Summary

These notes contain information on neuronal physiology, covering the central and peripheral nervous systems, and neuronal components. They describe the functions and components of the nervous system and discuss the different types of neurons and their roles.

Full Transcript

Clase 1: Fisiología neuronal Para funcionar de forma correcta debe haber un equilibrio con el mundo exterior, esto se llama homeostasis, es un equilibrio fisiológico. El sistema nervioso monitorea esta relación, toma decisiones que transmite en forma de electricidad, que se traduce en comportamiento...

Clase 1: Fisiología neuronal Para funcionar de forma correcta debe haber un equilibrio con el mundo exterior, esto se llama homeostasis, es un equilibrio fisiológico. El sistema nervioso monitorea esta relación, toma decisiones que transmite en forma de electricidad, que se traduce en comportamiento, de forma motora. Todas las sensaciones tienen un correlato motor. Nuestro sistema nervioso tiene dos partes: Sistema nervioso central: principal encargado de los procesos comunicantes, (procesar y coordinar la información que recibe el cuerpo), controla las respuestas motoras cognitivas y emocionales, y toma de decisiones tomando la información del entorno y planeando una respuesta acorde a lo que pasa afuera. Está compuesto por: Encéfalo: el centro de control, está compuesto por el cerebro que tiene una corteza cerebral que se encarga de funciones cognitivas superiores, esta se divide en: ○ Lóbulo frontal: toma de decisiones y el control motor en la expresión emocional. ○ Lóbulo parietal: procesa toda la información sensorial de factores ambientales. ○ Lóbulo occipital: procesa toda la información visual. ○ Lóbulo temporal: procesamiento auditivo y comprensión de lenguaje y memoria un poco. ○ Ínsula: encuentro de información sensorial interna y externa de donde emergen nuestros estados afectivos y emocionales. ○ Corteza cingulada: procesos atencionales, motivación, resolución de conflictos, relacionada con el sistema límbico, con la amígdala y otros. También está el cerebelo que coordina el equilibrio postura y posición (motricidad fina), el tronco encefálico (mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo) que conecta el cerebro con la médula espinal, controla las funciones básicas vitales y actúa como lugar de viaje de las señales, luego sigue tálamo puerto de relevo y el hipotálamo que regula funciones autónomas del cuerpo, hambre, sueño etc., la glándula pituitaria se encarga de las hormonas, la glándula pineal de la melatonina, núcleos de la base: control motor voluntario y hábitos, amígdala: memoria emocional, reacción al miedo y el hipocampo, consolidación de la memoria navegación espacial. Médula espinal: larga columna de tejido que recorre la parte posterior del cuerpo, centro de transmisión de las señales del cerebro al cuerpo (descendentes), desde el cuerpo hacia el cerebro (ascendentes). Sistema nervioso periférico: su principal función es conectar el sistema nervioso central con el resto del cuerpo, permitiendo la transmisión de señales. Este se compone de nervios que se extienden en el cuerpo (craneales, espinales). Se divide en: Sistema nervioso somático (voluntario) Sistema nervioso autónomo (involuntario) que se divide en: Simpático (alerta) y Parasimpático (relajo). Todos los sentidos (gusto, olfato, audición, tacto, visión, interocepción, propiocepción, vestibular, gravitatorio y “dolor”) provocan sensaciones, que viajan desde distintas partes del cuerpo, desde el SNP hasta el SNC, estas las integramos y luego a través de la sinapsis tomamos una decisión. Cada vez que tenga una sensación voy a tener un acto motor que responde y acompaña a esta sensación. Esto se conoce como loop sensoriomotor, todo lo que entra son aferencias (sensitivo) y lo que sale eferencia (motor). La sensación es activa para captar el mundo, tenemos que movernos a lo que se aplica el loop sensoriomotor. Neurona Células neuronales: unidad básica de comunicar el sistema nervioso Tienen alto grado de especificidad, limitada capacidad de regeneración, transmiten señales eléctricas y químicas. Es una célula polarizada, recibe información por el soma y las dendritas y envía por el axón. Forman agrupaciones nombradas plexos (SNP) o núcleos (SNC). Los ganglios son agrupaciones de cuerpos celulares neuronales que se encuentran en el sistema nervioso periférico (SNP). Soma (cabeza): núcleo contiene el ADN, organelos, desde el soma salen las dendritas que buscan conectarse o juntarse con otras neuronas, lo que es aumentado por las espinas dendríticas que quieren aumentar más la superficie de intercambio. Es el lugar donde decidimos qué cosas hacer, para cambiar el metabolismo. Axón (cola): es el encargado de transmitir los impulsos nerviosos hacia los terminales axónicos, la cola al final se bifurca en unas ramas, arborización terminal, cada ramita al final tiene un botón sináptico que envía información a las dendritas de la siguiente neurona. Tiene los nódulos de ranvier que facilitan el salto y la vaina de mielina que hace que sea más rápido (2 milisegundos cada potencial de acción), además lubrica las conexiones, parte gris no tiene mielina, parte blanca sí Botón sináptico: el mensaje que llega a la neurona que va a ser transmitido a otra neurona, liberan las vesículas. La neurona antes de la información se llama presináptica y la que recibe se llama neurona postsináptica, y entre ambas neuronas está la sinapsis. La anatomía de la neurona es muy diversa, pero todas tienen soma, dendritas, axón y botones sinápticos. Depende de la función que deben cumplir van a cambiar su físico. Tipos funcionales de neuronas Neurona sensorial: es la encargada de recibir los estímulos del entorno y transmitir esta información al SNC, va a tener una cadena de hechos para llegar, primero llega al tronco encefálico o la médula, donde conecta con interneuronas que permiten que la info viaje por los tractos ascendentes, luego al tálamo que actúa como estación de relevo, la filtra y esta llega a la corteza cerebral que la lleva al cerebro (lóbulo parietal). Tiene distintos grados de especificidad, transforma los estímulos externos en impulsos eléctricos para que puedan ser procesados. Interneurona: transmiten información, íntegra modula y procesa la información y la procesan por la vía sensorial para dar una respuesta motora, conectan las neuronas entre sí para facilitar la comunicación, ayudan a filtrar modificar e inhibir las respuestas para asegurarse que son las necesarias por el estímulo dado. Neurona motora: llevan señales del SNC hacia los músculos y glándulas para dar respuestas físicas. Desde la corteza motora primaria (lóbulo frontal) que responde a un estímulo, primero actúa con las neuronas motoras superiores, luego pasa por los tractos motores descendentes que transmite la info al bulbo raquídeo para cruzar a los lados opuestos del cerebro y luego llega a la neurona motora inferior en la médula, para poder dar una respuesta física para que viaje hacia los músculos. Se dividen en superiores e inferiores (en el tronco encefálico, y médula), las superiores coordinan movimientos complejos, las inferiores transmiten señales a los músculos esqueléticos para ejecutar movimientos. Además, el cerebro genera una señal motora para movimientos voluntarios, que es transmitida por las neuronas motoras superiores a las inferiores para realizar la acción requerida. Células gliales Las células gliales, o glías, son ayudantes del SNC, y para el SNP, vienen con distinto nombre. Las células gliales protegen (de los patógenos), modulan (impide que cometamos actos no voluntarios, tomar mejores decisiones), y promueve o conduce la conexión en el sistema nervioso. Neuroglias: soporte y protección de neuronas, no transmiten señales eléctricas, tienen tareas específicas. En el SNC astrocitos, oligodendrocitos, y la microglia, y en el SNP células de shawann. 1. Astroglia o astrocito: Se encuentran limitados al encéfalo y médula espinal (SNC), buscan proteger y regular en el entorno de la neurona. Participan en el reciclaje de neurotransmisores, el equilibrio iónico: mantener concentraciones de iones estables y la migración neuronal. También están involucradas en la formación de la barrera hematoencefálica BHE: barrera entre tejido nervioso y tejido sanguíneo impide que los contenidos de la sangre pasan al tejido nervioso. 2. Oligodendrocito: Se ubican en el SNC y forman la vaina de mielina que envuelve el axón de algunas neuronas. Son importantes en la conducción del estímulo, ya que forma la vaina de mielina que hace más rápida la conducción del impulso nervioso. 3. Células de Schwann: Se ubican en el SNP y forman la vaina de mielina de nervios periféricos. 4. Microglía: Tiene una acción fagocitica, esto tiene que ver con botar los desechos celulares (macrófagos). Proliferan posterior a una lesión y ayudan a reparar el daño fagocitando restos celulares de las estructuras dañadas. Energía eléctrica en sistemas biológicos Células excitables: cualquier célula que sea capaz de conducir la electricidad. Los músculos generan impulsos eléctricos, todas las células que pueden contraerse, relajarse, etc. Cada vez que contraemos un músculo provocamos en nuestras células excitables un gradiente eléctrico, en el que pasan cargas de un lado a otro. Carga positiva y negativa se atraen, cationes (carga +) aniones (carga -), están separadas por una barrera, si hay desequilibrio, estas van a pasar por la membrana para quedar más o menos equilibradas. La membrana que separa estos compartimentos se llama membrana plasmática, esta cuenta con una bicapa lipídica que separa el interior de la célula con el exterior. Su función es regular el transporte de materiales que entran y salen de la célula (mediante proteínas que actúan como canales, que discriminan por carga y naturaleza). Es una cosa que recubre a las células, todas las células animales tienen esta membrana, por un lado, le gusta juntarse con el agua y otra que le gusta juntarse con otras grasas, que forma esta barrera, que separa dos ambientes. La barrera tiene puertas, que separa intracelular y extracelular. Estas puertas se abren y cierran dependiendo del contexto, estas se llamarán canales y transportadores (en las neuronas). El contenido interno y externo de la neurona es diferente y poseen diferentes concentraciones, esto genera diferentes potenciales eléctricos. Hay moléculas que poseen cargas eléctricas = iones, que pueden ser positivas (cationes) o negativas (aniones). El movimiento de iones genera un gradiente eléctrico, y cuando estos se mueven a través de la membrana celular, producen una señal eléctrica. Esto se conoce como potencial de acción, que es la forma en la que se transmite información de una célula a otra. En las neuronas motoras, el potencial de acción sigue el patrón típico, pero varía según las condiciones. Todos los potenciales de acción muestran un cambio característico de subida y bajada, representando los procesos de despolarización y repolarización que permiten el paso de la señal eléctrica a través de la célula, lo que a su vez activa la contracción muscular. Membrana Plasmática Tres cosas tienen cargas en nuestro cuerpo, los electrolitos que son tres, sodio (+), potasio (+) y cloruro (-). Contenido extracelular = Sodio (Na+), Cloruro (Cl-) y Calcio (Ca+) Contenido intracelular = Potasio (K+). Este desequilibrio de iones entre el interior y el exterior de la célula crea una diferencia de concentración, o gradiente. Para mantener este equilibrio y permitir que los iones se muevan de un lado a otro, la membrana plasmática tiene canales y transportadores iónicos. Estos son proteínas que permiten que los iones, que no pueden cruzar la membrana por sí solos, entren o salgan de la célula. Cuando una célula recibe una señal, los canales iónicos se abren. Los iones siempre se mueven de áreas con mayor concentración hacia áreas con menor concentración, es decir, siguen el gradiente natural. A favor del gradiente: Los iones se mueven por sí solos, sin necesidad de energía. Es como si siguieran una pendiente hacia abajo. En contra del gradiente: Para mover los iones en la dirección opuesta (de menor concentración a mayor), la célula necesita usar energía (en forma de ATP), como lo hace la bomba sodio-potasio, que saca sodio de la célula y mete potasio. La célula nunca quiere usar energía, JAMÁS. *Hay situaciones en las que el ion cloruro (Cl-) puede salir de la célula. La salida de cloruro suele estar vinculada al mantenimiento del equilibrio eléctrico en la célula o a procesos específicos como la inhibición neuronal. Por ejemplo, en algunas neuronas, los receptores GABA-A permiten la entrada de Cl-, lo que hiperpolariza la célula (la hace más negativa) y reduce la probabilidad de que se produzca un potencial de acción. Sin embargo, en ciertos contextos, el cloruro también puede salir de la célula, especialmente cuando la concentración intracelular de Cl- es alta, para restablecer el equilibrio electroquímico. Potencial de Acción: Es una perturbación del potencial de membrana en una neurona, lo suficientemente intensa como para desencadenar la propagación de un impulso eléctrico a lo largo del axón. Este proceso se inicia cuando la suma de los potenciales excitatorios postsinápticos (PEPS) y los potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS) alcanza un umbral crítico en el soma de la neurona. Una vez que se supera este umbral, se genera un potencial de acción, que se propaga a lo largo del axón hacia las terminales sinápticas, permitiendo la transmisión de señales entre neuronas. Potencial de reposo o de membrana: Potencial eléctrico de neurona. Contenido intracelular es negativo Entre -55mV y -70 mV Periodo refractario: Periodo en que la neurona no puede volver a activarse​ = tiempo que se demora la membrana excitable en poder volver a su estado de reposo​. Despolarización: Entrada masiva de sodio (NA+). Repolarización: Apertura de canales de K+ y salida masiva de K+. Esto