Primer Parcial Ed. Física y Salud - PDF
Document Details
Uploaded by LowCostMossAgate2579
Tags
Related
- Understanding Culture and Society PDF
- Understanding Culture, Society, and Politics Q1 PDF
- Understanding Culture, Society and Politics - Anthropology Lesson 1 PDF
- Educacio%CC%81n Fi%CC%81sica Y Salud - Unidad 1 - Cultura Y Antropolog%C3%ADa PDF
- Anthropologie PDF
- Anthropology of Ethiopian Societies and Culture PDF
Summary
These notes cover the different ways to understand culture. They include a discussion of the Enlightenment/Humanist perspective, along with the Romantic view and a restricted use of culture. The document also discusses evolutionism and its application to anthropology.
Full Transcript
PRIMER PARCIAL ED. FÍSICA Y SALUD UNIDAD 1: CULTURA Y ANTROPOLOGÍA CULTURA: “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las...
PRIMER PARCIAL ED. FÍSICA Y SALUD UNIDAD 1: CULTURA Y ANTROPOLOGÍA CULTURA: “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”-Tylor. 3 formas de entender y usar el término cultura: 1. LÍNEA ILUMINISTA/HUMANISTA: (S XVIII en Europa) ha usado el término para hablar de procesos generales del desarrollo intelectual, espiritual y estético. Se empieza a pensar en la cultura como un camino hacia una suerte de “perfección” o mejora, cuya máxima expresión, la más “avanzada”, sería la civilización europea. Se asocian los términos cultura y civilización. “Civilizarse” era volverse urbano y civilizado, y “civilización” refería a las culturas complejas, “avanzadas”. Las personas llegaban a la “civilización” por la razón. Progreso = Evolución. 2. LÍNEA ROMÁNTICA: (S XVIII y XIX en Alemania) ha usado la noción de cultura para hablar de la forma particular de vida de un grupo en un período determinado. La tradición romántica ha resaltado la particularidad de las distintas culturas nacionales, cuestionando la postura universalista y la idea de progreso propias del iluminismo. Se ha pensado a la cultura como “espíritu del pueblo” y por eso dentro de esta corriente se ha hablado de culturas en plural, y ya no de una única Cultura. 3. USO RESTRINGIDO: refiere a las actividades intelectuales y artísticas. Algunos autores ubican este sentido de cultura cerca del Renacimiento, cuando se empiezan a jerarquizar expresiones culturales específicas, como “las bellas artes”, la música “seria”, la “gran literatura”. Tiene generalmente un sentido similar al del uso iluminista: la creencia de que hay artes y saberes más desarrollados que otros. EVOLUCIONISMO: A mediados del siglo XIX surge la teoría del evolucionismo para intentar comprender cuál era el origen del hombre y por qué las sociedades humanas diferían entre sí. Sus principales referentes eran Edward Burnett Tylor y Lewis Henry Morgan. La civilización era, tanto para Tylor como para Morgan, el estadio más alto alcanzado en el desarrollo humano. Pensar en diferentes formas de vida, esa pluralidad se ordena en una secuencia unilineal que pasa por distintos grados de cultura, esta secuencia comienza con el salvajismo, continúa con la barbarie y llega a su máxima expresión con la civilización. Estos estadios se desarrollarían en forma progresiva. Morgan, “el hombre inició su carrera al pie de la escala y trabajó su ascenso del salvajismo a la civilización mediante las lentas acumulaciones del conocimiento experimental”. Esta teoría dio una justificación al colonialismo, los europeos llevaban el progreso a pueblos que aún estaban más atrasados. ANTROPOLOGÍA: A mediados del siglo XIX surge la antropología, ciencia encargada de estudiar “al hombre y a las culturas”. Pueden distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados Unidos. 1. Fines del siglo XIX (Evolucionismo) La antropología se formalizó como ciencia. ¿Por qué estos hombres son distintos? La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo que contestó esta pregunta a través del concepto de evolución. El método de la Antropología en este momento fue el método comparativo. Se constituyo en dos ramas: Antropología Física y Antropología Cultural. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN aplicada a la ANTROPOLOGÍA: - Evolución Natural = ley universal que involucra a todos los seres vivos. Se transmite por herencia biológica. - Evolución Cultural = ley universal que involucra a toda la humanidad. Se transmite por aprendizaje. CONSECUENCIA: Homogeneización cultural. 2. Entre las dos guerras mundiales (Diversidad Cultural) Separación de la ciencia en escuelas nacionales, se critica el evolucionismo. En primer lugar se critica las técnicas que utilizaron los evolucionistas, de este modo, se introduce, la observación participante como técnica privilegiada de la Antropología, lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades. La segunda crítica fue respecto al método comparativo, los evolucionistas fueron acusados de etnocéntricos. Se sustituye el método comparativo por el relativismo, cuyo postulado extremo implicaba la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible sólo en sus propios términos. Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto, son diversas. 3. Después de la segunda guerra mundial (Desigualdad Cultural) Se desarrolla a partir de la década del cincuenta en el siglo XX, con la transformación de las sociedades primitivas a partir del retiro de la ocupación colonial. Estás sociedades se vuelven complejas por imitación de los parámetros culturales de occidente (occidentalización o etnocidio) o tienden a desaparecer por efecto de guerras, pestes o genocidios. La Antropología se dividió en dos aguas: la de aquéllos que siguieron estudiando a las culturas primitivas que aún subsistían (haciendo una especie de "Antropología de salvataje") y la de quienes trataron de estudiar estas transformaciones. Estos últimos, recibieron una fuerte influencia del marxismo o neomarxismo, lo cual explica que el punto de partida de la explicación de las diferencias culturales sea las condiciones de dominación, y la construcción del otro se produzca a través de la desigualdad. La mirada antropológica se fragmentó y el antropólogo se especializara, ya no en las “sociedades primitivas”, sino en problemas que toda sociedad o cultura presentaban. ETNOCENTRISMO: Etnocentrismo es un término antropológico. Es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propios como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Todo grupo desprecia a los demás, aunque la forma de hacerlo puede variar culturalmente. El etnocentrismo se produce de tres formas: 1. La más simple es que una persona asuma ingenuamente que las premisas que subyacen a la cultura son las mismas en todas partes. 2. Una forma más compleja de etnocentrismo aparece cuando la gente sabe perfectamente que existen las diferencias culturales, pero en lugar de tratar de comprender la cultura ajena y ver la humanidad común a través de las diferencias, en el mejor de los casos consideran a la otra cultura como incorrecta, quizá inmoral, a veces incluso inferior, y en el peor de los casos absolutamente perversa. 3. La forma más compleja de etnocentrismo (y el primer paso más allá de él) supone darse cuenta de que otros pueblos también son etnocéntricos. Piensan que su forma de hacer las cosas es correcta y adecuada por las mismas razones que nosotros defendemos las nuestras. Creen que la forma en que nosotros hacemos las cosas es realmente extraña. LOS OTROS: Este es el tema fundante de la Antropología: la otredad o alteridad cultural, el conocimiento de quiénes son aquéllos que no son nosotros, que no participan de nuestra cultura e, inclusive (aunque no en todos los casos) de nuestra sociedad. ¿Qué tienen en común los otros? Son personas vistas como carga para la sociedad, son diferentes de lo “normal” (separadas de la sociedad general), son excluidos, vulnerables. La respuesta del evolucionismo: la construcción del otro por la diferencia. El otro NO sabe, viene como una tabula rasa. - ¿Cómo se construyen los otros para el evolucionismo? “Nosotros" (como categoría antropológica) es sinónimo de presente y de presencia de bienes culturales (ahora y con) y "los otros" (como categoría antinómica) es sinónimo de pasado y de ausencia de bienes culturales (antes y sin). - Posibles derivaciones en el campo de la Educación Física “SIN”, todos ellos son diferentes porque parten de escalones inferiores, porque no han evolucionado (y no podrán evolucionar) o porque han descendido en la escala (evolucionaron) y porque cuentan con menos bienes. Ejemplo: son los "sin" inteligencia, "sin" capacidad (en el caso de las personas con discapacidad), son los "sin" hogar, "sin" familia (en el caso de los niños institucionalizados). Los adultos mayores, los sujetos detenidos, los sujetos adictos, por su parte, parecen haber involucionado: Son los "sin" futuro o "sin" proyecto (adultos mayores), son los "sin" libertad, "sin moral (sujetos detenidos), son los "sin" conciencia, “sin” salud (sujetos adictos). La respuesta del funcionalismo y del estructuralismo: la construcción del otro por la diversidad. Para que sepa lo clasificó, reconozco y caracterizó. - ¿Cómo se construyen los otros para el funcionalismo? El hombre no es un ser natural sino cultural y es de esa manera cultural que satisface sus necesidades: cumple una función (individual) a través de una institución (unidad de organización social). Las culturas son diferentes no por sus necesidades y funciones sino por las instituciones que crean para satisfacerlas. Así, las diferencias dejan de ser de grado para ser diferencias de modo. - Posibles derivaciones en el campo de la Educación Física Dividir los grupos sociales a fin de atender con mayor nivel de precisión sus necesidades. Pero esto, no obstante, puede derivar en formas de encierro funcional que justificaría la existencia de escuelas especiales (sólo para niños con discapacidad), de programas de adultos mayores (sólo para ancianos), de tratamientos psicoterapéuticos basados exclusivamente en la internación, etc. Es decir, que avalados por un discurso que preserva el derecho a una mejor atención se puede justificar la reclusión, la segregación o la exclusión. - ¿Cómo se construyen los otros para el estructuralismo? El estructuralismo encuentra tres actitudes frente a la diversidad: etnocentrismo (los Otros son bárbaros e inhumanos), relativismo cultural (ideologías y religiones que proclaman igualdad y respeto) y falso evolucionismo científico (proclama la diversidad pero la anula, pues lo distinto es lo que no se desarrolló). El estructuralismo comienza a apartarse del positivismo pues entiende que lo diverso no es sólo diverso en sí, sino que depende de la mirada del observador (crítica a la objetividad). - Posibles derivaciones en el campo de la Educación Física Existen muchos "otros" culturales en la misma sociedad, y su diversidad expresa modos diferentes de implementar reglas, no forzosamente superiores o inferiores. La respuesta del neomarxismo: la construcción del otro por la desigualdad. Atiendo su trayectoria desde su perspectiva, reconozco el saber y veo cómo trabajarlo. - Posibles derivaciones en el campo de la Educación Física Los otros ya no son el fruto de una mirada que los construye o de una perspectiva que los sitúa, sino de una relación de poder (o de dominación) sutil y, por eso mismo, efectiva. Los otros pasan a ser sujetos que en realidad deberían ser considerados objetos de políticas institucionales. Y dentro de esas políticas están las prácticas corporales cooptadas para tal fin, funcionales al invisible poder hegemónico, reproductoras de un