Normas APA (6ª ed.) PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre las normas APA, incluyendo cómo realizar citas y crear una lista de referencias. El documento se enfoca en la correcta citación de información de diferentes fuentes.

Full Transcript

Cómo citar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (APA 6ª ed.) (Adaptación para UNIR) Para realizar adecuadamente una actividad es necesario tener en cuenta que debemos citar e incluir en la lista de referencias todas las fuentes de información que consultemos para su elaboración. R...

Cómo citar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (APA 6ª ed.) (Adaptación para UNIR) Para realizar adecuadamente una actividad es necesario tener en cuenta que debemos citar e incluir en la lista de referencias todas las fuentes de información que consultemos para su elaboración. Realizar una cita o citar consiste en incluir en Documentos para el texto elaborado en la actividad el nombre ampliar del autor y autores de quienes hemos extraído  una idea concreta. AMERICAN PSYCHOLOGICAL Cuando las ideas sean de creación propia y ASSOCIATION original no tendremos que incluir nuestro http://www.apa.org/ nombre y la fecha. Universidad Metropolitana http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf Universidad San Francisco http://biblioteca.sagrado.edu/pdf/apa-6.pdf OTROS http://disenodetesis.files.wordpress.com/2011/ 09/normas-apa.pdf http://www.ci2.es/objetos-de- aprendizaje/elaborando-referencias- bibliograficas Cómo citar  ¿Cómo se hace esto según APA 6ª Edición? Realizar una cita o citar consiste en incluir en el texto elaborado en la actividad el nombre del autor y autores de quienes hemos extraído una idea concreta............................................................ 0 En el cuerpo del trabajo:............................................................................................................................ 2 Cuando la cita no es textual:................................................................................................................. 2 Cuando la cita es textual:....................................................................................................................... 2 Énfasis de la cita puesto en el texto:..................................................................................................... 3 Énfasis de la cita puesto en el autor:.................................................................................................... 3 Cuando la cita proviene de una fuente secundaria:......................................................................... 3 Cómo citar tablas, gráficos y figuras:................................................................................................... 3 Realizar la Lista de referencias................................................................................................................ 4 Apuntes o material no publicado......................................................................................................... 5 Artículos................................................................................................................................................... 5 Capítulos de libros................................................................................................................................ 6 Comunicación y/o póster presentado en un congreso...................................................................... 6 Foros en línea.......................................................................................................................................... 6 Legislación............................................................................................................................................... 6 Libros........................................................................................................................................................ 7 Páginas web o blog................................................................................................................................. 7 Prensa....................................................................................................................................................... 8 Tesis.......................................................................................................................................................... 8 Vídeos o películas................................................................................................................................... 8 Vídeo YouTube (o similar).................................................................................................................... 8 1 Cómo citar  En el cuerpo del trabajo: Cuando la cita no es textual:  Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre paréntesis. Por ejemplo: Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.  Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Por ejemplo: Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).  Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al1. El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990. (Álvarez, Valdés y Curiel, 2006). En cuanto al desempeño escolar, Álvarez et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.  Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención. Cuando la cita es textual: a. Se considera la cita textual corta, si es menor de 40 palabras: se transcribe a renglón seguido (como parte del texto) y se coloca entre comillas. b. Si la cita es larga, más de 40 palabras: se separa del texto normal del documento, con sangría en todo el párrafo de 5 espacios desde el margen izquierdo, sin comillas y con un interlineado menor. 1et al. abreviatura del término latino et álii, que significa “y otros”. Es conveniente utilizar el término latino, dado que es válido para cualquier idioma, mientras el resto de términos son válidos únicamente para obras en castellano. 2 Cómo citar   Se reemplazan por puntos suspensivos [...] las palabras o frases omitidas.  La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita.  