Preguntas Parasito PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These are parasitology questions. Exam questions are about different topics on parasites, like how parasites are transmitted, their hosts and so forth.
Full Transcript
GENERALIDADES. TEMAS 1, 2 Y 3. 1. En los vertebrados ¿Cuál es el hábitat interno preferentemente utilizado por los parásitos? a. El tracto digestivo y glándulas anejas b. El aparato respiratorio c. El aparato circulatorio 2. ¿Qué son las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ET...
GENERALIDADES. TEMAS 1, 2 Y 3. 1. En los vertebrados ¿Cuál es el hábitat interno preferentemente utilizado por los parásitos? a. El tracto digestivo y glándulas anejas b. El aparato respiratorio c. El aparato circulatorio 2. ¿Qué son las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD)? a. Son un conjunto de enfermedades que no son atendidas adecuadamente por los grupos de investigación. b. Son un conjunto de enfermedades transmisibles que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con difícil acceso a los servicios sanitarios. c. Son un conjunto de enfermedades a las que no dedica presupuesto la OMS debido a que afectan a las poblaciones más pobres del planeta. 3. ¿A qué se denomina parásito accidental? a. Al parásito que accede por primera vez a un hospedador. b. Al parásito adquirido por el hospedador de una forma que no es su transmisión natural. c. Al parásito que cuando accede a un hospedador que no es el habitual puede sobrevivir. 4. ¿Cuál de estas acciones no es una elusión directa de la respuesta del hospedador por parte de un parásito? a. Bloqueo de defensas de un hospedador b. Evasión del reconocimiento por parte del hospedador c. Uso de una vía de salida del hospedador 5. El sistema que se utiliza actualmente en Parasitología para nombrar a los parásitos... a. Depende del idioma, utilizándose un nombre vernáculo según la región b. Se basa en el empleo de un nombre binomial, a partir de un método propuesto por Linneo c. Utiliza la terminación -iosis o -iasis para diferenciarlo de otros organismos no parásitos 6. En un ciclo indirecto, teniendo en cuenta las fases sexuales y asexuales del parásito, nos podemos encontrar con... a. Un hospedador intermediario y uno o más hospedadores definitivos b. Un hospedador definitivo y uno o más hospedadores intermediarios c. Uno o más hospedadores intermediarios y uno o más hospedadores definitivos 7. ¿Qué enfermedades son incluidas por la OMS bajo el epígrafe Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD)? a. Las producidas por virus, bacterias, protozoos, helmintos, hongos, ectoparásitos y mordeduras de serpiente que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con difícil acceso a los servicios sanitarios. b. Todas las enfermedades parasitarias y algunas bacterianas y víricas. c. Las principales enfermedades producidas por bacterias, virus y parásitos. 8. ¿Un vector biológico puede ser también vector mecánico? a. Depende del parásito y si la reproducción sexual existe en el vector b. A veces, sólo cuando no se da reproducción sexual c. Si 9. La cantidad de individuos enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados se denomina... a. Morbilidad b. Incidencia c. Prevalencia 10. ¿Cómo se define el comensalismo? a. Es una simbiosis en la que uno de los simbiontes se alimenta de sustancias ingeridas o presas capturadas por el otro simbionte; el hospedador no se beneficia de esta relación, pero es perjudicado. b. Es una simbiosis en la que uno de los simbiontes se alimenta de sustancias ingeridas o presas capturadas por el otro simbionte; el hospedador no se beneficia de esta relación, ni es perjudicado. c. Es una simbiosis en la que uno de los simbiontes se alimenta de sustancias ingeridas o presas capturadas por el otro simbionte; el hospedador se beneficia de esta relación, pero es perjudicado. 11. ¿Qué es un hospedador reservorio? a. El que sustituye a uno de los hospedadores necesarios para que se complete el ciclo vital del parásito. b. Aquel que sirve de fuente de infección para otros hospedadores. c. Es el que, en ocasiones, aparece en un ciclo vital y, aunque el parásito no se desarrolla en él, sirve de fuente infección a otros hospedadores. 12. ¿A qué tipo de ciclo se le denomina monoxeno? a. A aquel en el que participa una única especie b. A aquel en el que participa un único hospedador c. Al ciclo indirecto FLAGELADOS SANGUÍNEOS Y TISULARES. TEMA 5 1. ¿Cómo se diferencian las diferentes especies del género Leishmania? a. Basándose en la morfología del parásito, tanto en su forma promastigoto como amastigoto. b. Basándose en los caracteres biológicos, caracteres inmunitarios y pruebas bioquímicas. c. Basándose en análisis moleculares mediante PCR, ya que morfológicamente son idénticas 2. ¿Cómo se denomina el cuadro oftalmoganglionar característico de la tripanosomiasis americana? a. Signo de Chagas. b. Síndrome de Romaña. c. Signo de Romaña. 2. Leishmania infantum es la causante en seres humanos de... a. Leishmaniasis cutánea y visceral en el Viejo y Nuevo Mundo. b. Leishmaniasis cutánea y visceral en el Viejo Mundo. c. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea en el Viejo y Nuevo Mundo. 3. ¿Qué es el signo de Winterbotton? a. Una linfadenitis indolora producida a causa de la enfermedad del sueño b. Una linfadenitis dolorosa producida a causa de la enfermedad del sueño c. La inflamación ocular indolora producida a causa de la enfermedad del sueño 4. ¿Existe polimorfismo en Trypanosoma cruzi? a. Si, al igual que en el tripanosoma africano. b. Si, debido a que se han detectado seis linajes diferentes de la especie. c. Si, es lo que determina el ciclo doméstico y el selvático. 5. ¿En qué consiste el xenodiagnóstico? a. Procedimiento en el que se inocula un parásito en un vector insecto para después ponerle en contacto con un pequeño hospedador mamífero (ratón, hámster) y así estudiar el ciclo del parásito. b. Procedimiento en el que, tras haber puesto en contacto a un insecto vector con un posible hospedador de un parásito, se diseccionan dichos vectores para buscar en ellos los parásitos, posiblemente multiplicados. c. Procedimiento en el que se utiliza como medio de cultivo biológico un pequeño hospedador mamífero (ratón, hámster), al que se le pone en contacto con una muestra posiblemente infectada con un parásito procedente de otro hospedador. 6. En España, la leishmaniasis cutánea producida por Leishmania infantum a. Es la forma húmeda b. Es la forma seca c. Leishmania infantum no se encuentra en España 7. ¿Qué tipo de enfermedad es la tripanosomiasis americana? a. Es una zoonosis. b. Es una zooantroponosis. c. Es una zoonosis, aunque en determinadas circunstancias puede comportarse como una antroponosis. 8. ¿Cómo se realiza la alimentación de los flagelados sanguíneos y tisulares? a. Se realiza por endocitosis a través de cualquier punto de la membrana. b. Se realiza por endocitosis a través del citostoma. c. Se realiza por endocitosis a través de la membrana del saco flagelar. 9. ¿Qué opción NO es correcta? Las lesiones nodulares cutáneas producidas por Leishmania son consecuencia de... a. Una leishmaniasis post-kala-azar producida por Leishmania donovani. b. Una leishmaniasis cutánea producida por Leishmania aethiopica. c. Una leishmaniasis cutánea producida por Leishmania braziliensis. 10. ¿Qué son las tripánides? a. Son eritemas producidos en la fase inicial de la enfermedad del sueño b. Son eritemas producidos en la fase inicial de la enfermedad de Chagas c. Son eritemas producidos en la fase linfático-sanguínea de la enfermedad del sueño 11. ¿Qué subespecie de Trypanosoma brucei transmiten las moscas tsetsé hidrófilas? a. Trypanosoma brucei gambiense. b. Trypanosoma brucei rhodesiense. c. Preferentemente Trypanosoma brucei gambiense pero también pueden transmitir Trypanosoma brucei rhodesiense. 12. La espundia es el nombre común que recibe en concreto la... a. Leishmaniasis visceral. b. Leishmaniasis mucocutánea. c. Tripanosomiasis americana. 13. Las moscas tsé-tsé que transmiten la tripanosomiasis africana en Etiopía son de carácter... a. Xerófilo y zoófilo. b. Higrófilo y zoófilo. c. Xerófilo y antropófilo. 14. En la transmisión natural de los tripanosomas… a. La misma especie a veces requiere un vector y otras no b. Algunas especies no necesitan vector c. Todas las especies necesitan un vector 15. ¿Cómo se realiza el diagnóstico microscópico de la leishmaniasis visceral? a. Se realiza rutinariamente mediante el estudio de médula ósea obtenida por aspiración esternal o ilíaca. b. Mediante el test de Montenegro. c. A partir de muestras de sangre para realizar serología. 16. ¿En qué se diferencian las formas promastigoto y epimastigoto de los flagelados sanguíneos? a. En la forma promastigoto el cinetoplasto está situado por delante del núcleo y con un flagelo que presenta una corta membrana ondulante que aflora libremente por el extremo anterior; mientras que en la epimastigoto, el cinetoplasto está yuxtapuesto al núcleo y con un flagelo que aflora libremente por el extremo anterior. b. En la forma promastigoto el cinetoplasto está situado por delante del núcleo y con un flagelo que aflora libremente por el extremo anterior, mientras que en la epimastigoto el cinetoplasto está yuxtapuesto al núcleo, cerca del cual se origina el flagelo que emerge en este punto del cuerpo, formando una corta membrana ondulante. c. En la forma promastigoto el cinetoplasto está situado por delante del núcleo y con un flagelo que aflora libremente por el extremo anterior, mientras que en la epimastigoto el cinetoplasto está situado detrás del núcleo y el flagelo forma a lo largo del cuerpo una gran membrana ondulante. 17. Cuando el nivel de IgM en suero supera, por ejemplo, 10 veces el nivel normal, podría indicarnos que el sujeto sufre... a. Leishmaniasis b. Tripanosomiasis africana c. Tripanosomiasis americana 18. ¿Qué tipo de lesión se produce en la leishmaniasis cutánea? a. Una úlcera muy dolorosa denominada leishmanioma. b. Una lesión papular dolorosa. c. Una lesión papular indolora. 