determinado orden. UNIDAD 2.1: MODERNIDAD Y SALUD MODERNIDAD: La modernidad XVII-XVIII es la característica determinante de un conjunto de comportamientos que aparecen desde hace ya varios siglos, el entendimiento común reconoce como discontinuos e incluso contrapuestos a la constitución tradicional de esa vida, comportamientos a los que precisamente llama “modernos”. Conjunto de comportamientos que estaría en proceso de sustituir a esa constitución tradicional. Puede ser visto también como innovaciones sustanciales llamadas a satisfacer una necesidad de transformación surgida en el propio seno de ese mundo. Estos fenómenos modernos se presentan como una tendencia civilizatoria. Hay tres fenómenos en los que se manifiesta esta característica de lo moderno: 1. Lo central en este primer fenómeno moderno está en la confianza que aparece, dentro del comportamiento cotidiano del ser humano. Lo moderno reside en esta confianza en la eficiencia inmediata de la técnica; una entrega que se desentiende de cualquier implicación mediata que no sea intangible en términos de una causalidad matemáticamente razonable. 2. Otro fenómeno moderno es la determinación de la ciudad como el lugar propio de los humanos. Aparece el adiós a la vida agrícola como la vida auténtica del ser humano, la consigna de que “el aire de la ciudad libera”, el elogio de la existencia en la Gran Ciudad. 3. El tercer fenómeno mayor tiene que ver con la “secularización de lo político” o el “materialismo político”, es decir, la primicia de la sociedad civil o burguesa en la definición de los asuntos del Estado. Implicaría entonces la conversión de la institución estatal en una superestructura de esa base burguesa o material en donde la sociedad funciona en torno a una lucha de propietarios privados por defender cada uno los intereses de sus respectivas empresas económicas. Este fenómeno característicamente moderno implica, por ejemplo, el igualitarismo, la convicción de que el derecho de ninguna persona es superior o inferior al de otra. El átomo de la sociedad no es el individuo singular sino un conjunto de individuos, un individuo colectivo, una comunidad. La modernidad se trata de una modalidad civilizatoria. La modernidad establecida es siempre ambigua y se manifiesta siempre de manera ambivalente respecto de la búsqueda que hacen los individuos sociales de una mejor disposición de satisfactores y de una mayor libertad de acción. La modernidad que existe es siempre positiva, pero es al mismo tiempo siempre negativa. LA SALUD Y LA MEDICINA EN LA MODERNIDAD: Labisch plantea que la medicina moderna se encuentra entre dos extremos: Medicalización: Es cuando la medicina interviene en muchos aspectos de la vida diaria, incluso en situaciones que no necesariamente son enfermedades. Por ejemplo, tratar problemas normales como el estrés o el envejecimiento como si fueran enfermedades que requieren tratamiento médico. Inflación de expectativas: Es cuando la gente espera que la medicina pueda resolver todos sus problemas de salud, incluso aquellos que no tienen cura o que son parte natural de la vida. Esto genera expectativas muy altas sobre lo que la medicina puede lograr. La salud: el concepto clave. La salud se refiere de alguna manera al fundamento corporal, biológico, de la actividad humana. Labisch destaca que, especialmente en Alemania, la salud ha sido considerada un valor fundamental durante décadas. La salud es un punto de partida para comprender la relación entre medicina y sociedad, ya que refleja cómo los individuos y las comunidades interactúan con su entorno y su bienestar. Sin embargo, el término "salud" es ambiguo y puede interpretarse de muchas maneras, lo que lo convierte en un concepto casi vacío que requiere mayor definición. A diferencia de otros conceptos, la salud está vinculada al cuerpo y a la base biológica de la actividad humana. Esto plantea la necesidad de establecer parámetros claros que permitan definir con mayor precisión qué significa estar saludable, y cómo se relaciona este concepto con el contexto social y cultural Naturaleza y sociedad, conocimiento y valores. Las diferentes connotaciones del concepto de salud en la historia. La vida sana era parte de un ideal de vida aristocrático, que buscaba la cualidad de las costumbres, la cual se reflejaba en la figura física: el ser humano debía ser “bello y bueno”. La salud no era un objetivo, sino el resultado de una vida armónica. Todas las interpretaciones de la salud se refieren a un orden preestablecido. Detrás del conocimiento de la salud se ocultan siempre valores más o menos especificados. Los orígenes del concepto moderno de salud. La interpretación científica. Durante la modernidad temprana, el cuerpo humano adquirió un papel central en el conocimiento de la naturaleza, y la anatomía y la observación directa se convirtieron en nuevas formas de acercarse a él. Descartes y Bacon, vieron el cuerpo como una entidad física que debía ajustarse a las leyes de la naturaleza divina. La razón, la física y la moral se convirtieron en una unidad. La vida sana pasó a ser una vida de racionalidad reconocida, moralmente correcta. El concepto de salud alcanzó su máxima expresión científica con la figura del "homo hygienicus", donde el conocimiento científico dictaba la comprensión y el valor de la existencia corporal. Un ejemplo es Carl Reclam, que promovió un orden de vida basado en la higiene y la pureza. El conocimiento científico del cuerpo llegó a determinar también su orden axiológico (disciplina que estudia los valores). Pues lo que se ha demostrado científicamente ya no necesita ninguna explicación. El sentido y el valor de la existencia corporal del ser humano surgen entonces del conocimiento científico. Este proceso culminó en el nacionalsocialismo, donde la