El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el énfasis. Énfasis de la cita puesto en el texto: El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, al año de la publicación y la página. “Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos, 2003, p. 27). Énfasis de la cita puesto en el autor: El formato de la cita incluirá el apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de la cual fue tomado. Ramos (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más adecuadas y adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69).  En caso de citas textuales en documentos electrónicos que no dispongan de página se debe citar el número de párrafo, indicado así, párr. xx Cuando la cita proviene de una fuente secundaria:  … estados de ánimo distintos a la cognición (McLeod, 1989 citado en Gómez-Chacón, 2000) …  McLeod (1989, citado en Gómez-Chacón, 2000) usa el término dominio afectivo… Cómo citar tablas, gráficos y figuras:  Cuando el objetivo es incluir una tabla, colocaremos número y título en la parte superior, mientras que la fuente estaría debajo. Únicamente tendrá divisiones de línea horizontales: 3 Cómo citar  Tabla 1. Cifras del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo ESPAÑA ARAGÓN Alumnado con 3.642 Alumnado Con Necesidades Educativas 141.426 Necesidades Especiales (2.58 %) Específicas de Apoyo Alumnado con Altas 6.834 97 Educativo Capacidades Intelectuales (4,83%) (1,42%) Adaptación de MECD, 2013, ¶.7  Cuando el objetivo es incluir un gráfico y/o una figura colocaremos número, título y fuente en la parte inferior (en cursiva): Realizar la Lista de Referencias Se trata de incluir al final del documento una lista con los datos de las citas que hemos realizado en el texto de la actividad. Este listado se denominará REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, en caso de que en el documento hayas consultado otras fuentes que no estén citadas en el cuerpo del trabajo, podrás añadirlas en un segundo epígrafe denominado BIBLIOGRAFÍA. En función de la fuente de que se trate (libros, webs, vídeos, apuntes, etc.) la referencia se realiza con un formato diferente. Es importante que te fijes en aquellas partes que se muestran en “cursiva”, este aspecto tiene su propio significado. A continuación se exponen cómo se han de realizar las referencias de las fuentes que se utilizan con mayor frecuencia (se expresan por orden alfabético): 4 Cómo citar  Apuntes o material no publicado  Apuntes en formato papel. Puede ser que pertenezcan a un autor determinado o a una institución. Apellidos, A. A. (Año). Título. Material no publicado. Prieto, F. (2011). Tema 2: Desarrollo y adquisición de la capacidad lingüística. Material no publicado. Institución (Año). Título. Material no publicado. Universidad Internacional de la Rioja. (2011). Tema 2: Desarrollo y adquisición de la capacidad lingüística. Material no publicado. Apellido(s), nombre. (Año). Título de la obra. Institución académica en la que se presenta. Lugar. Castellanos, A. (2013). Aplicación y análisis de la Educación Personalizada en entornos virtuales de aprendizaje con estudiantes del Grado Maestro de Educación Primaria (Universidad Internacional de La Rioja). (Tesis, documento no publicado). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.  Apuntes en formato electrónico. Puede ser que pertenezcan a un autor determinado o a una institución. Apellidos, A. A. (Año). Título. Material no publicado. Recuperado el (fecha) de http://www.xxxxxx. Prieto, F. (2011). Tema 2: Desarrollo y adquisición de la capacidad lingüística. Material no publicado. Recuperado el 16 de Febrero de 2012, de http://infantil.unir.net/cursos/GMEI06PER19_I19/ Artículos  Artículo en formato papel Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx-xx. García, M. (2010). De cómo la teoría puede mejorar el conocimiento y dirigir la práctica escolar en atención a la diversidad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 29-51 5 Cómo citar   Artículo en formato electrónico Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx-xx. Recuperado de http://www.xxxxxx Biencinto, C., González, C., García, M., Sánchez, P. y Madrid, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACO-EVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. RELIEVE, 15(1), 1-36. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_4.htm Capítulos de Libros  Capítulo de libro en formato papel con autor Apellidos, A. A. y Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellidos, (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Vecino, F. (2008). Capítulo 8: Representación del espacio en el niño. El espacio como modelo de desarrollo de las distintas geometrías. En C. Chamorro, (1ª ed.), Didáctica de las matemáticas (pp. 255-277). Madrid: Pearson Prentice Hall Comunicación y/o póster presentado en un congreso  Apellidos, A. A. y Apellidos, B. B. (Año, mes). Título. Ponencia presentada en Nombre del Congreso, Ciudad, País. Arteaga, B. y García, M. (2007, septiembre). Estrategias de educación adaptativa y mejora del rendimiento en matemáticas de los alumnos de 4º de ESO. Comunicación presentada en XIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: “Convivencia, Equidad, Calidad”, San Sebastián, España. Foros en línea Página o Institución (Año, Fecha). Título. Mensaje publicado en http://www.xxxxxx. Universidad Internacional de la Rioja. (2012). Observación del desarrollo fonológico y semántico. Mensaje publicado en http://infantil.unir.net/cursos/GMEI06PER19_I16/ Legislación Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de medidas de impulso de la sociedad del conocimiento en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 55, de 21 de marzo de 2003 6 Cómo citar  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006 Si no se tiene acceso al número de boletín, se incluye la fecha a continuación del título del mismo. Por ejemplo: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, de 4 de mayo de 2006 Libros  Libro en formato papel con autor: Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Sánchez, J.C. (2007). Estadística aplicada a la educación. Madrid: CCS  Libro en formato electrónico: Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Rodríguez, A. (2003). Cuentos a la orilla del sueño. Recuperado de http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/12593731999146073087846/p00 00001.htm#I_1_ Páginas web o blog Puede ser que pertenezcan a un autor determinado o a una institución2. Apellidos, A. A. (Año). Título de la web. Recuperado el (fecha) de http://www.xxxxxx. Grupo Pedagogía Adaptativa (s.f.). Investigación Pedagógica Adaptativa. Recuperado el 10 de julio de 2012 de http://adaptativa.jimdo.com/ 2 s. f. es el equivalente a n. d. (no data). Se utilizará cuando se desconozca la fecha exacta de publicación. 