Curso Historia Universal - Diplomacia y Equilibrio Imperial S.XIX - PDF

Summary

Este documento presenta un curso de Historia Universal enfocado en la diplomacia y el equilibrio imperial del siglo XIX. Incluye temas como la Paz de Westfalia, la restauración conservadora y las reacciones liberales. El documento fue creado en 2024 por la profesora Roxana Hernández y es virtual.

Full Transcript

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 7 Diplomacia y equilibrio imperial, siglo XIX. MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 20 de julio de 2024 Índice Curso Historia Universal I. La Paz de Westfalia (164...

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 7 Diplomacia y equilibrio imperial, siglo XIX. MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 20 de julio de 2024 Índice Curso Historia Universal I. La Paz de Westfalia (1648) y el equilibrio europeo. II. La restauración conservadora en Europa. III. Los fundamentos doctrinarios en el Occidente. IV. Las reacciones liberales en el siglo XIX. A) Las revoluciones liberales en 1830. B) Las revoluciones liberales en 1848. V. La Conferencia de Berlín. Discurso pronunciado por Lord salisbury en el Albert Hall de Londres en 1898, ante la Primrose League “Si pudiéramos contemplar simplemente el mundo tal y como se nos presenta, si pudiéramos meramente contar nuestras colonias, nuestras posesiones y nuestro floreciente comercio, desde luego que podríamos mirar el futuro sin inquietud. Sabemos que vamos a conservar lo que poseemos contra todos los posibles invasores y sabemos, a pesar de tanta palabrería sobre nuestro aislamiento, que somos harto competentes para hacerlo (aplausos). Pero eso no garantizará la paz en el mundo.”. Discurso pronunciado por Lord salisbury en el Albert Hall de Londres en 1898, ante la Primrose League “La sociedad, y la sociedad oficial, la Administración, es un nido de corrupción, por lo que no existe una base firme en la que pudiera sostenerse una esperanza de reforma y de reconstrucción (...) Por una razón u otra -por necesidades políticas o bajo pretensiones filantrópicas-, las naciones vivas se irán apropiando poco a poco del territorio de las moribundas y surgirán con rapidez las semillas y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas (...) Naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permitirá tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a esos desafortunados pacientes (risas) Estas cuestiones pueden generar diferencias letales entre las grandes naciones. Discurso pronunciado por Lord salisbury en el Albert Hall de Londres en 1898, ante la Primrose League Por supuesto, no vamos a permitir que Inglaterra quede en una posición desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar (aplausos). Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad en regiones hasta las que nuestros brazos no se pueden alargar (...) No permitáis que se aminoren vuestros esfuerzos porque la tarea ya está terminada. Vuestra tarea está siempre viva y nunca fue más importante que en estos momentos, en virtud de las amenazadoras circunstancias del mundo exterior a las que me he referido”. Primrose League ¿Qué contexto histórico explica la situación mundial de fines del S.XIX? I. La Paz de Westfalia (1648) y el equilibrio europeo. Con la paz de Westfalia terminaron los conflictos de Guerra de los Treinta Años y Guerra de los Ochenta Años I. La Paz de Westfalia (1648) y el equilibrio europeo. Principio de Cuius regio eius religio Antecedentes Paz de Augsburgo (1555): Este tratado Con la paz de Westfalia se aplicó el permitió que los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico eligieran entre el principio de cuius regio, eius religio (la catolicismo y el luteranismo como la religión religión del gobernante será la religión oficial de sus territorios. Los súbditos que no compartían la religión del gobernante podían del territorio). emigrar a un territorio donde su fe fuera practicada. Ayudó a definir las fronteras políticas y Paz de Westfalia (1648): La Paz de Westfalia religiosas en el continente y sentaron las amplió este principio para incluir también el bases para la futura tolerancia religiosa y calvinismo, además del catolicismo y el luteranismo. Confirmó el derecho de los el concepto de soberanía nacional. príncipes y gobernantes a determinar la religión oficial de sus estados y estableció una base más sólida para la coexistencia Esto benefició a la religión Calvinista. religiosa. I. La Paz de Westfalia (1648) y el equilibrio europeo. Además, la influencia que tuvo la Paz de Westfalia en el Sacro Imperio Romano Germánico es que reconocía la soberanía de Jacob Jordaens sus estados miembros. Alegoría de la Paz de Asimismo, surgió la noción Westfalia (1654) de Estado Soberano, e introdujo el uso de embajadores permanentes I. La Paz de Westfalia (1648) y el equilibrio europeo. Con la Paz de Westfalia Suecia ganó territorios en el norte de Alemania II. La restauración conservadora en Europa. Luego de la finalización del Imperio Napoleónico en el año 1814, los países vencedores organizaron dos instituciones para sostener la restauración de las monarquías absolutas o del Antiguo Régimen. Así, se celebraron: El Congreso de Viena La Santa Alianza Klemens Von Metternich II. La restauración conservadora en Europa. El Congreso de Viena (1814 - 1815) Integrado por los Cuatro Grandes: Gran Bretaña, Prusia, Austria y Rusia. Reunió durante varios meses a los mandatarios de las cinco grandes potencias europeas, más de doscientos diplomáticos (y a representantes del resto de países continentales). Este congreso puso fin a más de dos decenios de conflictos bélicos iniciados en 1792 a raíz del enfrentamiento de Francia revolucionaria y las restantes potencias europeas, e inauguró el período de la Restauración en el continente. II. La restauración conservadora en Europa. La Santa Alianza (1815) Propuesta por el Zar Alejandro I e integrada por Rusia, Austria y Prusia; más tarde, se unieron Francia y España. Los objetivos de esta institución eran proveer de ayuda política y militar ante los movimientos revolucionarios, enemigos del Congreso de Viena. Sin embargo, las revoluciones románticas y liberales ocurrieron en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Mapa de Europa de 1815 a nuestros días Mapa de Europa de 1815 a nuestros días El Mapa de Europa (1815) Además de reflejar los profundos cambios territoriales operados, el mapa también informa sobre los países firmantes del Tratado de la Santa Alianza (Las monarquías de Austria, Prusia, Rusia, unidas por una forma triangular) y sobre los límites de la nueva Confederación Germánica que reemplazó al desaparecido Sacro Imperio Romano Germánico. III. Los fundamentos doctrinarios en el Occidente. El Liberalismo El Liberalismo es una doctrina política que postula la salvaguarda de la libertad de los individuos. Establece que el poder popular o la soberanía popular significa la limitación de las facultades de los gobernantes a través de Constituciones (se indican los derechos y deberes de los ciudadanos y la separación de los poderes del estado). Así, el Liberalismo del siglo XIX se caracterizó por defender: el régimen monárquico limitado, la Constitución escrita, la celebración de elecciones, la existencia de partidos políticos, el sufragio censitario, la descentralización, la igualdad jurídica ciudadana y la libertad de prensa. III. Los fundamentos doctrinarios en el Occidente. El Nacionalismo Durante la primera mitad del siglo XIX se forma la idea de Nación, es decir, la conciencia de los individuos de pertenecer a una comunidad determinada e identificada por cuatro elementos originales: Lengua Cultura Territorio Raza III. Los fundamentos doctrinarios en el Occidente. Sin embargo, la definición más concreta fue elaborada por Joseph Ernest Renan (1827 - 1892); según éste: “Una nación es, pues, una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aún se está dispuesto a hacer. Supone un pasado, pero se resume; sin embargo, en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común”. ¿Qué es una nación? (1882) III. Los fundamentos doctrinarios en el Occidente. El Nacionalismo Bajo este contexto, surgieron los primeros nacionalistas europeos, por ejemplo: En Italia (frente a la ocupación austríaca de Venecia y Milán), En Polonia (contra la autocracia rusa del Zar Nicolás II) En Bélgica (reclamando su independencia de los Países Bajos). La independencia de Países Bajos fue una consecuencia de la Paz de Westfalia Eugene Delacroix. La libertad guiando al pueblo. Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Las artes a finales del siglo XIX y comienzos del XX A finales del siglo XIX, la historia se acelera y se precipita. Los movimientos culturales ya no duran decenios, como el Barroco o el Romanticismo, ni incorporan a todos los artistas de una misma época. Convivieron al mismo tiempo tendencias y movimientos artísticos muy diferentes, que responden a diversas formas de interpretar la realidad. POST ROMANTICISMO NACIONALISMO ROMANTICISMO IMPRESIONISMO EXPRESIONISMO Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Impresionismo Claude Monet - "Impresión, sol naciente" (1872) Descripción: Esta pintura es icónica del movimiento impresionista y refleja la transformación de la vida urbana y rural en Francia durante el siglo XIX. Aunque no es directamente nacionalista, muestra el orgullo por los paisajes y la vida moderna francesa. Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Impresionismo Camille Pissarro - "Boulevard Montmartre, efecto de noche" (1897) Pissarro pintó muchas escenas de la vida urbana en París, mostrando el orgullo por la modernización y el desarrollo de la ciudad. Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Impresionismo Edgar Degas - "La clase de danza" (1874) Descripción: Degas capturó escenas de la vida parisina, incluyendo el ballet, una institución cultural francesa. La obra refleja el interés por las tradiciones y la cultura francesa. Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Expresionismo Edvard Munch - "El grito" (1893) Descripción: Aunque es más conocido por su expresión de angustia universal, Munch también reflejaba en sus obras una respuesta a la modernización y los cambios en Noruega, contribuyendo al sentimiento nacionalista noruego. Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Expresionismo Egon Schiele - "Retrato del poeta Erich Lederer" (1912) Descripción: Schiele, aunque más personal y psicológico en su enfoque, contribuyó al arte vienés y reflejó aspectos de la identidad austríaca en su trabajo. Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Expresionismo Vasily Kandinsky - "Improvisación 28" (1912) Descripción: Kandinsky, aunque es más abstracto, es un representante del expresionismo alemán y sus obras reflejan el tumulto y la búsqueda de identidad de Alemania en la era previa a la Primera Guerra Mundial. Repercusión del Nacionalismo en el Arte y la Cultura Nacionalismo en el Arte Joaquín Sorolla - "Paseo a orillas del mar" (1909) Descripción: Aunque no es estrictamente impresionista ni expresionista, Sorolla captura escenas de la vida española con un fuerte sentido de orgullo nacional. Arnold Böcklin - "La isla de los muertos" (1880) Descripción: Esta obra simbolista expresa un misticismo y una introspección que resonaban con el nacionalismo alemán y la búsqueda de identidad cultural. Antecedentes en Alemania Necesidad de unificación Antecedentes en Alemania Necesidad de unificación Antecedentes en Alemania Antecedentes en Alemania Pensamiento alemán El camino hacia el Idealismo alemán Antecedentes en Alemania Novena Sinfonía Ludwig Van Beethoven Oda a la alegría la letra del cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, conocida como el "Himno a la Alegría" (Ode an die Freude), fue escrita por el poeta alemán Friedrich Schiller. Schiller escribió el poema "An die Freude" en 1785, y Beethoven utilizó una versión revisada de este poema en 1803 para la parte coral de su sinfonía. Esta sinfonía es notable por ser la primera de Beethoven en incluir una parte coral, y el "Himno a la Alegría" se ha convertido en un símbolo universal de esperanza y fraternidad. IV. Las reacciones liberales en el siglo XIX. Como se sabe, la Revolución Liberal del año 1830 se inició en Francia durante el reinado de Carlos X (1824 - 1830), miembro de la dinastía de Borbón, ante sus pretensiones de restablecer el régimen absolutista en el país mediante la aprobación de sus Ordenanzas. Frente a dicha situación, los burgueses liberales alentaron un movimiento popular que desembocó en Las Tres Jornadas Gloriosas de París (27, 28, 29 de julio). IV. Las reacciones liberales en el siglo XIX. La expresión de la revolución de las «Tres jornadas gloriosas» se refiere al período de conflicto que se prolongó durante los días 27, 28 y 29 de julio de 1830. Esta revolución francesa es la segunda después de la de 1789. Los parisinos se rebelaron contra el rey Carlos X, que abolió las libertades de 1789. IV. Las reacciones liberales en el siglo XIX. Así, el movimiento liberal obligó la abdicación del rey Carlos X y el nombramiento, por los diputados de París, de Luis Felipe de Orleans (el rey burgués) como el nuevo monarca de Francia y del liberalismo político. De otro lado, las repercusiones principales de la Revolución de 1830 en Francia fueron: La independencia de Bélgica y las sublevaciones en Polonia y los Estados alemanes. IV. Las reacciones liberales en el siglo XIX. La Revolución de 1848, De manera parecida, la Revolución Liberal de también conocida como 1848, denominada La Primavera de los Pueblos, la Primavera de los surgió en Francia. Las causas de dicho Pueblos, fue un periodo movimiento fueron: de agitación política y social que tuvo lugar en Europa en el año 1848. a) La radicalización de las ideas liberales Fue un movimiento b) El surgimiento del socialismo. revolucionario que se c) La extensión del nacionalismo europeo. extendió por varios d) La gran crisis económica del año 1847, países del continente, causada por la reducción drástica de la con el objetivo de producción agrícola e industrial y la paralización derrocar los regímenes bursátil. absolutistas y promover reformas políticas y sociales. IV. Las reacciones liberales en el siglo XIX. Con respecto al caso de Francia, la revolución se inició en la ciudad de París el 24 de febrero de 1848, así, tras la organización de barricadas se produjo el asalto del Palacio de las Tullerías, que obligó la abdicación del rey Luis Felipe de Orleans. Más tarde, la caída de la monarquía auspició el establecimiento de un gobierno provisional que integró tres tendencias políticas: liberales, demócratas y socialistas. Sin embargo, la gran paradoja de la Revolución de 1848 fue la elección de Luis Napoléon Bonaparte como Presidente de la república y, más tarde, en 1852, su proclamación como emperador de Francia. Napoleón III. Emperador. 1852 - 1870. V. La Conferencia de Berlín La denominada Conferencia de Berlín, se celebró entre los años 1884 a 1885, bajo la organización del Canciller alemán Otto von Bismarck. El objetivo fundamental de esta cumbre de potencias imperialistas fue establecer los términos para la colonización y comercio del continente africano. Así, entre los acuerdos principales se establecieron: la prohibición de la esclavitud, el respeto por la cultura de los pueblos colonizados y el libre comercio entre los imperios. África a fines del siglo XIX e inicios del S. XX Los dominios británicos se concentran básicamente en la parte oriental, donde casi forman una columna que cruza el continente desde el extremo norte hasta el extremo sur: desde Egipto, que se convirtió en protectorado británico en 1882, hasta la Unión Sudafricana, que fue creada tras la victoria británica en la guerra de 1899-1902 contra los boers (antiguos holandeses). Gran Bretaña poseía Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro y Nigeria en la costa occidental atlántica, mientras que Francia dispone de la isla de Madagascar y la Somalia francesa en el flanco oriental que bbordea el Océano Índico. África a fines del siglo XIX e inicios del S. XX Alemania controla desde 1883 - 1885 cuatro áreas dispersas e inconexas en la vertiente centro - sur del continente: Togo, Camerún y el territorio actual de Namibia (en el oeste Atlántico) y Tanzania (en el este). Esta última colonia alemana tiene la particularidad de impedir que se materialice la columna de colonias británicas. Portugal mantiene su antigua presencia en Angola y Mozambique, que data de los inicios de la época moderna. Referencias Bury, J. (2009). La idea del progreso. Alianza Editorial. Davis, M., Altana Guia, A. (2006). Los holocaustos de la era victoriana tardía. El Niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo. Publicacions de la Universitat de València. Duby, G. & Perrot, M. (1991). El siglo XIX. Editorial Laterza. Ferguson, N. (2011). Civilización. Occidente y el resto. Gabriel, Z. (2016). Cronología del progreso. Editorial Debate. Hobsbawm, E. & Rudé, G. (1969). Revolución industrial y revuelta agraria. Siglo XXI. Hobsbawm, E. (1975). La era del Capital. Hobsbawm, E. (2007). La era del imperio, 1875-1914. Editorial Crítica. Hobsbawm, E. (2013). Las Revoluciones Burguesas Hobsbawm, E. Industria E Imperio Una Historia Economica De Gran Bretaña Desde 1750. Editorial ARIEL. Mommsen, W. (1987). La Época Del Imperialismo. Europa 1885-1918. Editorial Siglo XXI. Nkrumah, K. (1966). Neocolonialismo. Ultima etapa del imperialismo. Editorial Siglo XXI. Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI de España Editores, S.A. Said, E. (2018). Cultura e imperialismo. Editorial Debate Zapata, A & Toledo, E. (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú. Moradiellos, Enrique. (2019) Historia del mundo contemporáneo en sus documentos. Granada: Comares. Enlaces Web Ferguson, N. (2003). El imperio británico https://www.bookey.app/es/book/el-imperio-brit%C3%A1nico https://elordenmundial.com/?s=colonialismo. https://www.bing.com/search? q=s%C3%A1tira+japon+vs+rusa&form=ANNTH1&refig=e77802e5e7a142d9a038429951462c3a&pc=HCTS&ntref= 1 https://elordenmundial.com/que-es-estado-tapon/ https://historiando.org/corea-bajo-el-dominio-de-japon-1910-1945/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser