Psicología Apuntes Completos PDF

Summary

These notes cover the introductory concepts of human development in psychology, exploring various aspects of human change and continuity throughout the lifespan. It delves into both quantitative and qualitative shifts in behavior, and explains crucial developmental processes like maturation and learning. The text is very introductory in nature.

Full Transcript

TEMA 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo Concepto de desarrollo humano: Proceso de cambios y continuidades internos/as (pensamientos) y externos/as (físicos) que dura toda la vida. Estudio del desarrollo humano: El estudio del desarrollo humano explora cómo y por qué...

TEMA 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo Concepto de desarrollo humano: Proceso de cambios y continuidades internos/as (pensamientos) y externos/as (físicos) que dura toda la vida. Estudio del desarrollo humano: El estudio del desarrollo humano explora cómo y por qué las personas cambian a medida que avanzan en edad y cómo y por qué continúan siendo las mismas. *Cómo, por qué y en qué dirección Objeto de estudio: - Cambios - Conducta - Estabilidad ¿Qué cambios? - Cambios cuantitativos: número o cantidad ( ej. Cantidad de cambios por unidad de tiempo) - Cambios cualitativos: tipo, estructura, organización ( ej. Cambios en cuanto comportamiento, relaciones, etc…) Procesos que explican es desarrollo: Maduración: Desarrollo biológico de acuerdo a las características biológicas heredadas de la especie. Aprendizaje: Las experiencias producen cambios relativamente permanentes en los pensamientos, sentimientos y conductas. Los demás son fundamentales. *Ambas explican la mayor parte de los cambios 1. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: Sentido general: Ciencia que estudia el cambio en el comportamiento humano (conducta, pensamientos y emociones) a lo largo del ciclo vital. Sentido específico: Ciencia que estudia los procesos del cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida. Objetivos: 1. Describir: En diferentes momentos evolutivos, trayectorias típicas (d. normativo), variaciones individuales (d. ideográfico). 2. Explicar: Nivel de complejidad superior -> Entender 3. Intervenir: Actuar sobre el desarrollo para: a) Prevenir b) Atender dificultades c) Optimizar La psicología del de utilidad para: - Prevenir posibilidades en el desarrollo - Atender aquellos que presentan problemas en el desarrollo - Optimizar el desarrollo procurando las condiciones óptimas para que éste sea lo mejor posible 1 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO: Dimensiones interrelacionadas: Ámbito biosocial: Desarrollo físico y motor: Comprende los cambios en el cerebro y el cuerpo así como las influencias sociales que los configuran. Ámbito cognitivo: Desarrollo cognitivo y lingüístico: Se refiere a todos los procesos mentales mediante los cuales la persona piensa, aprende y se comunica. Ámbito psicosocial: Desarrollo afectivo y social: se refiere a las emociones, las características de la personalidad y las relaciones con los demás. 3. ETAPA EN LA EDAD ESCOLAR: 1. Desarrollo de 0-2 años: (1° de Infantil) - Años de cambios rápidos y espectaculares. - Tienen capacidades sensoriales y motoras desde el nacimiento. - Son capaces de aprender e interactuar, y se comunican con los adultos fundamentalmente (se comunican para satisfacer sus necesidades básicas, hablando de comunicación no verbal, balbuceos, gestos, expresiones, etc…). - Paso de los reflejos a las habilidades motoras. - Inicio del lenguaje y la comunicación. 2. Desarrollo de 2-6 años: (2° de Infantil) - Años de cambios muy destacados. - Se desarrollan las habilidades motoras globales. - Se inicia el desarrollo de la motricidad fina (manipulan objetos). - Se desarrollan las habilidades cognitivas (inicio de la lectura, escritura). - Se desarrollan muchas habilidades psicosociales (inicio de habilidades de interacción, comunicación). 3. Desarrollo de 7-12 años: (Primaria) - Años de cambios más lentos. - Desarrollo de habilidades de coordinación y equilibrio (ámbito motor (Ed.Física)). - Capacidad de pensar con lógica (cada vez más parecida a un adulto). - Más capacidad de entender, aprender y organizar el aprendizaje (estructurar mejor los contenidos). - El grupo de compañeros tiene cada vez más importancia. - Se empiezan a implicar en el mundo social (actividades extraescolares, más contacto con sus iguales). 4. Desarrollo de 12-18 años: (Secundaria) - Años de cambios profundos (barba, menstruación). - Cambios puberales (capacidad de razonamiento en la vida adulta). - Pensamiento hipotético-deductivo. - Cuestionamiento de todo lo que hasta ahora era inamovible (ve el mundo de otra manera). - Capacidad de pensar acerca de sus propios pensamientos (metacognición: llegar más allá de lo que conozco, hacerme consciente de lo que sé, reflexionar sobre mis propios - pensamientos). - Búsqueda de la autonomía e identidad personal (querer destacar, desarrollo de la - personalidad). - El grupo de iguales es cada vez más importante. - Aparecen nuevas necesidades afectivo-sexuales. 2 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: Tener en cuenta dos aspectos importantes: Desarrollo: secuencia general Diferencias individuales: - Momento en que se producen (el habla en los niños de 0-2 años). - Ritmo al que se producen los cambios (no a todos les llegan al mismo ritmo). - Forma en que se producen los cambios (por uno mismo o por algo ocurrido). Etapas: edades promedio - Con menos edad: menores diferencias. - Con más edad: mayores diferencias (cuanto más experiencias vivimos, más nos pesa la mochila y más cuesta seguir. Hay más diferencias debido a que hay un mayor número de experiencias vividas). Factores internos: Influencias genéticas y constitucionales (físico, altura, parecidos). Destrezas, capacidades y habilidades (habilidad en la que destacamos sin haberla practicado tanto). *Ambas son características de la persona. Factores externos: Factores sociales (Las redes sociales adelantan las etapas, como la adolescencia). Factores culturales (Un niño de 12 años de Ucrania no tendrá las mismas preocupaciones que un niño de 12 años de España). *Ambos son experiencias con el mundo exterior. Importancia del contexto externo: A) Familia: - Ejercicio físico - Concepto de ser humano - Vinculación con otros B) Escuela: - Habilidades motrices gruesas y finas - Desarrollo de la memoria, pensamiento, lenguaje, etc. - Seguridad emocional (relación con el maestro y los compañeros -> aporta seguridad o surge el bullying) C) Iguales: - Juego infantil - Relaciones simétricas (relaciones al mismo nivel con sus iguales) D) Medios de comunicación y cultura: - Imagen y valor del deporte (influencia de futbolistas, cantantes, artistas) - Autoestima (redes sociales, comparación con estética, generar trastornos alimenticios, etc…) - Construcción de valores 3 TEMA 2: DESARROLLO PRENATAL Tres fases principales: Periodo del cigoto: Hasta la implantación. Entre 10 y 14 días. Periodo del embrión: Desde el inicio de la tercera semana hasta el final de la octava - Se van formando la mayor parte órgano - Se forma el tubo neural - Gónada indiferenciada Periodo del feto: Desde la novena semana hasta el nacimiento del bebé. - Los órganos van madurando y empiezan a funcionar - Desarrollo y crecimiento del feto. 1. Capacidades y actitudes Prenatales Actividad Motriz: - El feto no está pasivo, se mueve: Es un ser activo - Alrededor de las 9 semanas empezó a mover su cuerpo en respuesta a los movimientos y cambios de la madre Sistema sensorial: Vista: - Alrededor de la semana 27 se abren los párpados y empiezan a funcionar los ojos - Perciben la suave iluminación rojiza que se difunde a través del vientre de la madre Audición: - Hay evidencias de que alrededor de la semana 26 hay respuestas al sonido - La respuesta irá en aumento progresivamente Aprendizaje fetal: - Hay evidencias de que aprendizaje fetal - Los bebés pueden reconocer algunos sonidos que han escuchado durante el embarazo 2. Problemas potenciales: Teratógeno: Cualquier enfermedad, droga o agente externo que pordede causar daño a un feto o embrión en desarrollo - Cada órgano tiene un período sensible (3-8 semanas) - Las diferencias individuales en los efectos depende de la susceptibilidad - El mismo efecto puede tener como causa diferentes teratógenos - Un teratógeno puede tener múltiples efectos - Mayor dosis o duración -> efectos más graves - Efectos latentes - Los efectos en el desarrollo del niño dependen también del entorno prenatal 4 TEMA PRÁCTICO 1: NECESIDADES INFANTILES Importancia: - Prestar atención a los derechos de la infancia - Saber si los niños están siendo atendidos por los agentes - Propone una meta: bienestar infantil Dependencia -> Autonomía y participación Todas las personas tenemos necesidades que deben ser satisfechas: - Son un indicador del nivel del desarrollo de la persona - Son un indicador del nivel del desarrollo de la sociedad 1. PIRÁMIDES DE LAS NECESIDADES DE MASLOW -> Félix López: Parte del modelo de bienestar como derecho Ventajas: - Toma como referencia el bienestar infantil —-> INTERVENCIÓN - Obliga a hacer intervenciones, no solo orientadas a evitar el maltrato, sino al buen trato. - Los niños tienen derechos y necesidades - No satisfacer necesidades -> Maltrato y riesgo - Necesidades universales que deben guiar: - Cuidado, Prevención de riesgo, Promoción desarrollo 2. TEORÍA Y MODELOS: Teoría de necesidades infantiles de López 1. NECESIDADES FÍSICAS Y BIOLÓGICAS: NECESIDAD RIESGO Alimentación Desnutrición, déficit de alimentación, obesidad, anorexia, bulimia Temperatura Congelación, resfriado crónico, calor excesivo Higiene Infecciones, problemas de salud, rechazo social Sueño Irritabilidad, falta de concentración, bajo rendimiento escolar Actividad corporal Desarrollo motor autosuficiente, lesiones Integridad física Accidentes domésticos, guerras 2. NECESIDADES COGNITIVAS: NECESIDAD RIESGO Estimulación Privación sensorial, inadecuado desarrollo, carencia de juegos Explorar el miedo físico-social Ambiente empobrecido, limitado, aburrido, falta de apoyo afectivo social Comprender la realidad Pesimismo, desconfianza, auto-destrucción.. Adquirir valores y normas Falta de diálogo, creencias fundamentales, intolerancia, racismo, género Escolarización Desescolarización absentismo o fracaso, inadecuadas (falta algo) 5 3. NECESIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES: NECESIDAD RIESGO Seguridad emocional Figuras de apego ausentes, disfuncionales, poco disponibles Red de relaciones Aislamiento social, falta de contacto con iguales, carencia de grupo, asociaciones… Participación y autonomía Excesiva dependencia de los adultos o de otros menores, baja autoestima Contacto sexual Educación represiva sexofóbica, sentimiento de culpa por sus conductas Protección de riesgos imaginarios (apego) Condición que fomenten temores: amenazan, violencia chantaje emocional Interacción lúdica Carecer de juguetes, espacios de juegos, compañeros y/o padres con quién jugar 3. NECESIDADES INFANTILES 1. Necesidades de 0-2 años: - Importancia de dos fuentes de influencia: a) Maduración biológica (factores homogeneizadores) Posibilita las potencialidades del desarrollo b) Estimulación ambiental (factores diferenciadores) Permite potencialidades -> logros y capacidades Alto nivel de dependencia de los adultos en la satisfacción necesidades: - Biológicas y fisiológicas - Cognitivas y lingüísticas: intercambios comunicativos, exploración, juegos, rutinas… - Afectivas y sociales: apego 2. Necesidades de 2-6 años: Se mantienen las fuentes de influencia, pero se noticias ya las dependencias individuales (relacionadas con el papel del contexto). Características de esta etapa: - Acceso a nuevos contextos sociales - Mayor autonomía e independencia de los adultos - Mismas necesidades, distintas formas de cubrirlas Necesidades de esta etapa: - Biológicas y fisiológicas: incremento ejercicio - Cognitivas y lingüísticas: estimulación en entornos ricos, variados, predecibles… - Afectivas - Necesidad de escolarización: nuevo contexto, retos (C , L, S), relaciones simétricas Los niños son receptores activos en la satisfacción de necesidades: Escucharles, hacerles partícipes -> favorecen su autonomía Los microsistemas deben adaptarse a las características y necesidades del niño 6 TEMA 3.1: EL DESARROLLO BIOSOCIAL EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: 1. NECESIDADES FÍSICOS El cuerpo experimenta cambios evidentes: Tamaños y el tipo corporal: - Más proporcionado - Endurecimiento de los huesos Maduración del cerebro y del SNC - Mayor número de conexiones neuronales y mielinización - Coordinación entre áreas del cerebro Desarrollo motor: - Reflejos - Habilidades motoras gruesas mejoran - Habilidades motoras finas mejoran lentamente - Más conexiones neuronales - Más mielinización - Coordinación entre las áreas del cerebro Dos hemisferios: percepción, procesos sensoriales y motores, funcionalismo intelectual H. izquierdo: Razonamiento lógico, análisis de los detalles, principios del lenguaje H. derecho: impulsos creativos, impulsos emocionales, análisis general. Ejemplo: Se pidió a un grupo de niños con lesión cerebral que copiaran estas figuras: a) Detalles cuidadosos pero falta estructura global. Daño en la mitad derecha, de las impresiones globales. b) Formas globales sin detalles. Daño en la mitad izquierda, de los detalles. 2. DESARROLLO MOTOR El cuerpo experimenta cambios evidentes: Las habilidades motoras gruesas mejoran - Consecuencia de los cambios físicos y maduración cerebral Las habilidades motoras finas mejoran más lentamente 7 Principios y secuencias: - Proximodistal: Las partes más próximas al centro del cuerpo quedan bajo control antes. Crecimiento y control siguen un orden desde un eje central imaginario, hacia la periferia. - Cefalocaudal: De la cabeza a la cola. Dominio psicomotor y del crecimiento desde la cabeza hacia los pies (proporciones y control cabeza y piernas) - El tono muscular -> de un predominio flexor a un equilibrio flexo-extensor. 3. REFLEJOS Los reflejos son muy útiles para la supervivencia. Poco a poco van adquiriendo las DESTREZAS. Las destrezas motoras les permite explorar y conocer progresivamente su medio (las destrezas son más conscientes que los reflejos). Características: - Son las primeras destrezas motoras que tienen. Son involuntarios e innatas. - Pautas de conducta estereotipadas y específicas en respuesta a un estímulo. Importancia de los reflejos: - Funciones de supervivencia - Presencia o ausencia proporciona información sobre el sistema nervioso - Constituyen una forma de actuar y responder al entorno Tipos de reflejos (Delval, 1996): 1. Permanecen casi inalterados - Proporcionan protección - Ejemplos: Parpadeo, estornudo, patalear, respiratorio 2. Permanecen un tiempo, desaparecen y se aprenden - Ejemplos: Marcha, ascensión, natación, reptación 3. Desaparecen a los pocos meses sin volver a aparecer - Ejemplos: Presión plantar o Babinski (Planta del pie),Moro o Reflejo del abrazo (reacción del bebé cuando dejamos de sujetar cabeza y cuello -> posible caída -> extiende los brazos) 4. Convierten en actividades voluntarias (8 meses aprox.) - Ejemplo: Succión o prensión (coger cosas) 4. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS A) Es un proceso continuo y progresivo: - Etapas secuenciales que se preceden unas a otras de forma ordenada. B) Las nuevas capacidades integran a las previas. C) Adquisición: - Inicialmente es casual y descoordinada - Tras varios episodios, el bebé integra de forma eficaz las conductas en un conjunto. - Tras varios episodios, el bebé integra de forma eficaz las conductas en un conjunto. - A través de la repetición -> Conductas voluntarias. 8 5. CATEGORÍAS DEL DESARROLLO MOTOR: Motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural): control del tronco y la coordinación de brazos y pies. Motricidad fina (presión): Coordinación de músculos pequeños, ojos y manos. Dependen de: - Maduración neurológica y Desarrollo de los sentidos - Desarrollo esquelético y muscular - Factores ambientales (Ejemplo: Estimulación, entorno) 9 Motricidad gruesa: Intervención 0-6 Meses: - Poner al bebé en el suelo para que practique levantando la cabeza - Poner boca abajo y dejar cerca juguetes que le gusten - Sostenerle para que mueva pies y piernas Cuando sabe caminar: - Permitirles caminar, galopar, saltar… - Arrojar en canastas (con recompensa) - Dibujar círculos y que salten de uno a otro - En fila, sobre un pie, tratar de mantener el equilibrio el máximo tiempo posible A partir de los 2-3 años: - Fomentar el ejercicio físico (trepar, subir, bajar, etc.) - Superar obstáculos (corriendo, triciclo, etc.) - Cavar túneles, hoyos, etc… Motricidad fina: Intervención 0-8 Meses: - Permitir explorar objetos apropiados - Enseñar a señalar con el dedo - Jugar a: “yo te doy, tú me das” Coger - Coger juguetes con formas y encajarlos A partir del año: - Proporcionar lápices apropiados y sitios para pintar - Juegos de cubo y construcción - Recortar formas (azar y luego determinadas) - Vestirse (botones, cordones, cremalleras), vestir a muñecos - Colocar cosas (pasta de dientes, poner la mesa, etc.) - Pintar y copiar figuras determinadas - Videojuegos para niños 6. DESARROLLO MOTOR: 1. La función postural y motora en el primer año de vida: Movimiento y postura van juntos. El movimiento comienza y termina en una postura de la que no somos conscientes. Lo consciente es el objetivo motor y el movimiento requiere un ajuste postural pre y post para no perder el equilibrio durante el movimiento. - Primer año: Cambios espectaculares - Decúbito ventral -> enderezamiento del tronco Primer trimestre: Recién nacido con postura inestable, movimientos poco diferenciados, extremidades en flexión y columna sin extender - 2 meses: decúbito ventral inicia la extensión de caderas y los brazos salen de su posición para acercarse a la cabeza, empezando a aparecer el apoyo transitorio en antebrazos y poder elevar la cabeza. 10 - 3 meses: Apoyo en codos como postura estable, cabeza y hombros enderezados y auténtico control cefálico (180º) Segundo trimestre: - 4,5 meses: Traslada el peso de su cuerpo sobre uno de los codos para extender el otro brazo en busca de un objeto. Guiado por el deseo, es un paso importante: controlar el desplazamiento lateral del peso del cuerpo hacia uno de los codos apoyados sin perder el equilibrio. - 6 meses: Apoyo sobre las manos abiertas apoyadas y con flexión dorsal y radial de la muñeca (sin reflejo). Volteo coordinado de dorsal a ventral con apoyo en los codos Tercer trimestre: Descubre el espacio superior y se inicia en la verticalización. Decúbito lateral como postura estable: primero apoyado en codo y luego en mano. Libera una mano para explorar espacio superior. - 7-8 meses: Desde decúbito dorsal o sedestación lateral enderezamiento sobre las manos a la posición a cuatro patas. - 9 meses: De cuatro patas a gateo (marcha cuadrúpeda cruzada). A las pocas semanas: Se pone de rodillas y luego marcha lateral apoyado con las manos en una superficie estable. Es una marcha cuadrúpeda cruzada. - 9-10 meses: Sentado en el suelo con las piernas semiestiradas manipula objetos (sedestación biisquiática desde cuatro patas o sedestación lateral). Cuarto trimestre: - 10 y 12 meses: Control sobre los pies inestable (sin apoyo externo). Desde marcha lateral sueltan apoyos, primero una mano (apoyo en tres puntos) y luego ambas manos (apoyo en dos puntos, bípedo): control marcha bípeda en plano frontal. Inicialmente con brazos elevados para mejorar el equilibrio, paso irregulares, sin secuencia talón-punta. Tres tipos de marcha: - Marcha en arrastre (escasa elevación de los pies) - Marcha con impulso más activo, en la que aumenta la elevación de piernas y longitud del paso. - Carrera: los dos pies están fuera del apoyo al mismo tiempo. 2. La función de prensión: Prensión: Extender la mano hacia un objeto para cogerlo y manipularlo. En el ser humano la mano deja de ser un órgano locomotor a ser prensor y manipulador. Supone coordinar actividades sensoriales, mentales, posturales y motoras que emergen con la maduración del Sistema Nervioso Central. El reflejo prensor aparece antes del nacimiento. - Recién nacido: Reflejo de presión intenso que permite la suspensión del peso del niño sobre el objeto agarrado. - 6ª semana: Se inicia la fijación óptica de objetos cercanos, y la atracción se expresa con movimientos de prensión en pies, manos, boca 11 - 3 meses: aparece el juego táctil mano-mano con control visual, acompañado de presión de pies. Esquema corporal y coordinación hemisferios. Prensión propositiva: - 4 meses (y medio): Prensión dirigida con una mano - 5-6 meses: perseguir un objeto con una mano que sobrepasa la línea media y llega al espacio de la otra mano. - Esterognosia: reconocimiento táctil del objeto colocado en la mano Para ello es necesario: Mejorar las habilidades visuales + sensoriomotoras -> localización espacial, ajustar la mano y dedos a forma, tamaño y orientación. En el agarre, el niño anticipa la colocación de los dedos al objeto. En la exploración del objeto: Funciones de prensión y exploración independientes. Presión radial: 6 meses: Apoyo sobre las manos en la apertura completa y flexión dorsal y radial de la muñeca (reflejo desaparecido) va a permitir la sedestación lateral. - Con la sedestación oblicua, con apoyo sobre una mano aparece la prensión superior con mano completamente abierta y permite la oposición del pulgar. 7 meses: pinzas pulgar-índice con yemas y luego con punta. - La pinza con todos los dedos o pluridigital sigue en desarrollo hasta los 3 años. 5 años: pinza alternancia dedos sin apoyo visual. 7. VARIACIONES DENTRO DE LA NORMALIDAD: Del Desarrollo Motor: - La pinza manual entre el dedo pulgar y medio. - El desplazamiento sentado o el gateo apoyando una rodilla y el pie contralateral. - La marcha sin pasar por la fase de gateo (18% de los niños). - El retraso de la marcha porque es un niño que se “sienta en el aire” en la suspensión axilar. - La marcha de puntas las primeras semanas/meses tras inicio de marcha. - El tartamudeo fisiológico entre los 24 meses (bloqueo temporal). 8. EL DESARROLLO DEL DIBUJO Y LA ESCRITURA: Dibujo: - 18 meses: placer de generar un resultado. - Desarrollo próximo-distal: hombro, codo (zig-zag), muñeca (circular). - 2-3 años: Inicio relación dibujo y persona. Garabato sin planteamiento previo e interpretación cambiante. - En torno a los 3 años: Intención representativa y evolución progresiva desde “renacuajo” hasta la inclusión de numerosos detalles. Realismo intelectual Planificación e interpretación. - 4 o 5 años: paisaje, acciones, línea del suelo. EL DIBUJO ES UN INDICADOR Y PROMOTOR DEL DESARROLLO 12 Escritura: Etapas de Condemarín y Chadwick (1990) A. Etapa caligráfica: Escritura ordenada y clara, convencional y no personalizada. Respeta los márgenes y palabras diferenciadas. Entre los 10-12. B. Etapa precaligráfica: Desde el garabato a la reproducción de letras. trazo tembloroso, tamaño e inclinación irregular. Evidencia falta de dominio en el acto gráfico. Hasta los 8-9 años. C. Etapa postcaligráfica: Adolescencia (estilo personal y funcional) 9. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO MOTOR: A) La dominancia lateral: preferencia de uso de ojo, mano, pie - Nuestro cuerpo es funcionalmente asimétrico. - La preferencia puede ser homogénea o cruzada (ojo cruzado). - Lo más habitual es ser diestro, luego zurdo (10%) y ambidiestro. - ¿Qué explica la dominancia? El hemisferio dominante depende de factores hereditarios o del desarrollo prenatal. - Se produce entre los 3 y 6 años. Si no hay preferencia hay que lateralizar tras diagnóstico entre los 4,5 y los 5 años. - Nunca tratar de cambiar la preferencia B) El esquema corporal: representación mental del propio cuerpo especialmente en situaciones de movimiento en el espacio - Entre los 2- 5 y 12 años: ajuste progresivo para generar una representación coherente e integrada, parte de la identidad. - Requiere: a) Función simbólica: importancia de lo cognitivo en el dominio psicomotor b) Experiencia con el mundo físico c) Experiencia con el mundo social (comparación), - Implica el conocimiento y representación de los segmentos corporales, de sus posibilidades de acción y limitaciones. Permite ajustar la acción. - Tres etapas: exploración de uno mismo y observación de los demás, toma de conciencia del propio cuerpo y limitaciones/posibilidades, coordinación e integración en una representación global y coherente 13 TEMA PRÁCTICO 2: EL JUEGO TIPOS Y FUNCIONES: 1. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO: (Bruner,1972; Piaget, 1946) - Es una actividad que tiene el fin en sí misma - No se trata de conseguir un fin, sino realizar la actividad que en sí, es placentera. - Permite liberar conflictos y preocupaciones - El niño somete la realidad a sus deseos - Es una forma de aprender en una situación menos arriesgada -> Exploración 2. TIPOS DE JUEGO: 1. Juegos de ejercicio (0-2 años) Repetición de actividades sensorio-motrices por el placer de los resultados inmediatos (sin una finalidad adaptativa). Acciones sobre el propio cuerpo o sobre los objetos o persona Pueden ser: - Invididuales: Ejemplo: Soltar y recuperar el chupete, sacudir un objeto sonoro, abrir y cerrar una puerta - Con adultos: Ejemplo: cu-cú, aserrín-aserrán Incluyen el juego turbulento (caída, persecuciones, golpes..) 2. Juegos simbólicos (2-6 años) Las acciones se subordinan a la representación y la simulación (“hacer como si”): atribuir significados a los objetos, inventar personajes, simular sucesos imaginados o hechos pasados… - Ejemplo: Conducir un coche de cartón, dar de comer a una muñeca Incluyen: - Juegos con el lenguaje: Ejemplo: Repetir palabras, rimas, inventar palabras… - Juegos de reproducción de situaciones sociales: (guiones). Ejemplo: Jugar a médicos, a los papás y mamás, a la escuela Son útiles para el desarrollo de la imaginación, las interacciones sociales, para practicar papeles sociales, resolver conflictos… 3. Juegos de reglas (a partir 5-6 años) Tiene un carácter necesariamente social. Se basan en reglas simples y concretas que todos deben respetar. La estructura y seguimiento de las reglas definen el juego (quién empieza, cuándo se termina, cómo se resuelve el conflicto...) y ¡QUIÉN GANA! - Ejemplo: jugar a las canicas, balón prisionero, escondite... Aparece la cooperación y la competencia para ganar. Son útiles para desarrollar estrategias de interacción social, aprender a controlar la agresividad, ejercitar la responsabilidad o democracia, superar el egocentrismo. 4. Juegos de construcción Son juegos de habilidad y creación en los que se reconstruye el mundo con unos pocos elementos - : Mecano, lego, montaje de maquetas 14 Las construcciones pueden ser horizontales (ej. puzzles, trenes) o verticales (torres, puentes..) El juego puede ser solitario o cooperativo (a más edad) Fomentan la creatividad, el razonamiento espacial, la memoria visual, la atención… 3. FUNCIONES DEL JUEGO 1. Ámbito psicomotor: Mediante el juego, los niños/as: - Exploran sus posibilidades sensoriales y descubren sensaciones. - Desarrollan su capacidad perceptiva (viso-espacial, auditiva…). - Mejoran su coordinación, precisión y eficacia motriz. - Amplían su capacidad motora (fuerza, equilibrio…). 2. Ámbito cognitivo-lingüístico: Mediante el juego, los niños/as: - Estimulan y amplían la atención y la memoria - Estimulan el pensamiento simbólico y reflexivo - Progresan hacia el descentramiento cognitivo y mejoran la calidad 3. Ámbito social: El juego: - Estimula la comunicación e interacción con los iguales - Amplía el conocimiento del mundo social de los adultos - Facilita el aprendizaje de estrategia de interacción social. - Fomenta la cooperación y la prosocialidad y promueve el desarrollo mental - Promueve cohesión grupal y mejora el clima social - Disminuye las conductas sociales negativas - Facilita el autoconocimiento y la conciencia personal 4. Ámbito emocional: El juego: - Es fuente de placer y satisfacción emocional - Posibilita la libre expresión emocional - Ayuda a encauzar las energías positivamente - Permite la resolución de conflictos - Facilita el control de la ansiedad - Posibilita la expresión simbólica de la agresiva y sexualidad 4. JUGUETES: Criterios de selección: Los juguetes invitan a jugar e incrementan el tiempo de juego: 1. Seguro y apropiado para la edad 2. Duradero (que no se rompa fácilmente y para la exploración) 3. Posibilidad del juego diverso (creatividad) 4. Atractivo para los sentidos 5. Posibilidad de usarlo en diversos contexto 6. Manipulación y destrezas finas 7. Promociona el movimiento/ejercicio 8. Propone una meta o problema (desarrollo cognitivo) 9. Promociona la comunicación y el juego colectivo 10. Que implique al niño. No es para mostrar, sino para ver algo 11. Precio 15 TEMA 3.2: DESARROLLO BIOSOCIAL EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA: 1. CONTEXTUALIZACIÓN 0-2 años: - El cuerpo cuadruplica y el cerebro triplica su peso - Aumentan las conexiones neuronales - Más mielina -> Más rapidez - Muy importante tener experiencias para que el cerebro responda correctamente a la estimulación - Desarrolla habilidades motoras - Buen olfato y audición - Menor agudeza visual - Su salud depende de la nutrición, inmunicion y cuidados de los padres 2-6 años: - Aumenta el tamaño corporal - Cuerpo más proporcionado - Mayor número de conexiones neuronales y mielinización - Coordinación entre áreas del cerebro -> utiliza varias partes del cuerpo armónicamente - Habilidades motoras gruesas mejora - Habilidades motoras finas mejoran más lentamente 7-11 años: - Crecimiento más lento - Mejora del rendimiento de habilidades como correr o nadar - Mejora la coordinación y equilibrio - Son más autónomos y dependen de menos cuidados físicos de la familia 2. UNA ETAPA SALUDABLE: Grupo de personas más saludable - Buena salud - Evitan peligro Altura y peso - Crecen más lentamente + 2-3kg y 6cm al año + 10 años: 32kg y 1,37m - Adelgazan a medida que crecen - Sus miembros se alargan - Las proporciones corporales cambian - Fortalecimiento de músculos - Aumento de la capacidad pulmonar 16 La obesidad infantil Sobrepeso -> 20% del peso ideal para la edad y la altura Obesidad -> 30% del peso ideal para la edad y la altura La obesidad -> reduce el ejercicio y aumenta la tensión arterial - cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes en edad adulta Problemas psicológicos: autoestima, relaciones sociales, soledad, rechazo Pubertad temprana -> riesgos asociados ¿Por qué un niño puede pesar más que otro? ○ Diferencias genéticas ○ Factores ambientales: - Falta de ejercicio - Alimentos de calidad deficiente - Ver la televisión y/o valores culturales. Carga social y emocional ¿Cómo ayudar a adelgazar a un niño? ○ Evitar culpabilizaciones ○ Aumentar la actividad física ○ Disminuir la ingesta calórica 3. DESARROLLO ENCEFÁLICO Y DE LAS HABILIDADES MOTORAS: Desarrollo encefálico: El cerebro y el desarrollo motor: - El cerebro crece con más rapidez que el resto del cuerpo - A los 7 años alcanza el tamaño adulto - Continua la maduración del cuerpo calloso, de la corteza prefrontal y del cerebelo (equilibrio) - Mejora el desarrollo motor y cognitivo - Se produce una mejora en dos procesos fundamentales: - Atención - Automatización Como consecuencia del desarrollo encefálico, la mielinización y el aumento de producción de neurotransmisores: El desarrollo de la atención: - Procesar diferentes tipos de información en distintas zonas cerebrales y prestar atención a lo más relevante - Atención selectiva: capacidad para concentrarse en un estímulo y excluir los demás - Se perciben diferentes estímulos, pero se atiende a los relevantes en ese momento - Ej. en clase, en los juegos, haciendo deporte El desarrollo de la automatización: - Proceso por el que la repetición de conductas y Pensamientos -> Rutina - No requiere pensamiento consciente -> esfuerzo, más rapidez - Después de la repetición: la descarga de una neurona lleva a una reacción en cadena en la que se dispara la secuencia - Requiere: - Desarrollo encefálico, Mielinización, Horas de práctica (Ej. lectura) 17 DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS Son una consecuencia del desarrollo encefálico: - Es el encéfalo quien arroja la pelota - Muchos problemas de desarrollo motor son neurológicos Las habilidades motoras necesitan: - Destreza - Tamaño corporal - Maduración cerebral Desarrollo motor: - Crecimiento más lento -> ayuda a mejorar el control del cuerpo - Pueden realizar cualquier actividad motriz que exija… ○ Gran potencia ○ Cálculo de la velocidad y la distancia - Las habilidades concretas que domine el niño dependerán de las oportunidades y estímulos - Características generales de esta etapa: ○ Mayor estabilidad y control corporal ○ Aparece la motricidad analítica ○ El gesto se adapta a las exigencias del entorno ○ Mejora en todas las cualidades físicas gracias al crecimiento y el desarrollo madurativo - Mejora de habilidades en esta etapa ○ Habilidades motrices globales - Carrera, salto, patada, lanzamiento y recepción ○ Habilidades motrices finas - Entre los 6 y 12 años mejoran las actividades más complejas: - Dibujar, modelar, recortar, etc.. La influencia del género y la cultura: - Las diferencias biológicas entre sexos son mínimas ○ Niños -> Más fuerza ○ Niñas -> Más flexibilidad - El contexto social anima o desanima para que elijan diferentes actividades ○ 3-12 años las diferencias de género en cuanto al juego van aumentando ○ Niños -> Juego organizado, con otros niños en grupos de 5 o más, donde predominan el conflicto, la rivalidad y las habilidades motoras gruesas ○ Niñas -> Grupos más pequeños, íntimos, la competencia no es importante y se trabajan habilidades motoras finas. - Las políticas de los países también afectan al desarrollo habilidades motoras de los niños - Los niños tienden a ser más activos que las niñas - Los deportes que valoran los adultos requieren habilidades que son más difíciles para los niños ○ Con excesivo acento en la victoria, más de lo que los niños quieren Las variaciones genéticas - Algunos niños jamás llegarán a dominar algunas habilidades motoras gruesas y/o finas tan bien como otros ○ Necesario darles una motivación extra y más tiempo de entrenamiento ○ 6% tienen alguna discapacidad en la coordinación motora 18 TEMA PRÁCTICO 3: NORMAS Y DISCIPLINAS: Preguntas: 1. ¿Por qué es necesaria la disciplina en el aula? ¿Cuál es el objetivo inmediato? ¿Y el objetivo último? 2. ¿Qué normas debemos establecer? ¿Alguna es arbitraria o no tiene un objetivo educativo? 3. ¿Qué razones guían nuestro comportamiento cuando sancionamos al alumno? Puntos de partida: 1. El objetivo es que los niños lleguen a ser personas autónomas, que respeten las normas aún y cuando la autoridad no está presente. 2. Necesidades y deseos no son lo mismo. Cubrir vs comprender 3. Toda conducta infantil tiene un origen y “utilidad” 4. Todos los niños emiten conductas positivas, pero también alguna desagradable 1. ESTABLECER NORMAS: Normas: Criterios o reglas de conductas que regulan las interacciones sociales y que han de ser cumplidas. Regulan la convivencia y evitan abusos Imprescindibles para hacer compatibles derechos e intereses Razones para establecer normas: Facilita la labor educativa Crea un mejor clima de clase y un entorno predecible Mayor motivación para cumplirlas Favorece la interiorización de las mismas -> cumplimiento No son las normas del profesor son de todos/as Normas, deberían regular menos: Las relaciones con los compañeros: La relación con la profesora La participación en clase ¿Cómo deben ser las normas? - Que no contradigan normas superiores, Realistas, Justas, Útiles, Fáciles de cumplir 2. DISCIPLINA (INDUCTIVA): Elementos fundamentales: a) Asimetría en los roles Autoridad razonada y b) Relaciones de educación obediencia participativa Características: a) Normas participativas y basadas en razones que se explican b) Razones basadas (fundamentalmente) en el interés de quién tiene que cumplirla c) La autoridad está dispuesta a cambiar la norma si hay buenas razones d) Quien obedece tiene derecho a ser escuchado y a discutir e) Las normas son conocidas, predecibles y coherentes f) Existe una asimetría y la responsabilidad educativa g) La participación debe ir acorde con la edad 19 ¿Cómo actuar ante una conducta no deseable? 1. Describimos el comportamiento de forma clara (sin etiquetar ni valorar) 2. Explicamos la razón por la que debería comportarse de otra forma 3. Reconocemos sus emociones y lo validamos 4. Hacemos una petición clara, concisa y en la que expliquemos las ventajas de la conducta deseable 3. RECOMENDACIONES: 1. Preguntarnos por qué existe esa norma ¿Es útil? ¿Sabemos explicárselo a los alumnos? 2. Ser coherentes, constantes y no arbitrarios 3. Es necesario observar, preguntarnos acerca de la funcionalidad de la conducta y optar por la reparación (vs. castigo) 4. Es necesario felicitar al niño cuando se porta bien 5. Es mejor un SÍ matizado que un NO. (Ejemplo: ¿Puedo ir a jugar?) 6. No es necesario repetir mil veces la advertencia 7. Tenemos que ser capaces de transmitir firmeza, empatía y afecto (eso no nos hace más débiles) 8. El orden y la rutina (entorno predecible) facilitan el cumplimiento de las normas 9. No etiquetemos al niño/a 20 TEMA 4.1: DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE EN LAS ETAPAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: 1. EL DESARROLLO COGNITIVO: Etapas del desarrollo de Piaget: Pensamiento sensoriomotor (0-2 años): El aprendizaje tiene lugar a través de los sentidos y habilidades motoras del niño. Reacciones circulares: circuitos retroalimentación. ○ Reacciones circulares primarias (0-4 meses) - Retroalimentación asociada con el cuerpo del bebé - Se produce el paso de los reflejos a los primeros hábitos: acciones deliberadas que proporcionan información del cuerpo y cómo se siente. (Ejemplo: succionar por placer cuando no tienen hambre. Ejemplo: cuando hay hambre, succionar sólo lo que calma el hambre) ○ Reacciones circulares secundarias (4-12 meses): - Participan en el bebé y otro objeto o persona - El bebé es receptivo con respecto a otras personas y a los juguetes y objetos - Inicialmente reaccionan ante un objeto que provoca un resultado, y luego anticipan sucesos deseados e intentan hacer que ocurran. - Logros: Conducta orienta a un objeto y Permanencia del objeto ○ Reacciones circulares terciarias (12-14 meses): - Exploración activa y experimentación - Exploran nuevas actividades y varían sus respuestas para aprender cómo funciona el mundo y las propiedades de personas, cosas… - Mayor autonomía permite experimentar: Pequeño científico: ensayo y error - Anticipación y resolución de problemas simples: el pensamiento precede a la acción (piensa antes de actuar) - Imitación diferida o simulación. Ejemplo: Conducta de hablar por teléfono Pensamiento preoperacional (2-6 años) El aprendizaje tiene lugar más allá de los sentidos y las habilidades motoras del niño/a, incluyendo el lenguaje, la imaginación y el pensamiento simbólico Principales características: En la educación infantil: - Naciones del orden numérico - Se asienta la cardinalidad (¿Cuántos?) y ordinalidad (ordenar) - Sumas sencillas con apoyos ○ Pensamiento irreversible (monedas o aguas ) - Incapacidad para ejecutar una misión acción en los dos sentidos - No han descubierto la operación inversa ni la reciprocidad - Se fijan en las apariencias ○ Yuxtaposición (mi perro, chocolate, luna…) - Incapacidad para establecer un relato o una explicación en un todo coherente - Tendencia a unir afirmaciones fragmentarias incoherentes sin relación lógica 21 ○ Centración: - Incapacidad para seleccionar y atender a varios aspectos al mismo tiempo (edad y altura) ○ Egocentrismo - Confusión del niño entre su punto de vista y el de los otros - Se nota en la dificultad para… (ejercicio de las 3 montañas) Ponerse en el punto de vista de otro Comprender el punto de vista emocional e intelectual de la otra persona Entender que todo existía antes de su nacimiento Tener conciencia del papel de las reglas y que forma parte del sistema de juego Entender que no todos comparten sus ideas, pensamientos, sentimientos y que necesitan explicarlos. Su mundo es concebido a través de… ○ Realismo infantil: - Confunde fantasía y realidad - La verdad responde a sus deseos ○ Animismo: - Atribuir vida y conciencia a objetos inanimados ○ Artificialismo: - Los objetos y los fenómenos naturales han sido creados por el hombre Pensamiento de operaciones concretas (6-12 años) Es un pensamiento más flexible, lógico y organizado que el preoperatorio. Supone: un logro en la adquisición de una serie de operaciones y conceptos Permite razonar lógicamente acerca de experiencias tangibles. Implica: Operaciones mentales: acciones interiorizadas de carácter reversible y que constituyen la esencia del pensamiento y la inteligencia. Ej: clasificar, enumerar, etc.. Sirven para: Organizar las Representaciones Mentales: Modelo interno de la realidad sobre el que se llevan a cabo las operaciones mentales. Ej. Números, categorías… ○ Avances escolares: - Resolver problemas matemáticos (familiaridad) - Mejoran la clasificación: clasificación, jerárquica, seriación (ordenar en función de un criterio, inferencia, transitiva (inferir relación de dos elementos en función de la relación con un tercero) ○ Limitaciones: - Comprender metáforas y alegorías (justicia) - Pensar en lo posible o hipotético ¿qué habría pasado si…? - Razonar de forma deductiva (partir de lo general y llegar a lo concreto): Quiero un postre que incluya lácteos (yogurt, leche), fruta (pera, manzana, fresa), dulce (bizcocho, galleta). 22 ○ Rasgos: - Descentración del pensamiento: Considerar más de una dimensión y propiedades de la realidad y puntos de vista (f y n) - Distinción entre apariencia y realidad: Van más allá de la percepción, de las apariencias. - Mayor flexibilidad: pensamiento reversible y operaciones que anulan o compensan los efectos. La flexibilidad no es completa: el límite es la experiencia. - Entienden los procesos de cambio y transformación: no sólo atienden al estado inicial y final. A pesar de ciertas transformaciones aparentes, las propiedades de los objetos (masa, longitud, volumen o peso) no varían. - PREGUNTAS: 1. Si yo solo tengo un hermano, ¿cuántos hermanos tiene mi hermano? P.preoperatorio: 0 o 2. // P. concreto: 1 2. Mi amigo me ha mojado la camiseta ¿Estará siempre mojada? P.preoperatorio: Sí // P. concreto: No 3. ¿Cómo puede ser que vayas a comprar un libro y vuelvas con más monedas de la tienda? P.preoperatorio: No es posible // P. concreto: Sí es posible 4. Si en Zamora es de noche ¿Puede ser de noche en otra ciudad del mundo? P.preoperatorio: No puede // P. concreto: Sí puede 5. Si mamá es más alta que papá, pero mamá se sienta en una silla, ¿Quién es más alto? P.preoperatorio: Papá // P. concreto: Mamá ○ La conservación: - Subyace la idea de que los objetos poseen propiedades que permanecen invariables a pesar de los cambios en la apariencia. - Supone comprender que las relaciones cuantitativas entre los objetos permanecen invariables (se conservan) aunque tengan lugar cambios irrelevantes: Hay un cambio perceptivo Hay un cambio que no añade ni sustrae cantidades 2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Progreso continuo en su capacidad para regular y mantener la atención, procesar y retener información y plantear y supervisar la conducta. ○ Función ejecutiva: Control consciente de P, E, C para alcanzar metas o solucionar problemas Desarrollo de las habilidades ejecutivas: ○ Desarrollo de la corteza prefrontal mejora la velocidad de procesamiento permitiendo que mejore la memoria de trabajo, el pensamiento complejo y la planeación. ○ Calidad del ambiente familiar (recursos, estimulación y sensibilidad) ○ Pautas de crianza culturales (exigencias) ○ Escolarización (tareas y exigencia) 23 Además de la mejora en la atención selectiva Memoria de trabajo: almacenamiento a corto plazo y manipulación (proc. activo) de la información. Metamemoria: Conocimiento de los procesos de memoria. ○ El estudio mejora el recuerdo ○ Volver a aprender es más fácil que aprender de nuevo ○ Recuerdo: tiempo, algunas cosas se recuerdan mejor, algunas personas recuerdan mejor. Mnemotecnia: Recursos de ayuda a la memoria. ○ Mejora la utilización, la efectividad, la transferencia y la personalización ○ Auxiliares externos, repaso, organización y elaboración. 3. LA PROPUESTA DE VYGOTSKY: 1. El desarrollo cognitivo tiene lugar en un contexto cultural determinado. 2. Muchas de las habilidades cognitivas se adquieren a través de la interacción con personas más competentes (aprendizaje a través interacción social). 3. La cognición humana es sociocultural (creencias, valores, metas, herramientas…). Desde este punto de vista (Vygotsky): ○ Los individuos van alcanzar niveles de aprendizaje y destrezas cuando existe una persona con más competencias Zona de desarrollo próximo: Nivel de desarrollo cognitivo (aprendizaje) que el sujeto sería capaz de alcanzar con ayuda de otras personas o de instrumentos medidores externos. (Ejemplo: En la escuela) El profesor: Más destrezas y conocimientos y ayuda al alumno a aprender: pasar al siguiente grado de conocimiento. ○ No es un transmisor de información ○ Facilita la adquisición de conocimientos y destrezas para ser competente y resolver problemas. ○ Facilita la autonomía del alumno y el control y regulación de su propio aprendizaje Implicaciones para la Educación: ○ Los profesores deben favorecer la participación en actividades que: - Han diseñado - Y estructurado ○ Los profesores deben proporcionar ayudas y supervisar el aprendizaje. ○ Es importante promocionar el aprendizaje cooperativo en el aula. Ventajas del aprendizaje cooperativo: ○ Más motivación ○ Se generan nuevas ideas no individuales ○ Requiere explicar ideas y resolver conflictos 24 TEMA 4.2: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: 1. EN LA ETAPA DE INFANTIL (0-6 años): El lenguaje (0-2 años): - Cuando un bebé nace, TIENE COMPETENCIA COMUNICATIVA - Antes de dominar el lenguaje ya consigue comunicarse con los adultos - La comprensión del lenguaje es muy superior a la expresión - Cuando un bebé nace está preparado para: APRENDER EN LENGUAJE Adquisición Lenguaje Hablado-Fases: Primer año: Comunicación refleja a primeras palabras ○ 1ª Fase (0-6 meses): Ruidos con el aparato fonador. Primeros ruidos reflejos: llanto, quejidos… ○ 2ª Fase (6-10 meses): Balbuceo. Repetición rítmica de monosílabos (ta-ta) y aprendizaje turno. ○ 3ª Fase (10-12 meses): Primeras palabras. - 10 meses: Vocalizaciones y gestos con significados para los adultos. Ejemplo: “baba”: quiero agua - 12 meses: Primeras palabras de la lengua materna reconocida Ejemplo: “mamá”, ”papá” Proceso del desarrollo del lenguaje: VOCABULARIO: características del aprendizaje: ○ Después del primer año, el proceso de adquisición ya no es aditivo ○ Adquisición de palabras en bloque ○ PROCESO DE AJUSTE SEMÁNTICO RÁPIDO: Aprenden muy rápidamente palabras nuevas conectándolas a través de su significado a categorías de palabras que ya dominan. ○ No siempre entienden su verdadero significado Explosión lingüística (18-24 meses): Duplican o triplican el vocabulario. La adquisición de palabras es 6 veces superior a la del período anterior. ○ ¿Por qué? - Insight o descubrimiento de que todo tiene nombre - Existen cambios internos cognitivos (categorías) que facilitarían el aprendizaje de nuevas palabras. Desarrollo morfológico (unidades mínimas en la oración) Cuanto más claro y fácil es el sistema, más fácil es la adquisición 2 años: - Prematura capacidad para captar regularidades en el uso de morfemas. - No cometen errores (imitación de las formas) Después de 2 años: - Aparecen los errores -> por sobrerregularización - Aplican los morfemas regulares de tiempo y persona del pretérito indefinido de los verbos de 1ª conjugación (amó -> vinió, andó; ponete el pantalón –ponte-). - Persistentes a la corrección a medio/largo plazo hasta los 7 años. - Curva en forma de U 25 2. EN LA ETAPA DE PRIMARIA (7-11 años): Componente fonológico: ○ Adquisición de los fonemas de forma progresiva ○ A los 7 años son capaces de pronunciar todos o casi todos los fonemas o diferencias individuales: dificultad en la adquisición y secuencia (r) ○ A los 10 años se da por concluida la adquisición del sistema de fonemas Componente semántico: ○ Es el componente que más avanza en estos años ○ Desarrollo fonológico importante del vocabulario (20/día) y la organización de los términos. ○ 6 años comprenden 10.000 palabras -> 10 años 40.000 (nunca las han oído). - Por ejemplo: Pisapapeles, desilusión, etc.. Conocimiento morfológico: Permite: ○ Analizar la estructura de las palabras desconocidas ○ Entender su significado Componente sintáctico: ○ Con la Primaria se produce un REFINAMIENTO SINTÁCTICO: - Corrigen los errores sintácticos - Incrementan el conocimiento sintáctico - Aprenden las reglas de concordancia - Aprenden a utilizar estructuras más complejas: - Condicional: 7-8 años - Pasiva: 9-10 años (punto de vista) - Subordinadas: 12 años o más 26 TEMA PRÁCTICO 4: SEXUALIDAD INFANTIL: Sexualidad: Dimensión de toda la persona, con múltiples funciones (placer, procreación comunicación, ternura). También es un derecho. Cambia a lo largo de la vida. Pertenece al reino de libertad (consentimiento y educación sexual). Incluye sensaciones placenteras del propio cuerpo y las relaciones afectivas. Antes: NO existe la sexualida infantil (o es perversa) ¿Por qué? 1. Asumir la perspectiva adulta para entender la sexualidad infantil (reproducción y características 2ª). 2. Como la sexualidad tiene como fin la reproducción: hasta que no sea posible, no existe la sexualidad. DIFERENCIAS ENTRE SEXUALIDAD INFANTIL Y ADULTA: 1. Órganos sexuales y características 2ª poco desarrollados 2. Bajo el nivel de las hormonas sexuales -> Pulsión sexual menos específica 3. Placer sexual menos específico (hormonas y significado) 4. Atracción más física que sexual (ausencia erótica) 5. Orientación del deseo no se especifica hasta la pubertad 6. Diferentes motivaciones (imitación o exploración), pero también buscan placer sexual (masturbación) DESARROLLO SEXUAL 0-2 AÑOS: A nivel fisiológico: Genitales formados que permite la erección Capacidad fisiológica y psicológica para conseguir placer. A nivel psicosocial: Asignación externa de un rol sexual y de género (genitales) -> Comportamiento diferenciales. Afectos: El vínculo de apego mediatizará la sexualidad La importancia del apego (intimidad y sexualidad): Se adquiere y aprende: 1. Uso y significado de las formas de comunicación íntimas 2. Uso y significado de las expresiones emocionales 3. Demandar y satisfacer demandas 4. GENERALIZACIÓN: Enamoramiento, amistad, relaciones sexuales DESARROLLO SEXUAL 2-6 AÑOS: Aspectos básicos: 1. Cumplimiento normas sociales para evitar castigos 2. Control esfínteres (castigo y mensajes sobre los genitales) 3. Problemas celotípicos (egocentrismo): compartir figura de apego 4. Curiosidad por el sexo y las diferencias entre chicos y chicas 5. Elaboración teorías propias: pene, nacimiento, padre, violencia 27 6. Conductas sexuales (control, intimidad, daño, culpa) 7. Juegos sexuales de roles (asimetría, violencia, sexismo, obsesión, obligación, daño, conductas adultas). 8. Adquisición de la identidad y rol sexual DESARROLLO SEXUALES DE 6-12 AÑOS: Socialización sexual: premios y castigos Interiorizan la moral sexual: Ocultan conductas (autoexploración, juegos,) sentimientos de vergüenza) Diversidad de modelos sexuales y fuentes de educación Se mantiene la curiosidad y la investigación Hablan con sus amigos Inicios de atracción Masturbación: Informada por adolescentes y padres: Saludable si: Autocontrol Intimidad (3-4 años) Higiene y ausencia de peligro Sin culpa Espontánea No es una llamada de atención Juegos: tocar, explorar el cuerpo, reproducir conductas. Utilidad indudable Funcionalidad: Imitan, satisfacción curiosidad y obtienen placer Nos preocupamos si: Asimetría de edad desarrollo (manipulación) Imposición Obsesivos Imitan conductas adultas (observación/abusos) o violentas Peligrosos Preguntas: Para comprender el mundo. Cómo contestar: Aprovechar la ocasión No postergar Evaluar conocimientos previos Adaptar la información, no ocultarla Respuestas científicas Visión positiva de la sexualidad 28 TEMA 5: EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN INFANTIL Y PRIMARIA: 1. DESARROLLO AFECTIVO: Apego: Vínculo afectivo que el niño establece con un número reducido de personas que impulsa a buscar la proximidad y el contacto a lo largo del tiempo. Características funcionales: - Esfuerzo por mantener la proximidad con la figura de apego - Mantenimiento del contacto sensorial - Exploración desde la figura de apego (eficacia en la exploración) - Refugio seguro en momentos adversos - Ansiedad ante la separación y sentimientos negativos ante la pérdida Componentes del apego: ○ Conductas de apego de búsqueda de proximidad que se mantienen ○ Modelo mental de la relación: - Modelo interno activo -> representación de la figura de apego y de uno mismo - Se relaciona con la identidad y la autoestima ○ Sentimientos de seguridad emocional ante la proximidad y angustia ante la pérdida Estilos de apego: Conjunto de características (tipo de representación, conducta y sentimientos) del sistema de apego. Estables pero no deterministas ○ Seguro: Exploración activa, angustia ante separación, alegría y consuelo ante el reencuentro y vuelta a la exploración ○ Ansioso-ambivalente: baja exploración, excesiva angustia ante separación. Reencuentro ambivalente y difícil consuelo ○ Evitativo: Pasivos o indiferentes ante la separación, evitan contacto en el reencuentro. Ocultan inseguridad porque no esperan nada de su figura de apego. Bajo miedo a los extraños 2. DESARROLLO SOCIAL: Antes de los 6: Los iguales comienzan a ser personas más interesantes: fundamentalmente como compañeros de juego. 7-12 años: Los iguales comienzan a ser relevantes: relaciones de amistad: Relación voluntaria, simétrica, exigente y cambiante. Se basa en la confianza y la intimidad. ○ Vínculo afectivo y voluntario que proporciona placer, satisfacción y cercanía emocional. ○ El conocimiento mutuo y en profundidad del otro ○ Reciprocidad, lealtad, confianza y sinceridad, comunicación íntima. ○ Aprendizaje y puesta en práctica de conductas de colaboración y prosociales Características generales de la amistad (7-11 años): - Superado el pensamiento egocéntrico - Reciprocidad - Considera entidades psicológicas - Cooperación, confianza - Relaciones perduran mutua y Cs prosociales 29 Selección de amigos -> similitud (¿Causa y/o consecuencia?) 3. DESARROLLO PERSONAL: Temperamento: Estilo de conducta, forma de relacionarse con otras personas y reaccionar ante las situaciones. - Forma característica de reaccionar a las personas y situaciones (el cómo). - Biológicamente determinado. relativamente estable aunque puede cambiar en función de la situación - Núcleo de la personalidad emergente En parte es innato, hereditario y estable. Se desarrolla con las nuevas experiencia y puede cambiar por la experiencia y el trato de los padres. Patrones (New York Longitudinal Study). Observaron: regularidad, hábitos alimentación, sueño, intestinales, aceptar lo nuevo y los cambios, estados de ánimo y nivel de distracción. ○ Fácil: felices, rítmicos en su funcionamiento biológico y con disposición a aceptar nuevas experiencias ○ Difícil: más irritables y difíciles de complacer, irregulares e intensos en la expresión de sus emociones. ○ Lento: Plácidos pero lentos para adaptarse a personas y situaciones nuevas. Auto-concepto: El autoconcepto es el conjunto de elementos que una persona usa para describirse a sí misma: - Dimensión cognitiva: Define la estructura u organización - Dimensión social: Contenidos y valencia Cambio del auto-concepto: Influencia de padres e iguales -> AUTOESTIMA ○ Estructura con diferentes dominios ○ Estructura organizada de forma coherente y con distintos niveles Auto-concepto (5-8 años): ○ Discrimina entre diferentes dominios de experiencia, pero en su definición prima un pensamiento todo o nada (bueno-malo)-> Representación sesgada. ○ Estructura: Primeras conexiones, no percibe el conflicto ○ Contenidos: Comparación intra-personal ○ Ejemplo: soy bueno en el fútbol, y gimnasia. Ahora me gusta la leche, antes no. 30 Auto-concepto (8-12 años): ○ Consecuencia de: - Mayor capacidad para integrar información y clasificar - Considerar varios puntos de vista (comparación social) -> Riesgo - La importancia que se atribuye a los demás - Se incrementan las demandas ○ Complejo, sólido, coherente y organizado. ○ Aparece una valoración global o generalizada. ○ Estructura: generalización que integra diferentes rasgos, y que pueden ser opuestos. ○ Ejemplo: Se me dan bien las matemáticas y el inglés, pero tengo dificultades con la lengua. Estabilidad y cambio de la autoestima: Autoestima: Evaluación de la información obtenida en el auto-concepto (dimensión valorativa, afectiva) d ssffç 31 TEMA PRÁCTICO 5: ACOSO ESCOLAR 1. DEFINICIÓN La conducto de persecución física o psicológica de un alumno/a contra otro/a, al que elige Antigua: La conducta de persecución física o psicológica de un alumno/a contra otro/a, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. (Olweus, 1993) Actual: “Cuando un/a chico/a o un grupo pega, intimida, acosa, insulta, humilla, excluye (...) desprestigia, rechaza, abusa sexualmente, amenaza, se burla, aísla, chantajea, tiraniza, etc. a otro/a chico/a, de forma repetida y durante un tiempo prolongado, y lo hace con intención de hacer daño poniendo además a la víctima en una situación de indefensión”. (Monjas y Avilés, 2006) 2. CARACTERÍSTICAS CRITERIOS: Conducta agresiva intencional: El agresor actúa con el deseo de dominar y ejercer poder sobre el otro Conducta persistente y sistemática Se establece un vínculo pernicioso entre el intimidador y la víctima. La expectativa de repetición tiene consecuencias nefastas para la víctima. Desequilibrio de fuerzas: El intimidador tiene más poder físico o psicológico. Existe una relación de dominio-sumisión que hace que la víctima esté indefensa. Permanece desconocida, oculta: Suele pasar desapercibido para los adultos, al haber cierta privacidad y “ley del silencio” por parte de la víctima los espectaodres. No puede reducirse a un amera interacción agresor-víctima: Es un proceso grupal es un contexto de grupo-clase y al que subyacen mecanismo grupales. Diferentes estatus: agresor, víctima, defensor y observador Caso Jokin: 21 de septiembre de 2004. Jokin se suicida (Hondarribia, Guipuzkoa) Había recibido palizas, insultos, humillaciones, etc… Nunca acusó a los agresores Sus compañeros nunca dijeron nada Sus profesores… 3. TIPOS: Físico: Hacer daño físico (con o sin armas), pegar, empujar, escupir… Verbal o psicológico: ○ Insultar, poner motes despectivos ○ Humillar, ridiculizar y parodiar ○ Hacer novatadas, gastar bromas pesadas ○ Acosar, aterrorizar, amenazar 32 Interpersonal o social: ○ Aislar socialmente, hacer el vacío, no dejar participar ○ Desprestigiar, difamar, difundir bulos ○ Denigrar o marginar a un colectivo (inmigrantes, chicas, discapacitados) Sexual: manosear, obligar a tocar genitales, chantajes sexuales… Otros: ○ Robar, esconder o romper objetos personales ○ Obligar a hacer algo (pasar drogas, hacerle las tareas, etc…) ○ Acoso on-line (ciberbullying) 4. MALTRATADOR: Características físicas: ○ Más frecuentemente chicos ○ Más fortaleza física Características psicológicas: ○ Necesidad de poder y dominio ○ Falta de autocontrol de sentimientos de ira y enfado ○ Elevada autoestima (sobrevaloración) ○ Errores cognitivos y estilo atribucional externo (bajo sentimiento de culpa) ○ Escaso desarrollo sociomoral, aunque sabe que no está bien Características interpersonales: ○ Elevada popularidad y prestigio social ○ Estilo de comunicación agresivo (dominio, superioridad…) ○ Falta de habilidades de solución de problemas o conflictos ○ Falta de empatía con las víctimas 5. LA VÍCTIMA: Características físicas: ○ Chicos (exclusión y violencia) y chicas (comentarios despectivos y acoso escolar) ○ Apariencia de debilidad o menor fortaleza ○ Diferencias étnicas, radicales y/o culturales ○ “Defectos” físicos, diferencias físicas o intelectuales Características psicológicas: ○ Elevada ansiedad e inseguridad ○ Baja autoestima ○ Baja autoeficacia ○ Estilo atribucional interno (sentimientos de culpa) Características interpersonales: ○ Bajo nivel de popularidad y aceptación social ○ Estilo de comunicación inhibido, sumiso y pasivo; no asertivo ○ Falta de habilidades para pedir ayuda. 6. EL ESPECTADOR: Espectador antisocial: ○ No agrede pero refuerza la conducta agresiva ○ Pueden justificar el maltrato ○ Pueden participar en la agresión (pandilla o grupo) ○ Causas: contagio social, presión de grupo, miedo a la intimidación exclusión 33 Espectador propiamente dicho: ○ Observa y no hace nada (es “neutral”) ○ Tolera y se acostumbran a estas situaciones violentas ○ Es responsable como consentidor, sujeto pasivo (a la larga, cómplices) ○ Causas: evitación de problemas, impotencia, miedo, cobardía, lealtad mal entendida, difusión de responsabilidad, etc.. Espectador prosocial: ○ Ayuda a la víctima y pueden recriminar al agresor ○ Pide ayuda y/o se lo comunican a los adultos 7. CONSECUENCIAS: Para la víctima: ○ Sentimientos negativos (miedo, tristeza, inferioridad, culpa…) ○ Baja autoestima ○ Aislamiento, evitación de situaciones interpersonales, desconfianza de otros… ○ Bajo rendimiento escolar, rechazo y fobia a la escuela… ○ Intentos de suicidio, depresión, estrés postraumático… ○ Conductas agresivas y hostilidad ○ Revictimización -> ¿Por qué? Para el agresor: ○ Aprendizaje y repetición del maltrato ○ Transferencia del estilo de comunicación agresivo a otras situaciones y relaciones interpersonales (pareja, familia, ocio, trabajo...). ○ Bajo rendimiento escolar ○ Tendencia a la violencia juvenil 34 TEMA 6: EL DESARROLLO BIOSOCIAL, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 1. DESARROLLO BIOSOCIAL Cambios hormonales: Activación del eje hipotálamo-hipófisis favorece la segregación de la hormona del crecimiento (GH) y las hormonas gonadotropinas (folículo estimulante -FSH- y luteinizante -LH-). Cambios en la fisiología y figura corporal Aumentan y maduran las características sexuales primarias Aparecen las características sexuales secundarias Signos de la madurez sexual: menarquia y espermarquia Posibles problemáticos: Pubertad precoz o retrasada Aceptación del propio cuerpo sexuado (identidad sexual) La acomodación o no de la apariencia y destrezas físicas a los estereotipos sociales dominantes Característica sexuales secundarias: Niñas Varones Desarrollo de las mamas Vello axilar Vello púbico Vello púbico Vello sexual Desarrollo muscular, amplitud de los hombros Cambios en la voz Vello facial Cambios en la piel (acné) Cambios en la voz Aumento en amplitud y profundamente en Cambios en la piel la pelvis (para la reproducción) 2. DESARROLLO COGNITIVO: ETAPA DE OPERACIONES FORMALES: Pensamiento más flexible, no limitado al aquí-ahora. ○ Utilización de símbolos para representar símbolos ○ Razonamiento hipotético deductivo - Razonamiento sobre lo real y lo posible - Formulan hipótesis y diseñar experimentos para comprobarlos ○ Disociación de factores: Pueden variar un factor y dejar los demás inalterados para controlar o aislar su influencia (dejar un factor fijo en e ir moviendo los diferentes factores-experimentos del péndulo) ○ Razonamiento abstracto: Operar con operaciones. Los hechos concretos no son necesarios como objeto de pensamiento. (Pensar sobre algo que no está pasando) ○ Problema del péndulo de Piaget: Existen cuatro factores variables en un péndulo: Longitud de la cuerda, peso del objeto, altura a la que se sostiene, fuerza a que se aplica. ¿Qué factor o factores determinan la rapidez con la que oscila? La longitud de la cuerda. 35 LIMITACIONES: EGOCENTRISMO ADOLESCENCIA: ○ Audiencia imaginaria: Piensan que todos les observan y están interesados en su apariencia, ideas y conducta ○ Fábula personal: Tienen una imagen inflada de sí mismos, se sienten especiales y únicos ○ Mito de la invencibilidad: Piensan que son inmunes al daño o a la derrota que afecta al resto de personas “comunes” 3. DESARROLLO PSICOSOCIAL: La relación con las figuras de apego sigue siendo fundamental para sentirse seguro y abrirse a otras relaciones. Relaciones con los padres: ○ Equilibrio entre independencia y protección ○ Conflictos cotidianos (proceso individualizado) ○ Crianza autoritaria vs. Crianza disciplinada ○ Disfrute vs. Rechazo de actividades comunes ○ Orientación afectiva positiva y acuerdo en lo importante Aunque los padres ocupan un lugar afectivo prioritario, se forman nuevos vínculos de apego (con hermano/a, amigo/a o pareja) que pueden ocupar un lugar más importante Características de las relaciones de pareja: ○ Íntimas y basadas en la reciprocidad (=Amistad) ○ Más compromisos -> Obligaciones (=Familia) ○ Relaciones sexuales, Infidelidad y Ruptura. ○ Influidas por las relaciones de amistad (homofilia) y familia (apego y representaciones) ○ Las funciones de la relación de pareja cambian con la edad. ○ Diversión, experimentación, respecto -> Apego, Cuidados, Intimidad. Modelos internos: Representaciones sociales sobre el sujeto, la figura de apego, y la relación entre ambos. Medida Apego seguro Apego evitativo Apego ansioso Historia de apego Relaciones cálidas con y entre Madre fría que Falta de confianza en progenitores rechaza al niño los progenitores Modelo mental Autoestima, los otros tienen El amor romántico Baja autoestima, no buenas intenciones, creen en el raramente se da y no siente que los demás amor romántico. Autónomos dura. Relaciones se comprometan. No distantes, con poca se siente digno de intimidad. amor. Experiencia Sentimientos de satisfacción Miedo a la intimidad, Obsesión y celos. amorosa amistad y confianza dificultad para Deseo de mayor unión aceptar la pareja recíproca, fuerte pasión, sentimientos extremos. 36

Use Quizgecko on...
Browser
Browser