puede llevar a la hiperpolarización. Hiperpolarización: La neurona queda más negativa que antes del potencial de acción. Polarización: en este proceso trabaja la bomba Na+/K+ para volver a la normalidad y restablecer el equilibrio​. Sacando sodio Na+ de la célula y llevando potasio K+ al interior, lo que permite que la neurona vuelva a su estado de reposo normal. Equilibrio electroquímico: Se refiere a tener una cantidad similar de cargas tanto dentro como fuera de la célula, aunque no necesariamente iguales. El término eléctrico implica que hay un balance en las cargas, mientras que el término químico se refiere a la concentración de partículas, es decir, que haya una cantidad equivalente de iones y moléculas dentro y fuera de la célula. En estado de reposo, la membrana de la neurona tiene un potencial de -70 mV. En este estado, el exterior de la célula tiene una mayor concentración de cargas positivas en comparación con el interior, lo que significa que todas las células de nuestro cuerpo tienen una carga neta negativa. Cuando estamos en reposo y llega un estímulo, esto provoca una despolarización al abrirse los canales de sodio dependientes de voltaje. Si el estímulo es suficientemente fuerte, se alcanza un umbral crítico, permitiendo que el sodio entre en la célula. Este ingreso de sodio continúa hasta que se alcanza el equilibrio electroquímico, y este punto más alto se conoce como potencial de acción. Después de alcanzar el equilibrio eléctrico, se abren los canales de potasio K+ , lo que provoca la salida de potasio, llevando a la repolarización. Todo esto sucede en la neurona en el cono axónico o segmento inicial del axón, donde se inicia la propagación del potencial de acción. Conducción del potencial de acción Cuando los canales de sodio se abren, abren los canales de sodio de al lado, uno detrás del otro. El siguiente canal se abre cuando el anterior se bloquea. Este proceso se ve acelerado por la vaina de mielina que separa los canales de sodio con grasa (la vaina de mielina), en los espacios sin vaina los junta muchísimo (los concentra) por lo que el viaje es saltatorio, a través de la vaina de mielina, esto permite que el potencial de acción avance mucho más rápido. Periodo Refractario Se divide en dos tipos de períodos, absoluto (cuando los canales de sodio están bloqueados no puedo generar un segundo potencial de acción, cuando llegamos bajo el umbral (potasio) los canales de sodio se desbloquean) y relativo (lejos del umbral, no es que no pueda generar un potencial de acción, sino que necesito fuerza, si me hiperpolarizo (más sale más potasio del que debería salir, queda más negativa), me va a costar generar un potencial de acción. Sinapsis Comunicación neuronal, es la capacidad de la neurona de provocar un cambio en otra célula (cualquiera, tanto nerviosas como otras células). La función de la neurona es comunicar un mensaje, la sinapsis es un traslado de info uno a uno con una célula presináptica con una postsináptica, ocurre por medio de cambios eléctricos en la membrana: Las señales eléctricas son producidas por cambios temporales en los flujos de corrientes iónicas dentro y fuera de la membrana. Neurona (botón sináptico) = célula presináptica La otra célula = célula postsináptica Mi cerebro para entender las cosas solo entiende sí o no, si hay potencial de acción o no, este fenómeno se conoce como excitación e inhibición, nos movemos únicamente por el deseo. Todo lo que viene a continuación puede ser: Excitación generar un potencial de acción EPSP, o inhibición no generar un potencial de acción IPSP. Cuando el estímulo es suavecito se conoce como señal pasiva, si la señal supera el umbral es activa. Potenciales excitatorios postsinápticos (PEPS o EPSP en inglés) El neurotransmisor liberado produce una despolarización (se abren canales de sodio, el interior de la célula es menos negativo) por influjo de Na+ en la neurona postsináptica​. Así, el excitatorio busca sacar a la neurona de su negatividad​ (canal de Na+ se abre → Na+ entra). Es más fácil de activar el potencial de acción. Potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS o IPSP en inglés) El neurotransmisor genera una hiperpolarización por influjo de Cl- o eflujo de K+ en la neurona postsináptica. Se aleja el potencial de membrana del umbral de disparo, lo que hace que sea más difícil la activación. Menos probabilidades de potencial de acción​, ya que se necesita más carga para activación. Ejemplos: Glicina y GABA​. Modulación inhibitoria y desinhibición: Excitar la inhibición: Si activas (o excitas) una neurona inhibidora, esta liberará neurotransmisores inhibitorios (como GABA o glicina), lo que reduce la actividad de las neuronas a las que se dirige. Esto resulta en una mayor inhibición en la red neuronal. Resultado: La inhibición ocurre. Inhibir la inhibición: Si bloqueas (o inhibes) una neurona inhibidora, esta no podrá ejercer su efecto inhibidor sobre otras neuronas. Esto permitirá que las neuronas que normalmente serían inhibidas se activen, lo que puede llevar a un aumento de la actividad. Resultado: La excitación ocurre. La info se transmite de una neurona a otra por la Sinapsis, es una comunicación uno a uno, el problema es que la sinapsis viene en dos sabores; química y eléctrica. Eléctrica Conexión directa entre neuronas, los cambios bioeléctricos se dan por el flujo de corriente eléctrica. Las neuronas están cerca, pero NO se tocan. Sinapsis rápida Es un proceso unidireccional, todo lo que ocurra con la presináptica ocurre en la postsináptica. Es íntima, solo se transmiten iones, información directa de la presináptica a la postsináptica por el canal llamado unión en hendidura que forma un túnel que se llama conexoma. Química Comunicación mediada por una molécula que actúa como mensajero = neurotransmisor (Nt). Nt y receptores de Nt son específicos, hay diferentes tipos para distintas funciones. La neurona (botón sináptico) libera un solo tipo neurotransmisor y es recibido por receptor de neurona postsináptica. La neurona libera un Nt que es recibido por el receptor postsináptico. Cambio eléctrico en la membrana cuando el Nt de la presináptica es captado por el receptor de la postsináptica= sinapsis. Hay un espacio entre los conectores que ocupan neurotransmisores (excitan, inhiben o ambos). Tiene etapas: Neurotransmisor es sintetizado y guardado en las vesículas. 1. Neurotransmisor es sintetizado y guardado en las vesículas. 2. Un potencial de acción invade el terminal presináptico. 3. Despolarización del terminal presináptico causa que se abran los canales de calcio provocando un influjo de Ca2+ al botón sináptico. 4. Calcio causa que las vesículas se fusionen con la membrana presináptica, 5. El neurotransmisor es liberado al espacio sináptico vía EXOCITOSIS, 6. El neurotransmisor se une a las moléculas receptoras de la membrana postsináptica. 7. Esta unión puede causar un potencial postsináptico excitatorio o inhibitorio mediante la apertura o cierre de canales postsinápticos. 