7 Cómo citar  Prensa Con autor: Apellido, N. I. (Año, día de mes). Título del artículo. Título del periódico. Número. xx-xx. Álvarez, P. (2013, 11 de septiembre). Los colegios mayores se unen contra las novatadas universitarias. El País. Edición Digital. Cuando no hay autor, esa posición la ocupa el título del artículo. Tesis Apellido, A. A. (Año). Título. (Tesis de Maestría o Doctorado). Nombre de la Institución, Lugar. Gutiérrez, S. (2006). Tratamiento cognitivo-conductual en la menopausia. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. Recuperada de http:// (si está en formato electrónico) Vídeos o Películas Apellidos, A. A. (Productor) y Apellidos, A. A. (Director). (Año). Título [Película] Lugar: Estudios. Coe, F. (Productor) y Penn, A. (Director). (1962). El milagro de Anna Sullivan. [Película] Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer Universidad Internacional de la Rioja. (2011). Clase Magistral de Sonia Gutiérrez: Trastornos del lenguaje. Material no publicado. Recuperado el 16 de Febrero de 2012, de http://infantil.unir.net/cursos/GMEI06PER19_I19/ Vídeo de YouTube (o similar)  Con autor: Título. Apellidos, A. A (Director). (Año). [Vídeo/DVD] YouTube. Etapa prelingüística. Reyes, S. I. y Rivas, H. (Director). (2009). [Vídeo] YouTube.  Sin autor: La reproducción de los caracoles. (18/04/2008). [Vídeo]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=AoFSnhSiOJY 8 REDACCION ACADÉMICA NORMAS APA El estilo APA proporciona una estandarización para una comunicación académica efectiva porque ayuda a los escritores a presentar sus ideas de manera clara, precisa e inclusiva. El origen de las Normas APA data de 1929, cuando un grupo de psicólogos buscaron establecer unas normas (o pautas de estilo), que estandarizaban los diferentes componentes de la escritura científica para aumentar la facilidad de comprensión de lectura. Desde entonces, el alcance y la extensión del Formato APA ha crecido y es el estilo de escritura más utilizado en el mundo para presentación de trabajos académicos. FORMATO Tamaño del papel Márgenes Tipo y tamaño de fuente Encabezados Títulos y Subtítulos Interlineado de párrafo Las márgenes deben ser de una pulgada, que corresponden a 2.54 cm. Son los márgenes estándares de Word. La séptima edición de Normas APA quita el “Título corto” para los trabajos de estudiantes, y el encabezado de página consiste únicamente en el número de página alineado a la derecha. Para documentos profesionales, el encabezado de página consiste en el número de página alineado a la derecha y el título corto alineado a la izquierda. Títulos y Subtítulos Estructura 1.Portada 2.Resumen/Abstract 3.Cuerpo del documento 1. Introducción 2. Método 3. Resultados 4. Discusión 4.Referencias 5.Notas al Pie de Página o Notas al Final 6.Tablas 7.Figuras 8.Apéndices Portada La página del título incluye cinco elementos: título, encabezado, nombre del autor, afiliación institucional y nota del autor (opcional). Es considerada la página 1 y debe estar numerada. Estructura 1.Portada 2.Resumen/Abstract (5 a 10 palabras claves) 3.Cuerpo del documento 1. Introducción 2. Método 3. Resultados 4. Discusión 4.Referencias 5.Notas al Pie de Página o Notas al Final 6.Tablas 7.Figuras 8.Apéndices Estructura 1.Portada 2.Resumen/Abstract 3.Cuerpo del documento 1. Introducción 2. Método 3. Resultados 4. Discusión 4.Referencias 5.Notas al Pie de Página o Notas al Final 6.Tablas 7.Figuras 8.Apéndices Normas de citado Citar significa dar crédito a una idea, pensamiento o frase. Las Normas APA utilizan el método de citas Fecha-Autor. En cada cita, se deberá informar el apellido del autor y el año de publicación de la fuente. Una referencia completa debe aparecer en la lista de referencias bibliográficas al final de tu texto. Citas textuales Son consideradas citas textuales, aquellas en las que se reproduce exactamente las palabras del autor. De acuerdo al tamaño, se cambia el formato de presentación. Citas de más de 40 palabras (citas largas) se muestran de una manera en el texto y citas de hasta 40 (citas cortas) palabras se muestran de otra manera. Citas parafraseadas Son consideradas citas parafraseadas cuando se relata, en las propias palabras del autor, las ideas de otro autor. Cada vez que parafrasee a otro autor (es decir, resuma un pasaje o reorganice el orden de una oración y cambie algunas de las palabras), también se debe acreditar la fuente en el texto. Citas narrativas o citas en paréntesis Existen dos formatos básicos para presentar las citas en el texto: se puede presentar la cita de manera narrativa o en paréntesis después de la cita. Cita narrativa (basada en el autor) Este tipo de cita es conocida como basada en el autor, porque al comienzo de la frase vamos a agregar el nombre del autor. En las citas narrativas, el nombre del autor se incorpora al texto como parte de la oración y el año sigue entre paréntesis. Ejemplo En este exacto momento, las partículas que habían sido aceleradas, pasan inmediatamente a otro estado del alma. Berrío (2019) afirma que “esto es la prueba cabal de la existencia divina y de la presencia de un ser más poderoso entre nosotros” (p. 87). Cita en paréntesis/parentética (basada en el texto) En las citas entre paréntesis, el nombre del autor y la fecha de publicación aparecen entre paréntesis. Ejemplo “La aceleración de las partículas y su posterior calma es la prueba cabal de la existencia divina y de la presencia de un ser más poderoso entre nosotros” (Berrío, 2019, p. 87). Ejemplos De acuerdo a Sánchez (1994), “el planeta es azul” (p. 147). En 1994, Sánchez ha concluido que “el planeta es azul” (p. 147). De hecho, “el planeta es azul” (Sánchez, 1994, p. 147). “El planeta es azul” de acuerdo a Sánchez (1994, p. 147) y todo el universo… Los resultados de Sánchez (1994) indican que “el planeta es azul” (p. 147). Citado de corporaciones, instituciones o fundaciones como autores. Se puede citar el nombre de un autor corporativo o de un grupo en lugar del nombre de una persona. Sólo se abrevia el nombre completo de la institución a un acrónimo cuando la abreviatura sea muy