Primer Tema PDF
Document Details
![AffluentHarmonica](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-11.webp)
Uploaded by AffluentHarmonica
Pontificia Universidad Católica del Perú
Tags
Related
Summary
Este documento presenta un resumen de introducción a las neurociencias, incluyendo temas como la consciencia, la toma de decisiones, la homeostasis de cuerpo, emociones, el aprendizaje condicionado, neuronas espejo, la oxitocina y el llanto, entre otros aspectos relacionados. Además, introduce el concepto de química orgánica y los elementos de la materia como el carbono, que es fundamental para la creación de las moléculas y estructuras orgánicas en los seres vivos.
Full Transcript
2 INTRODUCCIÓN - ¿Cómo sabemos que no estamos en una matrix? ¿Qué es la realidad? ¿Cómo sabemos que esta es la realidad y no un sueño? ¿Realmente alguien puede aproximarse a la realidad? Por ejemplo, tenemos una pizarra que identificamos con la vista. Los sentidos nos ayudan a aproximarnos a la re...
2 INTRODUCCIÓN - ¿Cómo sabemos que no estamos en una matrix? ¿Qué es la realidad? ¿Cómo sabemos que esta es la realidad y no un sueño? ¿Realmente alguien puede aproximarse a la realidad? Por ejemplo, tenemos una pizarra que identificamos con la vista. Los sentidos nos ayudan a aproximarnos a la realidad, pero nunca la conoceremos de forma completamente objetiva. Esto se debe a que toda información que recibimos pasa por un proceso en el cerebro, donde se interpreta y transforma. Aunque lo importante es que esta información llegue de la mejor manera posible, las percepciones individuales varían. Un estudiante, por ejemplo, podría decir que respondió bien en un examen porque escribió lo mismo que el profesor, pero este podría considerarlo incorrecto. Este desacuerdo se relaciona con la percepción, ya que no todos procesamos la información de la misma forma. Estas diferencias también se evidencian en las relaciones humanas: incluso entre hermanos, que comparten ambiente y familia, no existe un comportamiento idéntico. Esto se debe a variaciones genéticas, contextos ambientales y relaciones interpersonales. En esencia, nadie tiene el mismo patrón de experiencias. 3 Grandes retos de las neurociencias: Un desafío fundamental es comprender cómo se procesa la información y cómo esta es interpretada. ¿Qué es lo real? ¿Cómo sabemos que esto no es un sueño? ¿Por qué estudiar neurociencias? La consciencia implica ser consciente de uno mismo y del entorno. En medicina, ser consciente significa saber tu nombre, dónde estás, la fecha y estar despierto. En psicología, la consciencia ayuda a entender el comportamiento humano. Por ejemplo, ¿por qué una persona se pone nerviosa? ¿Qué sucede en su cuerpo? Cuando nos ponemos en el lugar de otro, podemos identificar sus necesidades y decidir ayudarlos, o, en contraste, rechazarlos. Biológicamente, huir suele ser más fácil porque enfrentarse a algo implica un riesgo potencial de daño. Nuestro cerebro está programado para actuar de esta manera. Factores que influyen en la toma de decisiones: Actualmente, la mayoría de las personas usan redes sociales. Al publicar algo, ¿por qué lo hacemos? Cuando recibimos "likes", sentimos aprobación, lo que genera placer. Este placer está relacionado con la dopamina, una molécula que produce una sensación de bienestar. Normalmente, nos movemos por placer o por miedo. Homeostasis: El cuerpo siempre busca mantener un equilibrio. Por ejemplo, un niño que celebra su cumpleaños estará feliz durante la fiesta, pero al día siguiente podría sentirse triste porque su nivel de felicidad alcanzó un pico durante la celebración, y luego el sistema busca estabilizarse. 