Premedicina: Topics in Public Health, Anatomy & More (PDF)
Document Details

Uploaded by GreatLife443
Tags
Summary
This document outlines various topics relevant to premedicine, including public health, anatomy, physiology, cellular biology, molecular biology, and biochemistry. It covers concepts such as the health-disease spectrum, anatomical systems, cell structure, metabolic reactions, genetics, and the composition of cellular membranes. It also discusses topics such as nervous system and endocrine system functions.
Full Transcript
Temario Salud pública y medicina comunitaria 1. Concepto de salud y enfermedad 2. Elementos de la triada ecológica 3. Eslabones de la cadena epidemiológica 4. Tipos de agente causal 5. Definición de Historia Natural de la Enfermedad 6. Periodos de la HNE y niveles de pr...
Temario Salud pública y medicina comunitaria 1. Concepto de salud y enfermedad 2. Elementos de la triada ecológica 3. Eslabones de la cadena epidemiológica 4. Tipos de agente causal 5. Definición de Historia Natural de la Enfermedad 6. Periodos de la HNE y niveles de prevención de acuerdo con el modelo de Leavell y Clark 7. Signos y síntomas Anatomía y fisiología 1. Características morfofuncionales de los sistemas, aparatos y órganos 2. Representación gráfica de los planos anatómicos 3. Términos anatómicos de relación y comparación en función de las zonas anatómicas 4. Sistema nervioso (estructura y funciones básicas) 5. Sistema endocrino (función de las hormonas) 6. Sistema inmunológico (componentes y tipos de respuesta) 7. Sistema linfático (estructura y funciones básicas) 8. Sistema tegumentario (estructura y funciones básicas) 9. Sistema músculo esquelético (estructura y funciones básicas) 10. Aparato cardiovascular (estructura y funciones básicas) 11. Aparato respiratorio (estructura y funciones básicas) 12. Aparato digestivo (estructura, funciones básicas y etapas) 13. Aparato urinario (estructura y funciones básicas) 14. Aparato reproductor (estructura y funciones básicas) Biología celular y microbiología 1. Estructura y función celular 2. Tipos de células 3. Tipos de reacciones metabólicas 4. Productos de la Glucólisis 5. Productos del Ciclo de Krebs 6. Mecanismos que provocan enfermedades hereditarias 7. Componentes de los elementos generales del material genético humano 8. Características morfológicas de los hongos, parásitos, virus y bacterias Bioquímica y biología molecular 1. Componentes de los distintos elementos de la membrana celular 2. Tipos de transporte membranal 3. Características y funciones de carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas 4. Características, funciones y vías de administración de los grupos farmacológicos 5. Objeto de estudio de las ramas de la Farmacología 6. Gradiente de concentración de los tipos de solución Extras 1. Organelos celulares y sus funciones 2. Metabolismo y respiración celular 3. Genética y mecanismos de la herencia 4. Biomoléculas Salud pública y medicina comunitaria Salud La OMS la define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Enfermedad La OMS la define como la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por signos o síntomas característicos cuya evolución es más o menos previsible. Según la OPS es una alteración o desviación del estado fisiológico del cuerpo, que se manifiesta a través de signos y síntomas característicos. Triada ecológica Huésped Agente causal Medio ambiente organismo afectado por el factor o elemento que provoca la factor externo que permite o agente causal (Quien) enfermedad (Que) causa la enfermedad (Donde) Estos componentes interactúan en un constante equilibrio, si el equilibrio se rompe = enfermedad. Eslabones de la cadena epidemiológica Eslabones interrelacionados que describen la secuencia de eventos, desde la fuente de infección hasta el efecto en la salud poblacional. 1. Agente causal 2. Reservorio 3. Puerta de salida 4. Modo de transmisión 5. Puerta de entrada 6. Huésped susceptible Microorganismo o sustancia biológica capaz de causar enfermedad. Puede ser biológico (parásitos, virus, bacterias, hongos) o no biológico (químico o físico). AGENTE Características CAUSAL Virulencia Capacidad de transmisión Forma de replicación Lugar donde el agente patógeno reside y se reproduce (ya sea ser vivo o no) Características Duración de la infección (tiempo que puede estar) RESERVORIO Fuentes de infección (de dónde proviene) Variedad de hospederos (rango de especies que pueden ser reservorios) PUERTA Sitio por el cual el agente abandona el reservorio y se propaga al entorno DE SALIDA (vías respiratorias, heces, orina, sangre o secreciones genitales) Manera en que el agente se mueve del reservorio al huésped susceptible. MODO DE Puede ser por contacto directo, por contacto indirecto, gotas respiratorias, TRANSMISIÓN vectores, alimentos o agua contaminada o, a través del aire PUERTA Punto por el cual el agente ingresa al nuevo huésped. Puede ser por boca, DE ENTRADA nariz, ojos, heridas, genitales, entre otros HUÉSPED Ser vivo sin inmunidad o sin defensas suficientes para actuar contra el SUSCEPTIBLE agente Tipos de agente causal Pueden haber varias divisiones: Biológicos, físicos y químicos Biológicos y no biológicos Bacterias, virus, parásitos y hongos. Organismos vivos que pueden causar BIOLÓGICOS enfermedades infecciosas en seres vivos. Son microscópicos, se replican con facilidad y se adaptan fácilmente. Factores que se encuentran en el ambiente y cuya presencia puede generar FÍSICOS procesos de enfermedad. Ruido, temperatura, presión, radiación - luz uv, rayos x, radiación nuclear, traumatismos. Compuestos o sustancias que pasaron por un proceso químico. Pesticidas, QUÍMICOS plomo, fármacos, arsénicos, etcétera. Son tóxicos y permanecen en el ambiente. Son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Bacterias. Microorganismos unicelulares que pueden ser cocos, bacilos, BIOLÓGICOS espirilos, espiroquetas y vibrios. Virus. Microorganismos que necesitan un organismo vivo para reproducirse. Hongos. Organismos de estructura celular eucariótica que necesitan materia orgánica como nutriente. Parásitos. Seres que viven sobre o dentro de otro organismo. Sustancias o factores físicos que pueden ser dañinos para la salud humana, abarca los químicos y físicos. NO BIOLÓGICOS Químicos. Polvos, gases, vapores, líquidos, geles, etc. Físicos. Ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes. Definición de Historia Natural de la Enfermedad (HNE) Curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución (OPS) Conjunto de acontecimientos que se presentan en el huésped durante el inicio, desarrollo y desenlace de cualquier padecimiento cuando se deja a su propio curso. Periodos de HNE y niveles de prevención de acuerdo con el modelo de Leavell y Clark PERIODO PERIODO PREPATOGÉNICO PATOGÉNICO El agente causal penetra en el organismo y el sujeto se enferma HORIZONTE ETAPA SUBCLÍNICA ETAPA CLÍNICA Sujeto sano y en CLÍNICO equilibrio ecológico o que aparenta estarlo Prodrómico (manif. generales) Periodo de incubación Los elementos de la Clínico (manif. específicas) (infeccioso) o latencia (no triada ecológica infeccioso) están en equilibrio Resolución (curación, cronicidad, muerte) Cambios tisulares Signos y síntomas SIGNOS SÍNTOMAS Datos objetivos y cuantificables Experiencias subjetivas e inespecíficas Temperatura corporal (°C) Náuseas Diarrea 36.5 - 37.5 Vómito Mareo Presión arterial (mm Hg) Tos Fatiga 90/60 - 120/80 Fiebre Disnea Frecuencia respiratoria (por minuto) Sangrado Ardor 12 - 20 D. de cabeza Picazón Frecuencia cardiaca (por minuto) D. abdominal Ansiedad 60 - 100 D. articular Insomnio Cianosis D. en el pecho Pérdida de apetito Pupilas dilatadas - contraídas D. muscular Cambios en la visión Anatomía y fisiología Características morfofuncionales de sistemas, aparatos y órganos CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE LOS ÓRGANOS 1. Estructura anatómica Disposición física y organización de tejidos y células de un órgano 2. Tejidos especializados tipos de tejidos específicos de un órgano y que están adaptados para funciones particulares 3. Función específica tarea de acción principal de un órgano en el cuerpo 4. Relaciones anatómicas ubicación e interacciones de un órgano con otros adyacentes en el cuerpo 5. Tamaño y forma dimensiones físicas y configuración externa de un órgano CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE APARATOS Y SISTEMAS 1. Estructura anatómica organización física y disposición de los órganos que componen a los aparatos y sistemas 2. Integración de órganos interacción y coordinación entre los órganos de los aparatos y sistemas para realizar su función específica 3. Funcionalidad específica función específica que contribuye al funcionamiento global del cuerpo 4. Regulación y coordinación mecanismos que controlan y regulan las actividades de un aparato para mantener el equilibrio en el cuerpo 5. Adaptabilidad capacidad de un aparato para ajustarse y responder a cambios en el entorno interno y externo del cuerpo Representación gráfica de los planos anatómicos Planos imaginarios utilizados para describir la ubicación y orientación de las estructuras del cuerpo humano: SAGITAL FRONTAL - CORONAL TRANSVERSAL - HORIZONTAL Divide al cuerpo en una porción Divide en porciones anterior y Divide al cuerpo en porciones izquierda y una porción derecha posterior o frontal y dorsal superior e inferior Términos anatómicos de relación y comparación en función de las zonas anatómicas Vocabulario específico utilizado para describir la posición, orientación y relación de las diferentes partes del cuerpo humano entre sí. - Relación = ubicación relativa de una estructura anatómica en el cuerpo humano - Comparación = comparar diferentes partes del cuerpo o la distancia de una estructura al tronco o al punto de origen de una extremidad