conocida (ONU, por ejemplo). Cuando se trate de una organización no muy conocida, se debe escribir el nombre completo en la primera cita e inserte la abreviatura entre paréntesis. En las siguientes citas, se puede utilizar la abreviatura. Primera cita en el texto: (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia [AAAC], 2014, p. 18) Siguientes citas : (AAAC, 2014, p. 90) Citas secundarias Es preferible trabajar siempre con una fuente primaria al citar. Utilice las citas secundarias cuando el trabajo original está agotado, no está disponible o solo está disponible en un idioma extranjero. En la lista de referencias, proporcione una entrada para la fuente secundaria que utilizó. En el texto, identifique la fuente primaria y escriba “como se citó en” y apunte la fuente secundaria. Si se conoce el año de publicación de la fuente primaria, inclúyalo también en la cita del texto. Por ejemplo, si revisa un trabajo de Sánchez (2009) en el que se citó a Ayala (1983), y no fue posible leer el trabajo de Ayala, cite el trabajo de Ayala como la fuente original, seguido del trabajo de Sánchez. Solo el trabajo de Sánchez debe aparecer en la lista de referencias. Cita en paréntesis (Ayala, 1983, como se citó en Sánchez, 2009) Cita narrativa Ayala (1983, como se citó en Sánchez, 2009) afirma que no todas las estrellas que brillan hoy, brillarán mañana. Citado de comunicaciones personales Son consideradas comunicaciones personales cartas privadas, comunicaciones electrónicas (e-mail, whatsapp, redes), entrevistas personales, conversaciones telefónicas y similares. Como estos datos, por lo general no son recuperables, las comunicaciones personales no se incluyen en la lista de referencias. Cite las comunicaciones personales solo en texto, proporcione las iniciales, así como el apellido del comunicador, y proporcione una fecha lo más exacta posible: Ejemplo “Serias medidas han sido tomadas por la alcaldía para prevenir el suicidio de adolescentes.” (Marri, J., comunicación personal, 28 de septiembre de 1998). Fichas de análisis de la competencia Benchmarketing Nos referimos a todo lo que el investigador puede aprender del comportamiento de los competidores. En nuestro rol de clientes / consumidores es habitual que frente a la compra de cualquier producto busquemos información sobre el mismo. Navegamos por redes sociales leyendo opiniones, visitamos sites de comparación de productos, preguntamos a amigos por sus experiencias previas entorno a una marca o servicio. Los usuarios también crean juicios y opiniones de ciertos productos y servicios no comparándolos directamente con la competencia directa sino con otros productos o servicios ya conocidos. Un benchmarck, nos va a dar datos de las ventajas y desventajas con las que nuestros competidores se encuentran en el mercado. Tener este tipo de conocimiento permitirá formular distintos caminos para la obtención de los objetivos empresariales y de los usuarios, estrategias de diferenciación por servicio, por precio, por público objetivo etc. En la siguiente infografía la consultora de diseño Fjord compara características de algunos líderes de mercado tecnológico en base a cinco criterios: la capacidad de divertirse del usuario utilizando el servicio, la capacidad de socializar, la relevancia que tiene en su vida, la ayuda que le presta y el atractivo para la conversión. Finalidades del benchmark El benchmark puede ser utilizado para abrir un nuevo mercado geográfico, en este caso el bench se centra en descubrir los principales agentes de esa zona geográfica, legislación y experiencias previas. El contacto directo en el terreno será fundamental para suplir diferencias culturales. Bench para identificar huecos de mercado, partiendo del conocimiento de las necesidades del cliente, analizaremos de qué manera los competidores dan respuesta a estas necesidades. Tal vez alguna de dichas necesidades no esté siendo atendidas, representando una oportunidad. Abrir camino en un nuevo sector, introducir un nuevo producto dentro de una compañía o partir de cero en un mercado. Un bench nos permite conocer la parte básica de la propuesta de valor que todo competidor comparte, nos da una visión de los principales competidores y de sus características. Actualizar el marco competitivo, esta labor puede ser un constante en una organización informada y atenta al mercado, conocer que están haciendo los demás como mejoran sus productos, que productos nuevos ofrecen y de qué manera. Proceso de un benchmark » Definir los objetivos: para qué realizamos el estudio, nuevo mercado geográfico, búsqueda de oportunidades de mercado, abrir mercado o mantener un conocimiento del marco competitivo. » Establecer el marco comparativo: por ejemplo, utilizar listas de control, podremos emplear criterios cuantitativos o cualitativos, utilizaremos fotografías de los productos o pantallazos en caso de productos digitales. La información podrá representarse mediante tablas, diagramas de Venn y distintos tipos de infografías. » Exploración: la recopilación de datos a comparar puede venir de entrevistas, encuestas, fuentes secundarias, desk research, panel de expertos, observaciones de campo. » Conclusiones: tras la confección del bench, la fase final consiste en interpretar la comparativa para concluir y determinar decisiones estratégicas que guíen el proceso de diseño. Personas La herramienta personas nos ayuda a documentar la investigación para poder compartirla con el equipo de proyecto. Esta documentación nos ayudará en las fases de diseño, desarrollo, prototipado y lanzamiento del producto. La herramienta persona nos permite visualizar de manera sintética, fácil y cercana para quien estamos diseñando, cuáles son los objetivos, necesidades, problemas y forma de vida del usuario de nuestro producto. La palabra persona proviene del latín persona: es el «personaje», la «máscara del actor». Se trata de un concepto filosófico que habla de la singularidad de cada individuo. Por lo tanto, en diseño de experiencia de usuario y diseño de interacción y en otras disciplinas del cliente, llamamos persona a la técnica de creación de personajes arquetípicos, un modelo de persona que representa un grupo de usuarios con un comportamiento y atributos en común. Debemos tener clara la diferencia de las personas (técnica) y los estudios demográficos de la investigación de mercados, estos estudios clasifican a los usuarios en función de características demográficas comunes; mientras que la técnica persona profundiza en los comportamientos humanos. Creación de personas Para la creación de un método persona seguiremos los siguientes pasos: Primero necesitamos conocer a los usuarios por lo que partiremos de los insights de la investigación. Nos centraremos en los insights que tienen que ver con el usuario. Retomaremos el trabajo de entrevistas para ver los datos personales y aficiones de los perfiles que puedan servir de inspiración. Seleccionamos o creamos una ficha / plantilla de persona. La ficha persona, generalmente constan de las siguientes partes : Datos personales del arquetipo. Datos demográficos. Fotografía. ¿Cómo es su vida? Trabajo, rutinas, hobbies. ¿Cómo es su personalidad? Motivaciones, qué le distingue, contradicciones. ¿Conocimientos tecnológico? ¿Qué tecnologías utiliza? Marcas con las que se identifica. Verbatim, una cita, frase que represente a ese tipo de persona. Se entiende que, aunque dispongamos de datos reales de usuarios, al realizar nuestras fichas persona solo utilizaremos los datos como inspiración, todo el contenido de una ficha persona es una representación en la que los datos no son reales. La cantidad de fichas persona a realizar en un proyecto dependerá de la naturaleza del mismo, no es lo mismo diseñar un interfaz para una app de citas que para una app de atención al ciudadano. Generalmente en un proyecto suele a ver de entre 1 y 6 personas diferentes. En la medida de lo posible debemos intentar agrupar los arquetipos, por ejemplo, en ocasiones no hará falta hacer un arquetipo hombre y otro mujer porque su sexo no tiene por qué ser determinante en la relación con nuestro producto, lo importante es que compartan objetivos y manera de comportarse. Finalidad del uso de personas Sintetizar y reflejar insights: nos ayuda a tener presente las claves de la investigación. Empatizar: transformar los datos en un arquetipo que tiene un nombre, una foto y una vida, nos ayuda a crear empatía con los insights de los usuarios, nos permite pensar en los problemas de alguien conocido, nuestra persona. Co-crear: en una sesión de co-creación, tipo taller, en la que trabajan perfiles distintos de profesionales partir de una persona ayuda al equipo a dirigir la creatividad a las necesidades de esa persona. Será más sencillo pensar en los problemas de alguien que no tener un mundo infinito de posibilidades sobre las que generar ideas. Validar: trabajar con personas nos permite centrar las decisiones no en un intangible «mercado o usuarios» sino en lo que la persona X necesita. Algunas agencias imprimen las fichas de personas en paneles de gran tamaño para tener siempre presente para quien estamos trabajando y no perder el foco. CUESTIONARIOS ENCUESTAS - ENTREVISTAS Una encuesta es un procedimiento dentro de una investigación en el que el investigador recopila datos mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información. Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas; el entrevistador que formula preguntas y el entrevistado que las responde. Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, temas de interés o de divulgación científica, etc. Cuestionario para encuestas En fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Brace, 2013). Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, para recolectar información o para validar procesos. El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Preguntas cerradas Las preguntas cerradas contienen opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas o incluir varias opciones de respuesta. Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas: ¿Estudia usted diseño gráfico? ( ) Sí ( ) No ¿Durante la semana pasada vio algún documental sobre arte? ( ) Sí ( ) No Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones: Como usted sabe, todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Cree que, en términos generales, la inmigración es más bien positiva o más bien negativa para estos países? o Positiva o Ni positiva ni negativa o Negativa o No sabría decir ¿Cuál es el puesto que ocupa usted en su empresa? o Presidente/Director general Vicepresidente/Director corporativo o Subdirector/Director/Gerente Subgerente/Superintendente o Coordinador Jefe de área o Supervisor Empleado o Obrero Otro (especificar)_________________________ En las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le muestran al encuestado, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su respuesta. Gambara (2002) hace notar algo muy lógico pero que en ocasiones se descuida y resulta fundamental: cuando las preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoger todas las posibles respuestas. Hay preguntas cerradas en las que el participante puede seleccionar más de una opción o categoría de respuesta, a esto llamamos posible multirrespuesta. ¿Esta familia tiene en el hogar…? (Marque con una cruz todas las opciones que el entrevistado/a indica que tiene en su hogar): o Radio o TV de paga (Cablevisión, o Reproductor de DVD o Blu-ray DirectTV, otros sistemas locales de cable o TV satelital) o Computadora fija o Internet o Tableta, laptop o iPad o Equipo de sonido para CD o Teléfono celular o móvil o Teléfono (línea telefónica en casa) o iPod u otro dispositivo similar o Televisión En otras preguntas se debe designar un puntaje a una o diversas cuestiones. A continuación se mencionan algunos de los problemas que suelen preocupar a los habitantes de este sector, en cada caso debe indicar: ¿qué tanto le preocupa a usted cada uno de ellos?; donde 10 significa: “me preocupa mucho” y 0 quiere decir: “no me preocupa en absoluto” ___Desempleo ___ Pobreza ___ Inseguridad al transitar por la calle ___ Empleo mal remunerado/bajos salarios ___ Robos/asaltos en los hogares y viviendas ___ Robos de vehículos/autos, motocicletas, bicicletas ___ Venta de drogas-narcomenudeo ___ Secuestros ___ Recolección de la basura (no todos los días la recogen) En otras preguntas, se anota una cifra dentro de un rango predeterminado. Aproximadamente, ¿cuántos minutos dedica diariamente a hacer deporte entre semana, es decir, de lunes a viernes? _____________________ En otros casos el encuestado se ubica en una escala. El concepto de escala puede definirse como: “sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad”. Es un patrón, conjunto, medida o estimación regular de acuerdo con algún estándar o tasa, respecto de una variable (Carmines y Woods, 2003b). Ejemplos: escala de temperatura en grados centígrados, escala de inteligencia, escala de distancia en kilómetros, metros y centímetros; escala de peso en kilogramos, escala de presión arterial en milímetros de mercurio (mmHg), escala musical con octavas, etcétera. Preguntas abiertas Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de población en población. ¿Por qué decidió estudiar diseño gráfico? ¿Qué opina de las medidas de apoyo a la población que adoptó el Gobierno para disminuir el impacto económico de la crisis generada por la pandemia del COVID-19? Un cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto. Algunas veces se incluyen tan sólo preguntas cerradas, otras ocasiones únicamente preguntas abiertas, y en ciertos casos ambos tipos. Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados, que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar uno con preguntas abiertas. Cuando el cuestionario se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo. Otras ventajas son: se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas (Burnett, 2009). Cuestionario para entrevistas La entrevista es una técnica, fundamentalmente de tipo oral, basada en preguntas y respuestas entre investigador y participantes, que permite recoger las opiniones y puntos de vista de dichos participantes. La entrevista es empleada especialmente en investigaciones con enfoque cualitativo. Sus propósitos son distintos, pero en general, buscan obtener o proporcionar alguna clase de información. Algunas ventajas: Permite recoger información que talvez un individuo no estaría en condiciones de proporcionar por otro medio, por ejemplo, el escrito; “Podemos penetrar en el mundo interior del ser humano y conocer sus sentimientos, su estado anímico, sus ideas, sus creencias y conocimientos” (Cerda, 2000); Proporciona la comodidad para responder, pues a muchos les gusta más hablar que escribir; Permite asegurar la participación, aclarar, verificar las respuestas, ampliar, sondear y hasta animar al entrevistado; Al entrevistador le es fácil detectar y valorar signos paraverbales, como la mirada, el tono de la voz, las reacciones, las pausas, etcétera, lo ayudaría de pronto para comprender el sentido de las respuestas. Algunas desventajas: Hay personas que se inhiben frente al investigador; otras pueden irritarse o molestarse, si el entrevistador no tiene el suficiente tino, habilidad y cuidado par no tocar sensibilidades o terrenos vedados. Aunque la información recogida es de por sí sumamente rica y valiosa, no le será fácil al investigador codificarla, organizarla y aprovecharla según los fines de su investigación. Para el análisis se requiere habilidad y tiempo. Un peligro latente en las entrevistas es la parcialidad por parte del entrevistador, pues puede influir en algún sentido en las respuestas. Tipos de entrevista: Entrevista estructurada, llamada formal, dirigida, cerrada o estandarizada, casi que se parece a una encuesta pero oral. Requiere un esquema y cuestionario previamente elaborados. Según conveniencias, se le puede adelantar al entrevistado algunas pistas sobre el tópico por tratar. Es la menos difícil de tabular. Entrevista no estructurada, informal, abierta o no dirigida, implica más grados de libertad, flexibilidad y adaptabilidad; puede llegar a tener visos de conversación sobre un tema. De todas maneras es muy importante respetar cierta libertad de responder o hablar del entrevistado, aún en la entrevista formal. Entrevista focalizada es la que se realiza y orienta sobre un tema y contenido específico. Exige mucha habilidad y tacto de parte del entrevistador para orientar la actividad hacia el foco propuesto, evitando toda clase de susceptibilidades y molestias al entrevistado. Puede desarrollarse el tema de lo sencillo a lo complejo, o de lo visible a lo más profundo y desconocido. Las entrevistas individuales, consideradas las más comunes, son aquellas en que participan un solo entrevistador y un solo entrevistado. En las entrevistas colectivas o grupales se toman como entrevistados grupos, en vez de individuos; se establece un diálogo, frecuentemente con propósitos de levantar un diagnóstico. TÉCNICAS La observación: Su objetivo principal es observar de cerca el objeto de estudio, a fin de recopilar la mayor cantidad de información y registrarla para luego aplicar el análisis. Suele ser el primer paso básico y es un elemento fundamental en todo tipo de investigación. Es una técnica de apoyo para obtener la mayor cantidad de datos. Gran parte de los intereses de conocimiento que constituye el estudio de la ciencia, es lograda mediante la observación. La entrevista: Consiste en realizar preguntas de forma directa al objeto o los objetos de estudio. Generalmente se realiza en el sitio propio del estudio. La información obtenida puede procesarse estadísticamente o usar otros métodos. Esta técnica está destinada a obtener datos de varias personas, cuyas opiniones puedan ser de interés. Se aplica cuando el número de entrevistados es pequeño. La encuesta: Es parecida a la entrevista porque también suele hacerse en el campo, es decir, donde encuentras los objetos de estudios, como por ejemplo: una fábrica, el interior de una empresa, una institución educativa, etcétera. A diferencia de la entrevista, se solicita a un número de personas que contesten una serie de preguntas escritas a fin de que las respondan. Con la información dada se puede conseguir datos porcentuales y estadísticas para poder llegar a una conclusión. El fichaje: Es una técnica auxiliar de todas las demás pero que cumple con un rol muy importante. Es, más bien, la aplicación de instrumentos relacionados con las técnicas planteadas. Consiste en registrar todos los datos que se van recopilando de la investigación en el instrumento llamado ficha, ésta debe estar elaborada y ordenada correctamente. Investigación cuantitativa La investigación cuantitativa es empírica, y se fundamenta en la objetividad. Las técnicas cuantitativas suelen recoger datos transformándolos en números, y relacionando estos valores de tal manera que se pueda establecer si hay o no relaciones de causalidad entre las diferentes variables evaluadas. Las encuestas La encuesta tiene como finalidad medir las características de una población mediante la recogida de datos, obtenidos a partir de las respuestas que hayan emitido los encuestados, y analizándolos estadísticamente. La obtención de los datos se hace por medio de cuestionarios, es decir, listados de preguntas que los participantes deben contestar. Los tests Se podrían considerar una técnica a medio camino entre las encuestas y la entrevista. La diferencia con las encuestas es que los tests suelen tener una finalidad diagnóstica, mientras que las encuestas pretenden conocer la opinión pública, de manera impersonal y sin conocer datos personales de los encuestados. Tienen por objetivo recabar información sobre rasgos definidos de la persona, como conducta y características personales como la inteligencia, el rendimiento académico, la memoria, el grado de depresión, etc. Los estudios correlacionales Permiten determinar el grado en que dos o más variables están relacionadas dentro de una muestra o población. El grado de relación se estima usando diversos métodos estadísticos, los cuales permiten conocer si la relación entre estas variables se da y, en caso de que así sea, saber si es directa o inversamente proporcional. Los estudios causales-comparativos Parecidos a los estudios correlacionales, pretenden establecer el tiempo en el cual ocurre la causa y el efecto en un determinado fenómeno. Se subdividen en dos tipos: los estudios los causales- comparativos retrospectivos y los prospectivos. En los retrospectivos el grupo investigador realiza análisis del problema cuando ya han ocurrido los efectos. Es decir, se trata de encontrar cuál es la causa de un fenómeno que ya se ha observado. En cambio, en los prospectivos, la investigación empieza antes de que ocurran los hechos, partiendo de las causas y tratando de averiguar cuáles serán sus efectos. Los estudios experimentales Se guían en base a la elaboración previa de una o varias hipótesis. Es decir, parten de un enunciado, en forma de afirmación, y es por medio de la investigación que se pretende conocer si este enunciado es verdadero o falso, es decir, comprobar o refutarlo. Durante el experimento, el grupo investigador controla una o varias variables, evaluando los efectos que se dan en base a los cambios que hagan sobre ellas. Investigación cualitativa Tiene como objetivo principal comprender e interpretar fenómenos que, por motivos varios, no se pueden extrapolar a un contexto de laboratorio, o que dependen del contexto en el que se dan. Se describen escenarios, personas y comunidades en su forma natural, sin que los investigadores controlen y modifiquen directamente una o varias variables. La observación Implica observar atentamente el fenómeno, hecho o caso concreto, tomando la información necesaria y registrándola de forma más o menos sistemática. Es un elemento fundamental de toda investigación. Es una herramienta tan importante para la ciencia, la mayor parte de los conocimientos científicos se han obtenido haciendo uso de esta técnica cualitativa. El grupo investigador se apoya de la observación para obtener el mayor número de datos posible. También es frecuente el uso de esta técnica al principio de las investigaciones, cuando no se dispone de suficiente información sobre un fenómeno específico. Observación directa: el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho a investigar. Observación indirecta: se conoce el fenómeno mediante observaciones hechas por otras personas. Observación participante: el investigador se adentra en el fenómeno,, consiguiendo información “desde dentro”. Observación no participante: se recoge la información desde fuera, sin intervenir en el fenómeno. Observación no estructurada: la observación se realiza sin la ayuda de elementos técnicos ni especiales. Observación estructurada: se tiene ayuda de elementos técnicos apropiados, como pueden ser tablas, fichas. Observación de campo: se realiza en lugares donde ocurren los hechos o fenómenos a investigar. Observación de laboratorio: se realiza la investigación con grupos humanos previamente determinados, en condiciones de laboratorio. Investigación bibliográfica Es una técnica cualitativa que se encarga de explorar todo aquello que se haya escrito acerca un determinado tema o problema. Este tipo de investigación pretende cumplir con las siguientes funciones: Apoyar y sustentar, de forma teórica, el trabajo que se quiere realizar. Evitar que la investigación actual sea una réplica de algo que ya se ha hecho. Permitir dar a conocer experimentos previos elaborados para refutarlos/confirmarlos. Ayudar en la continuación de investigaciones anteriores que fueron interrumpidas o incompletas. Los estudios etnográficos Son utilizados cuando se quiere conocer más a fondo el comportamiento, hábitos y formas de vida de un grupo humano, de etnia, cultura, grupo lingüístico, orientación sexual o tendencia política cualquiera. Cada grupo humano puede tener unos comportamientos, creencias y actitudes muy diferentes, pero que configuran una misma unidad cultural, es por ello que se hace uso de este tipo especial de estudio, dado que hay aspectos socioculturales difíciles de evaluar y obtener por vías cuantitativas. La teoría fundamentada Este método de investigación implica elaborar la teoría a partir de los datos. Es decir, el punto de inicio no consiste en el marco teórico o en una búsqueda bibliográfica previa, sino que se elabora la teoría a partir de los datos obtenidos durante el proceso. No solo se usa en las ciencias sociales, también, es un método aplicado en las ciencias de la salud. Por ejemplo: la evaluación de los síntomas y signos de un paciente, los cuales determinarán el diagnóstico y el proceso de intervención. La narrativa y los métodos de visualización Implica solicitar a personas que cuenten sus historias o vivencias acerca de un determinado evento, explicando su testimonio y cómo lo han vivido. Una técnica similar son los métodos de visualización, en la que se pide a los sujetos que informen de un fenómeno, elemento o hecho de forma pictórica, como puede ser elaborar un mapa, un diagrama o una representación más o menos artística de sus vivencias. Los estudios de caso Los estudios de caso involucran un examen en profundidad de una sola