salud se convirtió en una herramienta de control y purificación social. El régimen nazi llevó al extremo la idea de un "cuerpo social" racialmente puro, utilizando la salud como justificación para la eliminación y selección de aquellos considerados "impuros". Esta visión contrastaba radicalmente con la concepción religiosa y moral del cuerpo en la Edad Media. La medicina como factor “productivo” de la sociedad industrial La responsabilidad de la salud y el bienestar corporal es transferida a la medicina, y la atención médica se vuelve esencial para el funcionamiento de la sociedad. Esto permitió a la población acceder a cuidados en casos de enfermedad, invalidez y muerte, y ayudó a la sociedad a manejar el impacto de enfermedades y epidemias. La medicina asume tareas de educación y control. La ambivalencia que existe en la medicina moderna, evidencia cómo la "crítica a la psiquiatría" y la lucha por obtener el estatus de enfermedad reflejan la complejidad del tema. Por ejemplo, si se reconoce la adicción al juego como una enfermedad, los jugadores patológicos quedarían exentos de la responsabilidad personal y financiera, lo que demuestra cómo la clasificación de una conducta como enfermedad tiene implicaciones sociales y legales. Las características de la actividad médica en la época moderna, Labisch señala que estas se definen por la interacción entre la naturaleza y la sociedad, y entre el conocimiento científico y los valores sociales. Para comprender plenamente el papel de la medicina moderna, es necesario integrar estos elementos en un marco teórico sólido que refleje cómo la salud está influenciada tanto por factores biológicos como sociales y culturales. UNIDAD 2.2: BIOPOLÍTICA BIOPOLÍTICA: La biopolítica es un concepto desarrollado principalmente por el filósofo Michel Foucault. Se refiere a la forma en que el poder se ejerce sobre la vida de los individuos y las poblaciones. A través de prácticas y políticas, el Estado y otras instituciones regulan aspectos como la salud, la reproducción, la sexualidad y la mortalidad de las personas. En la antigüedad el soberano ejercía su poder a través de su derecho de matar (la muerte que puede exigir). Su derecho está en hacer morir o dejar vivir; poder simbolizado por la espada (poder de espada). Se trataba de un poder de captación: las cosas que había en su territorio le pertenecía, por ejemplo: el tiempo, las cosas, los bienes y finalmente la vida. En Occidente, desde la edad clásica, aparece el derecho que posee el cuerpo social de asegurar la vida, desarrollarla y mantenerla; el poder de administrar la vida (a través del control y la vigilancia). El viejo derecho de hacer morir o dejar vivir (la espada) fue reemplazado por el poder de hacer vivir o rechazar la muerte. Es en la vida donde el poder establece su fuerza y dominio, mientras que la muerte es su límite. La más alta función del poder ya no es matar, sino invadir la vida enteramente. Surge así la entrada de la vida en la historia en el campo de las técnicas políticas (lo biológico se refleja en lo político), y el poder pasa a tener acceso al cuerpo. El poder no se tiene, el poder se ejerce. Siempre que hay poder existe la posibilidad de resistencia La gran tecnología del poder en el siglo XIX fue el dispositivo de la sexualidad. Este biopoder, permitió la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción. En la segunda mitad del siglo XIX aparecen intervenciones permanentes en el cuerpo, las conductas, la salud, con la justificación de proteger la pureza de la sangre y la raza al triunfo. (Ej: nazismo). “Umbral de modernidad biológica”: el momento en que la especie entra como apuesta del juego en sus propias estrategias políticas. RELACIÓN HISTORIA - VIDA: relación con el saber. "Si la cuestión del hombre fue planteada (en su especificidad de ser viviente y en su especificidad en relación con los seres vivientes), debe buscarse la razón en el nuevo modo de relación entre la historia y la vida: en esa doble posición de la vida que la pone en el exterior de la historia como su entorno biológico y, a la vez, en el interior de la historicidad humana, penetrada por sus técnicas de saber y de poder" Lo biológico pasa al control del saber e intervención del poder. Desplazar el poder de muerte por un poder positivo sobre la vida que procuró: - Administrarla - Aumentarla - Multiplicarla - Controlarla de forma precisa - Regularla de forma genera Este desarrollo moderno del bio-poder tuvo como consecuencias: a) Nuevo modo de relación entre historia y vida. b) Proliferación de las tecnologías políticas que invaden el espacio entero de existencia. c) Creciente importancia de la norma como ley (mecanismos continuos reguladores y correctivos). HISTORIA - VIDA 1. EXTERNO: ahistórica, biológica, ciencia, objeto/objetivo. Pone al cuerpo del ser humano fuera de la historia, es independiente de la historia, el ser humano no ha cambiado (en cuanto a su fisiología-anatomía). 2. INTERNO: centro de la política, administrada-regulada por los Estados. Relación saber-poder, la medicina es un tipo de saber, surge en un momento de la historia. Lo biológico pasa al control del saber e intervención del poder, tiende a producir vida. Dos formas de producir vida: 1. ANATOMOPOLÍTICA: disciplina del cuerpo, política que piensa a través del disciplinamiento del individuo. 2. BIOPOLÍTICA: regulación de la población, política que regula la población , de la especie, el cuerpo social, ordena los cuerpos en el espacio, sirve de procesos biológicos, usa mecanismos de la estadística. Se utiliza a la medicina como una estrategia para la biopolítica. LOS DOS TIENEN MECANISMOS DE VIGILANCIA. LAS DISCIPLINAS DEL CUERPO Y LAS REGULACIONES DE LA POBLACIÓN CONSTITUYEN LOS DOS POLOS ALREDEDOR DE LOS CUALES SE DESARROLLÓ LA ORGANIZACIÓN DEL PODER SOBRE LA VIDA. 2 movimientos: 1. VIDA: absoluto biológico, la biología determina lo que aprendo (OBJETO DE ESTUDIO). 