🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Preguntas Test De Quifi PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

These are chemistry questions related to various topics such as equilibrium, catalysis, and adsorption.

Full Transcript

PREGUNTAS TEMA 1 Para una interfase curva la presión de equilibrio es: a. Mayor en el lado convexo de la interfase. b. Mayor en el lado cóncavo de la interfase. c. Igual a la presión atmosférica. d. Igual en los dos lados de la interfase. En un pro...

PREGUNTAS TEMA 1 Para una interfase curva la presión de equilibrio es: a. Mayor en el lado convexo de la interfase. b. Mayor en el lado cóncavo de la interfase. c. Igual a la presión atmosférica. d. Igual en los dos lados de la interfase. En un proceso catalítico que transcurre mediante el mecanismo de Langmuir- Hinshelwood, la presencia de un inhibidor muy eficaz conllevará la disminución de la velocidad del proceso con: a. La raíz cuadrada de la presión del inhibidor. b. La presión al cuadrado del inhibidor. c. La presión al cubo del inhibidor. d. La presión del inhibidor. En un sistema cerrado que contiene dos fases en equilibrio, un aumento del área de la interfase conlleva: a. Una disminución de la energía interna del sistema. b. Un aumento de la energía interna del sistema. c. No afecta a la energía libre del sistema. d. Una disminución de la energía libre del sistema. Si la adsorción de un gas sobre un sólido puede explicarse mediante la isoterma de Langmuir para adsorción asociativa: a. La representación del inverso del volumen de gas adsorbido frente a la raíz de la presión debe ser lineal. b. La representación del inverso del volumen de gas adsorbido frente al inverso de la presión debe ser lineal. c. La representación del inverso del volumen del gas adsorbido frente a la presión debe ser lineal. d. La representación del volumen de gas adsorbido frente a la presión debe ser lineal. ¿De qué nos da idea el valor de la tensión superficial de un líquido en equilibrio con su vapor? a. De la temperatura de equilibrio del sistema. b. De la adsorción de moléculas en la interfase. c. De la intensidad de las interacciones entre las moléculas del líquido. d. De la densidad del líquido. Para determinar la tensión superficial con el método de la presión máxima de burbuja necesitamos medir o conocer: a. Todas las magnitudes indicadas en las otras opciones. b. El radio del capilar. c. La presión en el interior de la burbuja. d. La profundidad a la que se sumerge el capilar en el líquido. La isoterma de Gibbs permite: a. Determinar la cantidad de gas adsorbido sobre un sólido a una presión dada. b. Determinar si el soluto de una disolución se adsorbe en la interfase. c. Determinar cómo varía la tensión superficial con la concentración. d. Determinar la constante del equilibrio de adsorción de un gas sobre un sólido. La adsorción del soluto de una disolución acuosa en la interfase líquido-aire: a. Facilita la solubilidad del soluto en el disolvente. b. Se debe a una fuerte solvatación del soluto. c. Conlleva un aumento de la tensión superficial. d. Provoca una disminución de la tensión superficial. El ascenso de un líquido por un capilar se debe a: a. Un ángulo de contacto próximo a cero grados entre el líquido y la pared capilar. b. Un ángulo de contacto próximo a 180 grados entre el líquido y la pared del capilar. c. La curvatura de la interfase en el interior del capilar. d. Que el radio de curvatura del menisco es menos que el radio del capilar. Para determinar la tensión superficial con el método del Estalagmómetro de Traube hay que: a. Medir la fuerza que hay que aplicar mediante un tensiómetro. b. Contar las gotas que caen durante un tiempo determinado. c. Pesar el número de gotas que caen durante un tiempo determinado. d. Contar las cotas que caen para un volumen de líquido determinado. PREGUNTAS TEMA 2 La importancia de la temperatura theta se debe a que: a. Nos permite cuantificar las interacciones de volumen excluido. b. A dicha temperatura el disolvente se comporta como un buen disolvente. c. A dicha temperatura el disolvente se comporta como un mal disolvente. d. La teoría estadística conformacional no tiene en cuenta al disolvente. De la determinación del segundo coeficiente del virial osmótico en función de T puede obtenerse: a. La temperatura theta. b. La masa molar promedio en masa del polímero. c. La masa molar promedio en número del polímero. d. La presión osmótica. El calibrado de la ecuación de Mark-Houwink-Sakurada (MHS) se hace utilizando muestras del polímero de: a. Bajo índice de polidispersidad. b. Elevado índice de polidispersidad. c. Masa molar promedio pequeña. d. Masa molar promedio elevada. Las interacciones de volumen excluido: a. Tienden a disminuirá la distancia media extremo-extremo. b. Son independientes del disolvente. c. Conllevan un aumento del radio de giro medio. d. Son independientes de la temperatura. Las unidades de la viscosidad intrínseca son: a. moles/cm3 b. cm3/s c. cm3/g d. g/cm3 La técnica de dispersión de la radiación es útil para el estudio de las macromoléculas debido a que: a. Nos permite obtener la masa molar promedio en Z. b. Las disoluciones macromoleculares presentan dispersión no Rayleigh. c. Nos permite determinar la masa molar promedio viscoso. d. Las disoluciones macromoleculares presentan dispersión Rayleigh. ¿Cuál de las siguientes propiedades no corresponde a las macromoléculas o sus disoluciones?: a. Poseen movimiento browniano. b. Sedimentan fácilmente. c. Presentan elevada relación superficie/volumen. d. Dispersan la luz. El índice Rayleigh de radiación dispersada medido para una disolución macromolecular diluida no depende de: a. Del índice de refracción del disolvente. b. La longitud de onda de la luz con la que se excita. c. La conformación de la macromolécula. d. La intensidad de la luz con la que se excita. La importancia de la viscosidad intrínseca radica en que: a. Tiene en cuenta el efecto de la concentración y el disolvente. b. Nos da información de las interacciones entre las cadenas del polímero. c. Es independiente de la temperatura. d. Elimina el efecto del disolvente y la concentración. En relación con los modelos conformacionales básicos estudiados cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. Para el modelo de cadena con rotación libre podemos deducir una función de distribución analítica considerando el movimiento browniano. b. Ninguno de los 3 modelos considera las interacciones de volumen excluido. c. La distancia cuadrática media extremo-extremo es proporcional a M en los 3 modelos. d. Al introducir una restricción en el ángulo de enlace de los carbonos del polipropileno se calcula una mayor distancia media extremo-extremo que en el modelo de cadena libremente articulada. PREGUNTAS TEMA 3 La asociación iónica aumenta: a. Para iones voluminosos. b. A temperaturas elevadas. c. En disolventes de constante dieléctrica baja. d. Al disminuir la carga del ion. En la teoría de la atmósfera iónica de Debye-Hückel, el coeficiente de actividad de un ion se obtiene de calcular la diferencia de trabajo que hay que hacer para cargar el ion: a. En el interior del disolvente rodeado del resto de iones y asilado en el vacío. b. Aislado en el disolvente y rodeado de iones de signo opuesto. c. En el interior del disolvente rodeado del resto de iones y aislado en el interior del disolvente. d. Aislado en el interior del disolvente y aislado en el vacío. Las disoluciones diluidas de electrolitos verdaderos deben considerarse: a. Disoluciones donde el soluto cumple la ley de Henry y el disolvente la ley de Raoult. b. Disoluciones ideales. c. Disoluciones no ideales. d. Disoluciones diluidas ideales. La ley límite de Debye-Hückel considera que: a. El tamaño de los iones es mucho menos que el radio de la atmósfera iónica. b. El radio de los iones es comparable al radio de la atmósfera iónica. c. El tamaño de los iones es despreciable frente a la fuerza iónica del medio. d. El radio de la atmósfera iónica es despreciable frente al tamaño de los iones. La teoría de Debye-Hückel considera que en torno a un ion central el resto de los iones de signo contrario, que forman la atmósfera iónica, se distribuyen: a. Según la ecuación de Boltzmann. b. Al azar debido a la agitación térmica. c. Según la ecuación de Poisson-Boltzmann. d. Según la ecuación de Poisson. La actividad a, del compuesto iónico bromuro de magnesio puede expresarse en función de su molalidad, m, y el coeficiente de actividad iónico medio, g, de la forma: a. a=mg b. a=m2g2 c. a=4m3g3 d. a=m3g3 La fuerza iónica una disolución de electrolito no depende de: a. La concentración de los iones. b. La carga de los iones. c. La temperatura de la disolución. d. El número de electrolitos disueltos. Para una disolución acuosa de sulfato férrico 1M podemos determinar el coeficiente de actividad iónico medio con un error pequeño utilizando: a. La ecuacuón de Davis. b. La ley límite de