8. Según esto, la neurona postsináptica puede o no generar un nuevo potencial de acción, pues cambia la excitabilidad de la célula postsináptica. 9. Eliminación de neurotransmisores por la recaptación por transportadores o células gliales o por degradación enzimática. 10. Recuperación de la membrana vesicular por parte de la membrana plasmática. La membrana vuelve al estado de reposo, preparada para responder a nuevos estímulos. Esto depende del calcio, que permite la liberación de los neurotransmisores. A veces se liberan más neurotransmisores de lo necesario (neurotoxicidad), para esto están las glías que limpian el espacio sináptico. Vesículas: pequeñas bolsas hechas de membrana. Las vesículas se reciclan con el aparato de Golgi. Tipos de receptores postsinápticos Receptores ionotrópicos Receptor y canal iónico en un​mismo lugar​. Neurotransmisor llega al receptor​→ se abre canal iónico​, el mensaje se transmite de forma más rápida y directa. Pocos receptores, poca abertura de canales. Receptores metabotrópicos Receptor y canal iónico están separados​. Proteína G al interior de la célula Mecanismo en membrana para abrir los canales​: 1. El receptor recibe un neurotransmisor​. 2. Receptor activa proteína G = 2do mensajero​. 3. El segundo mensajero genera cambios metabólicos que abren el canal iónico por medio de cambios metabólicos. Es un proceso más lento, el receptor activa una cadena de reacción, tiene un control más modulado. Especificidad de los canales, neurotransmisores y receptores postsinápticos Hay especificidad en el sentido de que cada receptor es como una cerradura y cada Nt como una llave. Cada neurotransmisor tiene un receptor específico. los canales de iones dejan pasar a un tipo de ion. 1 neurotransmisor puede actuar sobre + de 1 canal. 1 receptor puede abrir + de 1 canal. 1 canal solo permite el paso de 1 tipo de ión. Clase 2: Neurotransmisores y conducta Cuando algo se parece mucho a lo humano sin serlo del todo, puede generar más rechazo; este fenómeno se llama el 'Valle Inquietante'. Dependiendo del ambiente al que estemos expuestos, se liberan diferentes neurotransmisores en distintas cantidades, influyendo en nuestras emociones y comportamientos. La corteza prefrontal es clave en la toma de decisiones y el control de impulsos, ya que promueve la inhibición de respuestas automáticas o emocionales. En ella, las neuronas piramidales juegan un rol importante en la planificación y regulación de acciones. Si hay un fallo en su funcionamiento, puede resultar difícil controlar los impulsos. El ambiente influye en la actividad de la corteza prefrontal, afectando su plasticidad y la forma en que se adapta a las experiencias. Epigenética, todas las cosas ambientales que pueden afectar nuestros genes. Esto puede afectar a los neurotransmisores, que cumplen roles absolutos como difusos. Los absolutos solo hacen una cosa, o solo excita (despolarización), o solo inhibe (hiperpolarización) y los difusos excitan e inhiben, o sea, puede despolarizar e hiperpolarizar al mismo tiempo. Neurotransmisores 1. Aminoácidos: GABA, Glicina, Glutamato. 2. Aminas: Acetilcolina. 3. Monoaminas (subdivididas en tres grupos): a. Indolaminas: Serotonina, Melatonina. b. Catecolaminas: Dopamina, Adrenalina (epinefrina), Noradrenalina (norepinefrina). c. Otras monoaminas: Histamina Neurotransmisores absolutos Glutamato (excitatorio): de origen aminoácido (lo que compone a la proteína (un producto de nuestras células, manda info en forma de moléculas, es una cadena de aminoácidos). Los aminoácidos pueden promover que se creen neurotransmisores. El Glutamato es liberado al espacio sináptico, es recibido por los receptores de glutamato (AMPA y NMDA), que son canales de sodio, y entra a la postsináptica. Es excitatorio (despolarización) siempre, solo hay una excepción que es muy rara, el olfato funciona al revés, lo que inhibe excita y lo que excita inhibe, esto pasa con Glutamato y GABA. GABA (inhibitorio): es una modificación de glutamato. Se libera, es recibido por sus receptores GABA-A, GABA-B, la diferencia es que están en distintos lugares, dejan entrar cloruro, disminuyendo la probabilidad de que ocurra un potencial de acción, lo que se logra cuando la célula está más negativa (Hiperpolarización). Neurotransmisores difusos: Aminas Biogénicas El problema empieza con los neurotransmisores difusos, el problema es que si nos apegamos a las funciones no se entiende la complejidad. El tipo de acción depende de los receptores: ejemplo, dopamina, con receptor D-1 excita y con receptor D-2 inhibe. Noradrenalina (norepinefrina): el neurotransmisor principal del sistema nervioso simpático, al igual que la adrenalina. Las respuestas que no puedo controlar, las controla la noradrenalina, decidiendo si tenemos que estar súper alterados o súper chill. Juega un rol frente a nuestra respuesta física ante un suceso real. Todo lo que la mente siente es real, aunque sea o no real. Soñar es una recapitulación de lo que vivimos durante el día. Producida por algunas células nerviosas y en la glándula suprarrenal. Dopamina: Producida en la substancia nigra y en el área tegmental ventral (cerebro medio). Hay varias vías de dopamina que llegan a distintos lugares del cerebro. Se libera en el estriado (parte de los ganglios basales), donde ejerce funciones motoras. Además, la dopamina llega a otras áreas como las regiones basales y la corteza prefrontal. La dopamina no solo se relaciona con el placer, es algo adyacente, está encargada del movimiento. Hay dos receptores de dopamina D-1 (excitatorio) y D-2 (inhibitorio), oficialmente llegan hasta el 5. Puede entonces, excitar o inhibir dependiendo del contexto. Para movernos, necesitamos la señal inicial de la corteza motora que viaja a regiones más bajas, donde la dopamina juega un papel crucial en la coordinación del movimiento. Este proceso de excitación e inhibición permite un movimiento controlado. Además de su rol en el control motor, la dopamina está involucrada en el placer y ayuda a regular los circuitos que influyen en las adicciones. Motivación. Hay dos tipos de enfermedades en el cerebro: neuropsiquiátricas donde el individuo actúa de formas erráticas, y neurodegenerativas. Alteración neuropsiquiatrica dopaminérgica Esquizofrenia: relacionada con la dopamina. Demasiados receptores de dopamina en algunas áreas y muy pocos en otras áreas del cerebro. Desregulación de la transmisión dopaminérgica. A causa de esto, la red que inhibe a la corteza prefrontal está deteriorada, la cual provoca que los pacientes tengan dificultades con filtrar su comportamiento y regular el pensamiento formal. La esquizofrenia tiene: Síntomas positivos (son los que vemos): alteración en la función mental o la percepción. Que incluyen alucinaciones, delirios y desorganización del comportamiento y lenguaje. Síntomas negativos/floridos/inespecíficos (son los que no vemos y son inespecíficos a la enfermedad): entre estos están la anhedonia (incapacidad de sentir placer), la falta de iniciativa, la privación social, problemas para interpretar la emocionalidad. Síntomas cognitivos (los que le impiden al sujeto tener actividades de la vida diaria): estos serían la dificultad de concentración, disminución de función ejecutiva, y daño en la memoria de trabajo. Los antipsicóticos sólo actúan en los síntomas positivos. Es una enfermedad que tiene muchas teorías, una de ellas la hipótesis de la dopamina, en el que la persona con esquizofrenia tiene un problema con la inhibición, ahora todo lo que provoca inhibición no está, cualquier cosa que piense la ejecuta. Se habla de la esquizofrenia como desórdenes esquizoafectivos. Alteración neurodegenerativa dopaminérgica Parkinson: es una enfermedad neurodegenerativa que causa problemas para iniciar el movimiento. Se debe a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra (relacionada con el sistema motor) y otras áreas del estriado, lo que disminuye la producción de dopamina, una sustancia clave para el control del movimiento. Esta falta de dopamina desregula la actividad en las áreas motoras del cerebro, afectando funciones como la activación de los receptores D-1. El síntoma principal es la bradikinesia, que es la dificultad para iniciar el movimiento. A medida que las neuronas dopaminérgicas mueren, hay menos dopamina disponible, lo que significa que no se puede activar el receptor D-1 de manera efectiva, dificultando los movimientos voluntarios. Como las neuronas en el estriado no se regeneran, el problema se agrava con el tiempo. Solo algunas neuronas del lóbulo temporal y la corteza prefrontal pueden regenerarse. Los síntomas incluyen tanto problemas motores como cognitivos, que a menudo son peores. La falta de dopamina afecta los circuitos de recompensa, lo que puede llevar a depresión, fatiga y tristeza. Además, se pierden funciones como la capacidad de tragar y concentrarse. El tratamiento más común es la levodopa, que actúa como un agonista de dopamina y ayuda a los pacientes a moverse, pero su efectividad disminuye con el tiempo a medida que las neuronas dopaminérgicas siguen muriendo. Otros tratamientos pueden incluir intervenciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Alteración dopaminérgica Circuitos de recompensa: es una red de estructuras cerebrales interconectadas que desempeñan un papel fundamental en la motivación, el placer y la búsqueda de recompensas, regulando comportamientos y emociones relacionadas con la obtención de placer. Uno de los neurotransmisores clave es la dopamina. Estos se pueden modificar frente a estímulos que producen placer. Mientras más consumo algo placentero ⭢ más robusta se hace la red. Esta red necesitará ser reactivada y si no; la persona se siente mal (abstinencia). Entonces, se modifica el comportamiento para activar nuevamente la red, lo cual puede dar cabida a un trastorno del comportamiento. La primera conducta impulsiva está ligada a aceleraciones prefrontales. Esto significa volverse consciente del deseo de consumir que se traduce en “cravings”. Si la red no es activada lo suficiente, pasa a ser “inconsciente”. Mientras más robusta la red, la persona actúa de manera impulsiva. Se activan estructuras cerebrales primitivas, como la amígdala: persona se enfrenta a un deseo intenso o una recompensa potencial, la amígdala desencadena una respuesta emocional inmediata, como la excitación o la ansiedad. “No importa lo que pase, tú consume”. Estos trastornos se dan mediante la plasticidad neuronal, por lo que son reversibles. Histamina y serotonina (aminas): Ambos neurotransmisores están involucrados en una variedad de funciones fisiológicas. Los desequilibrios en estos pueden contribuir a una serie de trastornos y condiciones médicas. Histamina Serotonina Función principal: molécula que actúa como Función principal: neurotransmisor que un mensajero químico en el cuerpo y está desempeña un papel crucial en la involucrado en múltiples funciones, regulación del estado de ánimo, el sueño, incluyendo la regulación de respuestas el apetito y diversas funciones cognitivas y alérgicas e inflamatorias. emocionales. Sistema inmunológico: La histamina se Sistema nervioso central: se encuentra en libera en respuesta a alérgenos (sustancia áreas del cerebro relacionadas con el que puede provocar una reacción alérgica) control de emociones y comportamientos, y desempeña un papel central en la como la corteza prefrontal y el sistema respuesta inmunológica, causando límbico. Su desequilibrio se asocia con síntomas como picazón, estornudos y trastornos del estado de ánimo, como la congestión nasal. depresión y la ansiedad. Sistema gastrointestinal: La histamina Sistema gastrointestinal: Un porcentaje también tiene un papel en la regulación de significativo de la serotonina en el cuerpo la acidez gástrica en el estómago y puede se produce en el intestino y desempeña un estar relacionada con problemas papel en la regulación de la motilidad gastrointestinales, como la enfermedad por intestinal y la función gastrointestinal. reflujo gastroesofágico. Histamina: desempeña un papel en la regulación de varias hormonas y el control del ciclo de sueño-vigilia, entre otras funciones. Ciclo circadiano: los ritmos circadianos​ son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de aproximadamente 24 horas. En la noche duermo, me baja el metabolismo, cuando despierto el cortisol empieza a subir, y luego baja. Histamina se encarga de esto. Serotonina: está involucrada con los procesos cognitivos de orden superior. Por ejemplo, el amor. Las emociones son una interpretación motora de una sensación, los sentimientos son una interpretación cognitiva de orden superior de una sensación. Las neuronas que usan serotonina se proyectan a varias partes del sistema nervioso. Como resultado, la serotonina está involucrada en funciones como el sueño, la memoria, el apetito, el estado de ánimo, concentración y otras. También se produce en el tracto gastrointestinal en respuesta a los alimentos. Relacionado con el estado anímico. Alteración serotoninérgica Trastornos del ánimo: la persona pasa por un proceso que se llama distimia (emociones sin control), lo contrario a la eutimia (emociones controladas). Cuando salgo del estado anímico usual se llama un cuadro distímico. Depresión El trastorno del ánimo más común, se caracteriza por la falta de ánimo, no solo por la tristeza, sino que una caída en la motivación. Síntomas: tristeza persistente, pérdida de interés en actividades placenteras, fatiga, cambios en el apetito y el sueño, sentimientos de culpa o inutilidad, y pensamientos suicidas a veces. La serotonina, un neurotransmisor clave, juega un papel importante en el estado de ánimo; niveles bajos de serotonina se han asociado con la depresión. Para abordar esto, se utilizan fármacos (inhibidores selectivos) que buscan la recaptación de serotonina, y así aumentar los niveles de serotonina en el cerebro. Sin embargo, recientes estudios han cuestionado la efectividad de los antidepresivos, sugiriendo que podrían no ser efectivos para todos, aunque sí pueden ser útiles en casos de depresión mayor. Depresión mayor es un trastorno genético donde no se produce la serotonina necesaria, depresión menor es la “típica”. ¿Qué hago? Los tratamientos para la depresión son inespecíficos, entonces traen más problemas que beneficios, ¿Qué hago? ¡Hongos! contienen psilocibina, los cuales pueden actuar como un análogo de la serotonina. Este enfoque ha mostrado eficacia en algunos pacientes, especialmente aquellos con depresión menor. Si decae neurotransmisión serotoninérgica: estados maníacos o depresivos. Si aumenta neurotransmisión serotoninérgica: estados psicóticos. ADHD: trastornos neuropsiquiátrico Se caracteriza por dificultades persistentes en la atención, hiperactividad e impulsividad. El otro problema de la serotonina es la concentración, el déficit atencional está sobre diagnosticado, sólo podemos prestar atención por 10-15 minutos, porque nuestro cerebro está en desarrollo. Causa: la hipótesis serotoninérgica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad sugiere que las alteraciones en la disponibilidad o la función de la serotonina (5HT) en el cerebro pueden estar asociadas con algunas manifestaciones clínicas del TDAH. Síntomas: se dividen en dos categorías: Inatención: dificultades en la concentración y la atención sostenida. Hiperactividad e impulsividad: comportamientos impulsivos y una actividad excesiva. Los neurotransmisores son importantes para generar redes neuronales, que hace que nos comportemos como nos comportemos. Los Nt permiten medir el calibre de la conexión. Plasticidad sináptica: capacidad de las conexiones sinápticas entre neuronas para cambiar en respuesta a la actividad neuronal y otras influencias. Mientras más conexiones tengas, se toman mejores decisiones. La inteligencia no puede medirse. Si hay estimulación constante es más fácil generar conexiones. Cada potencial de acción tiene más o menos fuerza, cuando entreno algo se puede generar una potenciación a largo plazo LTP, donde cada vez se hace más fácil hacer algo. Ejemplo. Cristiano Ronaldo. Si dejase de jugar a la pelota quizás las conexiones harían otra cosa, se perderían, si deja de jugar 5 años ya no sería tan bueno, depresión a largo plazo LTD. Facilitación sináptica: la repetición de un estímulo o la actividad neuronal permite fortalecer las conexiones sinápticas. Esto mejora la transmisión de señales entre las neuronas y puede facilitar la comunicación efectiva entre ellas. La facilitación sináptica es un mecanismo importante en el aprendizaje y la memoria, ya que permite que las conexiones sinápticas se refuercen con la práctica y la repetición. Depresión sináptica: la falta de uso de ciertas conexiones sinápticas conduce a la debilitación o eliminación de esas conexiones. Esto significa que las sinapsis que no se utilizan regularmente pueden volverse menos efectivas o incluso desaparecer con el tiempo. La depresión sináptica es importante para eliminar conexiones innecesarias o poco útiles en el cerebro y para permitir la reorganización de las redes neuronales. Clase 3: Psicofarmacología Para modificar el comportamiento del individuo se pueden usar drogas que afecten el sistema nervioso. Generalidades de los fármacos Los fármacos no tienen un solo nombre, esto depende en cómo nos enfocamos en el compuesto que tiene. En el caso del cerebro nos importan son los psicofármacos, estos tienen una composición conocida que se mezcla con otros compuestos que nos dan un listado exacto que nos dice que tiene esta mezcla, estos fármacos siempre van a tener un compuesto que afecta al sistema nervioso central y periférico. Produce efectos neurofisiológicos determinados afectando el tono psíquico. Droga: una mezcla bruta de compuestos. Por lo menos uno tiene actividad farmacológica conocida. Droga de abuso: medicamento sobreutilizado de forma no recomendada. Remedio: ejemplo manzanilla, tiene muchos usos, es una mezcla bruta de compuestos, que eventualmente uno de estos compuestos tiene un efecto activo. Si no sabemos la mezcla es remedio. Compuesto que tiene un efecto, pero no se sabe su composición. Fármaco: principio activo = molécula, sustancia con composición química exactamente conocida y que produce efectos neurofisiológicos. Medicamento: combinación de uno o más fármacos con otras sustancias farmacológicamente inactivas llamadas excipientes (ayudan a la digestión, etc.). Los lípidos, incluyendo ácidos grasos, pueden ser componentes activos o excipientes en la formulación de medicamentos. El problema del medicamento es que viene con varios tipos de nombre: Nombre químico: nomenclatura, lo que hace es describir la estructura de la molécula que estoy viendo. Nombre genérico: o nombres comunes, le achicamos el nombre sin tener que saberse el nombre de la molécula. Nombre comercial: nombres de fantasía, por ejemplo tapsin, o la aspirina. Farmacocinética: La farmacocinética estudia cómo el cuerpo procesa un fármaco a través de cuatro etapas principales: Absorción: El fármaco entra en el torrente sanguíneo. Distribución: El fármaco se dispersa por el cuerpo. Metabolismo: El fármaco se transforma, generalmente, en el hígado. Excreción: El fármaco y sus metabolitos se eliminan del cuerpo, principalmente a través de los riñones. Factores como la vía de administración, la salud del paciente y las interacciones con otros fármacos influyen en estas etapas. Farmacodinámica: La farmacodinámica se enfoca en los efectos del fármaco en el cuerpo, incluyendo: Mecanismos de acción: Cómo el fármaco se une a receptores o enzimas y provoca una respuesta. Efecto farmacológico: Puede ser terapéutico (deseado) o tóxico (no deseado). Relación dosis-respuesta: Cómo la dosis del fármaco afecta su efecto; dosis más altas pueden aumentar el efecto, pero también el riesgo de efectos secundarios. Cuando alguien consume de forma ocasional psicoactivos, el efecto dura un determinado tiempo, en efecto, el cannabis dura 2 horas. Pero a un consumidor más regular le dura 30-40 mins. Esto pasa porque nuestro cuerpo metaboliza estas sustancias activas lo que las vuelven inactivas, esto viene de la mano de dos lugares, el hígado que detoxifica, el cuerpo produce toxinas estas deben ser eliminadas y antes de esto se deben inactivar, las toxinas se liberan por el pipi, las deposiciones y la sudoración. Cuando el procesamiento es hepático se eliminan las cosas por las deposiciones, si no, se hace por el riñón (pipi). Transpiración generalmente hígado, aunque pueden ser las dos. Hay dos formas de metabolizar un fármaco. Las formas de suministrar un medicamento son oral, parenteral, inhalatoria entre otros. Dos parámetros, duración (la metabolización dura x horas), y efecto. Todos los medicamentos tienen una dosis letal mínima. Formas de acción de los fármacos Efectos de los fármacos en los receptores (proteínas) de membrana. Los fármacos pueden inhibir o estimular estos canales. Así, pueden tanto disminuir o potenciar/acelerar la acción de neurotransmisores asociados a estos