSS Inspiró Divisiones en la cambios unidad de la radicales izquierda Galvanizó Potencial para movimientos el de izquierda autoritarismo Autonomía de Desafíos la influencia económicos estadounidense Críticas a la Vieja Izquierda - La nueva izquierda criticó el conformismo de la vieja izquierda, que había adoptado una estrategia electoral y frentista. Este cambio fue influenciado por eventos como la ruptura chino-soviética y el contexto social injusto de la región. Factores que Contribuyen a la Emergencia de la Nueva Izquierda Conformismo de Contexto Social la Vieja Injusto Izquierda Estrategia Ruptura Chino- Electoral y Soviética Frentista Apoyo Cubano a Movimientos Guerrilleros - Cuba no solo sirvió como inspiración; también proporcionó apoyo directo a guerrillas latinoamericanas. Este apoyo se justificó tanto por un sentido de internacionalismo revolucionario como por una estrategia para desviar la atención estadounidense. Crisis de los Misiles - La crisis de los misiles en 1962 fue un punto culminante en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, donde el descubrimiento de misiles soviéticos en Cuba llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. La resolución incluyó un compromiso estadounidense de no invadir Cuba, lo que reforzó la percepción de debilidad soviética. Cómo responder al descubrimiento de misiles soviéticos en Cuba? Invadir Cuba Buscar una solución diplomática Arriesgar una guerra nuclear Evitar la guerra y negociar y una escalada. una resolución pacífica. Teoría del Foquismo - Ernesto Che Guevara promovió la teoría del foquismo, que abogaba por el uso de guerrillas rurales como catalizadores para revoluciones más amplias. Esta idea se convirtió en un modelo para muchos jóvenes latinoamericanos que buscaban transformar sus realidades políticas. Guerra de Guerrillas Teoría del Foquismo Transformación Política Institucionalización del Apoyo Revolucionario - En 1966, Cuba institucionalizó su apoyo a movimientos revolucionarios mediante organizaciones como la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL), que buscaban difundir el modelo cubano y apoyar luchas armadas. En resumen, el documento ilustra cómo la Revolución Cubana no solo transformó a Cuba sino que también tuvo un profundo impacto en los movimientos políticos y sociales a lo largo de América Latina durante la Guerra Fría. Impacto de la Revolución Cubana Cambios Transformación Sociales Cubana Movimientos Políticos Regionales 154-183 El documento analiza la década del terror en América Latina, centrándose en la Guerra Fría y su impacto en países como Chile y México. A continuación se presenta un resumen de los puntos más importantes: Década del terror Guerra Fría Impacto en Chile Impacto en México Contexto de la Guerra Fría - Durante la década de 1970, Chile se convirtió en un campo de batalla crucial entre ideologías, donde el gobierno socialista de Salvador Allende enfrentó presiones internas y externas. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, liderado por el general Augusto Pinochet, puso fin a su gobierno y marcó el inicio de una dictadura violenta. El Cambio Político de Chile en los Años 70 Dictadura Golpe Militar Presiones Externas Presiones Internas El Gobierno de Allende Factores Internos y Externos - La polarización política en Chile fue exacerbada por la intervención de actores externos, como Estados Unidos, que buscaban desestabilizar el gobierno de Allende. Esto se debió a la creciente preocupación por la expansión del comunismo en la región. Problemas Económicos - Chile enfrentó serios problemas económicos durante las décadas anteriores al golpe. La industrialización fue obstaculizada por la volatilidad de los precios de las exportaciones primarias y una baja productividad en el sector agrícola. Esto creó una economía vulnerable con alta inflación y bajo crecimiento. Reformas y Oposición - Allende ganó las elecciones de 1970 con un programa que incluía reformas agrarias y nacionalizaciones. Sin embargo, sus políticas generaron resistencia tanto dentro como fuera del país, llevando a una crisis económica que culminó en su derrocamiento. Resistencia y Represión - Tras el golpe, Pinochet instauró un régimen represivo que buscó eliminar toda oposición política. La represión se intensificó, con miles de detenidos, desaparecidos y asesinados durante su régimen, lo que constituyó una "guerra sucia" similar a la que se vivió en otros países latinoamericanos. El régimen represivo de Pinochet en Chile Miles son La oposición detenidos, Pinochet toma política es desaparecidos el poder eliminada y asesinados Pinochet La represión Surge la establece un se intensifica "guerra sucia" régimen represivo Este resumen destaca los elementos clave del documento sobre la influencia de la Guerra Fría en América Latina, especialmente en Chile, y cómo estos eventos llevaron a una década marcada por el terror y la represión. 184-203 La Guerra Fría en Centroamérica Este documento aborda el impacto de la Guerra Fría en América Central, centrándose en los conflictos en Nicaragua y El Salvador. Los puntos clave son: 1. Contexto general: - La Guerra Fría tuvo un dramático colofón en Centroamérica con conflictos armados internos. - La región mantenía estructuras de poder oligárquicas y desigualdades sociales profundas. - Factores como la modernización limitada y la Alianza para el Progreso generaron cambios sociales y expectativas de transformación. 2. Nicaragua: - La dinastía Somoza gobernó Nicaragua desde los años 30 con apoyo de EE.UU. - En los 70, creció la oposición al régimen, incluyendo el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). - La administración Carter de EE.UU. presionó a Somoza por violaciones de derechos humanos, pero mantuvo una política ambigua. - Países como Venezuela, Panamá y Costa Rica apoyaron gradualmente a los sandinistas. - El FSLN se unificó y lanzó una ofensiva final en 1979, derrocando a Somoza. - La victoria sandinista se debió en parte a su hábil diplomacia internacional y al vacío dejado por la política de no intervención de Carter. La Caída de Somoza y el Ascenso de los Sandinistas Ofensiva Final El Reinado de Presión y Somoza Internacional Derrocamiento Creciente Apoyo a los Victoria y Oposición Sandinistas Consolidación 3. El Salvador: - A finales de los 70, la oligarquía cafetalera y los militares mantenían el control del país. - El crecimiento demográfico y la concentración de tierras generaron tensiones sociales. - La limitada diversificación económica favoreció la aparición de nuevos actores sociales. 4. Impacto de la Guerra Fría: - Las tensiones internas fueron exacerbadas por las injerencias de las superpotencias. - EE.UU. temía la aparición de "otra Cuba" en Centroamérica. - Cuba apoyó a movimientos guerrilleros en la región. - La URSS mantuvo una intervención limitada. - Otros actores regionales, como México y Venezuela, ganaron protagonismo en la crisis. Tensiones internas Temores de EE.UU. Apoyo de Cuba Intervención de la URSS Actores regionales 5. Transición y consecuencias: - La victoria sandinista en Nicaragua planteó nuevos desafíos para la región. - La llegada de Ronald Reagan a la presidencia de EE.UU. marcó un retorno a políticas más intervencionistas en la región. Victoria Presidencia Políticas sandinista de Ronald intervencionistas en Reagan en la región Nicaragua Este resumen destaca cómo la Guerra Fría influyó en los conflictos centroamericanos, mezclando tensiones internas con injerencias externas y cambiando el equilibrio de poder en la región. 203-216 El texto aborda el contexto político y militar de El Salvador durante la década de 1970, en el marco de la Guerra Fría en América Latina. A continuación, se presenta un resumen de los puntos más importantes: 1. Control Oligárquico y Militar: A finales de los años setenta, la oligarquía cafetalera y los militares mantenían un control determinante sobre el poder político y económico en El Salvador. La oligarquía, que había diversificado sus intereses, dominaba la producción y exportación de café, que representaba el 53% de los ingresos del país. Control Oligárquico y Económico en El Salvador Rol de los Control de la Militares Oligarquía 2. Violaciones de Derechos Humanos: El gobierno de Carlos Humberto Romero enfrentó presiones de la diplomacia estadounidense para detener las violaciones sistemáticas de derechos humanos. A pesar de algunos intentos de reforma, en noviembre de 1977, se reintrodujo una legislación que permitía la represión de la oposición. ¿Detener las violaciones de derechos humanos o permitir la represión de la oposición? Detener violaciones Permitir represión Cumplir con estándares Mayor control político, pero a internacionales de derechos costa de los derechos humanos. humanos. 3. Asesinato de Óscar Romero: El 24 de marzo de 1980, el arzobispo Óscar Romero fue asesinado por un escuadrón de la muerte, lo que intensificó la violencia y la represión en el país. Durante su funeral, las fuerzas de seguridad dispararon contra los asistentes, lo que evidenció la impunidad de las fuerzas armadas. 4. Radicalización de la Oposición: La represión y la falta de reformas democráticas llevaron a una reorganización y radicalización de las fuerzas de oposición. Grupos guerrilleros como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) surgieron o se revitalizaron en respuesta a la situación. 5. Contexto Social y Demográfico: La explosión demográfica y las crecientes desigualdades sociales, con un aumento significativo de campesinos sin tierra, generaron tensiones sociales que contribuyeron a la inestabilidad política. El terremoto de 1976 en Guatemala también fomentó la movilización social en la región. Factores que Contribuyen a la Inestabilidad Política Terremoto de Explosión 1976 Demográfica Tensiones Desigualdades Sociales Sociales Campesinos Sin Tierra 6. Intervención Extranjera: La política estadounidense en la región, especialmente bajo la administración de Reagan, buscó revitalizar un enfoque de intervención militar y apoyo a gobiernos autoritarios en el contexto de la Guerra Fría, lo que complicó aún más la situación en El Salvador. En resumen, el texto destaca cómo la combinación de control oligárquico, represión militar, violaciones de derechos humanos y la falta de reformas democráticas llevaron a un clima de violencia y conflicto que culminó en la guerra civil en El Salvador. Control Oligárquico Represión Militar Clima de Violencia Violaciones de Derechos Humanos Falta de Reformas Doc 2 125-145 El texto analiza la situación del campesinado paraguayo frente a la concentración y extranjerización de la tierra. Los puntos principales son: 1. Paraguay tiene un desarrollo capitalista dependiente, con una economía primarizada y orientada a concesiones al capital extranjero. 2. Históricamente, tras la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), gran parte del territorio paraguayo pasó a manos extranjeras para explotación forestal, ganadera y de yerba mate. 3. Durante la dictadura de Stroessner (1954-1989) se impulsó la colonización del este del país y la venta de tierras a empresarios brasileños, expandiendo cultivos como la soja. 4. En las últimas décadas se ha profundizado la concentración y extranjerización de la tierra, junto con la expansión de cultivos transgénicos, especialmente soja. 5. Esto ha llevado a la expulsión de campesinos, deforestación y conflictos por la tierra. 6. Varias organizaciones campesinas luchan por una reforma agraria integral, entre ellas: - Federación Nacional Campesina (FNC) - Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) - Movimiento Agrario del Paraguay (MOAPA) - Movimiento Campesino Paraguayo (MCP) - Organización de Lucha por la Tierra (OLT) - Organización Nacional Campesina (ONAC) - Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) - Asociación de Agricultores de Alto Paraná (ASAGRAPA) Organizaciones que abogan por una reforma agraria Asociación de Federación Agricultores de Nacional Alto Paraná Campesina (ASAGRAPA) (FNC) Coordinadora Mesa Nacional de Coordinadora Mujeres Nacional de Rurales e Organizaciones Indígenas Campesinas (CONAMURI) (MCNOC) Organización Movimiento Nacional Agrario del Campesina Paraguay (ONAC) (MOAPA) Organización de Movimiento Lucha por la Campesino Tierra (OLT) Paraguayo (MCP) 7. Estas organizaciones enfrentan represión estatal y paraestatal, desalojos forzosos y criminalización de la protesta. 8. La lucha por la reforma agraria es vista como un paso necesario para reducir la desigualdad, eliminar la pobreza y desarrollar la soberanía económica y política del Paraguay. El documento concluye que el poder de los terratenientes y el capital imperialista en Paraguay lleva a las organizaciones campesinas a resistir y enfrentar estos actores a través de la acción colectiva y solidaria. Resistencia Campesina Acción Poder de los Colectiva Terratenientes Capital Imperialista