Debye-Hückel. c. Ninguna de las otras opciones. d. La ecuación de Debye-Hückel para iones de tamaño finito. El coeficiente de actividad de un ion representa físicamente una medida del cambio en el potencial químico de dicho ion debido a: a. Las interacciones entre los iones. b. Las diferentes propiedades químicas del soluto y el disolvente. c. Las interacciones de los iones con el disolvente. d. La formación de pares iónicos. Según el modelo de Born, la energía libre de solvatación de un ion es más grande cuanto menor es: a. El radio del ion. b. El trabajo para cargar el ion en el interior del disolvente. c. La permitividad del medio. d. La carga del ion. PREGUNTAS TEMA 4 El número de transporte de un ion nos da: a. La carga transportada por todos los iones de ese tipo. b. La corriente transportada por todos los iones de ese tipo. c. La corriente transportada por el electrolito del que forma parte del ion. d. La fracción de corriente transportada por todos los iones de ese tipo. Si en un experimento electroquímico donde el catión cobre sufre una reducción en el cátodo, queremos que este ion sólo se transporte hacia este electrodo por difusión, reduciendo a un valor despreciable su transporte por migración, tenemos que: a. Añadir a la disolución un electrolito de mayor conductividad. b. Añadir una sal de cobre más concentrada a la disolución. c. Añadir a la disolución un electrolito inerte mucho más concentrado que el catión cobre. d. Aumentar la temperatura de la disolución hasta que la migración sea despreciable. Para comparar el poder conductor de dos electrolitos disueltos en agua comparamos sus: a. Conductividades equivalentes. b. Conductividades específicas. c. Conductividades molares límite. d. Conductividades molares. La electrolisis de dos sulfatos, uno de magnesio y otro de calcio, se lleva a cabo en dos experimentos independientes con el paso de la misma cantidad de carga por la célula. Suponiendo que el metal más pesado de los dos tiene una masa doble que el más ligero, al final de la electrolisis en los cátodos se habrán depositado: a. Doble de masa de magnesio que de calcio. b. La misma masa de los dos metales. c. La relación de las masas de ambos metales dependerá de la carga que haya circulado. d. La mitad de masa de magnesio que de calcio. La electrolisis de una disolución de sulfato de cobre se realiza con electrodos del mismo metal. Después de pasar un Faraday de carga por la célula, la masa de cobre depositada en el cátodo será igual a: a. La masa molar del cobre al cuadrado. b. Dos veces la masa molar del cobre. c. La masa molar del cobre. d. La mitad de la masa molar del cobre. La ecuación de Arrhenius es aproximada porque no considera: a. El cambio de las movilidades de los iones con la concentración. b. El cambio del grado de disociación con la concentración. c. Las movilidades de los iones. d. La influencia de la temperatura en las movilidades. La ley de dilución de Ostwald: a. Desprecia los coeficientes de actividad de los iones. b. Permite determinar las movilidades de los iones. c. Considera las interacciones entre los iones. d. Permite obtener la constante de equilibrio. En una célula de Hittorf llevamos a cabo la electrolisis de una disolución de sulfato de cobre utilizando electrodos del mismo metal. Aplicando al final un balance de materia a los cationes en el ánodo, obtenemos que la variación en los moles de cationes es igual a: a. Los moles de cationes migrados. b. Los moles de cationes migrados cambiados de signo. c. Los moles de cationes electrolizados más los moles de cationes migrados. d. Los moles de cationes electrolizados menos los moles de cationes migrados. La teoría de Debye-Hückel-Onsager: a. Considera el efecto de la atmósfera iónica en la migración de los iones. b. Explica la variación de la conductividad molar con la concentración debido al cambio de disociación con la concentración. c. Puede aplicarse a electrolitos verdaderos y potenciales. d. Desprecia el efecto de los coeficientes de actividad en la migración de los iones. ¿Hacia dónde se desplazan los aniones por el interior de una célula electroquímica?: a. Hacia el ánodo en una pila porque tiene signo positivo. b. Hacia el ánodo siempre. c. Hacia el cátodo en una electrolisis porque tiene signo positivo. d. Hacia el cátodo siempre. PREGUNTAS TEMA 5 El potencial estándar de un electrodo X equivale a medir la fuerza electromotriz de la pilar formada por: a. Un ánodo estándar de calomelanos y un cátodo estándar del electrodo X. b. Un cátodo estándar de calomelanos y un ánodo estándar del electrodo X. c. Un cátodo estándar de hidrógeno y un ánodo estándar del electrodo X. d. Un ánodo estándar de hidrógeno y un cátodo estándar del electrodo X. Para determinar la variación de entropía a 25ºC de la reacción química que tiene lugar en una pila medimos la fuerza electromotriz de la pila (FEM) a: a. Diferentes temperaturas. b. 25ºC. c. Diferentes actividades de las especies que intervienen en la ecuación de Nernst. d. Diferentes concentraciones del electrolito. Si a una atmósfera de presión el potencial de un electrodo de hidrógeno es -0,590V frente al ENH, el pH de la disolución de electrolito de ese electrodo es: a. Diez. b. Uno. c. Un décimo. d. Cero. Según el convenio de signo de las pilas o células galvánicas, si el proceso es espontáneo, los electrodos fluyen externamente de: a. Izquierda a derecha y FEM es positiva. b. Derecha a izquierda y la FEM positiva. c. Izquierda a derecha y la FEM negativa. d. Derecha a izquierda y FEM negativa. Una pila Daniell está formada por dos electrodos consistentes en un metal introducido en una disolución de uno de sus iones, siendo: a. Ánodo de cobre y cátodo de zinc. b. Ánodo de plata y cátodo de zinc. c. Ánodo de zinc y cátodo de plata. d. Ánodo de zinc y cátodo de cobre. En un electrodo de primer tipo, cuanto mayor es la tendencia del metal a estar en forma de iones: a. Menor es su potencial estándar y mayor la tendencia a reducirse. b. Mayor es su potencial estándar y mayor tendencia a reducirse. c. Mayor es su potencial estándar y menor la tendencia a reducirse. d. Menos es su potencial estándar y menos la tendencia a reducirse. Una célula de concentración en el electrodo consta de: a. Dos electrodos iguales, pero con diferente concentración o presión del elemento, sumergidos en la misma disolución de electrolito. b. Dos electrodos diferentes sumergidos en dos disoluciones de electrolito de diferente concentración. c. Dos electrodos iguales sumergidos en dos disoluciones de electrolito de diferente concentración. d. Dos electrodos diferentes sumergidos en la misma disolución de electrolito. El potencial estándar de una célula de concentración es igual a: a. Potencial del cátodo menos potencial del ánodo. b. Potencial estándar del cátodo menos potencial estándar del ánodo. c. Potencial estándar del ánodo menos potencial estándar del cátodo. d. Cero. Un electrodo de segundo tipo consta de a. Un conductor inerte sumergido en una disolución que contiene dos iones del mismo elemento. b. Un metal sumergido en una disolución de uno de sus iones. c. Un metal en contacto con una de sus sales poco solubles y sumergido en una disolución que tiene el anión de la sal. d. Un conductor inerte sobre el que se burbujea un gas y está sumergido en una disolución que contiene un ion del mismo elemento que el gas. En una célula electroquímica el signo del ánodo es: a. Positivo en una célula electrolítica y negativo en una galvánica. b. Positivo tanto en una electrolítica como en galvánica. c. Negativo en una célula electrolítica y positivo en una galvánica. d. Negativo tanto en una célula electrolítica como galvánica. PREGUNTAS TEMA 6 Si el potencial de equilibrio del proceso que transcurre en el electrodo de trabajo es -0,650 V frente al ENH y, mediante el uso de un potenciostato, modificamos el potencial a un valor de -0,670V frente al ENH. ¿Qué ocurrirá en electrodo de trabajo? a. Tendrá lugar sólo el proceso de reducción. b. Tendrá lugar sólo el proceso de oxidación. c. Tendrá lugar tanto el proceso de oxidación como el de reducción predominando la oxidación. d. Tendrá lugar tanto el proceso de oxidación como el de reducción predominando la reducción. Si la transferencia de carga de un proceso electroquímico simple tiene lugar en el electrodo de trabajo es muy rápida frente al transporte de masa hacia o desde el electrodo, podemos decir que será prácticamente cero a. El sobrepotencial de transporte. b. El sobrepotencial de transferencia de carga. c. El sobrepotencial de difusión. d. El sobrepotencial de concentración. En un electrodo idealmente polarizable: a. El potencial viene dado por la ecuación de Nernst. b. No existe transferencia de carga a través de la interfase. c. La transferencia de carga es muy rápida. d. Tiene lugar un proceso redox. La aproximación lineal de la ecuación de Butler-Volmer sería aplicable como: a. El sobrepotencial es más pequeño, de unos 0,020V b. La transferencia de carga es muy lenta. c. El sobrepotencial es más grande, de 0,120 V. d. La transferencia de carga es muy rápida. La definición de resistencia a la transferencia de carga permite hacer una equivalencia entre un electrodo y un circuito eléctrico RC con un condensador y una resistencia en paralelo, siendo un electrodo idealmente polarizable aquel el que: a. La capacidad del condensador tiende a cero. b. La resistencia tiende a infinito. c. La resistencia tiende a cero. d. La capacidad del condensador tiende a infinito. Un cambio en el potencial aplicado al electrodo de trabajo hacia valores más negativos utilizando un potenciostato/galvanostato: a. Disminuye la barrera de energía del proceso catódico. b. Aumenta la barrera de energía de los procesos anódico y catódico. c. Disminuye la barrera de energía de los procesos anódico y catódico. d. Disminuye la barrera de energía del proceso anódico. Un sistemas electroquímico con célula de 3 electrodos tienen la ventaja frente a uno con electrodos, que en la práctica nos permite reducir a una magnitud despreciable el: a. Sobrepotencial de reacción. b. Sobrepotencial de resistencia. c. Sobrepotencial de difusión o de transporte. d. Sobrepotencial de transferencia. Si un proceso de electrodo tiene un valor muy elevado de la densidad de corriente de intercambio, sería bueno para utilizarlo como: a. Electrodo idealmente polarizable. b. Electrodo de referencia. c. Electrodo de trabajo. d. Electrodo auxiliar o contraelectrodo. La aportación del modelo de Grahame de la interfase electroquímica es considerar: a. Que la interfase no acaba en el OHP. b. La formación de una capa difusa de iones en la interfase. c. La adsorción específica de iones sobre la superficie del electrodo. d. La interfase como una doble capa de iones. Un aumento del factor de simetría, beta, de un proceso electroquímico conllevaría: a. Un aumento de la densidad de corriente de intercambio. b. Un aumento de la corriente neta de reducción para un sobrepotencial dado. c. Una disminución de la densidad de corriente de intercambio. d. Un aumento de la corriente neta de oxidación para un sobrepotencial dado. PREGUNTAS TEMA 7 Para el estudio de los procesos electródicos reversibles fuera del equilibrio se utiliza: a. La ecuación de Nernst. b. La ecuación de Butler-Volmer completa que incluye las concentraciones en la superficie del electrodo. c. La ecuación de Butler-Volmer simplificada que no incluye las concentraciones en la superficie del electrodo. d. La ecuación de Butler-Volmer a la que se le ha eliminado uno de los términos exponenciales. El gradiente de concentración de la especie electroactiva en la superficie del electrodo viene dado por: a. La diferencia entre la concentración de la especie electroactiva en el interior de la disolución y en la superficie del electrodo dividida por el espesor efectivo de la capa de difusión. b. La diferencia entre la concentración de la especia electroactiva en el interior de la disolución y en la superficie del electrodo. c. La concentración de la especie electroactiva en la superficie del electrodo dividida por el espesor de la región junto a electrodo donde la concentración de la especia electroactiva no coincide con la del interior de la disolución. d. El espesor efectivo de la capa de difusión dividido por la concentración de la especie electroactiva en la superficie del electrodo. La ecuación de Sand para cronopotenciometría se obtiene para un mecanismo E aplicando una perturbación: a. Escalón de corriente en un electrodo EGM. b. Escalón de potencial en un electrodo plano. c. Escalón de corriente en un electrodo plano. d. Escalón de potencial en un electrodo EGM. En régimen no estacionario: a. Hay que aplicar sólo la primera ley de Fick. b. Hay que aplicar la segunda ley de Fick. c. Los perfiles de concentración son lineales. d. Los procesos son independientes del tiempo. La protección anódica frente a la corrosión consiste en: a. Añadir sustancias al medio que disminuyan la corriente de intercambio del proceso de reducción. b. Añadir sustancias al medio que disminuyan la corriente de intercambio del proceso de oxidación del metal. c. Modificar el potencial de corrosión hacia valores más negativos. d. Modificar el potencial de corrosión hacia valores más positivos. Antes de alcanzarse el estado estacionario: a. Los perfiles de concentración son lineales. b. Los perfiles de concentración son curvos. c. El flujo de la especie electroactiva es igual