Términos 1. Anterior, ventral = delante de otra o en la parte frontal del cuerpo (el pecho está anterior al corazón) 2. Posterior, dorsal = detrás de otra o en la parte posterior del cuerpo (la columna es posterior al corazón) 3. Superior, craneal = mucho más arriba que otra, más cerca a la cabeza (la cabeza está en posición superior a los pies) 4. Inferior, caudal = mucho más abajo en relación con otra, más cerca a los pies (los pies están en posición inferior a la cabeza) 5. Medial = más cerca del plano medio del cuerpo en relación con otra (el corazón está en una posición medial) 6. Lateral = más alejada que otra del plano medio (las orejas están en una posición lateral en comparación con los ojos) 7. Ipsilateral = están en el mismo lado del cuerpo (el brazo y pierna derecha son ipsilaterales) 8. Contralateral = están en lados opuestos del cuerpo (el brazo izquierdo y la pierna derecha son contralaterales) 9. Proximal = está más cercana al punto de origen o al tronco (zona del tórax y abdomen) que otra (el codo está proximal en comparación a la muñeca) 10.Distal = está más alejada del punto de origen o del tronco que otra (el pie es distal en comparación a la rodilla) Zonas anatómicas La cabeza o zona cefálica = cráneo (cráneo y encéfalo) y cara (ojos, la nariz, la boca, la frente, los pómulos y el mentón). El cuello o zona cervical sostiene la cabeza y la une con el tronco. El tronco está formado por el tórax, el abdomen y la pelvis. - El tórax contiene al esternón, el aparato mamario-mama y las costillas. - El abdomen contiene al ombligo y la cadera. - La zona de la pelvis contiene a la ingle. El miembro superior = hombro, axila, brazo (del hombro al codo), antebrazo (del codo a la muñeca), muñeca y mano. Cada miembro superior está unido al tronco. El miembro inferior = muslo-femoral (de la pompa a la rodilla), pierna (de la rodilla al tobillo), pie-pedio, (tobillo y los dedos del pie). Cada miembro inferior está unido al tronco Sistema nervioso (estructura y funciones básicas) - Controlar y coordinar las funciones de todo el cuerpo. - Detecta, interpreta y responde a estímulos internos y externos. Funciones - Transmitir impulsos (señales eléctricas). - Recibe info, la integra, interpreta y responde. El impulso eléctrico es la señal que se transmite de neurona a neurona que tiene como fin pasar la información sensitiva o motora Hay dos tipos de células en el Sistema Nervioso; neurona y neuroglía unipolares. una prolongación que es dendrita y axón bipolares. una dendrita y un axón por N prolongaciones E multipolares. un axón y muchas dendritas U pseudounipolares. dos axones R O sensoriales. reciben impulsos externos o internos y el SNC los procesa N motoras. surgen del SNC y llevan las respuestas a los impulsos A por funciones interneuronas. en el SNC y fungen como conectores entre neuronas sensoriales y motoras. Ayudan al procesamiento de info y toma de decisiones - Recibir info. del medio interno y externo. - Integrar la info. y producir una señal apropiada. funciones - Conducir la señal a la terminal nerviosa generales - Transmitir la señal a otra célula por sinapsis, ya sea química o eléctrica PARTES - Dendritas: reciben la info del medio externo y de otras neuronas y los transmiten al cuerpo. - Cuerpo o soma: produce energía, proteínas e integra la info que le llega. - Axón: transporta los impulsos nerviosos desde el soma. - Vaina de mielina: actúa como aislante eléctrico del axón y permite una conducción rápida de los impulsos, los acelera. - Terminal del axón o botón sináptico: transmiten los impulsos a otras células u órganos, contienen neurotransmisores y son los que hacen sinapsis NEUROGLÍA Proporciona apoyo mecánico, metabólico y de protección a las neuronas SNC SNP En el SNC se forman por. En el SNP se forman por. - Astrocitos. - Células de Schwann. - Oligodendrocitos. - Microglía. - Células ependimarias SINAPSIS QUÍMICA ELÉCTRICA Las células se mantienen separadas por la Las células pre y postsináptica se comunican hendidura sináptica, se libera un entre sí, a través de uniones de hendidura. neurotransmisor a la c. postsináptica y el efecto dependerá del receptor. En el humano la transmisión es instantánea. Es la más común. Neurotransmisores En la sinapsis química se liberan sustancias llamadas neurotransmisores, pero para que se pueda llamar así debe: - sintetizarse en las presinápticas - estar dentro de las terminales sinápticas - liberarse gracias a un mecanismo dependiente de calcio - unirse con receptores específicos en la membrana postsináptica - desactivarse en la hendidura sináptica Se pueden dividir en DERIVADOS ACETILCOLINA - participa en las uniones neuromusculares, es del SNP DE LA COLINA GABA - inhibidor del SNC AMINOÁCIDOS GLICINA - inhibidora de la médula espinal GLUTAMATO - excitador más frecuente VASOPRESINA - regula la salida de la orina desde los riñones OXITOCINA - participa en las contracciones uterinas y liberación de leche NEUROPÉPTIDOS por glándulas mamarias OPIOIDES ENDÓGENOS ○ ENDORFINAS - tienen efecto analgesico (inhibidores de dolor) SEROTONINA - modula el sueño y funciones cognitivas HISTAMINA - participa en la modulación de emociones, la memoria y el AMINAS aprendizaje CATECOLAMINAS - derivan de la tirosina y algunos ejemplos son: la dopamina, adrenalina y epinefrina Impulso nervioso - potencial de acción Cuando una neurona está en reposo, afuera hay carga positiva y dentro negativa. Esta carga negativa se conoce como potencial de reposo. Pero cuando un estímulo llega, es porque recibe partículas de afuera y dan lugar a la despolarización, invirtiendo la carga en ambos lados, afuera se hace negativa y dentro se hace positiva, este cambio de cargas crea una señal eléctrica y, a medida que la señal pasa por el axón, ocurre la repolarización, que es que la carga vuelva a invertirse, regresando a su estado inicial, afuera positiva y dentro negativo. Sistema Nervioso Central Su función básica es transmitir mensajes, recibir, procesar y analizar información, generar una respuesta y controlar y coordinar las funciones del cuerpo y la mente: Actividades diarias. (despertarse) Actividades automáticas. (respirar) Procesos complejos. (pensar, leer, recordar y sentir emociones) Crecimiento y desarrollo del cerebro Sentidos. (tacto, vista, gusto, olfato, audición) ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL cerebro cerebelo tronco-tallo cerebral - Centro de control de todo el cuerpo. ENCÉFALO - Todo lo que está dentro del cráneo y se divide en tres. - Controla f. vitales, voluntarias y el proces. de señales del exterior - materia gris por fuera y blanca por dentro. - La corteza cerebral (capa externa), se divide en hemisferio izq y der, conectados por el cuerpo calloso (parte media) - 4 lóbulos; frontal (f. cognitivas, área del habla), parietal (área sensitiva), cerebro occipital (distinción de colores, área visual) y temporal (área auditiva) - CONTROLA EL PENSAMIENTO, MEMORIA, EMOCIONES, F. VITALES Y EL MOV. VOLUNTARIO - Procesa info. sensorial - equilibrio, postura, precisión y movimientos voluntarios y de coordinación. cerebelo - aprendizaje y recuerdo de respuestas motoras - Se divide en 2 hemisferios cerebelosos unidos por la vermis - conecta el cerebro con la médula espinal - ayuda en la transmisión de señales sensoriales y motoras - f. vitales como la respiración, consciencia, latidos, etc. - Se divide de arriba hacia abajo en: - Mesencéfalo - cerebro medio. tronco-tallo recibe e integra info. auditiva, coordina mov. reflejos de los ojos y colabora cerebral en la concentración a pesar de distractores. - Puente de varolio - protuberancia: participa en el control de la RESPIRACIÓN Y SUEÑO-VIGILIA - Bulbo raquídeo - médula oblongada respiración, presión arterial, ritmo cardiaco, deglución (tragar saliva, agua o comida) y vómito - Conecta el cerebro con los nervios del cuerpo y envía msj entre ambos. - sustancia gris por dentro y blanca por fuera. MÉDULA ESPINAL - Se ocupa de los actos reflejos, transmite señales sensoriales al cerebro, envía señales motoras a los músculos y órganos, mov involuntarios. - Se divide en cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea Sistema Nervioso Periférico Formado por nervios (cordones de axones) y ganglios (agrupaciones de neuronas). Manda señales entre el SNC y el resto del organismo, a través de él, el encéfalo y médula espinal envían órdenes motoras y reciben la info sensorial. Se divide en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo Músculos VOLUNTARIOS, reflejos y transmitir info. de los sentidos al cerebro. Comunicar a los receptores sensitivos con el SNC que conduce impulsos motores para responder a los estímulos externos Los músculos esqueléticos reciben impulsos neuronales conducidos a través de los nervios craneales y espinales S O - sensitivos-aferentes llevan info al SNC M Nervios - motores-eferentes llevan respuestas del SNC a la periferia Á craneales - mixtos realizan ambas funciones. están en la cabeza y cuello, excepto el T décimo (tórax y abdomen) I emergen del C encéfalo Son 12; olfatorio, óptico, oculomotor, patético, trigémino, motor ocular externo, O facial, glosofaríngeo, auditivo, vago, espinal e hipogloso - Parten de la médula espinal y son 31 pares de nervios mixtos. Nervios - Transmiten info. entre el SNC y el resto del cuerpo, misma que se interpreta espinales como dolor, sensación de tacto o presión, temperatura o movimiento o raquídeos - Son 8 pares cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 par coccígeo. Solo tiene nervios motores y controla las respuestas INVOLUNTARIAS como la temperatura, presión, sudoración, etc. También llamado toracolumbar. A U Prepara el cuerpo para actividades de tensión que requieren de mucha T SIMPÁTICO energía, incrementando la presión arterial, frecuencia cardíaca, flujo Ó sanguíneo hacia los músculos esqueléticos, dilata las pupilas y disminuye la N función digestiva. O M Llamado también vía de salida craneosacra. O Predomina durante el reposo y la relajación del organismo, disminuye la PARASIMPÁTICO presión sanguínea, la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos, contrae las pupilas e incrementa la función digestiva. Resumen SN - recibir información, integrarla, procesarla, etc, responder y controlar acciones. SNC - recibir estímulos y responder ante ellos, controlar algunas f. vitales. SNP - conectar al cerebro con el resto del cuerpo, mandar y recibir estímulos y reacciones. SOMÁTICO - acciones voluntarias AUTÓNOMO - acciones involuntarias PARASIMPÁTICO - predomina en el reposo SIMPÁTICO - para actividades que requieren mucha energía Sistema endócrino (función de las hormonas) Sistema de glándulas y órganos que producen y secretan hormonas directamente en la sangre para que lleguen a los órganos y tejidos debidos. Estas hormonas controlan funciones como el crecimiento, desarrollo, metabolismo, reproducción, etc. Incluye: Glándula pineal Hipotálamo Hipófisis - pituitaria Glándulas tiroides y paratiroides Timo Glándulas suprarrenales Páncreas Testículos Ovarios y placenta Se ubica en el diencéfalo. PINEAL Melatonina. regula el ciclo sueño-vigilia y los ciclos reproductores estacionales Se ubica debajo del tálamo y se divide en una región periventricular, otra medial y una lateral. Apetito y sed Hormona liberadora de la hormona del crecimiento. HIPOTÁLAMO Hormona liberadora de gonadotropinas. Instruye a la pituitaria para que produzca la foliculo estimulante y luteinizante Hormona liberadora de corticotropinas. regula la liberación de adrenocorticotropina-corticotropina Se ubica debajo del hipotálamo. Se divide en: anterior - adenohipófisis posterior - neurohipófisis Hormona del crecimiento - somatotropina. Estimula el crecimiento general de casi todas las células y regula el metabolismo de proteínas, azúcares y grasas. H Prolactina. estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de I leche. P Hormona estimulante de la tiroides. estimula la producción y secreción de Ó ADENO tiroxina y triyodotironina, aumentando el índice metabólico F HIPÓFISIS Hormona luteinizante. favorece la ovulación y la secreción de estrógenos, I progesterona y testosterona. S I Hormona adrenocorticotropina o corticotropina. cortisol y corticosterona. S Hormona folículo estimulante. crecimiento del folículo, secreción de estrógenos y producción de espermatozoides Hormona estimuladora de melanocitos. pigmento de la piel Antidiurética - vasopresina. incrementa la reabsorción renal de agua, regula NEURO la presión arterial y la cantidad de orina que produce el cuerpo. HIPÓFISIS Oxitocina. lactancia y contracciones uterinas en parto y orgasmo T Se localiza en el tercio inferior del cuello, formada por dos lóbulos izq. y der. unidos por el I istmo R O Tiroxina y triyodotironina. Aumenta el metabolismo celular y la velocidad de reacciones I químicas de casi todas las células. También regula el crecimiento y desarrollo. D E Calcitonina. Disminuye el nivel de calcio en la sangre. S Cuatro abultamientos con forma de lenteja ubicados en la parte inferior de la tiroides PARA TIROIDES Paratiroidea. Incrementa la concentración de calcio en los líquidos corporales y posibilita la liberación del mismo en los huesos. Se localiza en la parte anterior del mediastino superior , entre los pulmones, delante de la tráquea. TIMO Timosina. Estimula la maduración de las células T del sistema inmunológico. Son dos y están ubicada arriba de los riñones, se divide en dos secciones corteza - capa externa médula - capa interna Cortisol y corticosterona. suprimen la respuesta inmunitaria, regulan el metabolismo de grasas y carbohidratos, aceleran la SUPRA CORTEZA producción de glucosa y son anti-inflamatorios RRENALES Aldosterona. Aumenta la reabsorción de sodio a nivel renal. Adrenalina y noradrenalina. preparan al cuerpo para hacer frente al estrés, dilatan los bronquios, aumentan la glucosa en MÉDULA sangre, la tasa metabólica, el ritmo cardiaco y la fuerza de contracción del corazón. De color amarillo se encuentra detrás del estomago. PÁNCREAS Insulina, células β. Disminuye la glucosa en sangre, estimulando su entrada a muchas células, controlando el metabolismo de los carbohidratos Glucagón, células α. Incita la conversión de glucógeno en glucosa e incrementa la síntesis y liberación de glucosa desde el hígado a los líquidos corporales. Se ubican debajo del pene TESTÍCULOS Testosterona. Promueve el desarrollo del aparato reproductor masculino, el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales secundarias en el varón y estimula la espermatogénesis (producción de espermatozoides) Se localizan en la pelvis a ambos lados del útero Estrógenos. Estimula el desarrollo del aparato reproductor femenino, el OVARIOS recubrimiento uterino, promueven el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales secundarias en la mujer y ayudan a la maduración de los óvulos. Progesterona. Estimula la formación de la placenta y el revestimiento uterino. Hormonas más importantes - TIROXINA - acelera reacciones químicas de células y el metabolismo del organismo - CORTISOL - metabolismo de carbohidratos y grasas, es anti-inflamatorio - INSULINA células β - paso de glucosa al interior de muchas células, baja glucosa en sangre - TESTOSTERONA - aparato reproductor, características sex. secundarias, espermatogénesis - ESTRÓGENOS - aparato reproductor, características sex. secundarias, maduración de óvulos y recubrimiento uterino Sistema inmunológico (componentes y tipos de respuesta) Sistema que defiende al organismo de microorganismos infecciosos; virus, bacterias, hongos y parásitos sustancias ajenas no infecciosas (alergias) células alteradas y sus productos COMPONENTES barreras epiteliales leucocitos - glóbulos blancos, que a su vez se divide en: ○ neutrófilos ○ eosinófilos ○ monocitos ○ basófilos ○ mastocitos ○ linfocitos (T y B) células tisulares CÓMO ACTÚAN LOS LEUCOCITOS ANTE LOS PATÓGENOS INGIRIÉNDOLOS, por medio de FAGOCITOSIS neutrofilos, basofilos, liberando sustancias ANTIMICROBIANAS eosinofilos, mastocitos liberando sustancias INFLAMATORIAS. monocitos liberando sustancias INFLAMATORIAS Linfocitos T = inmunidad CELULAR. Se habilitan en ganglios linfáticos y se encarga de destruir células INFECTADAS POR VIRUS Y CANCEROSAS linfocitos T y B Linfocitos B = inmunidad HUMORAL. Produce ANTICUERPOS y se (inmunidad adquirida) diferencian en dos células, unas atacan inmediatamente al patógeno (células plasmáticas) y las otras sirven de reserva (células de memoria) ANTICUERPOS = los producen los linfocitos B, los suelta y se adhieren a los antígenos para que puedan ser localizados más fácilmente. Las CÉLULAS DENDRÍTICAS son las células presentadoras de antígenos, que capturan, procesan y presentan antígenos a otras células. ANTÍGENO = molécula que no forma parte de nuestro organismo, tipo la proteína del virus. Cuando un virus entra a nuestro organismo, las células dendríticas lo fagocitan, colocan estas proteínas - ANTÍGENOS - en su superficie y después se los presentan a los linfocitos T. Los macrófagos son células fagocíticas que ingieren patógenos, células muertas y desechos celulares, participan en la respuesta inflamatoria Los granulocitos (Neutrófilos, basófilos y eosinófilos) se liberan durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma y combaten a estas bacterias mediante la liberación de enzimas. Los MASTOCITOS se encargan de regular las respuestas alérgicas e inflamatorias. TIPOS DE INMUNIDAD INNATA Es inespecífica y no requiere de exposición previa al patógeno Se divide en HUMORAL y CELULAR ADQUIRIDA Es específica y requiere exposición previa al patógeno - barrera epitelial. sebo y sudor 1° - mucosas del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio. moco, cerilla, lagañas, saliva, etc. LÍNEAS - células fagociticas. atrapan los microbios (macrofágos) DE - células asesinas naturales. (NK) destruyen células infectadas o tumorales DEFENSA 2° - respuesta inflamatoria y fiebre. El cuerpo envía glóbulos blancos que provocan hinchazón, ardor y enrojecimiento. Elevar la temperatura también puede eliminar al invasor o evitar su propagación. - respuesta inmunitaria específica. Afectar una amenaza en particular, la 3° vence y confiere protección a futuras reinfecciones. Sistema linfático (estructura y funciones básicas) Trabaja con el sistema inmunológico y comparte algunos órganos con el mismo. ÓRGANOS LINFOIDES Es donde MADURAN los linfocitos T, tiene un exámen y si lo pasan, se van TIMO gracias a la sangre a los diferentes tejidos o ganglios linfáticos, pero si no lo pasan pues mueren. ÓRGANO MAESTRO Genera las células progenitoras de los linfocitos T, que migran al Timo, y las MÉDULA ÓSEA progenitoras de los linfocitos B, que maduran convirtiéndose en LINFOCITOS B inmunocompetentes. Es roja (sangre) o amarilla (grasa) Lugar primordial de la respuesta inmunitaria frente a los antígenos transportados BAZO por la sangre, FILTRA LA SANGRE de partículas extrañas y el sitio de destrucción por fagocitosis de los glóbulos rojos. VASOS Tubos delgados que TRANSPORTAN LA LINFA LINFÁTICOS Lugar de inicio de la activación de los linfocitos por los antígenos, es parte de la GANGLIOS inmunidad adquirida y sirven para FILTRAR LA LINFA (líquido incoloro similar a LINFÁTICOS la sangre pero con solo glóbulos blancos) Ayudan a eliminar las bacterias y virus que entran por la boca AMÍGDALAS Hay amígdalas FARÍNGEAS que están más arriba y están las PALATINAS o TONSILAS Su función es atrapar los virus y bacterias que entran por la nariz y la boca, y así ADENOIDES ayudar a defender el organismo de las infecciones. TEJIDO LINFOIDE Tejido localizado en las mucosas del tubo digestivo y en los aparatos ASOCIADO A respiratorio, urinario y genital. Es una primera barrera frente a agentes MUCOSAS infecciosos que penetran en el organismo. TEJIDO LINFOIDE Constituye un sistema de defensa cutáneo mediante el cual el organismo mejora ASOCIADO A su capacidad de detección de los antígenos del medio. LA PIEL Funciona como un sistema de circulación parecido al sistema cardiovascular; pero es unidireccional y no transporta sangre, sino LINFA. La circulación inicia en los tejidos corporales, continúa por los capilares y vasos linfáticos, llega a los ganglios linfáticos (donde se filtra) y desemboca finalmente en la sangre. Compuesto por - capilares y vasos linfático - tejido linfático encapsulado (ganglios) - órganos linfáticos (como el bazo y timo) - tejido linfoide asociado a mucosas Sus principales funciones son - movilizar a la circulación sanguínea las grasas absorbidas en el intestino por medio de los vasos linfáticos. - captar el exceso del líquido intersticial y regresarlo a la sangre - participar en la respuesta inmunitaria ya que algunas células de órganos linfoides pueden eliminar potenciales patógenos corporales La LINFA, conformada por proteínas, glóbulos blancos y quilo (líquido proveniente de los intestinos, rico en sales y grasas). En los órganos linfoides se FILTRA LA LINFA, proliferan glóbulos blancos y se producen anticuerpos, para poder defendernos de las amenazas continuas a las que nos exponemos La LINFA se moviliza hacia dos grandes conductos: el derecho y torácico Sistema tegumentario (estructura y funciones básicas) El sistema tegumentario se compone de la capa más externa del cuerpo, como la PIEL y sus ANEXOS como los pelos, uñas, glándulas sebaceas y sudoriparas La piel es el ÓRGANO MÁS GRANDE del cuerpo: - Funciona como barrera contra los agentes físicos, químicos y biológicos. - Ayuda en la regulación de la temperatura - Transmite información sensitiva como el tacto o dolor - Participa en la excreción debido a sus glándulas sebáceas y sudoríparas - Síntesis y almacenamiento de la vitamina D Se divide de fuera hacia dentro en: EPIDERMIS -Compuesta por tejido epitelial especializado y epitelio escamoso estratificado queratinizado, a su vez integrado por 4 tipos de células (queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel) -Se renueva continuamente -Los queratinocitos. se van endureciendo y renovando progresivamente, (QUERATINIZACIÓN es que se renueva), producen la queratina (proteína) -Se conforma de 5 estratos 1. Estrato córneo 4. Estrato espinoso - de malpighi 2. Estrato lúcido 5. Estrato basal - germinativo 3. Estrato granuloso (melanocitos) DERMIS -Conformada por tejido conjuntivo, laxo y fibroso -Proporciona sostén mecánico y resistencia por las fibras de colágeno que atraen y fijan el agua. Termorregulación. -Tiene fibras elásticas y de colágeno -Tiene muchas terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas, sudoríparas, la raíz del pelo, fibras elásticas y fibras de colágeno -Su capa externa es la papilar y la interna es la reticular -Presenta unas células (fibroblastos), que fabrican el colágeno HIPODERMIS - Conformada por tejido adiposo (grasa) y tejido conjuntivo laxo - A través de ella, la circulación sanguínea llega a las estructuras cutáneas mediante las vénulas y arteriolas - Dependiendo del clima es el grosor del tejido adiposo - Actúa como un aislante térmico. - También llamado tejido subcutáneo o graso PELO - Formados por y dentro del foliculo pilosebaceo (estructura tubular con forma de gota, donde las glándulas sebáceas vierten su secreción ). - Con cada pelo hay un músculo erector (liso y de contracción involuntaria) a lado del folículo pilosebáceo y provoca la erección del pelo en situaciones de frío, estrés, etc - Hay dos tipos; velloso (corto, blando y delgado) y terminal (largo, gruesos y más pigmentados, hombres: axilas, zona genital de ambos sexos) - Protege contra la luz solar y evita el paso de sustancias extrañas hacia los ojos, nariz y oídos. GLÁNDULAS SEBÁCEAS - Es una estructura racimada que vierte su secreción (sebo) dentro del folículo pilosebáceo. - El sebo es una mezcla de grasas, proteínas y sales - En general cubre, y humedece el pelo, lubrica la piel y previene el resecamiento de los tejidos. Su actividad aumenta en la adolescencia debido a las hormonas GLÁNDULAS SUDORÍPARAS - Estructura con forma de tubo que secreta sudor. Éste, ayuda al enfriamiento del cuerpo (TERMORREGULACIÓN) y a la protección frente a microorganismos exteriores. - Hay ecrinas (cubre casi todo el cuerpo, son más abundantes y tienen terminaciones nerviosas que provocan la secreción de sudor (principalmente agua, toxinas y sales) cuando la temperatura corporal es elevada) y apocrinas ( axilas y zona genital, suelen ser más grandes y sus conductos se vacían en los folículos capilares, sus secreciones son inodoras, de color blanquisco o amarillento y contienen las mismas sustancias que las de las ecrinas añadiendo ácidos grasos y proteínas) UÑAS - Están compuestas de placas de células epiteliales, queratina y calcio - Protegen los dedos de lesiones, ayudan a tomar algunos objetos, a rascarse y aumentan la sensación en los dedos. - Consta de: la placa ungueal, matriz, lecho ungueal, borde libre, lúnula, eponiquio, paroniquio y el hiponiquio. Sistema músculo - esquelético (estructura y funciones básicas) El sistema óseo y muscular brindan protección a órganos internos, movimiento al cuerpo y soporte. - FÉMUR. hueso largo de la parte superior de la pierna que conecta los huesos de la parte inferior de la pierna con el hueso pélvico). Es el más largo y fuerte de todo el cuerpo. - HÚMERO. hueso más largo del brazo; une del hombro al codo - CAJA TORÁCICA. costillas + esternón - CINTURA PÉLVICA. pelvis, sacro, cóccix y coxales (ilion, isquion y pubis) - CINTURA ESCAPULAR. omóplato y clavículas ESQUELETO AXIAL Es como el tronco; abarca el cráneo, huesecillos del oído, hioides (parte anterior del cuello), vértebras, columna vertebral y caja torácica. ESQUELETO APENDICULAR Son manos, pies, miembros inferiores, superiores, cintura escapular y cintura pélvica. TENDÓN. músculo + hueso LIGAMENTO. hueso + hueso MÚSCULOS Los músculos mueven al cuerpo y controlan el tamaño y forma de los órganos internos MÚSCULOS M. ESTRIADO M. LISO estrías transversales únicamente visibles en el microscopio ESQUELÉTICO VISCERAL CARDIACO Está en todos los órganos y se une a los está limitado a está en las paredes del también recubre los tubos de huesos y al lengua, faringe y corazón y en una parte de todo el sistema circulatorio contraerse tiran de una parte del los grandes vasos (solo como venas y arterias ellos esófago donde se conectan con el corazón) Aparato cardiovascular (estructura y funciones básicas) El aparato cardiovascular mueve sangre y linfa hacia todos los tejidos del cuerpo y de regreso (proceso circular). Manda sustancias nutritivas, oxígeno, productos de desecho, hormonas, anticuerpos, etc. Está formado por CORAZÓN bombea la sangre Está envuelto por un saco (pericardio) que contiene las partes iniciales o finales de los grandes vasos (vena y arteria más grande del cuerpo) que llegan - salen del corazón Tiene 4 cavidades - cámaras: las aurículas derecha e izquierda y los ventrículos derecho e izquierdo (son los que bombean sangre) En medio hay válvulas, que impiden el flujo retrógrado de la sangre (que se regrese) mitral, aórtica, pulmonar y tricúspide. Las aurículas son divididas por un tabique interauricular y los ventrículos son divididos por un tabique interventricular VASOS SANGUÍNEOS (venas, arterias y capilares) son la ruta por donde la sangre va a circular Las venas y arterias están formadas de dentro a fuera por tres túnicas (capas): 1. Túnica íntima o endotelio 2. Túnica media = músculo liso (en las arterias ésta capa es más gruesa que en las venas) 3. Túnica externa o túnica adventicia = tejido conjuntivo (princ. colágeno) VENAS ARTERIAS 4 tipos 3 tipos GRANDES: cava superior e inferior y pulmonares GRANDES: aorta y pulmonares (grandes vasos) (grandes vasos) MEDIANAS: son la mayoría MEDIANAS: la mayoría PEQUEÑAS - ARTERIOLAS: controlan el flujo PEQUEÑAS: sanguíneo hacia la red de capilares VÉNULAS: reciben la sangre de los capilares - Llevan dióxido de carbono (sangre - Llevan flujo de sangre oxigenada a los tejidos desoxigenada) y desechos de los organismos - Salen del corazón de regreso al corazón - Presión sanguínea fuerte y veloz - Presión sanguínea débil y lenta - Conductos que no poseen válvulas - Conductos tubulares con válvulas en su - La red es única interior - POSEEN PULSO - La red es doble CAPILARES Son los vasos sanguíneos más pequeños de todo el cuerpo, forman redes vasculares entre venas y arterias, las cuales permiten el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho entre la sangre y los tejidos o células del cuerpo. CIRCULACIÓN PULMONAR SISTÉMICA Transporta la sangre desde el corazón hacia los Transporta la sangre desde el corazón a los pulmones y, desde los pulmones al corazón tejidos del organismo y desde ellos, de regreso al corazón - La aurícula derecha recibe la sangre que regresa del cuerpo a través de las VENAS CAVA (superior e inferior), la pasa por la válvula tricúspide al ventrículo derecho y de ahí a la válvula pulmonar y los pulmones para su oxigenación a través de la arterias pulmonares - La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada que viene de los pulmones a través de las VENAS PULMONARES, la pasa por la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo y la bombea hacia la aorta para su distribución al resto del cuerpo Sistema eléctrico de conducción Produce todas las contracciones rítmicas del músculo cardíaco, está formado por unas fibras de “purkinje”, “nódulos” y “ramas de His”. Las cuales generan y conducen los impulsos, los impulsos se generan en el nódulo sinusal - marcapasos natural del corazón