canales. Agonista: activa un receptor que eventualmente activará toda la ruta metabólica. Agonista parcial: activa un receptor, pero la ruta metabólica se activa solo parcialmente. Agonista silencioso: activa indirectamente una ruta metabólica (activa un canal, que activa una ruta metabólica, que activa otro canal que activa otra ruta metabólica). Antagonista: impide que una ruta metabólica se active. Existen dos tipos de medicamentos que pueden afectar el sistema nervioso, los psicofármacos, que pueden venir en 4 formas, antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos (reguladores del cortisol principalmente), estabilizadores del ánimo. Todos estos son nuestro foco. Un fármaco psicotrópico cambia o modula el tono psíquico = acelera, disminuye o altera la actividad. Se puede clasificar según: Estructura química, acción sobre el cerebro, efecto terapéutico. Psicolépticos: disminución del tono psíquico: Hipnóticos: barbitúricos y no barbitúricos. Ansiolíticos: BZS, carbamatos. Neurolépticos: litio, carbamazepina. Psicodislépticos: perturbación del tono psíquico: Alucinógenos: mescalina, psilocibina, ácido lisérgico (LSD). Estupefacientes: morfínicos, cannabinoides, cocaína. Enervantes: alcohol, éter, solventes. Psicoanalépticos: incremento del tono psíquico: Antidepresivos: IMAOs, ISR, tricíclicos. Psicoestimulantes: anfetaminas, no anfetaminas. Antidepresivos En la depresión hay un trastorno en la neurotransmisión, principalmente la serotoninérgica, que se relaciona con las funciones cognitivas de orden superior. Además, se encarga del sentir interno. En la depresión mayor es complicado porque no hay receptores. Sin embargo, se pueden hacer cosas como promover la neurogénesis (que se produzcan nuevas neuronas), y promover conexiones, esto se hace liberando BDNF? interna. La depresión a secas es peor, porque es un síndrome, no se sabe la causa, por lo tanto, depende del contexto y las cualidades de la persona. La razón principal es por aumentados niveles de estrés, el estrés causa depresión porque el cortisol cambia las redes neuronales que puede llevar a daño en los neurotransmisores, lo que lleva a la depresión. 1. Inhibidores de la monoaminooxidasa IMAO: MAO (enzima), participa en la eliminación de la norepinefrina, serotonina y dopamina. Los IMAOs impiden que haga su labor, lo que causa que aumente la vida media de los neurotransmisores. Disminuye la degradación hacia los neurotransmisores, por lo que aumentan los neurotransmisores. El problema es que le pega a todas las vías, por lo que no es muy específica, esto puede llevar a una mayor toxicidad en otras partes del cerebro. 2. Tricíclicos: promueven que los neurotransmisores se queden por más tiempo en el espacio sináptico, las células gliales y las células presinápticas (Nt química). impide que el neurotransmisor en el espacio sináptico sea sacado del espacio, esto genera muchos síntomas secundarios. Principalmente inhibidores de la recaptura de serotonina y norepinefrina. también funcionan como antagonistas de algunos receptores (ej. NDMA). Además, inhiben potentemente los canales de sodio y los canales de calcio ⭢ peligro de cardiotoxicidad. 3. Inhibidores selectivos de la recaptación; ISRS (serotonina), ISRD (dopamina): bloquean la recaptación de los neurotransmisores, lo que permite que estos se mantengan más tiempo en el espacio sináptico. ISRS (inhibidores de la recaptación de la serotonina): Son los antidepresivos más modernos y más recetados, dan distintos tipos hasta que le “achuntan”. El problema de los antidepresivos es que son más específicos, el problema es que para que haga efecto se tiene que probar con el individuo, la depresión es una disminución en una vía, el problema es que no sabemos cuál. Se utilizan para el tratamiento de trastornos depresivos, trastornos ansiosos, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés post traumático, trastornos de la conducta alimentaria, dolor neuropático, fibromialgia, entre otros. El 95% de las personas que toman antidepresivos no tiene buenos resultados, para esto los alucinógenos son la solución. LSD y hongos, ambos compuestos no tienen residuos tóxicos para el cuerpo, se pueden eliminar casi completamente, estas son terapias exploratorias, porcentaje de éxito entre 80-90%. Antipsicóticos Antipsicóticos clásicos y atípicos: bloquean los receptores D2 de dopamina, esto reduce su transmisión. Ambos tienen eficacia contra los síntomas positivos de la esquizofrenia. Buscan restaurar el filtro que se perdió, psicosis, pérdida de filtro. Generalmente, cualquier alteración psicótica va a tener dos tipos de síntomas, positivos (propios de la enfermedad, se pueden identificar y visualizar), y negativos (aquellos que no son propios de la enfermedad, pero la acompañan). Clásicos: mecanismos de acción: principalmente bloqueo D2 con eficacia en síntomas positivos: efectos secundarios más pronunciados (extrapiramidales, problemas motores) y hormonales). La persona se ve sedada. Atípicos: se enfocan en la vía mesolímbica, que conecta la dopamina con la corteza prefrontal. Mecanismos de acción: bloquean menos fuerte el D2, lo que significa menos efectos secundarios motores. También tienen algo de eficacia contra los síntomas negativos y cognitivos porque además bloquean el 5HT2A (serotonina). Ansiolíticos Todos los síntomas ansiosos tienen que ver con aumentar los niveles de estrés. Estos niveles de cortisol hace que se desregulen los neurotransmisores. Está elevada la neurotransmisión, el individuo quiere que las cosas sucedan ahora. Esto se traduce en una sintomatología física. Hay una forma de poner freno, GABA que inhibe las vías de neurotransmisores, ya no es tan fácil disparar un potencial de acción, lo que tranquiliza a la persona. El alcohol es un agonista gabaérgico, lo que disminuye la neurotransmisión, lo que puede inhibir la inhibición. Medicamentos reales: benzoduazepinas, las cuales se dividen en hipnóticos (insomnio) y ansiolíticos. Clonazepam. Se puede desarrollar dependencia. Las benzodiacepinas actúan principalmente sobre los receptores GABA-A, lo que potencia la inhibición en el sistema nervioso central. Su acción primaria no está directamente relacionada con el sistema de recompensa dopaminérgico (como el tegmento ventral y el núcleo accumbens, que son centros claves en el sistema de recompensa) aunque igual lo puede influir. La evidencia sugiere que: 1. Aumenta la probabilidad de que la unión de GABA active el receptor y/o 2. Aumenta el efecto que tiene GABA cuando se une al receptor. Estabilizadores del ánimo Se usa para tratar los trastornos del estado de ánimo que se caracterizan por cambios marcados en el estado de ánimo y la energía. No se sabe qué pasa, pero funcionan. El ánimo tiene una banda de estabilidad, si tenemos buena eutimia podemos manejar nuestras reacciones con los otros. Si se sale de la eutimia, hay un problema, estoy yendo a un parámetro inestable, manía-depresión. Bipolaridad: variaciones cíclicas de los estados anímicos. Litio (modifica el transporte de sodio): lo que se cree es que ayuda a inhibir los neurotransmisores excitatorios, lo segundo es que el litio promueve la inhibición, favorece la neurotransmisión gabaérgica. Para evitar vaivenes es llevar todo a algo conocido, la inhibición. Afecta a todas las rutas de neurotransmisión (como la hiperactividad dopaminérgica) sin un mecanismo claro. Abstinencia: relacionada con los circuitos de recompensa. Drogas de abuso Alucinógenos: neuroestimulantes La inhibición cerebral queda opacada, por ende los filtros funcionan a medias, se relaciona a la serotonina y glutamato. Esto provoca que uno tenga concretización de estímulos inexistentes, es decir, pasa mucha información que no debiese pasar. En su mayoría no tienen potencial adictivo porque son metabolizados muy rápido. Los alucinógenos tienen un rol fundamental en las espinas dendríticas (permiten la sinapsis), son buenos candidatos para tratar la depresión. Ketamina: disociativo que funcionan en los receptores de glutamato. Se usa como anestesia y como un antidepresivo intravenoso (efecto muy rápido) generando un estado de desconexión. MDMA: “droga del amor”: funciona principalmente en la serotonina, pero también afecta a la dopamina y norepinefrina. Tiene posible utilización para el tratamiento del TEPT, ya que facilita la conexión emocional, empatía y euforia. DMT: “molécula de Dios”: Serotonina. Se hipotetiza que se libera justo antes de morir y producen las experiencias cercanas a la muerte NDE, alucinaciones intensas y cambios radicales en la percepción del tiempo y el espacio. Psilocibina: honguitos mágicos, serotonina (especialmente receptor 2A). Se utiliza para el tratamiento de la depresión, adicciones y ansiedad en enfermos terminales. Produce alteraciones perceptuales y emocionales, con visiones y sensaciones introspectivas. LSD: serotonina (especialmente receptor 2A). El LSD altera la forma en el que el cerebro filtra la información, permitiendo que estímulos normalmente suprimidos lleguen a la conciencia. Esto resulta en una percepción distorsionada del entorno, con alucinaciones. Popper: se metaboliza muy rápido, el efecto es super corto. no es tan nocivo, como el cigarro y el alcohol. Alucinógenos: cannabis Viene de la cannabis sativa, generalmente se dice que hay 113 cannabinoides en la cannabis, el que conocemos es el THC, una droga sativa tiene alto THC esta es más alucinógena, otro es el CBD que es más analgésico. Ambos juntos se equilibran y disminuyen la pálida. Actúa en vías dopaminérgicas a través de receptores cannabinoides. THC ⭢ excitatorio principalmente. Compuesto psicoactivo. Desregulación de la integración de la realidad; por ejemplo: distorsión del tiempo. También produce activación del sistema nervioso autónomo produciendo excitación fisiológica. CBD ⭢ inhibitorio principalmente. Induce calma y relajación. Se ocupa para tratar crisis convulsivas y dolores crónicos. También produce depresión del sistema nervioso autónomo (derretirse). Neurodepresor: alcohol Agonista de GABA: suprime la actividad del sistema nervioso central, relajación/pérdida de conciencia. También afecta directamente a otros sistemas de neurotransmisores, como los de glutamato, acetilcolina y serotonina. Además, aumenta los niveles de dopamina y opioides endógenos en las vías de recompensa. Genera dependencia y abstinencia. En el cuerpo el alcohol se transforma en acetaldehído. Es tóxico para varios sistemas corporales (por ejemplo: mata células del hígado). Opioides Algunos opioides son recetados médicamente, mientras que otros son utilizados como droga de abuso (por ejemplo la heroína). Ejemplos: codeína, heroína, morfina, oxicodona (Percocet u Oxycontin). Son poco nocivos pero altamente adictivos y letales. Activan los receptores de opioides mu, delta y kappa. Se liberan endorfinas, las cuales disminuyen el dolor y aumentan el placer → producen intenso sentimiento de bienestar. Naturalmente se pueden aumentar con el ejercicio, las risas, entre otros. Disminuye la activación del sistema nervioso autónomo. Tiene efecto analgésico y sedante por impedimento de la despolarización. Estado de paz y calma. Áreas cerebrales que son estimuladas por los opioides: Corteza prefrontal y vía central de recompensa: se desregula la vía entre los pensamientos complejos (como la toma de decisiones y la planificación) y el placer. Amígdala y mesencéfalo: de aquí nace la necesidad de continuar consumiendo opioides. El mesencéfalo ayuda a dirigir el comportamiento basado en lo ya experienciado. Locus coeruleus y tronco encefálico: los opioides pueden suprimir la habilidad del tronco encefálico para controlar la respiración y los latidos del corazón. Durante una sobredosis, esto puede matar a la persona. Neuroestimulante: anfetaminas Estimulan el sistema nervioso simpático, bloquean la recaptación de dopamina, son agonistas de monoaminas (dopamina, norepinefrina y serotonina). Respuesta rápida y poco duradera → “Rush” de aumento de energía. Genera modificaciones importantes a nivel de neurotransmisión, lo cual facilita la aparición de un trastorno del comportamiento. Hay varios tipos de anfetaminas → la más común como droga de abuso es la metanfetamina. Otros tipos de anfetaminas se recetan para el síndrome de déficit de atención e hiperactividad (ej: “ritalín, aderall”) ayudan a mejorar la atención, la concentración y el control de impulsos Neuroestimulante: cocaína Derivada de anfetaminas. Es un inhibidor de la recaptación de dopamina y secundariamente de serotonina, lo que aumenta su concentración. Parecido a un anestésico local. Efectos conductuales: Euforia, placer y recompensa. Pérdida de contacto con la realidad. Agresividad. Efectos fisiológicos: Vasoconstricción. Pupilas dilatadas. Hipertermia (más energía). Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea. Neuroestimulante: metilxantinas Antagonistas de los receptores de adenosina. Esto produce activación adrenérgica y dopaminérgica: efectos estimulantes. Irritantes del tracto digestivo. Disminuyen el apetito. Se utilizan como potenciador cognitivo, aumentando el estado de alerta y el rendimiento atencional. Provocan disminución del flujo sanguíneo cerebral por vasoconstricción. Son la misma molécula que se encuentra en diferentes plantas, las cuales se absorben en el organismo de diferente manera. Cafeína: efecto más inmediato y corto en el tiempo Teína: efecto más paulatino y duradero Neuroestimulante: nicotina Receptores nicotínicos y receptores muscarínicos. Produce sus efectos a través de variados neurotransmisores, principalmente acetilcolina y dopamina. Aumenta el estado de alerta y concentración. Aumenta la adrenalina liberada. Provoca activación de los circuitos de recompensa, lo cual provoca a largo plazo una disminución de la materia gris, contribuyendo a déficit cognitivo. Materia gris: donde se encuentran los soma de las neuronas. Integra información. Materia blanca: donde se encuentran los axones de las neuronas. Facilita comunicación

Use Quizgecko on...
Browser
Browser