2. TÉCNICA: saber-poder (MEDIOS, PARA CONTROLAR ESE OBJETO). En conclusión: UNA SOCIEDAD NORMALIZADORA FUE EL EFECTO HISTÓRICO DE UNA TECNOLOGÍA DE PODER CENTRADA EN LA VIDA. El sexo pasa a ser el acceso a la vida del cuerpo y el principio de las regulaciones; se convirtió en blanco central para un poder organizador alrededor de la administración de la vida. Esto genera que estemos en una sociedad de sexualidad (los mecanismos del poder se dirigen al cuerpo, a la vida). A partir del siglo XIX pasamos de una sociedad simbólica de la sangre a una sociedad analítica de la sexualidad (tránsito de la “sanguinidad” a la “sexualidad”). El sexo pasa a funcionar como significante universal, necesario para el funcionamiento del dispositivo de sexualidad que busca un apoderamiento de los cuerpos. Diciendo que sí al sexo se sigue el hilo del dispositivo de poder, dispositivo que nos está sometiendo a una monarquía del sexo. EDUCACIÓN FÍSICA Y BIOPOLÍTICA Implicó, desde su nacimiento mismo, un repliegue del bios sobre el zoé. Bios: vida política. Zoé: vida natural, vida de un ser viviente. El repliegue sobre el concepto de naturaleza de la “reforma de la gimnástica”, operación que creó a la Educación Física. La Educación Física es una disciplina joven. En la segunda mitad del siglo XIX los médicos y los fisiólogos promovieron y consumaron un movimiento de “reforma de la gimnástica” que procuró el desplazamiento de la gimnástica alemana por el sport inglés. La Gimnástica alemana vista como artificio, poco natural, no era un método fisiológico y natural de la educación, las ciencias base de esta gimnástica eran la física y las matemáticas. - Gimnástica alemana = artificio/artificial/valor negativo - no saludables, agotaban tanto al cuerpo que no podía desarrollar el intelecto (no favorecen el aprendizaje porque extenuaba la “mente” y atrofiaba la voluntad). (Fuerza muscular/dificultad de los ejercicios/al alcance de algunos). - Sport inglés: natural/valor positivo - saludables, los deportes son más naturales (Robustez del organismo/naturalidad del movimiento/al alcance de todos = población trabajadora - medicina social). Ciencias base en medicina y fisiología. Naturaleza = Normal. Cuerpo humano como un organismo. Esta comprensión se hace visible en el discurso de los reformadores de la Gimnástica. Los ejercicios corporales “artificiales” de la gimnástica opusieron ejercicios que emplearan “los movimientos naturales del cuerpo, aquellos a que se siente el hombre llevado instintivamente, y que pueden, por esta razón, llamarse ejercicios naturales”. Uno de los defectos capitales de los métodos artificiales era que no ponían el ejercicio al alcance de todos. La ciencia mostraba que la gimnástica era muy inferior a los juegos, tanto en cantidad de ejercicio muscular como en cuanto a la calidad del mismo. La gimnasia, tal como se hacía entonces en las escuelas, no servía para hacer fuertes y vigorosos a los jóvenes sino que, por el contrario, contribuía a provocar la “ruina del cerebro”. Lejos de otorgarle un descanso agregaba nuevas fatigas al cerebro. Esto provocó que hubiera una reforma. La reforma de la gimnástica fue una empresa radicalmente política (acción política: intercambios de ideas para un fin común). Siguió la fisiología y esta las leyes de la naturaleza. Para ello había que asegurar condiciones de higiene (espacios libres, aireados, enjardinados). Higienismo (campo médico): “Ciencia cuidadora y preservadora de la salud”. Médicos partidarios de que el ambiente o contexto tenía un rol determinante en las enfermedades (urbanismo). Entre 1880 y 1890 se acuñó y consolidó la expresión Educación Física para reemplazar definitivamente al término Gimnástica en la designación de las prácticas corporales educativas. La Educación Física es un producto moderno, nació en el medio de la modernidad (1880-1890 en Europa, en las ciudades) y lo hizo de un parto característicamente moderno: del vientre de la ciencia y de la mano del Estado. Promovida por fisiólogos y médicos, por una medicina social urbana. La Educación Física como método preventivo. El fundamento de la gimnástica es un tema de fisiología. Se instala como disciplina mejorada de la salud (salud en términos médicos o de la medicina). Educación Física: ejercicios naturales, fundamentados en la fisiología. Objetivo: perfeccionamiento físico del hombre (relacionado al evolucionismo). Uno de los más graves errores de la gimnástica fue el de no tener en cuenta las condiciones naturales. El problema de la reforma no fue la oposición gimnástica-deporte sino la “artificialidad” de la gimnástica alemana y su falta de “cientificidad”. “Todo movimiento que no esté científicamente determinado en cuanto a su causa y en cuanto a sus efectos anatómicos y fisiológicos, en cuanto a su principio y a sus consecuencias, no es un movimiento gimnástico”. Hay una oposición entre el artificio y la naturaleza, el punto de partida de los argumentos será la idea de que la civilización ha creado un ambiente artificial, esto provoca que se disminuya la robustez y el vigor del organismo. Mosso considera que la gimnástica fue sin duda inventada para remediar la falta de movimiento, pero “no es un método fisiológico y natural de educación, sino un medio artificial para corregir los defectos de la vida sedentaria, y no debemos imponer el arte donde es suficiente y puede triunfar por sí la naturaleza”. Según Spencer, la gimnástica era un ejercicio artificial que no podía suplir al ejercicio espontáneo de los juegos. “La gimnástica alemana tiende a localizar la fatiga en algunos grupos de músculos, y esto es un grave defecto. La fatiga general, que