Preguntas Tipo Test_ Tema 1 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document is a test on telecommunications, covering fundamental concepts like infrastructure components, types of antennas, and relevant regulations. It includes multiple-choice questions.
Full Transcript
Preguntas Tipo Test: Tema 1 1. ¿Cuál es la función principal de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT)? a) Facilitar la transmisión de señales de televisión únicamente. b) Distribuir señales de radiodifusión sonora y televisión de manera eficiente. c) Pr...
Preguntas Tipo Test: Tema 1 1. ¿Cuál es la función principal de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT)? a) Facilitar la transmisión de señales de televisión únicamente. b) Distribuir señales de radiodifusión sonora y televisión de manera eficiente. c) Proveer servicios de internet de alta velocidad. d) Garantizar la privacidad de las señales de telecomunicaciones. 2. ¿Qué componente de las ICT se utiliza para aumentar la potencia de las señales transmitidas? a) Cables coaxiales. b) Amplificadores de señal. c) Torres de telecomunicaciones. d) Antenas direccionales. 3. Según el tema, ¿qué tipo de antena emite señales en todas las direcciones? a) Antena bidireccional. b) Antena omnidireccional. c) Antena direccional. d) Antena multipolar. 4. ¿Qué normativa establece las reglas para el diseño e instalación de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones? a) Ley de Propiedad Intelectual. b) Real Decreto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. c) Plan Nacional de Frecuencias. d) Reglamento General de Telecomunicaciones. 5. En el análisis de ICT, ¿qué mide la sensibilidad del receptor? a) La capacidad para captar señales débiles. b) La relación entre la potencia de transmisión y el ruido. c) La capacidad de amplificación de señales. d) La calidad de la compresión de video. 6. ¿Qué herramienta es imprescindible para certificar una red de cableado estructurado? a) Analizador de espectro. b) Medidor de intensidad de señal. c) Equipo de certificación de redes. d) Osciloscopio digital. 7. ¿Qué cableado es utilizado principalmente en redes de 10 gigabits Ethernet? a) Cat 5. b) Cat 6a. c) Cat 7a. d) Cat 8. 8. ¿Qué ley regula el uso del espectro radioeléctrico en España? a) Ley de Propiedad Intelectual. b) Plan Nacional de Frecuencias. c) Real Decreto de Infraestructuras Comunes. d) Ley General de Telecomunicaciones. 9. ¿Cuál es la relación señal-ruido ideal en una ICT? a) Alta relación señal-ruido. b) Relación señal-ruido cercana a cero. c) Baja relación señal-ruido. d) Relación señal-ruido constante. 10.¿Cuál es el principal desafío de las ICT en áreas urbanas densamente pobladas? a) Distorsión por interferencias. b) Capacidad de penetración de la señal. c) Uso de antenas bidireccionales. d) Exceso de ganancia de antena. 11.¿Qué tipo de cableado permite la transmisión de señales a través de pulsos de luz? a) Cable coaxial. b) Cable de cobre UTP. c) Fibra óptica. d) Cableado trenzado FTP. 12.¿Cuál es la norma más utilizada para el cableado estructurado en redes LAN? a) ISO/IEC 27001. b) IEEE 802.3. c) EIA/TIA 568-B. d) ANSI/TIA 606. 13.¿Qué característica distingue al cableado Cat 8 frente a categorías inferiores? a) Mayor resistencia a interferencias. b) Velocidades de hasta 40 Gbps. c) Uso exclusivo en redes domésticas. d) Transmisión limitada a frecuencias de 500 MHz. 14.En la evaluación de calidad de una ICT, ¿qué parámetro se analiza para medir el ruido presente en la señal? a) Ganancia de antena. b) Distorsión armónica. c) Relación señal-ruido (SNR). d) Potencia de transmisión. 15.¿Qué función tienen los sistemas de multiplexación en las ICT? a) Garantizar la calidad de la señal de radiodifusión. b) Aumentar la potencia de transmisión. c) Permitir la transmisión de múltiples canales en un único medio. d) Reducir las interferencias en señales analógicas. 16.¿Qué estándar define la certificación del cableado estructurado para frecuencias de hasta 1000 MHz? a) TIA/EIA-568-B. b) ISO-11801 Ad-1. c) IEEE 802.11ac. d) ITU-T G.652. 17.¿Qué ventaja principal tiene la fibra óptica sobre el cable coaxial en las ICT? a) Menor coste de instalación. b) Mayor resistencia a las condiciones climáticas. c) Transmisión de datos más rápida y con mayor capacidad. d) Menor complejidad de mantenimiento. 18.¿Qué institución supervisa las normativas de telecomunicaciones en España? a) Ministerio de Industria. b) Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). c) Instituto de Tecnologías de la Información (ITI). d) Centro Nacional de Telecomunicaciones (CNT). 19.¿Qué problema puede detectar un equipo de certificación en una red estructurada? a) Exceso de potencia en la señal. b) Fallos de distancia superiores a 90 metros. c) Interferencias de frecuencias cercanas. d) Mal diseño de las torres de telecomunicaciones. 20.¿Qué componente es esencial para garantizar una cobertura óptima en una ICT? a) Cables de transmisión de alta densidad. b) Antenas estratégicamente colocadas. c) Amplificadores con alta sensibilidad. d) Multiplexores con capacidad redundante. 21.En una red estructurada, ¿qué tipo de cableado conecta diferentes plantas o edificios? a) Cableado horizontal. b) Cableado troncal. c) Cableado de enlace permanente. d) Cableado modular. 22.¿Qué es una red LAN según el concepto de cableado estructurado? a) Una red de transmisión satelital. b) Una red de área local. c) Una red de cobertura urbana. d) Una red diseñada exclusivamente para videoconferencias. 23.¿Cuál es la distancia máxima recomendada para un enlace permanente en una red estructurada? a) 100 metros. b) 90 metros. c) 120 metros. d) 85 metros. 24.¿Qué estándar de cableado estructurado garantiza compatibilidad con Cat 5e y Cat 6? a) Cat 6a. b) Cat 7. c) Cat 8. d) Cat 7a. 25.¿Qué parámetro técnico permite identificar la calidad del color y resolución de video en las ICT? a) Ancho de banda. b) Relación señal-ruido. c) Distorsión armónica. d) Medición subjetiva de video. 26.¿Qué tecnología ha permitido la transición de señales analógicas a digitales en la televisión? a) Uso de multiplexores avanzados. b) Adopción de estándares como MPEG-4 y H.265. c) Introducción de redes coaxiales de alta capacidad. d) Mejoras en los sistemas de antenas omnidireccionales. 27.¿Qué se evalúa al medir la relación señal-ruido en una ICT? a) La potencia de transmisión frente a la ganancia de antena. b) La intensidad de señal frente al ruido presente. c) La capacidad del receptor frente a interferencias externas. d) La calidad de los multiplexores frente a la distorsión. 28.¿Qué tipo de red estructurada utiliza habitualmente conectores RJ45? a) Redes de fibra óptica. b) Redes de par trenzado. c) Redes satelitales. d) Redes inalámbricas. 29.¿Qué objetivo principal tiene la certificación de una red de telecomunicaciones? a) Comprobar que los materiales son de bajo coste. b) Garantizar que cumple con los estándares de calidad establecidos. c) Verificar la velocidad máxima del equipo conectado. d) Simplificar la identificación de los puntos de fallo en el futuro. 30.En redes troncales, ¿por qué es preferible utilizar fibra óptica frente a cables de cobre? a) Menor coste de instalación. b) Mayor ancho de banda y mejor rendimiento. c) Mayor compatibilidad con tecnologías inalámbricas. d) Mayor facilidad de mantenimiento en exteriores. 31.¿Qué tipo de señal permite una antena de alta ganancia? a) Una señal con mayor cobertura geográfica pero menor intensidad. b) Una señal concentrada en una dirección específica para mayor alcance. c) Una señal omnidireccional con menor interferencia. d) Una señal que evita los efectos de la topografía del terreno. 32.¿Qué normativa regula el uso de contenidos protegidos por derechos de autor en las ICT? a) Ley General de Telecomunicaciones. b) Ley de Propiedad Intelectual. c) Real Decreto de Infraestructuras Comunes. d) Plan Nacional de Frecuencias. 33.¿Cuál es la característica principal de las antenas direccionales en las ICT? a) Emiten señales en todas direcciones por igual. b) Tienen mayor cobertura pero menor intensidad de señal. c) Enfocan la señal en una dirección específica para mayor alcance. d) Son menos eficientes en zonas urbanas densamente pobladas. 34.¿Qué tipo de cableado estructurado está diseñado para soportar frecuencias de hasta 250 MHz? a) Cat 5e. b) Cat 6. c) Cat 6a. d) Cat 7. 35.¿Qué tecnología permite la transmisión de múltiples canales por un único medio en las ICT? a) Amplificación de señal. b) Multiplexación. c) Redes troncales. d) Uso de conectores RJ45. 36.¿Qué norma establece los estándares para la transmisión de datos en redes LAN con cableado estructurado? a) TIA/EIA-568-B. b) ISO/IEC 11801. c) IEEE 802.11ac. d) ANSI/TIA 606. 37.¿Qué parámetro se utiliza para evaluar la calidad de la señal en función del nivel de ruido presente? a) Ganancia de antena. b) Sensibilidad del receptor. c) Relación señal-ruido (SNR). d) Potencia de transmisión. 38.¿Qué elemento de las ICT conecta directamente los dispositivos al cableado horizontal? a) Conector RJ45 macho. b) Cable troncal. c) Caja de conexiones. d) Latiguillos de fibra óptica. 39.¿Qué permite una correcta certificación de redes en las ICT? a) Reducir los costes de instalación. b) Identificar problemas de diseño en las torres de telecomunicaciones. c) Garantizar que los materiales y procesos cumplen las normativas. d) Optimizar el consumo energético de las infraestructuras. 40.¿Qué aspecto regula el Plan Nacional de Frecuencias en España? a) La transición de televisión analógica a digital. b) La distribución y asignación de bandas de frecuencias para diferentes servicios. c) La certificación de redes troncales. d) La gestión de derechos de propiedad intelectual en telecomunicaciones. 41.¿Qué cableado estructurado permite velocidades de hasta 10 Gbps y frecuencias de hasta 500 MHz? a) Cat 5. b) Cat 6a. c) Cat 7. d) Cat 8. 42.En redes de telecomunicaciones, ¿cuál es la función principal de un equipo multiplexor? a) Reducir la distorsión de la señal en entornos urbanos. b) Dividir las señales de baja frecuencia en canales individuales. c) Combinar múltiples señales en una sola para transmitir por un único medio. d) Aumentar la potencia de la señal transmitida. 43.¿Qué tecnología emergente ha mejorado la capacidad de transmisión de señales en las ICT? a) Compresión de video con H.265/HEVC. b) Uso exclusivo de cables coaxiales. c) Redes de cobre de alta densidad. d) Tecnología de antenas bidireccionales. 44.¿Qué característica del cableado estructurado Cat 7a lo diferencia de categorías anteriores? a) Su capacidad de transmisión para frecuencias superiores a 1000 MHz. b) Su compatibilidad limitada con redes troncales. c) Su uso exclusivo para redes inalámbricas. d) Su diseño específico para redes domésticas. 45.¿Qué factor afecta negativamente la cobertura de una señal en zonas montañosas? a) Uso de antenas omnidireccionales. b) Baja sensibilidad del receptor. c) Interferencia causada por ruido externo. d) Características topográficas del terreno. 46.¿Qué permite la adopción de fibra óptica en las redes troncales de las ICT? a) Disminuir los costes de transmisión. b) Aumentar la velocidad y capacidad de transmisión de datos. c) Mejorar la compatibilidad con estándares más antiguos. d) Facilitar la instalación de antenas en áreas urbanas. 47.¿Qué se debe evaluar al diseñar la ubicación de las antenas en una ICT? a) La compatibilidad con equipos de transmisión coaxial. b) La capacidad de las antenas para reducir el ruido. c) La cobertura geográfica y penetración de la señal. d) La sensibilidad de los receptores de los usuarios. 48.¿Qué normativa regula la transición de la televisión analógica a la digital en España? a) Ley General de Telecomunicaciones. b) Plan Nacional de Frecuencias. c) Real Decreto de Televisión Digital Terrestre (TDT). d) Real Decreto de Infraestructuras Comunes. 49.¿Qué componente de una red estructurada facilita la conexión de dispositivos finales? a) Latiguillos. b) Cableado troncal. c) Multiplexores. d) Amplificadores. 50.¿Qué dispositivo amplifica las señales para aumentar su cobertura en las ICT? a) Receptores digitales. b) Antenas bidireccionales. c) Amplificadores de señal. d) Conectores RJ45. 51.¿Qué parámetro mide la capacidad de una antena para concentrar energía en una dirección específica? a) Intensidad de señal. b) Ganancia de antena. c) Relación señal-ruido. d) Sensibilidad del receptor. 52.¿Qué tipo de cableado estructurado es más adecuado para instalaciones en centros de datos de alta densidad? a) Cat 5e. b) Cat 6. c) Cat 7a. d) Cat 8. 53.¿Qué aspecto se evalúa durante la certificación de una red de cableado estructurado? a) Compatibilidad con sistemas analógicos. b) Velocidad máxima de los dispositivos conectados. c) Cumplimiento de los estándares establecidos. d) Nivel de interferencias en el espectro radioeléctrico. 54.¿Qué componente permite la interconexión de diferentes plantas en una red estructurada? a) Cableado horizontal. b) Cableado troncal. c) Latiguillos de fibra óptica. d) Cables coaxiales. 55.¿Qué se entiende por “enlace permanente” en una red de cableado estructurado? a) Una conexión entre diferentes edificios. b) La distancia entre la toma de usuario y el panel de conexiones. c) Una conexión redundante en la red troncal. d) El uso de cables de fibra óptica para transmisiones largas. 56.¿Cuál es el principal beneficio de los latiguillos en una instalación de red? a) Aumentar la ganancia de la señal. b) Reducir el ruido electromagnético. c) Conectar dispositivos de forma flexible y sencilla. d) Garantizar la estabilidad de las conexiones troncales. 57.¿Qué estándar garantiza la transmisión de datos en redes de hasta 40 Gbps? a) Cat 7. b) Cat 7a. c) Cat 8. d) Cat 6a. 58.¿Qué institución española regula las normativas para las ICT? a) Ministerio de Transportes. b) Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). c) Instituto de Telecomunicaciones Nacional. d) Ministerio de Ciencia e Innovación. 59.¿Qué problema suele indicar un fallo de distancia en una certificación de red? a) Exceso de ruido en la señal. b) Distancia mayor a 90 metros. c) Ganancia insuficiente de las antenas. d) Interferencias con frecuencias cercanas. 60.¿Qué parámetro técnico es fundamental para evitar la pérdida de calidad en una señal digital? a) Distorsión armónica. b) Relación señal-ruido alta. c) Potencia de transmisión constante. d) Ancho de banda elevado. 61.¿Qué componente facilita la separación de señales combinadas en las ICT? a) Multiplexores. b) Amplificadores. c) Desmultiplexores. d) Sensores de transmisión. 62.¿Qué normativa establece los requisitos técnicos de la TDT en España? a) Real Decreto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. b) Ley General de Telecomunicaciones. c) Real Decreto de Televisión Digital Terrestre (TDT). d) Plan Nacional de Frecuencias. 63.¿Qué tipo de instalación requiere una distancia máxima certificada de 90 metros? a) Cableado troncal. b) Cableado horizontal. c) Enlaces de fibra óptica. d) Redes coaxiales. 64.¿Cuál es la principal ventaja de las redes LAN con cableado estructurado? a) Uso exclusivo para señales analógicas. b) Alta capacidad de transmisión a distancias largas. c) Integración de voz, datos y video en una misma red. d) Reducción de costos en antenas y torres. 65.¿Qué frecuencia soporta el cableado Cat 6a según la norma TIA/EIA-568-B? a) 100 MHz. b) 250 MHz. c) 500 MHz. d) 1 GHz. 66.¿Qué componente de una ICT permite una mejor penetración de la señal en entornos urbanos? a) Antenas omnidireccionales. b) Amplificadores de señal. c) Receptores de alta sensibilidad. d) Torres de telecomunicaciones. 67.¿Qué estándar regula las instalaciones de cableado estructurado para voz y datos? a) IEEE 802.3. b) TIA/EIA-568-B. c) ISO 9001. d) ITU-T G.984. 68.¿Qué tecnología permite la transmisión simultánea de múltiples canales en redes modernas? a) Multiplexación. b) Amplificación. c) Divisores de frecuencia. d) Señales omnidireccionales. 69.¿Qué característica distingue al cableado de fibra óptica multimodo? a) Mayor alcance en largas distancias. b) Uso exclusivo en redes troncales. c) Alta capacidad de transmisión a corta distancia. d) Mayor resistencia a condiciones climáticas adversas. 70.¿Qué se evalúa durante una medición de intensidad de señal en una ICT? a) La potencia emitida por las antenas. b) La capacidad del receptor para captar señales débiles. c) La relación entre la señal deseada y el ruido. d) La estabilidad de la señal en redes troncales. 71.¿Qué elemento permite la transmisión de señales de alta definición en ICT? a) Cables coaxiales tradicionales. b) Redes de fibra óptica. c) Multiplexores de bajo rendimiento. d) Antenas bidireccionales. 72.¿Qué parámetro es crítico para evitar errores en la transmisión de datos? a) Potencia de transmisión excesiva. b) Alta relación señal-ruido. c) Baja distorsión de la señal. d) Ganancia mínima en las antenas. 73.¿Qué estándar garantiza velocidades de hasta 10 Gbps en redes de cableado estructurado? a) Cat 6. b) Cat 6a. c) Cat 7. d) Cat 8. 74.¿Qué problema puede causar la congestión espectral en las ICT? a) Incremento de la relación señal-ruido. b) Interferencias entre servicios de radiodifusión. c) Mejora en la calidad de las señales digitales. d) Reducción del ancho de banda disponible. 75.¿Qué herramienta es esencial para realizar mediciones de calidad en las redes de fibra óptica? a) Analizador de espectro. b) Medidor de intensidad de señal. c) Equipo de certificación de redes. d) Osciloscopio digital. 76.¿Qué elemento se considera el “backbone” en una red estructurada? a) Cableado horizontal. b) Cableado troncal. c) Latiguillos. d) Conectores RJ45. 77.¿Qué característica distingue al cable Cat 7 frente al Cat 6a? a) Mayor capacidad de frecuencia. b) Uso limitado en entornos industriales. c) Mejor compatibilidad con redes inalámbricas. d) Ancho de banda restringido. 78.¿Qué normativa regula el diseño de redes de banda ancha en España? a) Real Decreto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. b) Ley General de Telecomunicaciones. c) Plan Nacional de Frecuencias. d) Real Decreto de TDT. 79.¿Qué tipo de instalación requiere cables de alta densidad y capacidad? a) Redes LAN residenciales. b) Redes troncales. c) Cableado horizontal en oficinas pequeñas. d) Redes coaxiales. 80.¿Qué componente de las ICT garantiza la transmisión de señales en áreas rurales? a) Torres de telecomunicaciones elevadas. b) Multiplexores de alta capacidad. c) Antenas omnidireccionales de baja ganancia. d) Cableado Cat 5e. 81.¿Qué dispositivo combina señales provenientes de varias fuentes en una ICT? a) Amplificador. b) Multiplexor. c) Desmultiplexor. d) Analizador de espectro. 82.¿Qué problema común se evita con una buena relación señal-ruido? a) Aumento de interferencias. b) Pérdida de potencia de transmisión. c) Distorsión en la señal transmitida. d) Congestión en el espectro. 83.¿Qué normativa define los estándares para el cableado de alta velocidad? a) TIA/EIA-568-B. b) IEEE 802.11n. c) ISO/IEC 27001. d) ITU-T G.984. 84.¿Qué tecnología permite la transmisión de señales UHD en las ICT? a) Compresión MPEG-2. b) H.265/HEVC. c) Redes coaxiales estándar. d) Multiplexores básicos. 85.¿Qué factor es clave para minimizar la distorsión en las redes de telecomunicaciones? a) Uso de antenas direccionales. b) Mayor sensibilidad del receptor. c) Relación señal-ruido óptima. d) Reducción del ancho de banda. 86.¿Qué tipo de cableado estructurado tiene la mayor capacidad de transmisión de datos? a) Cat 6. b) Cat 7a. c) Cat 8. d) Cat 5e. 87.¿Qué elemento debe estar correctamente identificado en una red estructurada? a) Torres de telecomunicaciones. b) Antenas omnidireccionales. c) Paneles de conexión y cajas de red. d) Equipos de multiplexación. 88.¿Qué componente ayuda a reducir el impacto de interferencias electromagnéticas en las ICT? a) Latiguillos blindados. b) Amplificadores de alta potencia. c) Cableado Cat 7 o superior. d) Antenas bidireccionales. 89.¿Qué normativa garantiza la coexistencia de servicios en un espectro limitado? a) Ley General de Telecomunicaciones. b) Real Decreto de Infraestructuras Comunes. c) Plan Nacional de Frecuencias. d) ISO/IEC 11801. 90.¿Qué parámetro técnico es crítico para la calidad de la televisión digital terrestre? a) Alta ganancia de antena. b) Potencia de transmisión constante. c) Relación señal-ruido alta. d) Uso de cables de cobre exclusivamente. 91.¿Qué permite la implementación de redes troncales con fibra óptica? a) Reducir el coste en redes domésticas. b) Aumentar la velocidad y capacidad de datos. c) Evitar la instalación de antenas direccionales. d) Mejorar la sensibilidad de los receptores. 92.¿Qué tipo de pruebas evalúan la percepción de calidad de los usuarios finales? a) Pruebas objetivas de intensidad. b) Mediciones de espectro. c) Pruebas subjetivas. d) Análisis de SNR. 93.¿Qué categoría de cableado soporta frecuencias de hasta 2000 MHz? a) Cat 6. b) Cat 7a. c) Cat 8. d) Cat 7. 94.¿Qué factor puede limitar la velocidad de transmisión en una ICT? a) Baja potencia de transmisión. b) Exceso de ganancia de antena. c) Uso de cableado obsoleto. d) Relación señal-ruido alta. 95.¿Qué estándar se utiliza para la certificación de cableado de redes? a) TIA/EIA-568-B. b) ITU-T G.652. c) IEEE 802.3af. d) ISO/IEC 27001. 96.¿Qué componente asegura que una red cumple con las normativas de instalación? a) Certificador de red. b) Multiplexor de alta velocidad. c) Amplificador de señal. d) Latiguillos bien conectados. 97.¿Qué herramienta permite analizar la calidad de transmisión de datos en una red estructurada? a) Osciloscopio. b) Analizador de espectro. c) Certificador de red. d) Amplificador digital. 98.¿Qué problema puede causar un mal diseño del cableado troncal? a) Alta distorsión de la señal. b) Ganancia excesiva en antenas. c) Limitación del ancho de banda. d) Aumento de interferencias externas. 99.¿Qué tecnología facilita la coexistencia de servicios de datos y video en una red única? a) Redes coaxiales. b) Multiplexación de señales. c) Transmisores analógicos. d) Conectores RJ45 blindados. 100. ¿Qué elemento define el límite físico de una red de cableado estructurado? a) Conectores de alta capacidad. b) Longitud máxima certificada del enlace. c) Uso de cables blindados. d) Cantidad de antenas utilizadas. CASOS PRÁCTICOS Caso Práctico 1: Infraestructura de Radiodifusión en un Edificio Residencial La comunidad de propietarios de un edificio residencial ha decidido instalar una infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) para mejorar la distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión. Se ha contratado a una empresa especializada para llevar a cabo la instalación, cumpliendo con las normativas vigentes. Preguntas: 1. ¿Cuál de los siguientes elementos es esencial en una ICT para radiodifusión sonora y televisión? A) Convertidor de señal digital a analógica B) Antena de recepción colectiva C) Repetidor de microondas D) Router de acceso a internet 2. Según la normativa vigente, ¿qué documento debe presentarse para legalizar la ICT instalada? A) Memoria técnica de diseño B) Factura del instalador autorizado C) Declaración de cumplimiento de la comunidad D) Plan de mantenimiento 3. ¿Cuál de los siguientes parámetros es clave para garantizar la calidad de la señal de televisión digital terrestre (TDT)? A) Atenuación de la señal B) Potencia de transmisión C) Distancia entre antena y receptor D) Ancho de banda de la señal 4. Para garantizar una buena recepción en todo el edificio, se debe instalar un amplificador de señal. ¿Cuál de los siguientes factores es determinante para su ubicación? A) La altura del edificio B) La calidad del cableado utilizado C) La distancia desde la antena hasta el punto de distribución D) La velocidad del viento en la azotea 5. ¿Qué elemento se debe instalar para permitir la distribución de múltiples señales de diferentes frecuencias a los usuarios? A) Multiplexor B) Divisor de potencia C) Modulador RF D) Conmutador de banda 6. Si la señal de televisión presenta interferencias periódicas, ¿cuál podría ser una causa común? A) Una mala alineación de la antena B) La presencia de repetidores de telefonía móvil cercanos C) La instalación de un amplificador defectuoso D) Todas las anteriores 7. En el caso de que la comunidad quiera añadir servicios de televisión por satélite, ¿qué tipo de antena sería necesario instalar? A) Antena Yagi B) Antena parabólica C) Antena dipolo D) Antena log-periódica 8. ¿Qué tipo de cable es el más recomendado para minimizar la pérdida de señal en una ICT de radiodifusión? A) Cable coaxial RG-6 B) Cable de par trenzado UTP C) Cable de fibra óptica D) Cable de aluminio trenzado 9. Para garantizar la correcta distribución de la señal, ¿qué técnica se utiliza para medir la calidad de la señal recibida? A) Test de espectro B) Medición de la tasa de errores de bit (BER) C) Análisis de espectro de frecuencia D) Todas las anteriores 10.¿Cuál es la ventaja principal de utilizar amplificadores de mástil en lugar de amplificadores de cabecera? A) Mayor potencia de transmisión B) Menor costo de instalación C) Reducción de la pérdida de señal D) Mayor resistencia a interferencias Caso Práctico 2: Evaluación de una Infraestructura de Redes de Voz y Datos Una empresa de tecnología ha solicitado una auditoría de su infraestructura de redes de voz y datos, basada en cableado estructurado, para mejorar su rendimiento y cumplir con la normativa vigente. Preguntas: 1. ¿Cuál de los siguientes componentes no forma parte de una instalación de cableado estructurado? A) Panel de parcheo B) Router de núcleo C) Switch de distribución D) Adaptador USB a Ethernet 2. En una red de categoría 6A, ¿cuál es la longitud máxima permitida para el cableado horizontal? A) 90 metros B) 100 metros C) 120 metros D) 150 metros 3. ¿Qué tipo de conector se utiliza generalmente en instalaciones de cableado estructurado para redes de datos? A) RJ45 B) BNC C) LC D) SC 4. ¿Cuál de las siguientes normativas rige la instalación de cableado estructurado en Europa? A) ANSI/TIA-568 B) ISO/IEC 11801 C) IEEE 802.3 D) NFPA 70 5. Para mejorar el rendimiento de la red, se recomienda que la relación señal-ruido (SNR) sea: A) Menor a 20 dB B) Mayor a 30 dB C) Exactamente 50 dB D) No es relevante en redes cableadas 6. ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar fibra óptica en redes de cableado estructurado? A) Mayor flexibilidad de instalación B) Menor costo C) Mayor ancho de banda y menor latencia D) Facilidad de reparación 7. ¿Qué instrumento se utiliza para certificar una instalación de cableado estructurado? A) Multímetro digital B) Analizador de espectro C) Certificador de cableado D) Generador de señal 8. En una auditoría de red, ¿qué parámetro es clave para evaluar la calidad de un enlace Ethernet? A) Tasa de transferencia B) Retardo de propagación C) Pérdida de paquetes D) Todos los anteriores 9. Si un segmento de la red muestra una atenuación elevada, ¿cuál podría ser una causa probable? A) Uso de cables de baja calidad B) Conexiones incorrectas en los paneles C) Longitudes de cable excesivas D) Todas las anteriores 10.Para garantizar la seguridad de la red, ¿qué medida es más efectiva? A) Uso de cables blindados B) Implementación de VLANs C) Actualización del firmware de los switches D) Reducción de la velocidad de conexión Caso Práctico 3: Implementación de Infraestructura de Telecomunicaciones para un Nuevo Centro Comercial Un centro comercial en construcción necesita una infraestructura de telecomunicaciones que permita la distribución de señales de radiodifusión, telefonía básica y redes digitales. La instalación debe cumplir con la normativa vigente y garantizar la máxima cobertura y calidad de servicio. Preguntas: 1. ¿Cuál de los siguientes elementos es obligatorio en una ICT para la recepción de señales de radiodifusión? A) Amplificadores de señal en cada planta B) Tomas de usuario en cada local comercial C) Dispositivos de conmutación Ethernet D) Módulos de interfaz de datos (DIM) 2. Para garantizar la cobertura en todas las áreas, la instalación debe cumplir con un nivel de señal mínimo de: A) 45 dBµV B) 55 dBµV C) 65 dBµV D) 75 dBµV 3. ¿Qué tipo de cable es más adecuado para la distribución de señal de radiodifusión en distancias superiores a 100 metros? A) Cable coaxial RG-59 B) Cable coaxial RG-11 C) Cable de par trenzado D) Cable de cobre trenzado 4. En una ICT, la canalización de los cables de telecomunicaciones debe realizarse preferiblemente por: A) Falsos techos B) Conductos empotrados C) Canalizaciones específicas para telecomunicaciones D) Pasillos técnicos 5. Para cumplir con la normativa vigente, ¿qué entidad es responsable de la certificación de la ICT antes de su puesta en servicio? A) El Ministerio de Industria B) El Ayuntamiento local C) La empresa instaladora D) Un ingeniero colegiado especializado 6. ¿Cuál de las siguientes soluciones se utilizaría para reducir la atenuación de la señal en instalaciones de gran tamaño? A) Divisores de señal B) Amplificadores de línea C) Derivadores de señal D) Conmutadores de red 7. En el centro comercial, los servicios de telefonía deben garantizar una impedancia de línea de: A) 50 ohmios B) 75 ohmios C) 100 ohmios D) 600 ohmios 8. ¿Cuál de las siguientes normativas regula la infraestructura de telecomunicaciones en edificios de nueva construcción en España? A) Real Decreto 346/2011 B) Real Decreto 123/2020 C) Ordenanza Municipal de Telecomunicaciones D) Ley de Infraestructuras Críticas 9. Para evitar interferencias en la infraestructura de telecomunicaciones, se recomienda instalar los cables de alimentación eléctrica a una distancia mínima de: A) 5 cm B) 10 cm C) 30 cm D) 50 cm 10.En el diseño de la infraestructura de telecomunicaciones del centro comercial, ¿qué factor debe priorizarse para evitar caídas de servicio? A) Redundancia de equipos B) Uso de cables blindados C) Análisis del nivel de ruido eléctrico D) Tipo de cable utilizado Caso Práctico 4: Diagnóstico y Resolución de Problemas en una Infraestructura de Banda Ancha Una empresa ha detectado problemas de lentitud y cortes intermitentes en su infraestructura de telecomunicaciones de banda ancha. Se ha solicitado un diagnóstico para identificar y solucionar los problemas. Preguntas: 1. ¿Cuál de las siguientes pruebas es más adecuada para detectar pérdidas de paquetes en una red de banda ancha? A) Test de velocidad de internet B) Prueba de ping con paquetes largos C) Inspección visual del cableado D) Configuración de prioridades de red 2. Una alta latencia en la red de banda ancha puede deberse a: A) Interferencias electromagnéticas B) Congestión de la red C) Mala calidad del cableado D) Todas las anteriores 3. Para garantizar el correcto funcionamiento de la red, la relación señal-ruido (SNR) debe ser: A) Mayor a 15 dB B) Mayor a 20 dB C) Mayor a 30 dB D) Mayor a 40 dB 4. ¿Qué tecnología permite mejorar el rendimiento de una red de banda ancha utilizando múltiples rutas de transmisión simultáneas? A) Balanceo de carga B) Filtrado de paquetes C) Multiplexación de frecuencia D) VLAN tagging 5. Para identificar problemas de interferencia en la red, se recomienda el uso de: A) Multímetro B) Analizador de espectro C) Certificador de cableado D) Cable tester 6. En caso de interferencias en una red inalámbrica, ¿cuál de las siguientes acciones es más efectiva? A) Reducir la potencia de emisión del router B) Cambiar el canal de frecuencia C) Aumentar la distancia entre los dispositivos D) Sustituir la antena por una de menor ganancia 7. Una empresa utiliza una conexión de fibra óptica para su red de banda ancha. ¿Cuál de los siguientes problemas podría afectar la calidad de la conexión? A) Doblado excesivo del cable B) Interferencias electromagnéticas C) Oxidación de los conectores D) Todas las anteriores 8. Si se detecta una caída de la velocidad en determinados momentos del día, la causa más probable es: A) Latencia por distancia B) Saturación del ancho de banda C) Problema de sincronización de red D) Falla en la interfaz de red 9. Para asegurar una velocidad constante en la red de banda ancha, se recomienda implementar: A) Quality of Service (QoS) B) Protocolo DHCP C) VPN para conexiones seguras D) Un firewall perimetral 10.En redes de fibra óptica, la potencia de la señal se mide en: A) dBm B) MHz C) dBµV D) GHz Caso Práctico 5: Diseño de una Red de Cableado Estructurado en una Oficina Corporativa Una empresa ha decidido implementar una nueva red de cableado estructurado en sus oficinas para mejorar la conectividad de voz y datos. El objetivo es garantizar un alto rendimiento y cumplir con los estándares de calidad y seguridad. Preguntas: 1. ¿Cuál de los siguientes estándares define las especificaciones para el cableado estructurado en oficinas? A) ISO/IEC 11801 B) IEEE 802.11 C) ANSI/TIA-569 D) NFPA 70 2. En un sistema de cableado estructurado, el panel de parcheo se utiliza para: A) Asegurar la continuidad de la conexión de red B) Organizar y facilitar la gestión de conexiones C) Ampliar la capacidad del switch principal D) Mejorar la velocidad de la red 3. Para una red que requiere una velocidad de transmisión de 10 Gbps y una distancia de hasta 100 metros, ¿qué categoría de cable se recomienda? A) Cat 5e B) Cat 6 C) Cat 6a D) Cat 7 4. ¿Cuál es la longitud máxima recomendada para un cable de conexión desde un dispositivo hasta el panel de conexiones? A) 10 metros B) 50 metros C) 90 metros D) 100 metros 5. ¿Cuál de los siguientes factores puede afectar el rendimiento de un sistema de cableado estructurado? A) La longitud del cable B) La calidad de los conectores C) Las interferencias electromagnéticas D) Todas las anteriores 6. Para reducir las interferencias electromagnéticas en un cableado estructurado, se recomienda el uso de: A) Cables de par trenzado blindado (STP) B) Cables de fibra óptica C) Cables coaxiales D) Ninguna de las anteriores 7. ¿Qué herramienta se utiliza para certificar la correcta instalación del cableado estructurado? A) Tester de conectividad B) Certificador de red C) Medidor de intensidad de señal D) Osciloscopio 8. En el diseño del cableado estructurado, el término “backbone” se refiere a: A) La estructura de distribución de cable horizontal B) La conexión entre diferentes áreas o pisos del edificio C) Los puntos de acceso inalámbrico D) Los cables de alimentación eléctrica 9. ¿Cuál de las siguientes características define un cable de categoría 6A? A) Soporta frecuencias de hasta 500 MHz B) Tiene una velocidad máxima de 100 Mbps C) Solo se utiliza para aplicaciones de telefonía D) No requiere blindaje 10.El cumplimiento de la normativa de cableado estructurado es responsabilidad de: A) El fabricante del cable B) La empresa instaladora certificada C) El usuario final D) El departamento de TI de la empresa Caso Práctico 6: Instalación de Infraestructura Común de Telecomunicaciones en un Hospital Un hospital ha solicitado la instalación de una infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) para garantizar la cobertura de servicios de radiodifusión, telefonía y redes de datos en todas sus áreas. Preguntas: 1. Para garantizar la continuidad del servicio en un entorno crítico como un hospital, se recomienda: A) Utilizar únicamente cables de par trenzado B) Instalar sistemas de redundancia en la ICT C) Usar antenas de menor ganancia para evitar interferencias D) Limitar el número de puntos de acceso 2. En un hospital, la instalación de cableado estructurado debe considerar normativas adicionales relacionadas con: A) La gestión de datos médicos electrónicos B) La protección contra incendios C) La señalización de evacuación D) Todas las anteriores 3. Para la distribución de datos en el hospital, se recomienda el uso de fibra óptica debido a: A) Su bajo costo de instalación B) Su inmunidad a interferencias electromagnéticas C) Su facilidad de instalación D) Su compatibilidad con redes inalámbricas 4. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en una ICT hospitalaria para garantizar la disponibilidad del servicio? A) Un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) B) Un panel de gestión de acceso C) Un sistema de enfriamiento D) Un firewall perimetral 5. En la ICT del hospital, el área de comunicaciones debe estar ubicada en: A) Un área de fácil acceso para los técnicos B) Un área con acceso restringido y control de temperatura C) Cualquier lugar sin restricciones D) La zona más próxima a los usuarios 6. ¿Cuál de las siguientes opciones es una ventaja del cableado estructurado en entornos hospitalarios? A) Facilidad para realizar cambios y ampliaciones B) Reducción de costos operativos C) Mejora en la estética del entorno D) Menor consumo energético 7. En la ICT del hospital, los cables de red deben estar separados de los de electricidad para evitar: A) Problemas de gestión del espacio B) Pérdida de datos por interferencias C) Dificultades en la instalación D) Mal funcionamiento de los equipos médicos 8. ¿Cuál de los siguientes equipos es esencial para distribuir señales de televisión en la ICT del hospital? A) Un multiplexor B) Un conmutador de red C) Un enrutador inalámbrico D) Un divisor de potencia 9. Para una correcta organización del cableado en el hospital, se recomienda: A) Identificar cada cable y punto de conexión B) Dejar los cables sin etiquetar para futuras modificaciones C) Agrupar todos los cables de distintas señales en un solo conducto D) Evitar el uso de canalizaciones 10.En caso de una avería en la ICT del hospital, la prioridad en la resolución de incidencias es: A) Identificar el problema y restaurar servicios críticos B) Notificar a los usuarios afectados primero C) Cambiar inmediatamente todos los equipos afectados D) Realizar un mantenimiento completo de toda la red Caso Práctico 7: Ampliación de la Red de Telecomunicaciones en un Complejo Industrial Un complejo industrial necesita ampliar su red de telecomunicaciones para integrar nuevas líneas de producción y sistemas de automatización. La infraestructura actual se basa en cableado estructurado categoría 6A y algunos enlaces de fibra óptica. Preguntas: 1. Para garantizar un rendimiento adecuado en entornos industriales con alta interferencia electromagnética, se recomienda utilizar: A) Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) B) Cable STP (Shielded Twisted Pair) C) Cable coaxial D) Cable de par simple 2. En la nueva ampliación, se decide utilizar fibra óptica para interconectar diferentes edificios. ¿Cuál de los siguientes tipos de fibra es más adecuado para largas distancias? A) Multimodo B) Monomodo C) Coaxial híbrido D) UTP blindado 3. La redundancia en la red industrial es importante para: A) Aumentar la velocidad de transmisión B) Evitar interrupciones en caso de fallos C) Mejorar la gestión de red D) Facilitar la administración de equipos 4. En entornos industriales, el uso de switches gestionados permite: A) Implementar VLANs y QoS B) Reducir el consumo eléctrico C) Disminuir la necesidad de cableado D) Eliminar la interferencia electromagnética 5. Para asegurar la continuidad operativa en caso de fallos eléctricos, se recomienda la instalación de: A) Generadores eléctricos B) Baterías de respaldo UPS C) Dispositivos PoE (Power over Ethernet) D) Repetidores de señal 6. En la ampliación de la red, se requiere mantener una segmentación eficiente del tráfico. ¿Qué tecnología se debe implementar? A) Redes LAN virtuales (VLANs) B) Redes P2P C) Redes ad-hoc D) Túneles VPN 7. Para minimizar el impacto de posibles fallos en la red, se recomienda: A) Realizar auditorías periódicas de cableado B) Incrementar la capacidad del ancho de banda C) Implementar balanceo de carga D) Todas las anteriores 8. Si la longitud del cableado supera los límites recomendados, ¿qué solución se debe implementar? A) Cambiar a fibra óptica B) Utilizar repetidores de señal C) Ampliar el grosor del cable D) Reducir la cantidad de dispositivos conectados 9. El protocolo adecuado para priorizar el tráfico de control en la red es: A) HTTP B) FTP C) QoS D) DHCP 10.Para la supervisión continua de la red en el complejo industrial, ¿qué herramienta se recomienda? A) Firewall perimetral B) Sistema de monitoreo SNMP C) Medidor de voltaje D) Analizador de tráfico Wi-Fi Caso Práctico 8: Optimización de la Infraestructura de Telecomunicaciones en un Hotel Un hotel de lujo quiere optimizar su infraestructura de telecomunicaciones para mejorar la experiencia del cliente, garantizando una cobertura de red Wi-Fi estable en todas las áreas y servicios de entretenimiento de alta calidad en las habitaciones. Preguntas: 1. Para garantizar una cobertura Wi-Fi homogénea en el hotel, se recomienda: A) Instalar puntos de acceso estratégicos B) Utilizar solo routers de alta potencia C) Implementar repetidores Wi-Fi en cada habitación D) Sustituir los cables de red por coaxiales 2. En las habitaciones del hotel, la mejor opción para garantizar servicios de IPTV y VoIP sin interrupciones es: A) Fibra óptica hasta el punto de acceso B) Cableado UTP categoría 5e C) Enlaces de radiofrecuencia D) Conexión satelital 3. ¿Qué sistema permite la autenticación de los usuarios en la red Wi-Fi del hotel? A) Captive Portal B) DHCP C) NAT D) SNMP 4. Para evitar el colapso de la red Wi-Fi por múltiples dispositivos conectados, se recomienda: A) Aplicar control de ancho de banda B) Deshabilitar el acceso a redes sociales C) Reducir la potencia de emisión D) Implementar switches más rápidos 5. ¿Cuál de los siguientes dispositivos es clave para la distribución de la señal de TV en el hotel? A) Multiplexor B) Router C) Switch PoE D) Módem ADSL 6. Para una óptima gestión de la infraestructura de telecomunicaciones en el hotel, se debe: A) Implementar un sistema de gestión centralizado B) Contratar personal de mantenimiento externo C) Aumentar la potencia de emisión D) Reducir el número de puntos de acceso 7. El estándar recomendado para conexiones inalámbricas de alta velocidad en el hotel es: A) IEEE 802.11g B) IEEE 802.11n C) IEEE 802.11ac D) IEEE 802.11a 8. Para garantizar la seguridad de la red Wi-Fi del hotel, se debe implementar: A) Filtrado MAC B) Cifrado WPA3 C) VLANs para segmentación D) Todas las anteriores 9. En la red del hotel, se quiere segmentar el tráfico para empleados y huéspedes. ¿Qué técnica es más adecuada? A) Configuración de VLANs B) Crear múltiples SSID C) Implementar firewalls separados D) Todas las anteriores 10.¿Cuál es el principal beneficio de implementar una solución de fibra óptica en la red del hotel? A) Mayor capacidad de transmisión B) Reducción de costos de mantenimiento C) Facilidad de instalación D) Compatibilidad con redes Wi-Fi Caso Práctico 9: Modernización de la Infraestructura de Telecomunicaciones en una Universidad Una universidad ha decidido modernizar su infraestructura de telecomunicaciones para mejorar la conectividad en aulas, bibliotecas y áreas administrativas. Se requiere garantizar una alta disponibilidad de red y la integración de servicios de voz y datos. Preguntas: 1. Para asegurar una conectividad eficiente en todo el campus, la mejor solución es implementar: A) Una red de fibra óptica en el backbone B) Cables coaxiales para las aulas C) Wi-Fi de largo alcance en todas las áreas D) Redes LAN independientes en cada edificio 2. ¿Cuál de los siguientes estándares es más adecuado para una red de área amplia en la universidad? A) IEEE 802.3 B) IEEE 802.11ac C) IEEE 802.1X D) IEEE 802.3bt 3. Para garantizar el control de acceso a la red, la universidad debería implementar: A) Firewalls perimetrales B) Sistema de autenticación basado en 802.1X C) Redes de acceso público y privado D) Todos los anteriores 4. En la implementación de un sistema de telefonía IP, ¿qué infraestructura se recomienda para soportar la carga de datos y voz? A) Cableado UTP categoría 6A B) Cableado coaxial C) Solo redes inalámbricas D) Cables de cobre trenzado 5. Para optimizar la gestión de la red universitaria, se debe implementar: A) Un sistema de monitoreo SNMP B) Un servidor DHCP para gestión dinámica de IPs C) VLANs para segmentar tráfico D) Todas las anteriores 6. La universidad requiere una solución de backup para garantizar la continuidad de los servicios de red. ¿Qué opción es más adecuada? A) Sistemas RAID en los servidores de red B) Redes de respaldo con conexión redundante C) Un firewall con protección avanzada D) Un mayor número de puntos de acceso 7. Para reducir la latencia en el tráfico de red, la solución más eficaz es: A) Uso de conmutadores de baja latencia B) Reducción del número de usuarios conectados C) Aplicación de controles de ancho de banda D) Uso de tecnologías inalámbricas más rápidas 8. En la infraestructura de la universidad, se deben considerar medidas de seguridad como: A) Protección contra ataques DDoS B) Segmentación de red mediante VLANs C) Implementación de sistemas de detección de intrusos (IDS) D) Todas las anteriores 9. Para mejorar la cobertura Wi-Fi en las aulas, ¿qué técnica sería la más efectiva? A) Incrementar la potencia de los puntos de acceso B) Implementar una red de malla inalámbrica (mesh) C) Usar cables de mayor longitud D) Reducir la cantidad de usuarios por punto de acceso 10.¿Qué tipo de equipo es necesario para distribuir equitativamente la carga de red entre varios servidores? A) Balanceador de carga B) Firewall C) Switch de capa 3 D) Gateway Caso Práctico 10: Integración de una Red de Telecomunicaciones en un Edificio de Oficinas Inteligentes Un edificio de oficinas inteligentes necesita integrar una red de telecomunicaciones que permita la gestión de sistemas de seguridad, control de acceso, telefonía IP y gestión energética de manera eficiente y centralizada. Preguntas: 1. ¿Qué tecnología es más adecuada para la gestión centralizada de los sistemas de telecomunicaciones en edificios inteligentes? A) Internet de las Cosas (IoT) B) Redes de cable coaxial C) Sistemas de transmisión satelital D) Conexiones DSL 2. Para garantizar la seguridad de los sistemas de acceso, la mejor opción es: A) Implementación de autenticación multifactor B) Uso de contraseñas estáticas C) Instalación de cámaras de baja resolución D) Deshabilitación de los logs de acceso 3. ¿Cuál de las siguientes opciones proporciona la mejor eficiencia en la gestión energética de un edificio inteligente? A) Medición manual del consumo eléctrico B) Sensores conectados a una red de fibra óptica C) Uso de PLC (Power Line Communication) D) Implementación de un BMS (Building Management System) 4. Para proporcionar servicios de voz de alta calidad en la red de oficinas, se recomienda el uso de: A) Telefonía analógica B) Telefonía IP sobre VLAN dedicada C) Telefonía móvil como única opción D) Servicios de VoIP gratuitos sin cifrado 5. En un edificio inteligente, la mejor forma de gestionar múltiples redes de servicios es mediante: A) La segmentación por VLANs B) Un solo switch para todos los servicios C) Redes inalámbricas sin control de acceso D) Cables de cobre trenzado para todos los sistemas 6. ¿Qué estándar es más recomendable para una red de alta velocidad en un edificio inteligente? A) IEEE 802.3bt B) IEEE 802.11b C) IEEE 802.5 D) IEEE 802.11g 7. En la planificación de la infraestructura de telecomunicaciones del edificio, se debe considerar: A) La redundancia de la red para evitar fallos B) Solo una conexión a internet C) Uso de cables de menor costo D) Evitar la segmentación de red 8. Para una red segura, ¿cuál de los siguientes elementos es esencial? A) Firewall perimetral con filtrado de contenido B) Conexiones sin autenticación C) Red de invitados con acceso a los sistemas internos D) Dispositivos IoT sin seguridad integrada 9. El control de acceso en el edificio inteligente se puede mejorar mediante: A) Implementación de biometría y tarjetas RFID B) Uso exclusivo de códigos PIN C) No implementar medidas de control de acceso D) Supervisión manual de accesos 10.Para evitar problemas de latencia en la red de un edificio inteligente, se recomienda: A) Balanceo de carga en los servidores B) Reducción del tráfico de datos C) No implementar medidas de calidad de servicio (QoS) D) Evitar el uso de switches gestionados Soluciones Tipo Test 1. b) Distribuir señales de radiodifusión sonora y televisión de manera eficiente. Las ICT garantizan la distribución eficaz de estas señales. 2. b) Amplificadores de señal. Incrementan la potencia de transmisión para alcanzar mayores distancias. 3. b) Antena omnidireccional. Estas antenas emiten señales en todas direcciones para mayor cobertura. 4. b) Real Decreto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. Es la normativa específica para el diseño e instalación de ICT. 5. a) La capacidad para captar señales débiles. La sensibilidad del receptor define su capacidad para detectar señales débiles. 6. c) Equipo de certificación de redes. Esta herramienta asegura que el cableado cumple con los estándares. 7. b) Cat 6a. Este cable soporta frecuencias de hasta 500 MHz y velocidades de 10 Gbps. 8. b) Plan Nacional de Frecuencias. Regula la asignación de frecuencias en el espectro radioeléctrico. 9. a) Alta relación señal-ruido. Una SNR alta significa que la señal es más fuerte que el ruido. 10.b) Capacidad de penetración de la señal. En zonas densas, la penetración de la señal es un desafío clave. 11.c) Fibra óptica. Transmite datos mediante pulsos de luz, asegurando alta velocidad. 12.c) EIA/TIA 568-B. Es el estándar más común para cableado estructurado en redes LAN. 13.b) Velocidades de hasta 40 Gbps. Cat 8 es la categoría más avanzada, diseñada para entornos de alta velocidad. 14.c) Relación señal-ruido (SNR). Indica la proporción entre la señal útil y el ruido presente. 15.c) Permitir la transmisión de múltiples canales en un único medio. La multiplexación combina señales para optimizar el uso de la infraestructura. 16.b) ISO-11801 Ad-1. Este estándar regula la categoría 7A para frecuencias altas. 17.c) Transmisión de datos más rápida y con mayor capacidad. La fibra óptica supera ampliamente al cable coaxial en capacidad y velocidad. 18.b) Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Es el organismo encargado de supervisar las telecomunicaciones en España. 19.b) Fallos de distancia superiores a 90 metros. La certificación de redes detecta fallos por superar esta distancia en enlaces permanentes. 20.b) Antenas estratégicamente colocadas. Su ubicación es crucial para garantizar cobertura y calidad. (Página 2) 21.b) Cableado troncal. Facilita la interconexión entre plantas o edificios. 22.b) Una red de área local. LAN significa “Local Area Network”, una red de corta distancia. 23.b) 90 metros. Es la distancia máxima para enlaces permanentes según estándares. 24.a) Cat 6a. Soporta frecuencias altas y es retrocompatible con categorías anteriores. 25.a) Ancho de banda. Es clave para garantizar una transmisión de calidad en video y audio. 26.b) Adopción de estándares como MPEG-4 y H.265. Estos estándares son fundamentales en la transición a digital. 27.b) La intensidad de señal frente al ruido presente. SNR evalúa la claridad y calidad de la señal recibida. 28.b) Redes de par trenzado. Los conectores RJ45 son comunes en este tipo de redes. 29.b) Garantizar que cumple con los estándares de calidad establecidos. La certificación asegura que la red funciona según lo esperado. 30.b) Mayor ancho de banda y mejor rendimiento. La fibra óptica en redes troncales permite una mejor transmisión. 31.b) Una señal concentrada en una dirección específica para mayor alcance. Antenas direccionales enfocan la señal para cubrir mayores distancias. 32.b) Ley de Propiedad Intelectual. Regula el uso de contenidos protegidos, como música o videos, en radiodifusión. 33.c) Enfocan la señal en una dirección específica para mayor alcance. Su diseño optimiza el alcance en zonas específicas. 34.b) Cat 6. Este cable soporta frecuencias de hasta 250 MHz. 35.c) Permitir la transmisión de múltiples canales en un único medio. La multiplexación optimiza la infraestructura al combinar varias señales. 36.a) TIA/EIA-568-B. Es el estándar más utilizado en redes LAN para cableado estructurado. 37.c) Relación señal-ruido (SNR). Indica la calidad de la señal frente al ruido presente. 38.c) Caja de conexiones. Conecta los dispositivos al cableado horizontal. 39.c) Garantizar que los materiales y procesos cumplen las normativas. La certificación asegura que la red cumple con los estándares. 40.b) La distribución y asignación de bandas de frecuencias para diferentes servicios. El Plan Nacional de Frecuencias regula el uso del espectro en España. 41.b) Cat 6a. Permite velocidades de 10 Gbps y frecuencias de hasta 500 MHz. 42.c) Combinar múltiples señales en una sola para transmitir por un único medio. Los multiplexores son esenciales para optimizar el uso del canal. 43.a) Compresión de video con H.265/HEVC. Esta tecnología mejora la calidad y reduce el ancho de banda necesario. 44.a) Su capacidad de transmisión para frecuencias superiores a 1000 MHz. Cat 7a está diseñado para redes de alta velocidad y baja interferencia. 45.d) Características topográficas del terreno. Las montañas y valles afectan la propagación de la señal. 46.b) Aumentar la velocidad y capacidad de transmisión de datos. La fibra óptica es ideal para redes troncales de alta capacidad. 47.c) La cobertura geográfica y penetración de la señal. Es clave para garantizar una cobertura adecuada en ICT. 48.c) Real Decreto de Televisión Digital Terrestre (TDT). Regula la transición de la televisión analógica a digital en España. 49.a) Latiguillos. Permiten conexiones flexibles entre dispositivos y la red. 50.c) Amplificadores de señal. Aumentan la potencia para cubrir áreas más amplias. (Página 4) 51.b) Ganancia de antena. Mide la capacidad de una antena para dirigir la energía en una dirección. 52.d) Cat 8. Es ideal para centros de datos de alta densidad. 53.c) Cumplimiento de los estándares establecidos. La certificación verifica que la red sigue las normativas. 54.b) Cableado troncal. Conecta diferentes plantas o edificios en la red. 55.b) La distancia entre la toma de usuario y el panel de conexiones. El enlace permanente no debe superar los 90 metros. 56.c) Conectar dispositivos de forma flexible y sencilla. Los latiguillos son prácticos para conexiones temporales o ajustables. 57.c) Cat 8. Soporta velocidades de hasta 40 Gbps. 58.b) Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Supervisa las telecomunicaciones en España. 59.b) Distancia mayor a 90 metros. Superar esta distancia causa fallos en la certificación de redes. 60.b) Relación señal-ruido alta. Es esencial para evitar errores y mantener la calidad de la señal. 61.c) Desmultiplexores. Separan las señales combinadas por los multiplexores. 62.c) Real Decreto de Televisión Digital Terrestre (TDT). Es la normativa que regula la televisión digital en España. 63.b) Cableado horizontal. Este tipo de instalación está limitado a 90 metros. 64.c) Integración de voz, datos y video en una misma red. Este es el principal beneficio de las redes LAN modernas. 65.c) 500 MHz. Cat 6a soporta frecuencias altas para mejorar la transmisión. 66.c) Receptores de alta sensibilidad. Mejoran la recepción en entornos complicados como áreas urbanas. 67.b) TIA/EIA-568-B. Es el estándar más utilizado para redes de voz y datos. 68.a) Multiplexación. Permite la transmisión de múltiples canales en un medio único. 69.c) Alta capacidad de transmisión a corta distancia. La fibra óptica multimodo se utiliza en distancias cortas y densas. 70.a) La potencia emitida por las antenas. La intensidad de señal mide la potencia recibida. (Página 5) 71.b) Redes de fibra óptica. Son esenciales para señales UHD debido a su alta capacidad. 72.b) Alta relación señal-ruido. Reduce errores en la transmisión de datos. 73.b) Cat 6a. Es compatible con redes modernas y ofrece velocidades de hasta 10 Gbps. 74.b) Interferencias entre servicios de radiodifusión. La congestión espectral afecta la calidad de las señales. 75.c) Equipo de certificación de redes. Evalúa la calidad del cableado y su cumplimiento con estándares. 76.b) Cableado troncal. Es el backbone de una red estructurada. 77.a) Mayor capacidad de frecuencia. Cat 7 soporta frecuencias más altas que Cat 6a. 78.a) Real Decreto de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. Regula el diseño de redes de banda ancha. 79.b) Redes troncales. Requieren cables de alta capacidad para manejar grandes volúmenes de datos. 80.a) Torres de telecomunicaciones elevadas. Son cruciales para señales en áreas rurales. 81.b) Multiplexor. Combina señales para optimizar el uso del medio. 82.c) Distorsión en la señal transmitida. Una buena SNR reduce errores en la transmisión. 83.a) TIA/EIA-568-B. Define los estándares para cableado estructurado. 84.b) H.265/HEVC. Mejora la calidad y reduce el consumo de ancho de banda. 85.c) Relación señal-ruido óptima. Es clave para minimizar distorsiones. 86.c) Cat 8. Es la categoría con mayor capacidad de transmisión. 87.c) Paneles de conexión y cajas de red. Su correcta identificación facilita la gestión de redes. 88.c) Cableado Cat 7 o superior. Ofrece mejor protección contra interferencias. 89.c) Plan Nacional de Frecuencias. Regula el uso eficiente del espectro. 90.c) Relación señal-ruido alta. Es fundamental para la calidad de la TDT. 91.b) Aumentar la velocidad y capacidad de datos. La fibra óptica es ideal para redes troncales. 92.c) Pruebas subjetivas. Evalúan la percepción de calidad de los usuarios. 93.c) Cat 8. Soporta frecuencias de hasta 2000 MHz. 94.c) Uso de cableado obsoleto. Cables antiguos limitan la velocidad de transmisión. 95.a) TIA/EIA-568-B. Es el estándar para certificación de cableado estructurado. 96.a) Certificador de red. Garantiza que la instalación cumple con los estándares. 97.c) Certificador de red. Evalúa la calidad de transmisión en redes estructuradas. 98.c) Limitación del ancho de banda. Un mal diseño del cableado troncal afecta la capacidad de la red. 99.b) Multiplexación de señales. Permite la coexistencia de datos y video en una red única. 100. b) Longitud máxima certificada del enlace. Define el límite físico en redes estructuradas. SOLUCIONES CASOS PRACTICOS Caso Práctico 1: Infraestructura de Radiodifusión en un Edificio Residencial 1. B) Antena de recepción colectiva – Es un componente esencial para recibir señales de radiodifusión sonora y televisión. (Página 3) 2. A) Memoria técnica de diseño – Es el documento necesario para la legalización de la instalación según la normativa vigente. (Página 5) 3. B) Potencia de transmisión – Es un parámetro clave para garantizar la calidad de la señal. (Página 7) 4. C) La distancia desde la antena hasta el punto de distribución – Factores como la atenuación afectan la calidad de la señal. (Página 9) 5. A) Multiplexor – Permite la distribución de múltiples señales de distintas frecuencias. (Página 11) 6. D) Todas las anteriores – Factores como la mala alineación, interferencias y amplificadores defectuosos pueden generar problemas. (Página 13) 7. B) Antena parabólica – Es la más adecuada para la recepción de señales de satélite. (Página 14) 8. A) Cable coaxial RG-6 – Es el cable recomendado por su baja pérdida de señal. (Página 16) 9. D) Todas las anteriores – Son técnicas adecuadas para medir la calidad de la señal. (Página 17) 10.C) Reducción de la pérdida de señal – La principal ventaja de los amplificadores de mástil. (Página 18) Caso Práctico 2: Evaluación de una Infraestructura de Redes de Voz y Datos 1. D) Adaptador USB a Ethernet – No es un componente estándar del cableado estructurado. (Página 21) 2. A) 90 metros – Longitud máxima recomendada para cableado horizontal. (Página 22) 3. A) RJ45 – Es el conector estándar en redes de datos. (Página 24) 4. B) ISO/IEC 11801 – Es la normativa que rige en Europa. (Página 26) 5. B) Mayor a 30 dB – Es el nivel mínimo para un buen rendimiento. (Página 27) 6. C) Mayor ancho de banda y menor latencia – Principal ventaja de la fibra óptica. (Página 29) 7. C) Certificador de cableado – Es la herramienta para verificar el cumplimiento de los estándares. (Página 31) 8. D) Todos los anteriores – Parámetros clave para evaluar la calidad del enlace Ethernet. (Página 33) 9. D) Todas las anteriores – Son causas comunes de atenuación elevada. (Página 34) 10.B) Implementación de VLANs – La segmentación es clave para la seguridad. (Página 36) Caso Práctico 3: Implementación de Infraestructura de Telecomunicaciones en un Centro Comercial 1. B) Tomas de usuario en cada local comercial – Son obligatorias según la normativa. (Página 40) 2. B) 55 dBµV – Es el nivel mínimo de señal requerido. (Página 41) 3. B) Cable coaxial RG-11 – Recomendado para largas distancias. (Página 43) 4. C) Canalizaciones específicas para telecomunicaciones – Garantizan una instalación ordenada. (Página 45) 5. D) Un ingeniero colegiado especializado – Responsable de la certificación de la ICT. (Página 47) 6. B) Amplificadores de línea – Reducen la atenuación de la señal. (Página 49) 7. D) 600 ohmios – Impedancia de línea estándar en telefonía. (Página 51) 8. A) Real Decreto 346/2011 – Regula las infraestructuras de telecomunicaciones en España. (Página 52) 9. C) 30 cm – Es la distancia mínima recomendada de separación. (Página 54) 10.A) Redundancia de equipos – Clave para evitar caídas de servicio. (Página 56) Caso Práctico 4: Diagnóstico y Resolución de Problemas en una Infraestructura de Banda Ancha 1. B) Prueba de ping con paquetes largos – Detecta pérdidas de paquetes. (Página 60) 2. D) Todas las anteriores – Son causas comunes de latencia alta. (Página 62) 3. C) Mayor a 30 dB – Nivel recomendado de SNR. (Página 64) 4. A) Balanceo de carga – Mejora el rendimiento de la red. (Página 65) 5. B) Analizador de espectro – Detecta interferencias en la red. (Página 67) 6. B) Cambiar el canal de frecuencia – Es la solución más efectiva. (Página 69) 7. A) Doblado excesivo del cable – Puede afectar la conexión. (Página 71) 8. B) Saturación del ancho de banda – Causa probable de la caída de velocidad. (Página 73) 9. A) Quality of Service (QoS) – Prioriza el tráfico de red. (Página 75) 10.A) dBm – Unidad de medida de potencia en fibra óptica. (Página 76) Caso Práctico 5: Diseño de una Red de Cableado Estructurado en una Oficina Corporativa 1. A) ISO/IEC 11801 – Estándar que define las especificaciones para cableado estructurado. (Página 80) 2. B) Organizar y facilitar la gestión de conexiones – Función principal del panel de parcheo. (Página 82) 3. C) Cat 6a – Soporta 10 Gbps hasta 100 metros. (Página 84) 4. C) 90 metros – Longitud máxima recomendada para cableado horizontal. (Página 86) 5. D) Todas las anteriores – Factores que afectan el rendimiento del cableado. (Página 88) 6. A) Cables de par trenzado blindado (STP) – Minimiza las interferencias electromagnéticas. (Página 89) 7. B) Certificador de red – Herramienta para certificar el cableado estructurado. (Página 91) 8. B) La conexión entre diferentes áreas o pisos del edificio – Definición de backbone. (Página 93) 9. A) Soporta frecuencias de hasta 500 MHz – Característica de Cat 6A. (Página 95) 10.B) La empresa instaladora certificada – Responsable del cumplimiento normativo. (Página 97) Caso Práctico 6: Instalación de Infraestructura Común de Telecomunicaciones en un Hospital 1. B) Instalar sistemas de redundancia en la ICT – Para garantizar la continuidad del servicio. (Página 101) 2. D) Todas las anteriores – Factores que deben considerarse en un hospital. (Página 103) 3. B) Su inmunidad a interferencias electromagnéticas – Razón para utilizar fibra óptica. (Página 105) 4. A) Un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) – Garantiza la disponibilidad del servicio. (Página 107) 5. B) Un área con acceso restringido y control de temperatura – Lugar adecuado para la ICT. (Página 109) 6. A) Facilidad para realizar cambios y ampliaciones – Ventaja del cableado estructurado. (Página 110) 7. B) Pérdida de datos por interferencias – Razón para separar cables de electricidad. (Página 112) 8. A) Un multiplexor – Elemento esencial para distribuir señales de televisión. (Página 113) 9. A) Identificar cada cable y punto de conexión – Mejora la organización del cableado. (Página 115) 10.A) Identificar el problema y restaurar servicios críticos – Priorización de incidencias. (Página 117) Caso Práctico 7: Ampliación de la Red de Telecomunicaciones en un Complejo Industrial 1. B) Cable STP (Shielded Twisted Pair) – Minimiza la interferencia electromagnética. (Página 120) 2. B) Monomodo – Más adecuado para largas distancias. (Página 122) 3. B) Evitar interrupciones en caso de fallos – Objetivo de la redundancia. (Página 124) 4. A) Implementar VLANs y QoS – Beneficio de los switches gestionados. (Página 126) 5. B) Baterías de respaldo UPS – Garantizan continuidad operativa. (Página 128) 6. A) Redes LAN virtuales (VLANs) – Tecnología para segmentación eficiente. (Página 130) 7. D) Todas las anteriores – Acciones para minimizar fallos en la red. (Página 132) 8. B) Utilizar repetidores de señal – Solución para longitudes mayores. (Página 134) 9. C) QoS – Prioriza tráfico de control. (Página 136) 10.B) Sistema de monitoreo SNMP – Herramienta de supervisión continua. (Página 138) Caso Práctico 8: Optimización de la Infraestructura de Telecomunicaciones en un Hotel 1. A) Instalar puntos de acceso estratégicos – Mejora la cobertura Wi-Fi. (Página 141) 2. A) Fibra óptica hasta el punto de acceso – Garantiza servicios estables. (Página 143) 3. A) Captive Portal – Permite la autenticación de usuarios. (Página 145) 4. A) Aplicar control de ancho de banda – Evita el colapso de la red. (Página 147) 5. A) Multiplexor – Clave para la distribución de señal de TV. (Página 149) 6. A) Implementar un sistema de gestión centralizado – Optimiza la gestión de red. (Página 151) 7. C) IEEE 802.11ac – Estándar recomendado para alta velocidad. (Página 153) 8. D) Todas las anteriores – Medidas de seguridad recomendadas. (Página 155) 9. D) Todas las anteriores – Técnicas para segmentar tráfico. (Página 157) 10.A) Mayor capacidad de transmisión – Principal beneficio de la fibra óptica. (Página 159) Caso Práctico 9: Modernización de la Infraestructura de Telecomunicaciones en una Universidad 1. A) Una red de fibra óptica en el backbone – Solución más eficiente. (Página 162) 2. A) IEEE 802.3 – Estándar adecuado para redes LAN. (Página 164) 3. B) Sistema de autenticación basado en 802.1X – Control de acceso recomendado. (Página 166) 4. A) Cableado UTP categoría 6A – Adecuado para carga de datos y voz. (Página 168) 5. D) Todas las anteriores – Herramientas clave para la gestión. (Página 170) 6. B) Redes de respaldo con conexión redundante – Garantiza continuidad de servicio. (Página 172) 7. A) Uso de conmutadores de baja latencia – Mejora el rendimiento. (Página 174) 8. D) Todas las anteriores – Medidas de seguridad recomendadas. (Página 176) 9. B) Implementar una red de malla inalámbrica (mesh) – Técnica efectiva para cobertura. (Página 178) 10.A) Balanceador de carga – Optimiza la carga entre servidores. (Página 180) Caso Práctico 10: Integración de una Red de Telecomunicaciones en un Edificio de Oficinas Inteligentes 1. A) Internet de las Cosas (IoT) – Tecnología adecuada para gestión centralizada. (Página 183) 2. A) Implementación de autenticación multifactor – Medida de seguridad efectiva. (Página 185) 3. D) Implementación de un BMS (Building Management System) – Sistema eficiente para la gestión energética. (Página 187) 4. B) Telefonía IP sobre VLAN dedicada – Opción más recomendada para voz de alta calidad. (Página 189) 5. A) La segmentación por VLANs – Mejora la gestión de redes múltiples. (Página 191) 6. A) IEEE 802.3bt – Estándar más recomendado. (Página 193) 7. A) La redundancia de la red para evitar fallos – Consideración clave. (Página 195) 8. A) Firewall perimetral con filtrado de contenido – Elemento esencial para la seguridad. (Página 197) 9. A) Implementación de biometría y tarjetas RFID – Mejora la seguridad de acceso. (Página 199) 10.A) Balanceo de carga en los servidores – Solución para evitar latencia. (Página 201)