en todos los puntos de la disolución. d. Para un mismo espesor de la capa de difusión, al disminuir la concentración de la especie electroactiva en la superficie del electrodo disminuye la corriente. En las técnicas que utilizan el método galvanostático: a. Se controla la corriente y se mide el potencial en función de la corriente. b. Se controla el potencial y se mide la corriente en función del tiempo. c. Se controla el potencial y se mide la corriente en función del potencial. d. Se controla la corriente y se mide el potencial en función del tiempo. El transporte por migración o conducción de la especie electroactiva se elimina: a. Utilizando electrodos dinámicos. b. Evitando la formación de gradientes de densidad y temperatura. c. Agitando la disolución de electrolito. d. Añadiendo un exceso de un electrolito libre. La corriente límite de difusión: a. Aumenta al disminuir el espesor efectivo de la capa de difusión. b. Es independiente de la concentración en el interior de la disolución de la especie electroactiva. c. Se alcanza cuando la concentración en la superficie del electrodo es igual a la del interior de la disolución. d. Aumenta al aumentar el espesor de la capa de difusión. La ecuación de Ilkovic para la corriente límite en Polarografía se obtiene resolviendo la segunda ley de Fick para un electrodo de gotas de mercurio (EGM) con el modelo de: a. Electrodo plano expansionándose. b. Electrodo esférico creciente. c. Electrodo plano estacionario. d. Electrodo esférico estacionario. RESUMEN PREGUNTAS (ENUNCIADO + RESPUESTA) RESUMEN TEMA 1 1. Para una interfase curva la presión de equilibrio es: mayor en el lado cóncavo de la interfase. 2. En un proceso catalítico que transcurre mediante el mecanismo de Langmuir-Hinshelwood, la presencia de un inhibidor muy eficaz conllevará la disminución de la velocidad del proceso con: la raíz cuadrada de la presión del inhibidor. 3. En un sistema cerrado que contiene dos fases en equilibrio, un aumento del área de la interfase conlleva: una disminución de la energía libre del sistema. 4. Si la adsorción de un gas sobre un sólido puede explicarse mediante la isoterma de Langmuir para adsorción asociativa: la representación del inverso del volumen de gas adsorbido frente al inverso de la presión debe ser lineal. 5. ¿De qué nos da idea el valor de la tensión superficial de un líquido en equilibrio con su vapor?: de la intensidad de las interacciones entre las moléculas del líquido. 6. Para determinar la tensión superficial con el método de la presión máxima de burbuja necesitamos medir o conocer: todas las magnitudes indicadas en las otras opciones. 7. La isoterma de Gibbs permite: determinar la cantidad de gas adsorbido sobre un sólido a una presión dada: determinar si el soluto de una disolución se adsorbe en la interfase. 8. La adsorción del soluto de una disolución acuosa en la interfase líquido-aire: provoca una disminución de la tensión superficial. 9. El ascenso de un líquido por un capilar se debe a: la curvatura de la interfase en el interior del capilar. 10. Para determinar la tensión superficial con el método del Estalagmómetro de Traube hay que: contar las gotas que caen durante un tiempo determinado. RESUMEN TEMA 2 1. La importancia de la temperatura theta se debe a que: la teoría estadística conformacional no tiene en cuenta al disolvente. 2. De la determinación del segundo coeficiente del virial osmótico en función de T puede obtenerse: La temperatura theta. (yo creo que es esta pero no lo sé) La masa molar promedio en número del polímero. 3. El calibrado de la ecuación de Mark-Houwink-Sakurada (MHS) se hace utilizando muestras del polímero de: bajo índice de polidispersidad. 4. Las interacciones de volumen excluido: conllevan un aumento del radio de giro medio. 5. Las unidades de la viscosidad intrínseca son: cm3/g. 6. La técnica de dispersión de la radiación es útil para el estudio de las macromoléculas debido a que: las disoluciones macromoleculares presentan dispersión Rayleigh. 7. ¿Cuál de las siguientes propiedades no corresponde a las macromoléculas o sus disoluciones?: sedimentan fácilmente. 8. El índice Rayleigh de radiación dispersada medido para una disolución macromolecular diluida no depende de: la conformación de la macromolécula. 9. La importancia de la viscosidad intrínseca radica en que: e. Tiene en cuenta el efecto de la concentración y el disolvente. f. Nos da información de las interacciones entre las cadenas del polímero. g. Elimina el efecto del disolvente y la concentración. 