se obtiene en los juegos libres, las marchas,la natación, las luchas, el remar, es ciertamente más útil al organismo y es fisiológicamente la verdadera fatiga a la cual debemos habituarnos para hacernos robustos”. “La robustez del organismo es la resultante de muchas funciones”. Lagrange sintetiza y circunscribe la oposición artificio-naturaleza clasificando los ejercicio físicos en naturales y artificiales. - Ejercicios naturales: son los que tienden a utilizar “los movimientos naturales del cuerpo, aquellos a que se siente el hombre llevado instintivamente”. Evita las dificultades. - Ejercicios artificiales: son los que “exigen que el hombre ejecute movimientos a los que no es llevado naturalmente”. Busca las dificultades del movimiento, exige esfuerzos musculares mucho más intensos, y movimientos más difíciles que los movimientos instintivos. La Educación Física no se sitúa en la continuidad de la “gimnástica alemana”, sino que se construye contra ella. En Europa a fines del siglo XIX la perspectiva biopolítica ya había modificado los dos ejes del proceso de disciplinarización: la noción de normalización y el papel de las ciencias humanas. Las ciencias humanas se convertirán en ciencias de la normalidad, en las que establecerán qué es lo normal y qué lo anormal. Es la población la que requiere una Educación Física capaz de poner “el ejercicio al alcance de todos”. Foucault precisa la idea de normalización distinguiendo la relación de la disciplina con la norma de la relación con la norma del dispositivo biopolítico de seguridad. (CHAT GPT: Normalización: Se refiere al proceso por el cual se establecen estándares o normas que determinan lo que se considera "normal" en la sociedad. Relación de la disciplina con la norma: Aquí, Foucault está hablando de cómo la disciplina (como en la educación, el ejército, etc.) utiliza normas para controlar y regular el comportamiento de las personas. La disciplina se enfoca en la formación y el control individual. Relación con la norma del dispositivo biopolítico de seguridad: En este caso, Foucault se refiere a un enfoque más amplio de control social. El "dispositivo biopolítico" implica cómo las instituciones y el Estado gestionan la vida de las poblaciones (salud, reproducción, seguridad, etc.) para asegurar el orden y el bienestar colectivo. Aquí, la norma se relaciona más con la gestión de la vida social en su conjunto. En resumen, Foucault distingue entre cómo las disciplinas controlan a los individuos a través de normas específicas y cómo las estrategias más amplias de seguridad gestionan y regulan a las poblaciones enteras. Ambos enfoques utilizan normas, pero tienen objetivos y métodos diferentes). Lo que es fundamental y primero en la normalización disciplinaria es la norma. Lo inverso sucede en el caso de los dispositivos biopolíticos de seguridad, Foucault prefiere reservar el término “normalización” para estos casos, en los que se tiene un sistema exactamente inverso al que podía observarse respecto de las disciplinas. La norma es un juego dentro de las normalidades diferenciales. Lo normal es lo primero y la norma se deduce de ello, o se fija y cumple su papel operativo a partir del estudio de las normalidades. Esposito: ¿Qué debe entenderse por bíos? ¿Cómo debe pensarse una política directamente orientada hacia él? - Bíos entendido como “vida calificada” o “forma de vida”, la biopolítica remite, si acaso, a la dimensión zoé, esto es, la vida en su simple mantenimiento biológico; o por lo menos a la línea de unión a lo largo de la cual el bios se asoma hacia la zoé, naturalizandose él también. Pero, debido a este intercambio terminológico, la idea de biopolítica parece situarse en una zona de doble indiscernibilidad. (La idea es que, al mezclar los conceptos de vida biológica y vida social, la biopolítica se convierte en un campo complicado donde resulta difícil identificar qué aspectos de la vida se están regulando y cómo). La tercera etapa de estudios biopolíticos es la que más nos interesa ya que es la que se relaciona con la Educación Física. El rasgo distintivo es ahora “un marcado naturalismo”, una “referencia directa y persistente a la esfera de la naturaleza como parámetro privilegiado de determinación política”. La biopolítica norteamericana ve en la naturaleza su propia concisión de la existencia: no sólo el orígen genético y la materia prima, sino también la única referencia regulativa. Lejos de poder dominarla, o “darle forma” según sus fines, la política resulta ella misma “conformada” de una manera que no deja espacio para otras posibilidades constructivas. Esposito: “si el comportamiento político está inextricablemente encastrado en la dimensión del bíos, y si el bíos es aquello que conecta al hombre con la esfera de la naturaleza, se sigue que la única política posible será aquella ya inscripta en nuestro código natural”. “La teoría ya no es intérprete de la realidad, sino que la realidad determina una teoría a su vez destinada a confirmarla” La fisiología despojó a la naturaleza del carácter matemático y mecánico que le había atribuido la “revolución científica” y desplazó definitivamente el entendimiento del cuerpo humano como una máquina para concebirlo como un organismo. Crisorio: cuerpo máquina/cuerpo natural Desde su nacimiento hasta ahora la Educación Física ha pensado la vida de los seres humanos y a los seres humanos, en conexión inmediata con la naturaleza, cerrando lo abierto que permite cualificar la vida humana, y con ella el cuerpo y la educación del cuerpo. De un cuerpo construido y significado que no coincide, ni siquiera se identifica, con el organismo. Es preciso aclarar que la educación corporal no puede negar el organismo, ni excluirlo, ni olvidarlo. Requiere dejar de concebir el cuerpo y su educación a partir del organismo; hace necesario quebrar ese esquema categorial y pensar por el contrario el organismo en lo que articula al cuerpo y en lo que separa de él. Pensar el organismo sin el cuerpo es pensar tan solo en los restos del cuerpo. UNIDAD 2.3: EUGENESIA E HIGIENISMO Galton (1882-1911) "...ciencia que procuraría que cada especie, raza, o clase llegase al máximo de sus posibilidades mediante el cruzamiento entre los mejores y la esterilización de los seres biológica y mentalmente defectuosos. Su teoría descansaba sobre 2 supuestos, la selección natural darwiniana y la herencia de los caracteres adquiridos". - Eugenesia, “ciencia que estudia el mejoramiento de la raza a través de la herencia. La eugenesia es no sólo la ciencia y el arte, sino también la acción social, jurídica y política que tiene por guía el perfeccionamiento de la especie humana, enfocado bajo el factor generación, la procreación de la especie a través de los hijos”, Caso y Fernandez. La educación física formaba parte de las estrategias a implementar para alcanzar algunos de los objetivos claves de la eugenesia como lo era consagrar un cuerpo que pueda engendrar otro buen cuerpo. La eugenesia en el Uruguay Deber del Estado y la consagración de la salud del cuerpo individual y del cuerpo múltiple como una preocupación política. La lucha contra las enfermedades fue una preocupación constante dentro de los grupos reformistas de la época que temían por su propagación. Identificación de un conjunto de individuos que, desde la perspectiva económica y de utilidad social, no colaboraban con la lógica del progreso. El discurso médico jugó un papel protagónico en la visibilización de todos estos individuos y en la caracterización, a partir de conceptos científicos, de la “anormalidad”. A partir de la década de 1920, donde los saberes provenientes de la biología, medicina y psiquiatría tuvieron un rol destacado, se articuló con los postulados eugenésicos tendientes a generar políticas que favorezcan el desarrollo de los “normales” e impidiaran la reproducción de los “anormales”. A partir de la década de 1930 se confeccionaron un conjunto de leyes fundamentadas específicamente desde los postulados eugenésicos como: los consultorios médicos prematrimoniales, el control sanitario de extranjeros, la despenalización del aborto, el Código del Niño, la creación de la Comisión de Eugenesia, y la creación de los consultorios de eugenesia. La creación, en 1934, del primer Código del Niño que tuvo el país, en el que la puericultura aparecía como el gran marco para pensar al infante y dentro de esta se colocaba la eugenesia. El Código fue una de las principales políticas de eugenesia desarrolladas en el país. 1920 y 1930 la eugenesia influyó en la educación estatal. Desde el discurso médico se entendió que las conductas sexuales de los individuos debían ser uno de los grandes focos sobre los que centrar la educación. En esta línea, se destaca la enunciación del primer plan y métodos de enseñanza sexual redactado en 1919 por la doctora Paulina Luisi. Era definida como un gran programa educativo que incluía un conjunto de pautas sobre cómo debían ser las conductas de los individuos para propiciar que la raza no se degenere y evolucione. Dentro del conjunto de pautas se incluyó a la educación física. Uno de los mecanismos específicos fueron las prácticas de educación física. La educación física según la autora, Luisi, debía ser practicada como “un deber” por parte de los individuos y sus finalidades estuvieron orientadas sobre dos objetivos complementarios: 1. El sometimiento del cuerpo a la moral biológica para que no se vincule con prácticas que propicien su degeneración. La dominación del cuerpo debía darse por medio del sometimiento de sus energías a las prácticas. 2. La canalización de estas energías propiciaba consagrar el vigor corporal, el cual posibilitaría una buena descendencia y, a su vez, hacer frente a las demandas industriales. La articulación de Luisi entre eugenesia y educación física resulta significativa en la medida que esta última fue incorporada como una de las herramientas a implementar dentro del marco de un programa de educación biológico-eugenésico. Entre el discurso médico-eugenésico y la educación física se establecieron continuidades discursivas en el Uruguay. Los médicos argentinos, Caso y Férnandez, mencionan que la euenasia no solo era la ciencia, sino que también la “acción social, jurídica y política”. Dentro de esta acción social, al igual que Luisi, colocaban a la “cultura corporal”. Las y los eugenistas uruguayos comenzaron a realizar articulaciones con la biotipología. Esta última se convirtió en una de las disciplinas aliadas a la eugenesia, siendo el modelo a partir del cual pensar el desarrollo de políticas en el país. El discurso eugenésico y su vínculo con el campo de la educación física. La educación física se configuró en la modernidad en torno a las lógicas biopolíticas que tuvieron como objeto y blanco de poder al cuerpo. Identificaron a la educación física como una importante aliada para el desarrollo. - “Tiende este proyecto a fomentar a los habitantes del país, el gusto y la pasión por los ejercicios físicos que hacen las razas más sanas y más fuertes. Desconocemos, que existen para las razas dos medios esenciales de superioridad, uno fisiológico y otro mental, pero ante todo es preciso que una raza sea fisiológicamente fuerte. En lo que concierne el cuerpo, una personalidad rica de conocimientos numerosos, pero con una mala constitución física, es de poco valor, porque los descendientes morirán faltos de salud”, Badano. En el mensaje aparece la idea de que los individuos fuertes y sanos eran aquellos que tenían mayores posibilidades de sostener una buena herencia familiar, y este es uno