4 Este mismo principio aplica a quienes consumen drogas: el consumo genera un pico de placer, pero cuando dejan de consumir, sienten una caída abrupta, y su homeostasis tarda en restablecerse. Esto hace que busquen nuevamente la sensación de bienestar a través del consumo. En algunos casos, el placer puede relacionarse con el dolor. La homeostasis siempre busca equilibrio, y todas las emociones, incluso la tristeza, son procesos que deben ser reconocidos y reflexionados para identificar su causa. El aprendizaje condicionado y las emociones: Cuando ocurre un temblor, nos sentimos alerta. Este tipo de reacción es un aprendizaje condicionado. Por ejemplo, si una persona vive un temblor, podría desarrollar miedo cada vez que siente vibraciones similares. Si esa persona tiene niños pequeños, estos podrían aprender a reaccionar de la misma forma al observarla. Este es un ejemplo de aprendizaje por observación. Al nacer, no tememos a muchas cosas, pero con el tiempo aprendemos ciertos miedos. Por ejemplo, muchas personas temen a las serpientes porque han visto documentales o películas que muestran su peligrosidad. En contraste, si no hubiéramos tenido estas referencias, no les temeríamos. Aprendizaje y preferencias: Muchos de nuestros gustos o aversiones están influenciados por lo que hemos visto en otros. Por ejemplo, alguien podría no gustar del frijol negro porque cuando era niño vio a un hermano rechazarlo, incluso sin haberlo probado. Neuronas espejo: Las neuronas espejo desempeñan un papel crucial en este tipo de aprendizaje. Evolutivamente, han permitido que las mujeres identifiquen rápidamente las necesidades de sus hijos, mientras que los hombres, históricamente, se dedicaban a cazar. 5 La oxitocina es una hormona que se libera para fortalecer el vínculo entre la cría y su cuidador principal. Su liberación aumenta durante el parto y el periodo de lactancia. El llanto tiene tanto un factor evolutivo como social. Evolutivamente, el llanto es una forma de comunicación, pero socialmente se ha permitido más en mujeres que en hombres. Para comprender el llanto, es importante reconocer que implica tristeza, y reconocer esta emoción es un paso fundamental. ¿Quién nos enseña a identificar las emociones? Principalmente, nuestros padres. Sin embargo, surge la pregunta: ¿los padres realmente saben cómo gestionar las emociones de sus hijos? ¿Cuántos están preparados para enseñarles a reconocer y manejar estas emociones? Esto es complejo, ya que los circuitos cerebrales vinculados a las emociones se desarrollan principalmente en los primeros tres años de vida. 6 El cerebro y la mente ¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando pensamos? ¿Qué es la mente? ¿Dónde está localizada? Estas preguntas nos llevan a reflexionar sobre cómo las emociones afectan nuestro razonamiento y toma de decisiones. ¿Somos distintos hombres y mujeres? Las diferencias entre hombres y mujeres son un tema amplio que involucra factores biológicos, psicológicos y sociales. Cambiar nuestras creencias A lo largo de nuestra vida construimos creencias sobre cómo debería ser el mundo y cómo funciona. Por ejemplo, tenemos creencias sobre qué significa ser profesor, padre, madre, o sobre nuestras posturas políticas. Cuando alguien cuestiona nuestras creencias, solemos percibirlo como un ataque personal, lo que genera conflictos. Esto ocurre porque nuestras creencias están profundamente influenciadas por nuestras emociones, lo que las hace difíciles de modificar. ¿Qué son las neurociencias? Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso desde diferentes perspectivas. Investigan cómo se desarrolla, su formación, estructura, anatomía y patologías. Además, contribuyen a otras disciplinas, como la educación, y buscan comprender los procesos mentales. 