10. En relación con los modelos conformacionales básicos estudiados cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: e. Para el modelo de cadena con rotación libre podemos deducir una función de distribución analítica considerando el movimiento browniano. f. La distancia cuadrática media extremo-extremo es proporcional a M en los 3 modelos. RESUMEN TEMA 3 1. La asociación iónica aumenta: en disolventes de constante dieléctrica baja. 2. En la teoría de la atmósfera iónica de Debye-Hückel, el coeficiente de actividad de un ion se obtiene de calcular la diferencia de trabajo que hay que hacer para cargar el ion: en el interior del disolvente rodeado del resto de iones y aislado en el interior del disolvente. 3. Las disoluciones diluidas de electrolitos verdaderos deben considerarse: disoluciones no ideales. 4. La ley límite de Debye-Hückel considera que: el tamaño de los iones es mucho menos que el radio de la atmósfera iónica. 5. La teoría de Debye-Hückel considera que en torno a un ion central el resto de los iones de signo contrario, que forman la atmósfera iónica, se distribuyen: según la ecuación de Boltzmann. 6. La actividad a, del compuesto iónico bromuro de magnesio puede expresarse en función de su molalidad, m, y el coeficiente de actividad iónico medio, g, de la forma: a=4m3g3 7. La fuerza iónica una disolución de electrolito no depende de: la temperatura de la disolución. 8. Para una disolución acuosa de sulfato férrico 1M podemos determinar el coeficiente de actividad iónico medio con un error pequeño utilizando: ninguna de las otras opciones. 9. El coeficiente de actividad de un ion representa físicamente una medida del cambio en el potencial químico de dicho ion debido a: las interacciones entre los iones. 10. Según el modelo de Born, la energía libre de solvatación de un ion es más grande cuanto menor es: el radio del ion. RESUMEN TEMA 4 1. El número de transporte de un ion nos da: La fracción de corriente transportada por todos los iones de ese tipo. 2. Si en un experimento electroquímico donde el catión cobre sufre una reducción en el cátodo, queremos que este ion sólo se transporte hacia este electrodo por difusión, reduciendo a un valor despreciable su transporte por migración, tenemos que: añadir a la disolución un electrolito inerte mucho más concentrado que el catión cobre. 3. Para comparar el poder conductor de dos electrolitos disueltos en agua comparamos sus: conductividades molares. 4. La electrolisis de dos sulfatos, uno de magnesio y otro de calcio, se lleva a cabo en dos experimentos independientes con el paso de la misma cantidad de carga por la célula. Suponiendo que el metal más pesado de los dos tiene una masa doble que el más ligero, al final de la electrolisis en los cátodos se habrán depositado: la mitad de masa de magnesio que de calcio. 5. La electrolisis de una disolución de sulfato de cobre se realiza con electrodos del mismo metal. Después de pasar un Faraday de carga por la célula, la masa de cobre depositada en el cátodo será igual a: la mitad de la masa molar del cobre. 6. La ecuación de Arrhenius es aproximada porque no considera: el cambio de las movilidades de los iones con la concentración. 7. La ley de dilución de Ostwald: desprecia los coeficientes de actividad de los iones. 8. En una célula de Hittorf llevamos a cabo la electrolisis de una disolución de sulfato de cobre utilizando electrodos del mismo metal. Aplicando al final un balance de materia a los cationes en el ánodo, obtenemos que la variación en los moles de cationes es igual a: los moles de cationes migrados cambiados de signo. 9. La teoría de Debye-Hückel-Onsager: considera el efecto de la atmósfera iónica en la migración de los iones. 10. ¿Hacia dónde se desplazan los aniones por el interior de una célula electroquímica?: hacia el ánodo siempre. RESUMEN TEMA 5 1. El potencial estándar de un electrodo X equivale a medir la fuerza electromotriz de la pilar formada por: un ánodo estándar de hidrógeno y un cátodo estándar del electrodo X. 2. Para determinar la variación de entropía a 25ºC de la reacción química que tiene lugar en una pila medimos la fuerza electromotriz de la pila (FEM) a: diferentes temperaturas. 3. Si a una atmósfera de presión el potencial de un electrodo de hidrógeno es - 0,590V frente al ENH, el pH de la disolución de electrolito de ese electrodo es: diez. 4. Según el convenio de signo de las pilas o células galvánicas, si el proceso es espontáneo, los electrodos fluyen externamente de: izquierda a derecha y FEM es positiva. 