de los elementos más cercanos a los postulados eugenésicos. La salud aparece vinculada a la fecundidad. El deporte y los ejercicios físicos fortalecen a la raza por medio de la mejora en la fisiología, colaboraban con el objetivo de propiciar la superioridad racial. La salud era visualizada en relación al gasto que generaba su conservación. El cuerpo políticamente dócil y económicamente rentable, el cuerpo de las lógicas biopolíticas, es el que emerge en estos enunciados. “Horizonte utópico”, eugenésico donde se instaló una imagen, una representación sobre el cuerpo ideal que se debía alcanzar. Fortalecer la raza, fortalecer la calidad y cantidad de la descendencia para propiciar la defensa y expansión de la nación, fue otro de los objetivos en torno a los que se constituyó el discurso eugenésico y que propició el desarrollo de políticas de educación física a nivel mundial aunado a ambas disciplinas. Ghigliani, visibiliza algunos puntos de conexión que se generaron entre eugenesia, en tanto una tecnología de la sexualidad y la educación física, en tanto una tecnología disciplinaria del cuerpo vinculada a la consagración de un ideal de raza superior. La eugenasia, lo hacían, sobre todo, respecto al acto de selección de los progenitores antes de casarse y a las leyes de la herencia vinculadas a la transmisión de caracteres adquiridos. La cultura física propiciaba “el mejoramiento de las generaciones futuras, misteriosamente en potencia en las generaciones actuales”. El discurso eugenésico se impuso sobre los cuerpos de los estudiantes vía las prácticas de la educación física. En 1939, se creó el Curso para Profesores de Educación Física. Para ingresar, los y las aspirantes debían encontrarse dentro de los márgenes médicos específicos estipulados por la oficina dentro de los cuales se sostenía, por ejemplo, la necesidad de que los cuerpos se ajustarán al “biotipo nacional”. Sus principales objetivos: generar “biotipos” de cuerpos que representaran el interés nacional. Es posible pensar que quienes lograban acceder a la formación de profesores representaban el biotipo de cuerpo nacional y de ahí lo importante de su selección: eran la imagen que se pretendía proyectar. Objetivo de propiciar el desarrollo de una raza perfecta. Los postulados eugenésicos dentro del Curso para Profesores de Educación Física. La eugenesia tuvo su lugar específico y explícito dentro del programa de “higiene”. Postulaban que el Estado debía hacerse cargo y proyectar algunas de las políticas emblemáticas de la eugenesia como los controles prematrimoniales y la educación sexual, colaborando de esta manera con uno de los objetivos compartidos entre ambas disciplinas como el “mejoramiento de las cualidades físicas de la raza”. La eugenesia fue visualizada como la disciplina encargada puntualmente del estudio de los factores hereditarios a partir de los cuales se debían trazar políticas tendientes a la selección de quienes se podían reproducir y quienes no debían hacerlo. Algunas políticas fueron la medicina preventiva, la higiene, la educación física, la educación sexual. Dentro de la formación de los profesores encontraremos una gran cantidad de enunciados vinculados a la producción de la sexualidad donde la educación física fue visualizada como una herramienta clave en torno a este propósito. Los contenidos vinculados a la eugenesia dictada en el curso de higiene fueron uno de esos elementos que si bien no referian específicamente a la “educación sexual” tuvo efectos sobre ella, produciendo un “ideal” de sexualidad, quienes se debían reproducir, las formas y los modos en los que se debía dar el acto sexual, entre otras cosas. La asignatura vinculada a la higiene fue parte de la formación durante todo el período indagado. Dentro de las medidas tendientes a prevenir y procurar la salud de la raza también se incorporaron todas aquellas referidas a prevenir que no nazcan individuos que pudieran representar un potencial peligro biológico para la evolución racial. Se visualiza una de las articulaciones claras que tuvo el discurso eugenésico vinculado a la puericultura. “Herencia y eugenesia” se hace alusión a un conjunto de contenidos que constituyen la base de la puericultura vinculada al buen desarrollo del niño desde antes de concebirlo y hasta el momento de su independencia. La eugenesia de manera específica aparece vinculada a los procedimientos tendientes a garantizar una buena gestación pero luego, en continuidad con ese ideal, se establecen un conjunto de prácticas (donde ingresa la ed.física) tendientes a participar que ese niño bien engendrado se desarrolle de acuerdo al ideal eugenésico. En 1948 la asignatura “biotipología”. La biotipología brindó elementos conceptuales y procedimentales para efectuar de una “mejor manera” la educación de los cuerpos. Postulados de la biotipología: por una parte, una mayor cantidad de conocimientos vinculados a las cualidades corporales de cada individuo, y por otra parte, con la información relativa a las prácticas que debía desarrollar para propiciar su mejor rendimiento biotipológico. La enseñanza no estaba pensada en tanto conocimiento al que todas y todos podían acceder, sino que la predominancia era de la determinación biotipológica de las mejores cualidades de los individuos para el tipo de práctica. Los postulados biotipologícos sirvieron como herramientas para la selección y eliminación de los cuerpos en las diferentes prácticas de educación física a desarrollar. La educación física era visualizada como una disciplina aliada de la biotipología, colaboraba con el desarrollo del ambiente propicio para fortalecer a la raza y, a su vez, desarrollando prácticas de fortalecimiento de las cualidades específicas de cada biotipo, propiciaba la eficiencia del “organicismo social”.