Presentacion Proyecto Trabajo Creativo Organico Multicolor PDF
Document Details

Uploaded by QuaintDiopside4038
Facultad de OdontologÃa
Mireles Hernández Alexandra,Esquivel Contreras Cynthia Michelle,Salazar Valderrama Oscar Eduardo
Tags
Summary
This document traces the history of scientific research and educational institutions in Mexico, from the Spanish conquest to the early 21st century. It highlights key events and institutions that shaped Mexico's scientific development.
Full Transcript
Historia de la investigación cientÃfica Mireles Hernández Alexandra Esquivel Contreras Cynthia Michelle Salazar Valderrama Oscar Eduardo La ciencia es en sà misma un bien para la sociedad, ya que es fuente generadora de superación humanÃstica. la creación de este Sistema Nacional...
Historia de la investigación cientÃfica Mireles Hernández Alexandra Esquivel Contreras Cynthia Michelle Salazar Valderrama Oscar Eduardo La ciencia es en sà misma un bien para la sociedad, ya que es fuente generadora de superación humanÃstica. la creación de este Sistema Nacional de Ciencia tiene más de 500 años. Se dividen en : Colonialismo al Despotismo Ilustrado (1525-1792) Movimiento de independencia al porfiriato (1810-1888) Movimiento revolucionario al sistema actual (1900-2000). Inicia en la conquista de México-Tenochtitlán. Pedro de Gante fundó en 1525 la primera institución educativa novohispana. 1536 se constituyó primer centro de educación superior en América, 1539 creo la Real Universidad Colonialismo al La fundación del Colegio de San Nicolás y los Colegios Mayores en 1540 y 1557. 1579 se impartió la primera cátedra en ciencias médicas en el continente americano, "Prima de Medicina". Despotismo Ilustrado la penetración de los avances cientÃficos en la Nueva España fueron sometidos a la teologÃa y al consentimiento eclesiástico 1764 cuando el despotismo ilustrado del rey Carlos ill favoreció el libre comercio en América, propiciando la introducción de las obras de Calvino, Descartes, Diderot, Feijoo, Filangie-ri, Linneo, Montesquieu, Newton, Rousseau y Voltaire. La apertura provocada por la llustración motivó en la a Nueva España el establecimiento de los primeros centros laicos la Real Escuela de CirugÃa y el JardÃn Botánico, que junto con la fundación en 1777 del Real Seminario de MinerÃa, asà como la Academia de las Nobles Artes de San Carlos en 1781, implementaron para la enseñanza de la pintura, escultura y arquitectura, Se inicia con la forma de los tratados de Córdoba, cuando dan comienzo las primeras acciones nacionalistas para impulsar la ciencia en México. En 1825, por decreto del presidente Guadalupe Victoria, se funda el Museo Nacional Mexicano. Movimiento de independencia en 1826 se crea el Instituto de Ciencias y Artes de la ciudad de México con el objetivo central de promover la actividad cientÃfica. al porfiriato En 1833, cuando ValentÃn Gómez FarÃas era presidente, se promulga una Ley sobre Enseñanza Pública. Tras la victoria liberal de la Guerra de Tres Años, el presidente Benito Juárez, promulga la nueva Ley sobre la instrucción pública, 1867 como Ley Orgánica de Instrucción Pública, a partir de la cual, en 1868, se establecen las éscuelas de Estudios Pre-paratorios, de Jurisprudencia, de Medicina, CirugÃa y Farmacia, de Agricultura y Veterinaria, de IngenierÃa, de Na-turalistas, de Bellas Artes, de Comercio y Administración, de Artes y Oficios, En 1878 se decreta la creación de la Comisión Geográfica Exploradora con el propósito de conocer los recursos naturales del paÃs. En 1886 se forma la Comisión Geologica Mexicana El movimiento revolucionario en México impulsó el desarrollo cientÃfico y educativo en el siglo XX. Se crearon instituciones como: Movimiento revolucionario al - Comisión de ParasitologÃa AgrÃcola (1900) - Escuela Nacional de Agricultura (1908) - Universidad Nacional de México (1910) sistema actual - Dirección de Estudios Biológicos (1915) - Instituto de BiologÃa (1929) - Universidad Nacional Autónoma de México (1929) - Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación CientÃfica (CONESIC) (1935) - Instituto Politécnico Nacional (1936) - Colegio de México (1938) - Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (1939) - Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación CientÃfica (CICIC) (1942) - Instituto Nacional de Investigaciones AgrÃcolas (1942) - Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas (1946) - Instituto Nacional de la Investigación CientÃfica (INIC) (1950) - Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) (1958) - Academia de la Investigación CientÃfica (1959) Estas instituciones sentaron las bases para el desarrollo cientÃfico y educativo en México, impulsando la investigación y la innovación en diversas áreas. Este fragmento describe la evolución y el desarrollo de las instituciones cientÃficas y educativas en México desde la década de 1970 hasta principios del siglo XXI. A partir de 1971, se comenzó a abordar la problemática de los recursos naturales y la deficiencia en áreas como salud, alimentación, producción agropecuaria, educación e industrialización. En 1976, se establecieron varios centros e institutos de investigación, incluyendo el Centro de Investigación CientÃfica y de Educación Superior de Ensenada y el Instituto de EcologÃa. Hasta 1984, el número de instituciones de educación superior y centros de investigación era relativamente bajo. Las dificultades que enfrentaba la investigación cientÃfica en México hasta 1980 incluÃan la falta de cooperación internacional, la transferencia inadecuada de tecnologÃa, la escasez de recursos humanos capacitados, la baja inversión en ciencia y tecnologÃa, y la desigualdad en el desarrollo de ciertas áreas. el gobierno promulgó leyes y programas para coordinar y promover el desarrollo de la ciencia y la tecnologÃa. En 1986, se estableció el Programa Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior, que incluyó la creación de fondos para la investigación cientÃfica y la descentralización de los programas de posgrado. En 2002, se promulgó una nueva Ley de Ciencia y TecnologÃa junto con la Ley Orgánica del CONACYT, aunque estas no fueron bien recibidas por toda la comunidad cientÃfica. A principios del milenio, se implementó el Programa Nacional de Ciencia y TecnologÃa, que sirvió como un instrumento clave para la planificación cientÃfica hasta 2006