persona o de una sola institución. El objetivo principal de estas técnicas es proporcionar una representación lo más exacta posible del individuo estudiado, tratando de obtener todo tipo de información pertinente con lo que se quiere estudiar de él. Es una herramienta muy recurrida en psicología. Pero también puede trasladarse esta forma de estudio a otras valoraciones de comportamiento como las del consumidor o el mercado. Las entrevistas Es una técnica con la cual se obtienen datos a partir del diálogo entre dos personas: el entrevistador-investigador y el entrevistado. Se realiza con el fin de obtener información del entrevistado, la cual variará en función del objeto de estudio de la investigación. Es una de las técnicas de investigación más antiguas. El uso de la entrevista se hace cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona investigada. También es una buena herramienta a utilizar cuando la población que es objeto de estudio es pequeña y manejable, ya sea una persona o un grupo reducido de ellos. Investigación básica investigación aplicada Las investigaciones según su objeto de estudio se clasifican en básica y aplicada. Fajas Tapices Tambores Investigación básica, pura o fundamental: tiene como objetivo obtener información para explicar los fenómenos del mundo pero sin adentrarse en sus posibles aplicaciones prácticas. La investigación básica, tiene como finalidad la obtención y recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información previa existente. Persigue entender, explicar y predecir los principios fundamentales que rigen la realidad y los distintos fenómenos observados a nuestros alrededor, ya sean fenómenos físicos, químicos, naturales, etc. Aunque la investigación básica no persigue una aplicación práctica inmediata ni resolver un problema específico, es muy frecuente que este tipo de investigación finalmente tenga aplicaciones prácticas y resuelva problemas concretos, tan solo que no es planteada con ese fin. Es la principal fuente de nuevas ideas científicas y nuevos conceptos sobre el funcionamiento del mundo, pues está continuamente refutando o validando teorías existentes y elaborando teorías nuevas. Investigación aplicada: persigue resolver un problema específico u obtener una aplicación práctica concreta, para lo que suele ser imprescindible el conocimiento obtenido previamente mediante investigación básica. La investigación aplicada tiene como objetivo resolver un problema específico o desarrollar una aplicación práctica para satisfacer necesidades concretas. Para que la investigación aplicada sea eficiente, es imprescindible contar con una a base de conocimiento previa, por lo que se construye frecuentemente a partir de la investigación básica. Incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir situaciones. En ese sentido, se concibe como investigación aplicada tanto la innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica. La investigación aplicada sólo considera los estudios que explotan teorías científicas previamente validadas, para la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana (Padrón, 2006). Todo proceso de investigación que aplique de forma práctica conocimientos y teorías, sería investigación aplicada. La línea que separa la investigación básica de la investigación aplicada puede ser muy difusa. Métodos deductivo e inductivo Método inductivo Pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo. Se caracteriza por ser ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza. Consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Suele expresarse en términos de probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es posible afirmar nada de manera rotunda. Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad y permite arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí pueden someterse a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que, posteriormente, conduzcan a la verdad. El método inductivo forma parte del método científico, dado que sirve para expandir el conocimiento del mundo real que tenemos. El origen moderno del método inductivo se remonta al siglo XVII y a la obra del filósofo inglés sir Francis Bacon (1561-1626), particularmente a su Novum organum scientiarum (“Nuevos instrumentos científicos”) de 1620, donde precisó las reglas del método científico. Se contrapuso a la tradición aristotélica del momento, en la que sólo se valoraban los razonamientos deductivos. Así, Bacon intentó demostrar la importancia de los razonamientos inductivos, pero aclarando que para llegar a una conclusión es necesario excluir muchas otras posibilidades. Pasos del método inductivo El método inductivo se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas consecutivas, que son: Primero: se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a prácticamente todos los métodos de la ciencia, y consiste en obtener información del mundo real mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición pertinentes. Segundo: se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y cotejo de los datos, se busca en ellos alguna correlación, algún indicio que resulte revelador o que sea lo suficientemente común como para suponerlo general. Tercero: se construye una teoría. Finalmente, y basándonos en los patrones trazados, se compone una conclusión generalizadora, o sea, que intente dar cuenta de todos los posibles fenómenos similares. Método deductivo El método deductivo es aquel en el que la conclusión proviene lógicamente del análisis de las premisas, o sea, se trata de una deducción lógica comprobable y certera. El caso más evidente de razonamiento deductivo es el silogismo, una forma lógica breve que proviene de la antigüedad clásica grecorromana. En el silogismo dos premisas (una general y otra específica) garantizan la obtención de una conclusión formalmente válida y certera, cuyo valor (verdadero o falso) dependerá del valor de las premisas, pero no del método de razonamiento. Se diferencia del método inductivo, en el cual no se puede demostrar la validez formal de la conclusión. Un ejemplo de método deductivo es el siguiente silogismo: Premisa 1. Todos los seres vivientes mueren eventualmente. Premisa 2. El ser humano es un ser viviente. Conclusión. Todos los seres humanos mueren eventualmente.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser