quimica completa.docx
Document Details
![ProperLarimar](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by ProperLarimar
Full Transcript
NOMENCLATURA DE STOCK, TRADICIONAL Y SISTEMÁTICA La fórmula utilizada para ejercicios de nomenclatura de Stock es la siguiente: nombre = prefijo + raíz + sufijo Donde: prefijo es el número de oxidación del elemento con el número de oxidación más alto, expresado en números romanos. raíz es el...
NOMENCLATURA DE STOCK, TRADICIONAL Y SISTEMÁTICA La fórmula utilizada para ejercicios de nomenclatura de Stock es la siguiente: nombre = prefijo + raíz + sufijo Donde: prefijo es el número de oxidación del elemento con el número de oxidación más alto, expresado en números romanos. raíz es el nombre del elemento con el número de oxidación más alto. sufijo es el nombre del elemento con el número de oxidación más bajo. Para utilizar esta fórmula, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar el prefijo, la raíz y el sufijo al compuesto. Ejemplo: Se tiene el compuesto FeO. Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el hierro (Fe) y el oxígeno (O). Paso 2: El número de oxidación del hierro es +2, y el número de oxidación del oxígeno es -2. Paso 3: El prefijo para el hierro es "II", la raíz para el hierro es "ferro", y el sufijo para el oxígeno es "óxido". Por lo tanto, el nombre del compuesto es óxido ferroso. Otros ejemplos: Na2SO4: Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el sodio (Na), el azufre (S) y el oxígeno (O). Paso 2: El número de oxidación del sodio es +1, el número de oxidación del azufre es +6, y el número de oxidación del oxígeno es -2. Paso 3: El prefijo para el sodio es "I", la raíz para el azufre es "sulfato", y el sufijo para el oxígeno es "ácido". Por lo tanto, el nombre del compuesto es ácido sulfúrico. La fórmula para la nomenclatura tradicional es la siguiente: nombre = raíz + sufijo + prefijo Donde: raíz es el nombre del elemento con el número de oxidación más alto. sufijo es el nombre del elemento con el número de oxidación más bajo. prefijo es el número de oxidación del elemento con el número de oxidación más alto, expresado en números romanos. Para utilizar esta fórmula, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar la raíz, el sufijo y el prefijo al compuesto. Ejemplos: Se tiene el compuesto FeO. Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el hierro (Fe) y el oxígeno (O). Paso 2: El número de oxidación del hierro es +2, y el número de oxidación del oxígeno es -2. Paso 3: La raíz para el hierro es "oxid", y el sufijo para el óxido es "óxido". El prefijo para el hierro es "II". Por lo tanto, el nombre del compuesto es óxido ferroso. Reglas especiales para la nomenclatura tradicional: Los prefijos "mono", "di", "tri", "tetra", "penta", "hexa", "hepta", "octa", "nona" y "deca" se utilizan para indicar el número de átomos de un elemento en una molécula. Los prefijos "-oso" y "-ico" se utilizan para indicar el número de oxidación más bajo y más alto de un elemento en una molécula, respectivamente. Los compuestos que contienen metales con más de dos números de oxidación se nombran con el número de oxidación del metal entre paréntesis después del nombre del metal. La fórmula para la nomenclatura sistemática es la siguiente: nombre = prefijo + raíz + sufijo Donde: prefijo es el número de átomos del elemento con el número de oxidación más bajo, expresado en números griegos. raíz es el nombre del elemento con el número de oxidación más alto. sufijo es el nombre del elemento con el número de oxidación más bajo. Para utilizar esta fórmula, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar el prefijo, la raíz y el sufijo al compuesto. Observaciones: La nomenclatura sistemática es un sistema de nomenclatura que se basa en los números de oxidación de los elementos. Los prefijos se utilizan para indicar el número de átomos del elemento con el número de oxidación más bajo. Para resolver un ejercicio de nomenclatura sistemática, se deben seguir los siguientes pasos: Ejemplos: Se tiene el compuesto FeO. Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el hierro (Fe) y el oxígeno (O). Paso 2: El número de oxidación del hierro es +2, y el número de oxidación del oxígeno es -2. Paso 3: El prefijo para el oxígeno es "mono", la raíz para el hierro es "oxid", y el sufijo para el óxido es "óxido". Por lo tanto, el nombre del compuesto es óxido de hierro (II). COMPUESTOS OXIGENADOS La fórmula utilizada para ejercicios de compuestos oxigenados es la siguiente: nombre = prefijo + raíz + sufijo Donde: prefijo es el número de oxidación del elemento con el número de oxidación más alto, expresado en números romanos. raíz es el nombre del elemento con el número de oxidación más alto. sufijo es el nombre del elemento con el número de oxidación más bajo. Para utilizar esta fórmula, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar el prefijo, la raíz y el sufijo al compuesto. Ejemplo: Se tiene el compuesto CO2. Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el carbono (C) y el oxígeno (O). Paso 2: El número de oxidación del carbono es +4, y el número de oxidación del oxígeno es -2. Paso 3: El prefijo para el carbono es "IV", la raíz para el carbono es "carbon", y el sufijo para el oxígeno es "óxido". Por lo tanto, el nombre del compuesto es óxido de carbono (IV). Otros ejemplos: H2O: agua SO2: dióxido de azufre N2O: óxido nitroso Prefijos y sufijos utilizados en la nomenclatura de compuestos oxigenados: Elemento Número de oxidación Prefijo Sufijo Hidrógeno +1 I hidr Oxígeno -2 II oxid Carbono +2 II carbon Nitrógeno +3 III nitrid Azufre +4 IV sulfur Cloro -1 I clor Flúor -1 I fluor Ejemplos de compuestos oxigenados: Compuestos con un metal: NaOH: hidróxido de sodio Mg(OH)2: hidróxido de magnesio Ca(OH)2: hidróxido de calcio Compuestos con un no metal: H2O: agua CO2: dióxido de carbono SO2: dióxido de azufre Compuestos con un metal y un no metal: Na2O: óxido de sodio MgO: óxido de magnesio CaO: óxido de calcio Compuestos especiales: H2O2: peróxido de hidrógeno Na2O2: peróxido de sodio KO2: superóxido de potasio COMPUESTOS HIDROGENADOS La fórmula utilizada para ejercicios de compuestos hidrogenados es la siguiente: nombre = prefijo + raíz + sufijo Donde: prefijo es el número de oxidación del elemento con el número de oxidación más alto, expresado en números romanos. raíz es el nombre del elemento con el número de oxidación más alto. sufijo es el nombre del elemento con el número de oxidación más bajo. Para utilizar esta fórmula, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar el prefijo, la raíz y el sufijo al compuesto. Ejemplo: Se tiene el compuesto CH4. Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el carbono (C) y el hidrógeno (H). Paso 2: El número de oxidación del carbono es +4, y el número de oxidación del hidrógeno es +1. Paso 3: El prefijo para el carbono es "IV", la raíz para el carbono es "carbon", y el sufijo para el hidrógeno es "uro". Por lo tanto, el nombre del compuesto es metano. Prefijos y sufijos utilizados en la nomenclatura de compuestos hidrogenados: Elemento Número de oxidación Prefijo Sufijo Hidrógeno +1 I uro Carbono +2 II uro Nitrógeno +3 III uro Azufre +4 IV uro Cloro +1 I uro Flúor +1 I uro Reglas especiales para la nomenclatura de compuestos hidrogenados: Los hidrocarburos son compuestos que contienen solo carbono e hidrógeno. Los nombres de los hidrocarburos se derivan del número de átomos de carbono en la molécula. Ejemplos de compuestos hidrogenados: Compuestos con un no metal: CH4: metano NH3: amoníaco HF: fluoruro de hidrógeno Compuestos con un metal: NaH: hidruro de sodio MgH2: hidruro de magnesio CaH2: hidruro de calcio Compuestos especiales: H2O: agua NH3: amoníaco HF: fluoruro de hidrógeno COMPUESTOS SALES BINARIAS La fórmula utilizada para ejercicios de sales binarias es la siguiente: nombre = prefijo + raíz + sufijo Donde: prefijo es el número de oxidación del elemento con el número de oxidación más alto, expresado en números romanos. raíz es el nombre del elemento con el número de oxidación más alto. sufijo es el nombre del elemento con el número de oxidación más bajo. Para utilizar esta fórmula, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar el prefijo, la raíz y el sufijo al compuesto. Ejemplo: Se tiene el compuesto NaCl. Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el sodio (Na) y el cloro (Cl). Paso 2: El número de oxidación del sodio es +1, y el número de oxidación del cloro es -1. Paso 3: El prefijo para el sodio es "I", la raíz para el cloro es "clor", y el sufijo para el cloro es "uro". Por lo tanto, el nombre del compuesto es cloruro de sodio. Prefijos y sufijos utilizados en la nomenclatura de sales binarias: Elemento Número de oxidación Prefijo Sufijo Hidrógeno +1 I uro Oxígeno -2 II oxid Carbono +2 II carbon Nitrógeno +3 III nitrid Azufre +4 IV sulfur Cloro -1 I clor Flúor -1 I fluor OXIDOS ACIDOS, BASICOS Y PERÓXIDOS La fórmula utilizada para ejercicios para óxidos ácidos, ácidos y peróxidos es la siguiente: nombre = raíz + sufijo Donde: raíz es el nombre del elemento con el número de oxidación más alto. sufijo es el nombre del elemento con el número de oxidación más bajo. Para utilizar esta fórmula, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar la raíz y el sufijo al compuesto. Observaciones: Los óxidos ácidos son compuestos que contienen oxígeno y un no metal. Los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y un no metal. Los peróxidos son compuestos que contienen oxígeno y un metal. Resolución de ejercicios para óxidos ácidos, ácidos y peróxidos: Para resolver un ejercicio de nomenclatura de óxidos ácidos, ácidos y peróxidos, se deben seguir los siguientes pasos: Identificar los elementos que componen el compuesto. Determinar los números de oxidación de los elementos. Asignar la raíz y el sufijo al compuesto. Otros ejemplos: Óxidos ácidos: SO2: dióxido de azufre CO2: dióxido de carbono N2O5: pentóxido de dinitrógeno Ácidos: HCl: ácido clorhídrico HNO3: ácido nítrico H2SO4: ácido sulfúrico Peróxidos: H2O2: peróxido de hidrógeno Na2O2: peróxido de sodio BaO2: peróxido de bario Prefijos y sufijos utilizados en la nomenclatura de óxidos ácidos, ácidos y peróxidos: Elemento Número de oxidación Raíz Sufijo Oxígeno -2 oxid ácido Hidrógeno +1 hidr ácido Reglas especiales para la nomenclatura de óxidos ácidos, ácidos y peróxidos: Los óxidos ácidos se nombran con la palabra "ácido" seguida del nombre del elemento con el número de oxidación más alto. Los ácidos se nombran con la palabra "ácido" seguida del nombre del elemento con el número de oxidación más alto. Los peróxidos se nombran con la palabra "peróxido" seguida del nombre del elemento con el número de oxidación más alto. Ejemplos de resolución de ejercicios: Se tiene el compuesto HCl. Paso 1: Los elementos que componen el compuesto son el hidrógeno (H) y el cloro (Cl). Paso 2: El número de oxidación del hidrógeno es +1, y el número de oxidación del cloro es -1. Paso 3: La raíz para el cloro es "clor", y el sufijo para el ácido es "ácido". Por lo tanto, el nombre del compuesto es ácido clorhídrico. SALES IÓNICAS Y COVALENTES Las sales iónicas están formadas por la combinación de un catión (ión con carga positiva) y un anión (ión con carga negativa). Los iones se unen entre sí mediante fuerzas electrostáticas, lo que resulta en un compuesto con carga neta cero. Las sales covalentes están formadas por la combinación de átomos que comparten electrones. Los electrones compartidos se encuentran entre los dos átomos, formando un enlace covalente. Ejemplos de sales iónicas Cloruro de sodio (NaCl): El sodio (Na) es un metal que cede un electrón al cloro (Cl), un no metal. El sodio se convierte en un catión (Na+) y el cloro se convierte en un anión (Cl-). Los iones Na+ y Cl- se unen entre sí mediante fuerzas electrostáticas para formar cloruro de sodio. Ejemplos de sales covalentes Dióxido de carbono (CO2): El carbono (C) y el oxígeno (O) son ambos no metales. El carbono comparte dos electrones con cada oxígeno, formando enlaces covalentes. Los enlaces covalentes entre el carbono y el oxígeno se unen entre sí para formar dióxido de carbono. Agua (H2O): El hidrógeno (H) y el oxígeno (O) son ambos no metales. El hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno, formando un enlace covalente. Los enlaces covalentes entre el hidrógeno y el oxígeno se unen entre sí para formar agua. Propiedades de las sales iónicas y covalentes Las sales iónicas y covalentes tienen una serie de propiedades comunes, que incluyen: Solubilidad en agua: Las sales iónicas son generalmente solubles en agua, mientras que las sales covalentes pueden ser solubles o insolubles en agua. Punto de fusión: Las sales iónicas tienen puntos de fusión elevados, mientras que las sales covalentes pueden tener puntos de fusión bajos o altos. Conductividad eléctrica: Las sales iónicas en disolución acuosa conducen la electricidad, mientras que las sales covalentes no conducen la electricidad. Usos de las sales iónicas y covalentes Industria: Las sales iónicas y covalentes se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales, como la producción de materiales, productos químicos, medicamentos y alimentos. Agricultura: Las sales iónicas y covalentes se utilizan en la agricultura como fertilizantes, pesticidas y fungicidas. Medicina: Las sales iónicas y covalentes se utilizan en la medicina para tratar una variedad de condiciones, como la acidez estomacal, la hipertensión y las enfermedades cardíacas. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS TERNARIOS Los compuestos ternarios son compuestos químicos que están formados por tres elementos. Los elementos que forman un compuesto ternario pueden ser metales, no metales o una combinación de ambos. Características de los compuestos ternarios Pueden ser iónicos o covalentes. Los compuestos ternarios pueden ser iónicos o covalentes. Los compuestos iónicos están formados por iones, mientras que los compuestos covalentes están formados por átomos que comparten electrones. Tienen una variedad de propiedades. Los compuestos ternarios tienen una variedad de propiedades, que dependen de los elementos que los forman. Por ejemplo, algunos compuestos ternarios son solubles en agua, mientras que otros no. Algunos compuestos ternarios son conductores de electricidad, mientras que otros no. Tipos de compuestos ternarios Compuestos ternarios iónicos Los compuestos ternarios iónicos están formados por un metal y un no metal. El metal cede electrones al no metal, formando un catión y un anión. El catión y el anión se unen entre sí mediante fuerzas electrostáticas, formando un compuesto ternario iónico. Compuestos ternarios covalentes Los compuestos ternarios covalentes están formados por tres no metales. Los átomos de los no metales comparten electrones entre sí, formando enlaces covalentes. Ejemplos de compuestos ternarios covalentes incluyen: Dióxido de carbono (CO2): El carbono y el oxígeno son ambos no metales. Los átomos de carbono comparten dos electrones con cada átomo de oxígeno, formando enlaces covalentes. El dióxido de carbono es un compuesto ternario covalente con la fórmula CO2. HIDRÓXIDOS Los hidróxidos son compuestos químicos que contienen el ion hidróxido (OH-). El ion hidróxido está formado por un átomo de oxígeno unido a un átomo de hidrógeno por un enlace iónico. Los hidróxidos se forman cuando un metal reacciona con agua. Por ejemplo, cuando el sodio reacciona con agua, se forma hidróxido de sodio (NaOH). Hidróxido de sodio Los hidróxidos se pueden clasificar en dos tipos principales: Hidróxidos básicos: Los hidróxidos básicos son compuestos que liberan iones hidróxido (OH-) en solución acuosa. Los hidróxidos básicos tienen un pH superior a 7. Hidróxidos ácidos: Los hidróxidos ácidos son compuestos que liberan iones hidrógeno (H+) en solución acuosa. Los hidróxidos ácidos tienen un pH inferior a 7. Algunos ejemplos de hidróxidos básicos incluyen: Hidróxido de sodio (NaOH): El hidróxido de sodio es un compuesto blanco que se utiliza en la producción de jabón, detergentes y productos de limpieza. Hidróxido de potasio (KOH): El hidróxido de potasio es un compuesto blanco que se utiliza en la producción de vidrio, jabón y fertilizantes. Algunos ejemplos de hidróxidos ácidos incluyen: Hidróxido de aluminio (Al(OH)3): El hidróxido de aluminio es un compuesto blanco que se utiliza en la fabricación de papel, cerámica y medicamentos. Hidróxido de hierro (III) (Fe(OH)3): El hidróxido de hierro (III) es un compuesto marrón que se utiliza como pigmento y en la fabricación de medicamentos. OXISALES Las oxisales son compuestos químicos que contienen oxígeno y un elemento no metálico. El oxígeno está presente en la forma de oxoanión, que es un ion poliatómico que contiene oxígeno. Las oxisales se pueden clasificar en dos tipos principales: Oxosales neutras: Las oxosales neutras son compuestos que contienen un oxoanión y un catión metálico. Oxosales ácidas: Las oxosales ácidas son compuestos que contienen un oxoanión y un catión no metálico. Oxosales neutras Las oxosales neutras se forman cuando un oxoanión se combina con un catión metálico. Por ejemplo, cuando el carbonato (CO32-) se combina con el calcio (Ca2+), se forma carbonato de calcio (CaCO3). Oxosales ácidas Las oxosales ácidas se forman cuando un oxoanión se combina con un catión no metálico. Por ejemplo, cuando el sulfúrico (SO42-) se combina con el hidrógeno (H+), se forma ácido sulfúrico (H2SO4). Propiedades de las oxisales Las oxisales tienen una serie de propiedades comunes, que incluyen: Solubilidad en agua: Las oxisales neutras son generalmente solubles en agua, mientras que las oxosales ácidas son generalmente insolubles en agua. Punto de fusión: Las oxisales tienen puntos de fusión variables, dependiendo del oxoanión y el catión. Conductividad eléctrica: Las oxosales en disolución acuosa pueden conducir la electricidad, dependiendo del oxoanión y el catión. OXÁCIDOS Los oxácidos son compuestos químicos que contienen hidrógeno, oxígeno y al menos un elemento no metal, con al menos un átomo de hidrógeno unido al oxígeno que puede disociarse para producir el catión H+ y el anión del ácido. Los oxácidos se pueden clasificar en dos tipos principales: Oxácidos binarios: Los oxácidos binarios son oxácidos que contienen un elemento no metálico y oxígeno. Por ejemplo, el ácido sulfúrico (H2SO4) es un oxácido binario que contiene azufre y oxígeno. Oxácidos ternarios: Los oxácidos ternarios son oxácidos que contienen un elemento no metálico, oxígeno e hidrógeno. Por ejemplo, el ácido nítrico (HNO3) es un oxácido ternario que contiene nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Nombres de los oxácidos Los oxácidos se nombran a partir del nombre del oxoanión y la palabra "ácido". El sufijo "-oso" se utiliza para los oxácidos que tienen un átomo de hidrógeno unido al oxígeno, mientras que el sufijo "-ico" se utiliza para los oxácidos que tienen dos átomos de hidrógeno unidos al oxígeno. Por ejemplo, el ácido sulfúrico (H2SO4) tiene el nombre "ácido sulfúrico" porque el oxoanión es el sulfúrico (SO42-) y tiene dos átomos de hidrógeno unidos al oxígeno. Propiedades de los oxácidos Algunos ejemplos de oxácidos incluyen: Ácido sulfúrico (H2SO4): Se utiliza en la producción de fertilizantes, ácido sulfúrico y otros productos químicos. Ácido nítrico (HNO3): Se utiliza en la producción de fertilizantes, explosivos y otros productos químicos. Ácido clorhídrico (HCl): Se utiliza en la producción de cloro, PVC y otros productos químicos. Ácido carbónico (H2CO3): Se encuentra en el agua carbonatada y se utiliza en la producción de refrescos y otros productos alimenticios. APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS Los compuestos inorgánicos tienen una amplia gama de aplicaciones, que incluyen: Industria: Los compuestos inorgánicos se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales, como la producción de materiales, productos químicos, medicamentos y alimentos. Agricultura: Los compuestos inorgánicos se utilizan en la agricultura como fertilizantes, pesticidas y fungicidas. Medicina: Los compuestos inorgánicos se utilizan en la medicina para tratar una variedad de condiciones, como la acidez estomacal, la hipertensión y las enfermedades cardíacas. Construcción: Los compuestos inorgánicos se utilizan en la construcción como cemento, ladrillos y vidrio. Electrónica: Los compuestos inorgánicos se utilizan en la electrónica como semiconductores, baterías y condensadores. Energía: Los compuestos inorgánicos se utilizan en la energía como combustibles, catalizadores y absorbentes. Aquí hay algunos ejemplos específicos de aplicaciones de los compuestos inorgánicos: El cloruro de sodio (NaCl), también conocido como sal de mesa, se utiliza como condimento y conservante en los alimentos. El dióxido de carbono (CO2) se utiliza en la producción de refrescos, cerveza y otros productos alimenticios. El agua (H2O) es esencial para la vida y se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la agricultura, la industria y el hogar. El oxígeno (O2) es necesario para la respiración y se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la producción de acero, la fabricación de vidrio y la medicina. El hidrógeno (H2) se utiliza como combustible en automóviles, naves espaciales y otros vehículos. El silicio (Si) se utiliza en la fabricación de semiconductores, que se utilizan en computadoras, teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos. Los compuestos inorgánicos son esenciales para la vida moderna y se utilizan en una amplia gama de aplicaciones.