7 La tarea principal de las neurociencias es explicar cómo millones de células producen comportamientos y cómo el medio ambiente influye en estas células, organizando el sistema nervioso para generar conductas específicas. La conciencia en el estado de coma: ¿Cómo se manifiesta la conciencia en un ser humano en estado de coma? Aunque la persona no esté consciente, puede haber actividad neuronal. Esto plantea preguntas importantes sobre cómo la actividad de millones de neuronas genera experiencias conscientes y hasta qué punto la conciencia define nuestra naturaleza. ▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭ Alucinación, ilusión y percepción de la realidad Las alucinaciones son experiencias sensoriales que se producen sin la presencia de estímulos externos. En otras palabras, se perciben como reales aunque no haya nada en el entorno que las provoque. Por otro lado, las ilusiones son interpretaciones incorrectas de estímulos externos reales. Por ejemplo, ver una sombra en forma de figura humana en la oscuridad y creer que es alguien parado allí es una ilusión, ya que el estímulo (la sombra) existe, pero se malinterpreta. La diferencia clave radica en que: En las alucinaciones, el estímulo no existe. En las ilusiones, el estímulo existe, pero se interpreta de manera equivocada. La realidad puede considerarse una construcción colectiva o el resultado de señales químicas procesadas en el cerebro. Cada uno de nosotros busca controlar su percepción de la realidad. El cerebro completa imágenes y hace predicciones para evitar la incertidumbre, ya que esta genera inseguridad. 8 Nuestro cuerpo tiende a ahorrar energía, lo que implica mantener el status quo. Ante algo nuevo, tenemos dos opciones: ignorarlo o intentar comprenderlo. Este esfuerzo de entendimiento requiere energía y tiempo, razón por la cual tendemos a evitarlo. Cambiar nuestras creencias también es difícil porque implica un esfuerzo consciente que requiere tiempo y energía. Sin embargo, mediante la reflexión, podemos analizar y modificar patrones de comportamiento, comprendiendo cómo nos relacionamos con el mundo exterior y cómo construimos nuestra realidad. La importancia de la narrativa La mejor manera de transmitir información es mediante la creación de una narrativa, como ocurre en los dibujos animados. Una buena narrativa explica, conecta y complementa ideas, ayudándonos a construir una visión compartida de la realidad. Química orgánica y los elementos de la materia La materia está conformada por elementos y compuestos. Los elementos son sustancias que no pueden separarse en otras más simples, y los de mayor relevancia en el cuerpo humano incluyen sodio (Na), potasio (K), carbono (C), cloro (Cl) y calcio (Ca). Estructura del átomo El átomo tiene un núcleo compuesto por protones (carga positiva) y neutrones (sin carga). Alrededor del núcleo giran los electrones (carga negativa). Cuando un átomo pierde o gana electrones, se convierte en un ion: ○ Si pierde electrones, adquiere carga positiva. ○ Si gana electrones, adquiere carga negativa. Ejemplos de iones: 1. Sodio (Na): Tiende a perder electrones, por lo que adquiere carga positiva (Na⁺). 9 2. Cloro (Cl): Tiende a ganar electrones, adquiriendo carga negativa (Cl⁻). 3. Potasio (K): Similar al sodio, tiende a perder electrones (K⁺). 4. Calcio (Ca): Pierde dos electrones, resultando en una carga positiva doble (Ca²⁺). Enlaces químicos Cuando los átomos se combinan, se forman enlaces químicos. Hay dos tipos principales: 1. Enlace iónico: ○ Se forma cuando un ion positivo y uno negativo se atraen. ○ Ejemplo: Un átomo de sodio (Na⁺) puede unirse a un átomo de cloro (Cl⁻). ○ Estos enlaces son relativamente débiles y se rompen fácilmente. 2. Enlace covalente: ○ Se produce cuando dos átomos comparten electrones. ○ Este tipo de enlace es más fuerte y duradero, requiriendo mucho tiempo para formarse en la naturaleza. El átomo de carbono tiene 6 electrones, distribuidos de la siguiente manera: 2 electrones en la primera capa electrónica (cercana al núcleo). 4 electrones en la capa externa. Estos 4 electrones están dispuestos en los extremos del átomo y tienen la capacidad de ser compartidos con otras moléculas para formar enlaces químicos. Propiedades de los enlaces del carbono: 1. Capacidad de compartir electrones: El carbono forma enlaces covalentes, en los cuales comparte electrones con otros átomos. ○ Cada enlace se forma cuando el carbono comparte uno de sus electrones con 10 otro átomo, y este, a su vez, comparte uno de los suyos. 2. Formación de moléculas estables: Los enlaces covalentes del carbono son muy fuertes debido al movimiento coordinado de los electrones compartidos. Esto hace que las moléculas formadas con carbono sean difíciles de romper. 3. Diversidad molecular: La capacidad del carbono para formar cuatro enlaces covalentes le permite: ○ Crear moléculas lineales, ramificadas o anillos. ○ Formar compuestos orgánicos complejos, como proteínas, carbohidratos y lípidos. Por estas propiedades, el carbono es fundamental en la química orgánica y en los procesos biológicos, ya que permite la formación de estructuras moleculares diversas y estables. Enlaces simples y dobles del carbono El carbono puede formar diferentes tipos de enlaces covalentes dependiendo de cuántos electrones comparta con otro átomo. Enlace simple: Ocurre cuando el carbono comparte un electrón con otro átomo, y este comparte uno de los suyos a su vez. En este caso, cada átomo comparte un par de electrones (dos en total). Este tipo de enlace es menos rígido y permite mayor flexibilidad en la molécula. Ejemplo: Los enlaces entre átomos de carbono en moléculas como el etano (C₂H₆). Enlace doble: Se forma cuando el carbono comparte dos electrones con otro átomo, y este comparte dos electrones suyos. En este caso, hay dos pares de electrones compartidos (cuatro en total). 11 Los enlaces dobles son más fuertes y rígidos que los simples, lo que limita el movimiento entre los átomos unidos. Ejemplo: El enlace doble en el eteno (C₂H₄). Importancia del carbono en los seres vivos El carbono es el átomo más importante para la vida, ya que permite la formación de moléculas esenciales que garantizan la supervivencia de los organismos vivos. En muchas ocasiones, los átomos de carbono se unen formando anillos donde cada vértice representa un átomo de carbono y las líneas dobles entre ellos representan enlaces dobles. Gracias a los enlaces covalentes, los átomos de carbono pueden unirse entre sí y con otros elementos como hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P). Estos átomos forman moléculas orgánicas que, a su vez, constituyen macromoléculas fundamentales: Carbohidratos Lípidos Proteínas ▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭ Carbohidratos Los carbohidratos son sintetizados por las plantas a partir de dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O) mediante la fotosíntesis, almacenándolos como almidón. En los seres humanos, los carbohidratos son el principal combustible energético para realizar actividades diarias. Glucosa: Es el carbohidrato más importante, siendo la fuente energética primaria para los organismos. Glucógeno: Es una molécula compleja formada por glucosas que se almacena en: ○ Músculos ○ Hígado 12 ○ Cerebro Mientras dormimos, el cerebro utiliza glucógeno almacenado para mantener sus funciones durante la noche. Para garantizar este proceso, es esencial: 1. Dormir bien: Un adolescente debe dormir entre 8-9 horas. 2. Evitar interrupciones: Si no se duerme lo suficiente, no se formará el glucógeno cerebral necesario, lo que afectará el rendimiento durante el día. El cortisol: Hormona liberada entre las 4 y 6 a.m. que nos mantiene alerta. La falta de sueño afecta su segregación, causando cansancio, dolor de cabeza y disminución de la energía. Consecuencias de dormir poco: ○ Alteraciones metabólicas: colesterol elevado, triglicéridos altos, aumento de glucosa. ○ Aumento de peso y enfermedades metabólicas. ○ Disminución de la esperanza de vida. ▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭ Lípidos Los lípidos son macronutrientes esenciales que incluyen grasas, aceites y ceras. Todos ellos son insolubles en agua y cumplen funciones importantes: 1. Almacenamiento de energía en el tejido adiposo. 2. Protección de órganos: Por ejemplo, el corazón está rodeado de grasa para protegerlo, ya que carece de huesos. Ácidos grasos Los ácidos grasos son la unidad mínima de las grasas. Existen dos tipos principales: Saturados Insaturados: Los más importantes son las grasas CIS, que contienen enlaces dobles en su estructura. Ácidos grasos esenciales: ○ Ejemplo: Los famosos omegas (omega-3 y omega-6), compuestos por cadenas de carbono que incluyen enlaces dobles. 13 ○ Función: Son fundamentales para el buen funcionamiento del cuerpo humano. En las grasas CIS, la presencia de enlaces dobles en las cadenas de carbono influye en su estructura y en su impacto en la salud. Un ácido graso está compuesto por una cadena de carbonos con enlaces simples o dobles. La posición de los dobles enlaces determina el tipo de ácido graso: Monoinsaturados: Contienen un solo enlace doble. Poliinsaturados: Tienen dos o más enlaces dobles, y suelen encontrarse en aceites vegetales. Omega-3: Se identifica al contar desde el último carbono (el extremo omega) hacia el inicio. Funciones importantes: Forma parte de las membranas celulares y otras estructuras 14 Poseen alto valor energético y vitaminas como A, D, E y K. Participa en la estructura y funcionamiento de proteínas, facilitando el pasaje de sustancias químicas. Cumplen funciones en el metabolismo Esteroides (como el colesterol): ○ El colesterol se obtiene principalmente de productos animales y es fundamental para el funcionamiento del cuerpo. ○ No es malo, pero el consumo excesivo puede ser perjudicial. ▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭ Proteínas Formación: Las proteínas están formadas por aminoácidos, que son sus unidades mínimas. Los aminoácidos esenciales deben obtenerse a través de la dieta. Funciones: Estructural: Forman tejidos como la piel, el cabello y los músculos. Enzimática: Las proteínas actúan como enzimas, catalizando reacciones químicas en el cuerpo. Transporte: Ayudan en el transporte de moléculas como el oxígeno (hemoglobina). Defensiva: Forman parte del sistema inmunológico (anticuerpos). Regulación: Participan en la síntesis de hormonas y neurotransmisores. El consumo adecuado de proteínas ayuda a reparar tejidos, construir masa muscular y mantener las funciones metabólicas. Se encuentran en alimentos como carne, pescado, huevos, lácteos, legumbres y nueces. Aminoácidos: 15 ○ Las proteínas están formadas por aminoácidos, de los cuales existen 20 tipos. ○ Nuestro cuerpo puede producir 10 aminoácidos esenciales, mientras que el resto debe obtenerse de la dieta. ○ Los aminoácidos pueden tener cargas eléctricas (positiva o negativa) y se unen para formar proteínas, esenciales para la vida. ▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭ RESUMEN: Macronutrientes y su importancia en la dieta Carbohidratos: ○ Son la principal fuente de energía, y el más importante es la glucosa, que obtenemos de la dieta. ○ Representan el 60% de nuestra dieta ideal. Lípidos: ○ Almacenan energía y cumplen funciones estructurales y metabólicas clave. Proteínas: ○ Son esenciales para la construcción y reparación de tejidos. Hábitos alimenticios saludables Más que eliminar ciertos alimentos, es importante modificar el estilo de alimentación, incluyendo: Cuándo comemos: Evitar distracciones al comer, como mirar televisión, ya que el cerebro no registra adecuadamente la comida ingerida, lo que puede llevar a comer más. Dieta balanceada: Incluir una adecuada proporción de carbohidratos, lípidos y proteínas en cada comida 16 □□□□□□□□□□□□ □□□□□□□□□□□□ □□□□□□□ ▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭⎼▭ Los átomos tienen la capacidad de ganar o perder electrones, especialmente en nuestro organismo o en soluciones líquidas, lo que origina iones con carga positiva o negativa. Por ejemplo, el carbono forma enlaces covalentes que permiten la creación de macromoléculas como carbohidratos, lípidos y proteínas. Entre estas moléculas, destaca la glucosa como una de las más importantes. En cuanto a los lípidos, existen diferentes tipos, siendo el colesterol un ejemplo de esteroide. Por otro lado, las proteínas están formadas por unidades básicas llamadas aminoácidos.