19. ¿Existe alguna región americana donde nunca se hayan notificado casos de transmisión vectorial de tripanosomiasis americana? a. En las islas caribeñas b. En la región amazónica c. En EEUU 20. Los reservorios de Leishmania aethiopica son... a. Los perros y/o los seres humanos. b. Los damanes hiracoideos. c. Los roedores. 21. Durante la fase aguda del mal de Chagas se pueden ver en sangre... a. Tripomastigotos b. Epimastigotos c. Amastigotos 22. ¿A qué se debe la fiebre en la tripanosomiasis? a. Es consecuencia del proceso inflamatorio b. Al rápido crecimiento del parásito c. Es debida a la entrada del parásito en el sistema linfático 23. Para saber si la infección que estamos diagnosticando se trata del mal de Chagas es necesario realizar un diagnóstico diferencial con: a. Trypanosoma brucei brucei b. Trypanosoma lewisi c. Trypanosoma rangeli 24. ¿Es la actuación sobre los reservorios en los ciclos de Trypanosoma brucei rhodesiense el sistema más apropiado de control? a. Sí, es el control más importante. b. No, sería mejor realizar el control sobre el vector. c. Según los medios disponibles para ello. 25. ¿En qué ciclo no se observan tripomastigotos en el ser humano? a. Trypanosoma brucei gambiense b. Trypanosoma cruzi c. Leishmania sp. 26. ¿En qué fase de la enfermedad de Chagas se puede realizar una prueba de xenodiagnóstico? a. Tanto en la fase aguda como en la crónica. b. Sólo en la fase aguda. c. En cualquier fase de la enfermedad. 27. ¿Qué tipo de profilaxis es la más recomendada contra la tripanosomiasis africana? a. Administración de vacuna b. Métodos físicos, como mosquiteras o repelentes c. Métodos químicos, como quimioprofilaxis 28. ¿Cuándo se puede producir la cardiomegalia en el mal de Chagas? a. Se puede producir tanto en la fase aguda como en la fase crónica b. Se puede producir en cualquier fase de la enfermedad c. Sólo se produce en la fase crónica 29. Un bebé español de 3 meses, que nunca ha viajado más allá de las fronteras del país, es diagnosticado con tripanosomiasis americana. ¿Qué posibilidad puede ser la correcta? a. Un familiar con heridas costrosas sospechosas en las manos le cogió en brazos y pudo haberle infectado por contacto. b. Ha sido infectado mediante algún insecto ectoparásito (díptero o chinche) que previamente ha succionado sangre infectada de otra persona enferma de Chagas. c. La madre es de origen boliviano y podría haber contagiado al sujeto vía trasplacentaria, aunque ella nunca ha mostrado signos de la enfermedad. 30. ¿Quiénes son los reservorios de la leishmaniasis cutánea del Nuevo Mundo? a. Los humanos, ya que se trata de uno de los pocos casos en los que la leishmaniasis se comporta como una antroponosis. b. Los roedores. c. Los perros FLAGELADOS INTESTINALES Y UROGENITALES. TEMA 6 1. ¿De qué está compuesta la leucorrea en la tricomoniasis? a. Líquido linfático y células de descamación. b. Glóbulos blancos y moco cervical. c. Trofozoítos, glóbulos blancos y células de descamación. 2. La fase infectiva en Trichomonas vaginalis es... a. El Trofozoíto y el quiste b. El Trofozoíto. c. El quiste. 3. ¿De qué depende el período de incubación de la giardiasis? a. De la edad del hospedador. b. Del sexo del hospedador. c. De que el número de trofozoítos sea lo suficiente elevado para producir sintomatología. 4. ¿Existe riesgo de transmisión de la giardiasis mediante relaciones sexuales? a. No, solo hay posibilidad de transmisión oral mediante ingestión de bebidas o alimentos contaminados con quistes del parásito. b. Sí, si existe contacto de la boca con el ano de un individuo infectado. c. Sí, pero sólo cuando existe coito anal. 5. ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes en la vulvovaginitis producida por Trichomonas vaginalis? a. Son la leucorrea, prurito vulvar y uretritis. b. Son la leucorrea, prurito vulvar y la dispareunia (coito doloroso). c. Son la leucorrea, prurito vulvar y ardor vaginal. 6. ¿Aparte de mediante quistes en heces, cómo se puede transmitir Pentatrichomonas hominis? a. Por vectores mecánicos (moscas). b. Por contacto directo. c. De ninguna otra manera: sólo por quistes en heces. 7. ¿Cuál es la causa primaria de la patología producida por la tricomoniasis urogenital? a. Tanto la acción mecánica, como la expoliadora y la acción toxicoalérgica. b. La acción mecánica y la acción toxicoalérgica. c. Sólo la acción toxicoalérgica ya que está relacionada con procesos inflamatorios y con inducción de alteraciones citoplasmáticas y nucleares en las células de las mucosas. 8. ¿A qué se debe la patología de la Giardiasis? a. A la alteración de las microvellosidades intestinales b. A la acción toxicoalérgica c. A la inflamación del yeyuno 9. ¿De qué orgánulos celulares carecen los Tricomonádidos? a. Carecen de mitocondrias y su función la realizan orgánulos denominados hidrogenosomas. b. Carecen de mitocondrias y aparato de Golgi. c. Carecen de aparato de Golgi y su función la realizan orgánulos denominados cuerpos parabasales. 10. Sin considerar a Giardia duodenalis y Trichomonas tenax, ¿en qué parte del digestivo se asientan los demás flagelados intestinales? a. Por todo el aparato digestivo. b. Intestino delgado. c. Intestino grueso. 11. ¿Cómo se transmite Trichomonas tenax? a. Por transmisión fecal-oral. b. Por vectores mecánicos (moscas). c. Por contacto directo. 12. ¿En qué grupo poblacional se da la mayor prevalencia de tricomoniasis? a. Mujeres entre 16-35 años, multíparas y con varias parejas. b. Niñas y adolescentes entre 8 y 15 años. c. Varones entre 16-45 años, con promiscuidad sexual. 13. ¿En qué se caracterizan los quistes de Giardia duodenalis? a. Cuando surgen con las heces del hospedador son inmaduros y necesitan estar un tiempo en el suelo para convertirse en infectantes. b. Cuando surgen con las heces del hospedador ya son infectantes. c. Dividen sus núcleos durante el proceso de enquistamiento y no son infectantes cuando surgen con las heces del hospedador. 14. ¿De qué partes consta el axostilo? a. Tronco, capítulo y pelta b. Eje, capítulo y costa. c. Tronco, costa y pelta. 15. ¿De qué carecen los Tricomonádidos? a. Mitocondrias. b. Hidrogenosomas. c. Cuerpo parabasal. 16. ¿Qué es el axostilo? a. Un eje formado por microtúbulos característico de los flagelados intestinales y urogenitales. b. Un eje formado por microtúbulos que atraviesa el citoplasma de los Tricomonádidos. c. Parte del citoesqueleto de los Tricomonádidos formado por un eje longitudinal y la costa que se sitúa paralela a la membrana ondulante. 17. ¿De qué orgánulos celulares carecen los Diplomonádidos? a. Mitocondria y Retículo endoplasmático. b. Aparato de Golgi, ya que la mitocondria es sustituida por hidrogenosomas. c. Mitocondria y aparato de Golgi. 18. ¿A qué pH se desarrolla Trichomonas vaginalis en la vagina humana? a. Necesita un pH medio de 4 o inferior. b. cualquiera, ya que no depende del pH del medio para desarrollarse. c. Necesita un pH medio de 5,5 o superior. 19. ¿Es muy resistente el quiste de Giardia duodenalis? a. Sí, aunque soportan la congelación no admiten la desecación. b. Sí, aunque soportan la desecación no admiten la congelación. c. Sí, pero no soportan la desecación ni la congelación. 20. ¿A qué se debe la importancia sanitaria de los flagelados intestinales? a. A que se encuentran en cualquier parte del planeta, incluidos los polos, y su fácil transmisión. b. A que tienen ciclos directos y se transmiten mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados. c. A que tienen ciclos directos y, en ocasiones, puede existir transmisión sexual. AMEBAS PARÁSITAS Y COMENSALES. TEMA 7 1. ¿Existe posibilidad de transmisión venérea, mediante coito anal, de una amebiasis? a. Sí, siempre que el paciente transmisor sufra amebiasis intestinal. b. No, el trofozoíto es muy lábil fuera del entorno intestinal y muere rápidamente. c. No, a no ser que sea mediante contacto boca-ano. 2. El síndrome disentérico causado por Entamoeba histolytica se caracteriza por: a. Diarreas profusas, con riesgo grave de deshidratación. b. Diarreas con sangre y moco, junto con dolores cólicos. c. Diarreas con moco y profusas, junto con dolores cólicos. 3. ¿En qué característica morfológica se diferencia Entamoeba hartmanni de E. histolytica? a. Únicamente en el tamaño, ya que Entamoeba hartmanni es más pequeña que E. histolytica. b. En las características del núcleo ya que Entamoeba hartmanni presenta endosoma excéntrico y cromatina periférica irregularmente repartida y E. histolytica presenta endosoma central y cromatina periférica regularmente repartida. c. En el tamaño y en las características del núcleo, ya que Entamoeba hartmanni es más pequeña y presenta endosoma excéntrico y cromatina periférica irregularmente repartida, mientras que E. histolytica es de mayor tamaño y presenta endosoma central y cromatina periférica regularmente repartida. 4. ¿Qué es un ameboma? a. Es una respuesta granulomatosa y proliferativa ante una amebiasis intestinal que forma una lesión pseudotumoral de aspecto granular. b. Es el trofozoíto de Entamoeba histolytica que es capaz de llegar al torrente circulatorio y provocar una amebiasis extraintestinal. c. Es una úlcera cicatrizada durante una amebiasis intestinal. 5. ¿Qué son las amebas anfizoicas? a. Son las amebas comensales que pueden producir, en determinadas ocasiones, la diarrea del viajero. b. Son las amebas que pueden actuar tanto como comensales como parásitas. c. Son las amebas de vida libre que pueden invadir los tejidos del ser humano y actuar como parásitas. 6. ¿Qué especies se confunden morfológicamente con Entamoeba histolytica? a. Entamoeba dispar, E. bangladeshi, E. moshkovskii y, a veces, E. hartmanni. b. Entamoeba dispar, E. hartmanni y E. coli. c. Solo Entamoeba dispar, por eso en el diagnóstico se suele indicar E. histolytica/E.dispar. 7. ¿Qué indica la presencia de amebas comensales en el intestino humano? a. Nada, son microbiota normal b. Inmunodepresion c. Contaminación fecal 8. ¿Qué especie de ameba presenta un solo núcleo en la forma quística? a. Endolimax nana b. lodamoeba butschlii. c. Entamoeba gingivalis. 9. ¿Hay diferencias en la prevalencia de la amebiasis intestinal entre sexos? a. Sí, la amebiasis intestinal es más frecuente en las mujeres debido, probablemente, a los niveles funcionales de células NK (natural killer) y el interferón gamma. b. Sí, la amebiasis intestinal es más frecuente en los hombres debido, probablemente, al sistema del complemento. c. No, se distribuyen por igual independientemente del sexo del paciente. 10. ¿Qué indica la fiebre elevada en una amebiasis intestinal? a. La llegada de los trofozoítos de la ameba al torrente circulatorio y el inicio de una amebiasis extraintestinal. b. La existencia de una infección secundaria, generalmente bacteriana. c. Que el trofozoíto ha invadido la mucosa intestinal y provoca una amebiasis. 11. El diagnóstico de laboratorio habitualmente utilizado de forma genérica para reconocer la infección por amebas parásitas o comensales del aparato digestivo es: a. Diagnóstico morfológico. b. Diagnóstico molecular. c. Diagnóstico inmunológico. 12. ¿Cuáles son los dos tipos de medidas profilácticas de referencia para evitar la amebiasis? a. El saneamiento ambiental y la provisión de agua potable a la población. b. El saneamiento ambiental y el diagnóstico y tratamientos de los enfermos. c. El saneamiento ambiental y la educación sanitaria de la población. AMEBAS PARÁSITAS FACULTATIVAS. CILIADOS. TEMA 8 1. ¿Qué tipo de ciclos presentan los ciliados intestinales? a. Indirectos b. Directos e indirectos c. Directos 2. ¿Cuál es la principal diferencia en los pacientes en que se producen una EGA por Balamuthia o Acanthamoeba? a. Que en el caso de Acanthamoeba en los tejidos del hospedador se encuentran tanto trofozoítos como quistes, mientras que en Balamuthia sólo aparecen trofozoítos. b. Que en el caso de Balamuthia en los tejidos del hospedador se encuentran tanto trofozoítos como quistes, mientras que en Acanthamoeba sólo aparecen trofozoítos. c. Que en el caso de Balamuthia afecta tanto a individuos inmunodeprimidos como a inmunocompetentes, mientras que en Acanthamoeba sólo afecta a individuos inmunodeficientes, desnutridos o debilitados por diversas afecciones o enfermedades crónicas. 3. El diagnóstico de laboratorio habitualmente utilizado de forma genérica para reconocer la infección por ciliados intestinales es: a. Diagnóstico morfológico b. Diagnóstico inmunológico c. Diagnóstico molecular 4. La cloración del agua es una medida de control contra la ameba facultativa… a. Todas las amebas facultativas son eliminadas con el cloro. b. Acanthamoeba castellanii. c. Naegleria fowleri. 5. ¿Cuáles son todas las vías de invasión de Acanthamoeba sp. para producir patogenia en los seres humanos? a. A través de la piel lesionada, vías respiratorias, tracto genitourinario o invasión directa de la córnea. b. A través de la piel lesionada, vías respiratorias o tracto genitourinario. c. A través de la piel lesionada o por invasión directa de la córnea. 6. Todas las infecciones producidas por Acanthamoeba sp. se producen en individuos... a. Inmunocomprometidos. b. Inmunocomprometidos, salvo en el caso de producir queratitis que los individuos pueden ser inmunocompetentes. c. Inmunocompetentes, salvo en la EGA que se puede producir en individuos inmunocomprometidos siempre que sean de edad avanzada. 7. ¿Qué síntomas suelen aparecer en la balantidiasis crónica? a. Presentan un cuadro disentérico con diarreas intercalados con periodos de estreñimiento. b. Algunas veces diarreas esporádicas y dolor abdominal intercalados con periodos de estreñimiento. c. Presentan un cuadro disentérico con diarreas, moco, sangre, dolores abdominales difusos y tenesmo. 8. ¿Cómo se produce el enquistamiento de Balantidium coli? a. A diferencia de lo que sucede en amebas y flagelados, el enquistamiento de Balantidium coli no va precedido de la expulsión de alimentos sin digerir, pero sí existe desaparición de las vacuolas. b. Al igual que en amebas y flagelados, el enquistamiento de Balantidium coli no va precedido de la expulsión de alimentos sin digerir ni de la desaparición de las vacuolas. c. A diferencia de lo que sucede en amebas y flagelados, el enquistamiento de Balantidium coli no va precedido de la expulsión de alimentos sin digerir ni de la desaparición de las vacuolas. 9. ¿Qué fases del ciclo de las amebas facultativas se pueden encontrar en el ser humano? a. El trofozoito en el caso de Naegleria fowleri mientras que, en el resto de las especies, se puede localizar tanto el trofozoito como el quiste. b. Tanto el trofozoito como el quiste c. Sólo se encuentran formas trofozoito 10. ¿Qué tipo de reproducción presentan los Ciliados? a. Sólo presentan reproducción asexual por fisión binaria, aunque de forma característica en el grupo la división es transversal en lugar de longitudinal. b. Es, generalmente, asexual por fisión binaria transversa y algunas especies presentan reproducción sexual por singamia. c. Es, generalmente, asexual por fisión binaria transversa y algunas especies presentan reproducción sexual por conjugación. INTRODUCCIÓN A COCCIDIOS, COCCIDIOS INTESTINALES, TISULARES. TEMA 9 1. ¿Qué géneros de Coccidios heteroxenos tienen importancia sanitaria para los seres humanos? a. Toxoplasma y Sarcocystis. b. Plasmodium, Toxoplasma y Sarcocystis. c. Plasmodium, Cryptosporidium, Toxoplasma y Sarcocystis. 2. Los ooquistes de Cyclospora cayetanensis presentan la siguiente característica: a. Dos esporoquistes con cuatro esporozoítos cada uno. b. Dos esporoquistes con dos esporozoítos cada uno. c. Cuatro esporoquistes con dos esporozoítos cada uno. 3. ¿Qué característica presentan los ooquistes de Cryptosporidium? a. Que se forman dos tipos de ooquistes: unos de pared delgada, causantes de autoinfecciones, y otros de pared gruesa, que salen al exterior sin esporular, y son infectantes para otros individuos. b. Que se forman dos tipos de ooquistes: unos de pared delgada, causantes de autoinfecciones, y otros de pared gruesa que salen al exterior y son infectantes para otros individuos. Los ooquistes de ambos tipos son infectantes en el mismo instante de su formación. c. Que se forman dos tipos de ooquistes: unos de pared delgada, causantes de autoinfecciones, y otros de pared gruesa, con dos esporoquistes, que salen al exterior y son infectantes para otros individuos. Sólo los ooquistes de pared delgada son infectantes en el mismo instante de su formación. 4. ¿Durante cuánto tiempo se produce en el ser humano la fase enteroepitelial de la toxoplasmosis? a. Durante 1-2 semanas, en las que se eliminan millones de ooquistes. b. Durante varios meses, hasta que la infección es controlada y se pasa a fase crónica. c. La fase enteroepitelial no se produce en el ser humano. 5. El riesgo de transmisión de Toxoplasma gondii de una mujer recién infectada a su feto es superior… a. Entre los cuatro y los seis meses de gestación. b. Entre los siete y los nueve meses de gestación. c. En los tres primeros meses de gestación. 6. La gravedad de la infección de Toxoplasma gondii en un feto humano es superior… a. Entre los cuatro y los seis meses de gestación. b. Entre los siete y los nueve meses de gestación. c. En los tres primeros meses de gestación. 7. ¿Qué características presenta el ooquiste de Cystoisospora? a. Presenta dos esporoquistes con cuatro esporozoítos cada uno, al igual que Toxoplasma. b. Presenta cuatro esporoquistes con dos esporozoítos cada uno, al igual que Eimeria. c. Presenta dos esporoquistes con cuatro esporozoítos cada uno, al igual que Eimeria. 8. ¿Cómo no se puede infectar una persona por Toxoplasma gondii? a. Manipulando excrementos frescos de gato b. Consumiendo carne de animales infectados c. Ingiriendo ooquistes esporulados 9. ¿Quién puede sufrir la infección extraintestinal por Toxoplasma gondii? a. Cualquier mamífero o ave, excepto los felinos. b. Cualquier mamífero, incluidos los felinos, aves y algunos invertebrados, como los anélidos. c. Cualquier mamífero o ave. 10. ¿A qué grupo de animales infectan, principal y directamente, los excrementos con ooquistes de Toxoplasma gondii de los felinos? a. Ganado y herbívoros en general. b. Roedores o pequeñas aves. c. Aves rapaces. 11. El diagnóstico de las infecciones por coccidios monoxenos se realiza habitualmente mediante: a. Diagnóstico molecular (PCR). b. Diagnóstico morfológico (análisis coprológico). c. Diagnóstico inmunológico (ELISA) 12. ¿Qué Coccidio monoxeno provoca un cuadro más leve en los individuos inmunocomprometidos? a. Cryptosporidium parvum b. Cystoisospora belli c. Cyclospora cayetanensis 13. Para prevenir la toxoplasmosis congénita... a. Las mujeres embarazadas que no hayan pasado previamente la enfermedad deben evitar el contacto con gatos b. Todas las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con gatos c. Las mujeres que hayan pasado previamente la enfermedad no deberían quedarse embarazadas 14. ¿Con qué otro nombre se conoce también a la esporogonia de los Coccidios? a. Esporotonía b. Esporozonía c. Esporulación 15. ¿Puede haber transmisión fecal-oral en los coccidios monoxenos? a. No, ya que los ooquistes tienen que esporular en el exterior. b. Sí, cualquier coccidio monoxeno se puede transmitir de esta forma c. Sí, pero solo en el caso de Cryptosporidium. 16. ¿Cómo es el dolor asociado a los ganglios cervicales inflamados en la toxoplasmosis? a. Son dolorosos a la presión. b. Son dolorosos continuamente c. No se inflama ningún ganglio cervical. 17. El diagnóstico de las infecciones por coccidios heteroxenos se realiza habitualmente mediante: a. Diagnóstico molecular. b. Diagnóstico morfológico c. Diagnóstico inmunológico. 18. ¿Cuáles son los nombres de las fases resultantes de la esquizogonia en el ciclo de un coccidio? a. Esporozoítos b. Merozoítos c. Gametocitos 19. ¿Cuál es el coccidio intestinal que presenta eosinofilia en la mitad de los individuos infectados? a. Cyclospora cayetanensis b. Cryptosporidium parvum c. Cystoisospora belli 20. ¿A qué se debe la patología producida por Toxoplasma gondii? a. Exclusivamente a la destrucción masiva de células por los taquizoítos en la fase aguda. b. A la destrucción masiva de células, por los taquizoítos en la fase aguda y por los bradizoítos en la fase crónica, y a los procesos inflamatorios consecuentes. c. A la destrucción masiva de células por el parásito y a los procesos inflamatorios consecuentes. 21. ¿Qué especies del género Cryptosporidium pueden afectar a los seres humanos? a. Aproximadamente una veintena, aunque principalmente son infectados por Cryptosporidium hominis y C. parvum. b. Cryptosporidium hominis, C. parvum y C. meleagridis. c. Todas las especies del género, aunque principalmente son infectados por Cryptosporidium hominis y C. parvum. 22. ¿En qué se diferencia un estadio infectante de un trofozoíto de un Apicomplejo? a. En que el Trofozoíto puede alimentarse y el estadio infectante no. b. En que el Trofozoíto cuando penetra en una célula queda incluido en una vacuola parasitófora y pierde el complejo apical. c. En que el estadio infectante no posee aparato de Golgi, ya que se transforma en micronemas. 23. La carne de consumo infectada con Toxoplasma gondii deja de ser peligrosa... a. Cuando se congela al menos un día por debajo de 0°C. b. Cuando se cocina por encima de los 66°C. c. Cuando se congela al menos una semana por debajo de 8°C. COCCIDIOS INTESTINALES SANGUÍNEOS. TEMA 10 1. ¿Qué son los hipnozoítos? a. Son esporozoítos de Plasmodium vivax y P. ovale que quedan en el citoplasma de los hepatocitos sin evolucionar durante la fase preeritrocítica del paludismo. b. Son esquizontes de Plasmodium vivax y P. ovale que quedan en el citoplasma de los hepatocitos sin evolucionar durante la fase preeritrocítica del paludismo. c. Son formas durmientes de Plasmodium vivax y P. ovale que quedan en el citoplasma de los eritrocitos sin evolucionar. 2. El tipo de diagnóstico habitualmente utilizado con la malaria es… a. Diagnóstico molecular. b. Diagnóstico morfológico c. Diagnóstico inmunológico 3. En algunas zonas de África occidental las poblaciones humanas son resistentes a cierta especie de Plasmodium y por eso no suele existir en ellas. Hablamos de: a. Plasmodium malariae b. Plasmodium falciparum c. Plasmodium vivax 4. La profilaxis con fármacos antipalúdicos se evita siempre que sea posible, porque… a. En realidad, no se evita. b. Porque los métodos químicos no son muy eficaces contra la malaria. c. Porque crea resistencias y una farmacotoxicidad innecesaria. 5. ¿A qué grupos animales parasita el género Plasmodium? a. A todos los vertebrados. b. A los anfibios, aves, reptiles y mamíferos. c. A los vertebrados de sangre caliente. 6. ¿Qué especie del género Plasmodium provoca el paludismo cotidiano humano? a. Plasmodium falciparum, ya que es la especia más cotidiana causante de paludismo. b. No hay ninguna especie que cause este tipo de paludismo en humanos. c. Plasmodium knowlesi 7. ¿Qué son las manchas de Ziemann? a. Alteraciones en la pared del eritrocito por Plasmodium vivax o P. ovale, que tras la tinción quedan reflejadas como puntos. b. Alteraciones en la pared del eritrocito por Plasmodium falciparum, que tras la tinción quedan reflejadas como puntos. c. Alteraciones en la pared del eritrocito por Plasmodium malariae, que tras la tinción quedan reflejadas como puntos. 8. ¿En qué especie del género Plasmodium es difícil ver esquizontes en sangre periférica? a. Plasmodium falciparum b. Plasmodium vivax c. Plasmodium malariae 9. ¿En qué consiste el ataque agudo de la malaria? a. Una fase de calor en la que la temperatura puede aumentar por encima de 40ºC. b. Una fase de escalofríos, seguida de una fase de calor, seguida de una fase de sudor, que se repiten. c. Una fase de escalofríos, calor y sudor, seguida de una fase apirética, que se repiten. 10. ¿Cuánto dura la periodicidad esquizogónica en las diferentes especies del género Plasmodium? a. Puede durar algunos meses o años, dependiendo de la especie b. Puede durar 24, 48 o 72 horas dependiendo de la especie c. Depende del estado inmune del hospedador 11. ¿Qué es el paludismo inducido? a. Aquel adquirido mediante la picadura de la hembra de anófeles en condiciones experimentales de laboratorio. b. Aquel adquirido por transfusión o por inoculación con material médico infectado c. Aquel adquirido mediante transmisión transplacentaria, vía materna. 12. ¿Qué son los puntos de Sinton y Mulligan? a. Alteraciones en la pared del eritrocito parasitado por Plasmodium ovale, que tras la tinción quedan reflejadas como puntos. b. Alteraciones en la pared del eritrocito parasitado por Plasmodium vivax, que tras la tinción quedan reflejadas como puntos. c. Alteraciones en la pared del eritrocito parasitado por Plasmodium knowlesi, que tras la tinción quedan reflejadas como puntos. 13. ¿Qué método genético de control es uno de los más utilizados en la lucha antimalárica? a. Retrotranscripción genética sobre vectores. b. Creación de vectores híbridos estériles. c. Selección y reproducción de individuos resistentes a la infección. 14. En el estudio epidemiológico del paludismo ¿Qué es el índice gametocítico? a. El porcentaje de individuos que presentan en su sangre gametocitos y ninguna otra fase del paludismo. b. El porcentaje de anofeles hembra que tienen gametocitos en su estómago. c. El porcentaje de individuos infectados que tienen gametocitos en su sangre. 15. ¿Qué etapa dura menos tiempo en el acceso febril del paludismo? a. Etapa de sudor. b. Etapa de calor. c. Etapa de escalofríos. 16. ¿Son malaria y paludismo la misma enfermedad? a. No, el término malaria se aplica exclusivamente a la enfermedad producida por Plasmodium malariae. b. No, el término malaria se emplea para la enfermedad producida por las especies antronopóticas del género Plasmodium, mientras que paludismo se emplea exclusivamente para la especie zoonótica. c. Si 17. ¿A qué se debe la resistencia a la malaria por P. falciparum debida a las hemoglobinas anormales? a. La hemoglobina presente en los eritrocitos no puede ser metabolizada por los plasmodios. b. Los eritrocitos presentan formas anómalas y no son reconocidos por los merozoítos. c. Los eritrocitos presentan formas anómalas, perjudicando las esquizogonias de los plasmodios. 18. ¿Cuánto dura la fase preeritrocítica del paludismo? a. Depende de la especie infectante, de 5 a 16 días. b. Depende de la especie infectante, de 3 a 8 semanas. c. Depende de la especie infectante, generalmente, varios meses. 19. ¿Cuál es la definición del "índice esplénico"? a. El porcentaje de individuos con hipnozoítos en hepatocitos. b. El porcentaje de individuos con plasmodios en fases pre-eritrocíticas o hepáticas. c. El porcentaje de individuos infectados que presentan esplenomegalia. v 20. ¿Puede el ser humano ser infectado por determinadas especies de plasmodios propios de primates? a. Sí, tanto por Plasmodium knowlesi de forma natural como por varias especies de forma experimental. b. Sí, exclusivamente por Plasmodium knowlesi. c. No de forma natural, aunque sí experimentalmente. 21. La profilaxis química administrada de forma intensiva para prevenir la malaria no se realiza con... a. Viajeros no inmunizados. b. Embarazadas de zonas endémicas. c. Ancianos y niños de zonas endémicas. 22. ¿Es la malaria una Enfermedad Tropical Desatendida? a. Sí, ya que es una enfermedad que afecta fundamentalmente a regiones tropicales. b. No, ya que por su importancia epidemiológica tiene un tópico exclusivo para esta enfermedad en la OMS. c. Sí, ya que afecta a personas sin recursos y con difícil acceso a los centros sanitario 23. ¿Dónde se localiza el oocineto del género Plasmodium en el mosquito vector? a. En el estómago. b. En el espacio entre el epitelio y la membrana basal del estómago. c. Depende la especie del género Plasmodium. 24. Se consideran reservorios de la malaria a... a. Individuos infectados con parásitos en sangre e hipnozoítos. b. Individuos infectados que portan gametocitos. c. Individuos infectados, con parásitos en cualquiera de sus fases. 25. ¿Cuál es la principal característica del paludismo inducido? a. Que presenta una parasitemia muy baja. b. Que sólo son parasitados los eritrocitos jóvenes. c. Que no existe fase preeritrocítica. 26. ¿Qué tipo de eritrocitos parasita Plasmodium knowlesi? a. Todo tipo de eritrocitos. b. Eritrocitos maduros. c. Eritrocitos jóvenes. 27. ¿En cuál de los siguientes casos de paludismo la infección con plasmodios no se produce en el entorno geográfico habitual del enfermo? a. Paludismo de aeropuerto. b. Paludismo introducido. c. Paludismo importado. 28. ¿A qué se debe la aparición de las recrudescencias en el paludismo? a. A una nueva reinfección b. A la activación de los hipnozoítos. c. A un aumento de la parasitemia, por diferentes factores, o a la interrupción del tratamiento. 29. El ser humano es hospedador definitivo de algunas especies del género... a. Sarcocystis. b. Plasmodium. c. Toxoplasma. 30. En el estudio epidemiológico del paludismo, ¿qué es el índice esporozoítico? a. El porcentaje de hembras de anófeles con esporozoítos en sus glándulas salivares. b. En las hembras de anófeles, la concentración de esporozoítos por volumen de saliva. c. Con respecto a las hembras de anófeles, la carga de esporozoítos inoculados por picadura. 31. En el estudio epidemiológico del paludismo, ¿qué es el índice ooquístico? a. El porcentaje de hembras de anófeles con ooquistes en las glándulas salivares. b. El porcentaje de individuos con ooquistes en sangre. c. El porcentaje de hembras de anófeles que presentan ooquistes. 32. ¿Qué tipo de eritrocitos se destruyen en el paludismo? a. Se destruyen todo tipo de eritrocitos, tanto por efecto del ciclo del parásito como por efecto de la reacción inmune b. Sólo se destruyen eritrocitos parasitados, por efecto del ciclo del parásito, y reticulocitos sin parasitar, por efecto de la reacción inmune c. Sólo se destruyen eritrocitos parasitados, por efecto del ciclo del parásito o por efecto de la reacción inmune 33. Cuando el paludismo pernicioso tiene sintomatología en el sistema digestivo, provocando diarreas, vómitos, dolores abdominales, etc., recibe el nombre de... a. Paludismo álgido. b. Paludismo visceral. c. Paludismo intestinal. 34. ¿Qué tipo de eritrocitos parasita Plasmodium ovale? a. Todo tipo de eritrocitos. b. Eritrocitos jóvenes. c. Eritrocitos maduros. 35. ¿Qué implica la deficiencia en glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD) respecto al paludismo? a. Que confiere resistencia a la infección por cualquier especie del género Plasmodium. b. Que confiere cierta resistencia a la infección por Plasmodium falciparum, pero facilita la infección por Plasmodium vivax. c. Que confiere cierta resistencia a la infección por Plasmodium falciparum. INTRODUCCIÓN A LA HELMINTOLOGÍA, TREMATODOS Y CESTODOS