5. Una pila Daniell está formada por dos electrodos consistentes en un metal introducido en una disolución de uno de sus iones, siendo: ánodo de zinc y cátodo de cobre. 6. En un electrodo de primer tipo, cuanto mayor es la tendencia del metal a estar en forma de iones: mayor es su potencial estándar y mayor tendencia a reducirse. 7. Una célula de concentración en el electrodo consta de: dos electrodos iguales, pero con diferente concentración o presión del elemento, sumergidos en la misma disolución de electrolito. 8. El potencial estándar de una célula de concentración es igual a: cero. 9. Un electrodo de segundo tipo consta de: un metal en contacto con una de sus sales poco solubles y sumergido en una disolución que tiene el anión de la sal. 10. En una célula electroquímica el signo del ánodo es: positivo en una célula electrolítica y negativo en una galvánica. RESUMEN TEMA 6 1. Si el potencial de equilibrio del proceso que transcurre en el electrodo de trabajo es -0,650 V frente al ENH y, mediante el uso de un potenciostato, modificamos el potencial a un valor de -0,670V frente al ENH. ¿Qué ocurrirá en electrodo de trabajo?: tendrá lugar tanto el proceso de oxidación como el de reducción predominando la reducción. 2. Si la transferencia de carga de un proceso electroquímico simple tiene lugar en el electrodo de trabajo es muy rápida frente al transporte de masa hacia o desde el electrodo, podemos decir que será prácticamente cero: el sobrepotencial de transferencia de carga. 3. En un electrodo idealmente polarizable: no existe transferencia de carga a través de la interfase. 4. La aproximación lineal de la ecuación de Butler-Volmer sería aplicable como: el sobrepotencial es más pequeño, de unos 0,020V 5. La definición de resistencia a la transferencia de carga permite hacer una equivalencia entre un electrodo y un circuito eléctrico RC con un condensador y una resistencia en paralelo, siendo un electrodo idealmente polarizable aquel el que: la resistencia tiende a infinito. 6. Un cambio en el potencial aplicado al electrodo de trabajo hacia valores más negativos utilizando un potenciostato/galvanostato: disminuye la barrera de energía de los procesos anódico y catódico. 7. Un sistemas electroquímico con célula de 3 electrodos tienen la ventaja frente a uno con electrodos, que en la práctica nos permite reducir a una magnitud despreciable el: sobrepotencial de resistencia. 8. Si un proceso de electrodo tiene un valor muy elevado de la densidad de corriente de intercambio, sería bueno para utilizarlo como: electrodo de referencia. 9. La aportación del modelo de Grahame de la interfase electroquímica es considerar: la adsorción específica de iones sobre la superficie del electrodo. 10. Un aumento del factor de simetría, beta, de un proceso electroquímico conllevaría: un aumento de la corriente neta de reducción para un sobrepotencial dado. RESUMEN TEMA 7 1. Para el estudio de los procesos electródicos reversibles fuera del equilibrio se utiliza: la ecuación de Nernst. 2. El gradiente de concentración de la especie electroactiva en la superficie del electrodo viene dado por: la diferencia entre la concentración de la especie electroactiva en el interior de la disolución y en la superficie del electrodo dividida por el espesor efectivo de la capa de difusión. 3. La ecuación de Sand para cronopotenciometría se obtiene para un mecanismo E aplicando una perturbación: escalón de corriente en un electrodo plano. 4. En régimen no estacionario: hay que aplicar la segunda ley de Fick. 5. La protección anódica frente a la corrosión consiste en: modificar el potencial de corrosión hacia valores más positivos. 6. Antes de alcanzarse el estado estacionario: los perfiles de concentración son curvos. 7. En las técnicas que utilizan el método galvanostático: se controla la corriente y se mide el potencial en función del tiempo. 8. El transporte por migración o conducción de la especie electroactiva se elimina: añadiendo un exceso de un electrolito libre. 9. La corriente límite de difusión: aumenta al disminuir el espesor efectivo de la capa de difusión. 10. La ecuación de Ilkovic para la corriente límite en Polarografía se obtiene resolviendo la segunda ley de Fick para un electrodo de gotas de mercurio (EGM) con el modelo de: electrodo plano expansionándose.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser