Resumen de Hipertexto y Libro Digital PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de hipertexto y libro digital. Explora diferentes aspectos y características de ambos tipos de material, incluyendo aspectos estructurales, tecnológicos y legales. Abarca las partes internas y externas de un libro analógico.

Full Transcript

1. HIPERTEXTO Y LIBRO DIGITAL Desde los años 90, se ha producido tanto un cambio en el soporte en el que se consume información como en la manera en que nos acercamos al conocimiento en general. Esto llevó a una división de pensamiento entre los que cree que se acerca el fin de los textos tradicion...

1. HIPERTEXTO Y LIBRO DIGITAL Desde los años 90, se ha producido tanto un cambio en el soporte en el que se consume información como en la manera en que nos acercamos al conocimiento en general. Esto llevó a una división de pensamiento entre los que cree que se acerca el fin de los textos tradicionales (apocalípticos) y los que creen que se producirá la convivencia del formato de libro tradicional y electrónico (integradores). Hipertexto (Codina) = es una forma de estructurar la información compuesta por: − Un conjunto de nodos, los elementos que contienen la información. − Los enlaces entre los nodos. Pueden ser de: dirección, secuencia, espacio, grado, definición, semejanza, creador, conmutación, función cognitiva. − Un conjunto de anclajes que identifican el inicio y el destino de cada enlace (qué se conecta con qué). Además, en el modelo ampliado del hipertexto se incluyen también los mapas de navegación (aunque no siempre están presentes): − Sumarios = representación jerárquica de la arquitectura o estructura del hipertexto. − Índices = listas de temas o propiedades relevantes del hipertexto (temático, autores, ilustraciones…). − Trayectos = recorridos predefinidos recomendados por el autor del documento. 2. LIBRO ANALÓGICO 2.1. Libro Desde el punto de vista material: − Reunión de hojas de papel, papiro, pergamino, vitela u otra materia escriptórea, manuscritas o impresas, reunidas en el lomo por medio de un cosido, encolado, anillado, etc. y con cubierta de madera, cartón, pergamino, cartulina, papel u otro material adecuado, formando un volumen. − Conjunto de hojas, generalmente impresas, obtenidas por dobleces de pliegos reunidos o alzados en orden progresivo, cosidos, introducidos y sujetos dentro de una cubierta o tapa. Desde el punto de vista etimológico: del latín, liber, hace referencia a la membrana de los árboles entre la corteza y la madera, en la cual se escribía antes de la invención del papel Desde el punto de vista espiritual: cualquier porción de pensamiento humano, transmitida mediante escritura o por los símbolos de una especialidad y difundida por procedimientos mecánicos, fotomecánicos, audio parlantes o electrónicos y comunicada usando materiales de cualquier clase y adoptando cualquier forma o expresión. Desde el punto de vista legal: − 1883, Ley de imprenta: impreso que juntase en un solo volumen 200 o más páginas, si tenía menos se consideraba folleto. − 1960, Recomendaciones de la UNESCO: toda publicación unitaria no periódica que reuniese en un solo volumen 49 o más páginas. − 1966, Ley de prensa e imprenta: folleto si son entre 5 y 48p., libro si son 49 o más páginas, hojas sueltas si son menos de 5. 2.2. Partes externas del libro Faja: tira de papel estrecha que envuelve totalmente el libro o se introduce en él abrazando la solapa. Suele llevar texto publicitario relacionado con el libro, la tirada o el autor. Sobrecubierta (capa, chaleco, chaqueta, funda, camisa): tira amplia de papel resistente, de la altura de la cubierta sobre la cual se coloca sin adherir. Sirve para proteger el libro y de reclamo publicitario. Solapa (aleta, solapilla): laterales de la sobrecubierta que se doblan sobre el canto de la cubierta. Pueden incluir información sobre la obra, el autor o la colección. Cubierta: Forro o envoltura que cubre el cuerpo material del libro para el resguardo de sus hojas. Puede ser de madera, cuero, pergamino, cartón, cartulina… Si la obra no lleva sobrecubierta, es la parte más externa del libro y suele protegerse tras su impresión con una capa de peliculado (acetato) o barnizado (plastificado). Tapa o tabla si es de cartón, madera o metal recubierta de papel o tela. Pasta si se cubre con piel. Plano: cara anterior y posterior de la cubierta. En el anterior se imprimen los datos de portada, si no hay sobrecubierta. En encuadernaciones antiguas las tapas se protegían con clavos o piedras preciosas (bullón, cabujón) uno en cada esquina y uno central (ombligo). Podían cerrarse con un broche (corchete, manecilla o abrazadera) y las esquinas de la cubierta (ángulo, esquina o punta) se protegían con cantoneras (esquinazos o punteras) para protegerlo de caídas y roces. Contratapa: parte interna de la tapa en la que se pega la contraguarda. Bisagra: hendidura vertical a lo largo de la unión de la tapa con el lomo que sirve para articular aquella y facilitar la apertura del libro. La unión de las tapas a la tripa se refuerza con tiras de tela o piel pegadas (charnelas). Ceja (cejillas, pestañas, contracantos): ligero excedente de las tapas alrededor de los cortes los libros encartonados. Sirve de adorno y protección de las hojas. Los encuadernados en rústica o cortados parejos no tienen cejas. Lomo: parte del libro opuesta al corte de las hojas, donde se cosen o pegan los pliegos. El trozo de piel o tela con que se forra el libro se llama lomera. Suele imprimirse el nombre del autor, título, número de tomo o volumen y marca o emblema del editor. Se puede disponer en horizontal, a la latina (de abajo a arriba) o a la inglesa (de arriba a abajo, se leen bien tumbados). En los libros en tapa se imprimían estos datos en un recuadro de papel o tela (tejuelo): − Lomo articulado (suelto, roto, destacado, en comisura): la lomera de la cubierta no se adhiere al dorso o lomo de los pliegues cosidos. − Lomo lleno (fijo, pleno, unido): la lomera de la cubierta va pegada directamente al dorso de los pliegos cosidos. − Lomo liso (plano): cuando es recto. − Lomo redondeado: cuando tiene forma de teja. Cabezada (capitel): tira de tela con un cordón de color que se coloca en la cabeza y pie del lomo de los pliegos cosidos. Refuerza el conjunto de los pliegos. Gracia: hendidura que queda junto a la cabezada, en los extremos de la bisagra. Hendidura de la parte superior e inferior del cajo a los lados de las cabezadas. Nervios (nervadura, nervura): salientes producidos por los cordeles transversales con que se habían cosido los pliegos. En la actualidad se usan tiras de cartón (nervios falsos). Entrenervios: espacios comprendidos entre los nervios. En la actualidad se sustituyen por filetes horizontales impresos. El espacio entre ellos se denomina panel y en ellos van los datos del autor y la obra o motivos de adorno (florón). Boca: apertura que se forma en la parte interior del lomo, entre la lomera y la costura de los pliegos, al abril el libro encuadernado con lomo destacado. Desvirar (refilar): eliminar el excedente de papel de los pliegos por medio del corte con una guillotina. Corte: cada una de las tres partes del libro donde aparecen los bordes no cosidos ni encolados. Los cortes pueden ser delantero (vertical, lateral, delantera, canto), de cabeza (superior) o de pie (inferior, falda, cola). Corte o libro intonso: libro que no ha sido desvirado. Libro parejo: cuando los tres lados se cortan a ras con la cubierta (rústica) Canal (acanaladura, teja o mediacaña): corte delantero redondeado. Pestañas: salientes que se hacen con tela o papel fuerte y se pegan en el corte de algunas hojas. Canto: cada uno de los cortes de las tapas del libro que se corresponde con parejas con cada uno de los cortes del pliego. Guarda (guarda anterior y posterior, guarda volante): hojas de papel, dobladas por la mitad y en blanco, que sirven para unir el cuerpo del libro a las tapas. Cajo: reborde que se hace hacia el exterior en los primeros y últimos pliegos del libro para permitir el encaje de las tapas y su apertura y cierre. 2.3. Partes internas del libro Tripa: páginas resultantes de la unión y corte de los pliegos. Principios del libro (preliminares o pliego de principios): desde la primera página del libro hasta el comienzo del desarrollo del contenido del libro (primer capítulo o equivalente). − Páginas de cortesía (de respeto): páginas en blanco al principio y final del libro. Entre 2 y 4. − Portadilla (anteportada, carátula, falsa portada): primera página impresa (impar) con el título de la obra. − Contraportada: página par, generalmente en blanco, reverso de la portadilla o frente a la portada. En algunas ediciones pueden llevar impresos algunos datos. − Portada (fachada): página impar siguiente a la contraportada. Incluye el nombre del autor, título, subtítulo y pie editorial, además de otros datos como el traductor, editor, número de edición, año… Sirve para identificar la obra y redactar la ficha catalográfica. − Página de derechos, propiedad o de créditos: reverso de la portada. Incluye los datos de derecho de autor y copyright, año, pie editorial, depósito legal, ISBN, pie de imprenta, traductor y título original… − Dedicatoria: nota dirigida a la persona a la que se dedica el libro. Relacionado con el agradecimiento a los mecenas en el siglo XVI. − Lema (tema): sentencia, cita o verso que sirve de base al libro o pretende ilustrar su contenido y que preside la obra, un capítulo o una parte del libro. − Textos de presentación de la obra: presentan al lector la obra y el autor. − Advertencia: mejor forma de manejo e interpretación de la obra. − Nota preliminar: contenidos no explicitados en la obra. − Presentación: no escrito por el autor − Prólogo o prefacio: escrito por el autor, explica el porqué de la obra y cómo manejarla. − Introducción: escrito por el autor, explica el contenido y enfoque de la obra. − Plan de la obra: en obras de referencia, mecánica de uso y ordenación − Lista de términos: abreviaturas, ilustraciones, cuadros… − Juicios de prensa o autoridades: opiniones publicadas sobre una obra reimprimida o reeditada, − Índice de contenidos, índice general o índice sumario: lista ordenada de los títulos de las partes del libro con sus respectivas páginas. Cuerpo del libro: espacio en el que se desarrolla la obra (entre el primer y último capítulo). Puede ser sencillo (obra de texto seguido, sin más subdivisiones que los capítulos) o complejo. El sistema más habitual de organización interna son capítulos, subdivididos en párrafos, apartados o sub-apartados, normalmente numerados. Finales del libro: textos adicionales que forman parte de la última parte de la obra. Habituales en obras de consulta. − Ultílogo o posfacio: información de última hora o actualización de una parte del libro. − Epílogo: consideraciones generales de la obra o síntesis. − Postdata (addenda, adenna): pone al día la obra de forma global con mención a cada capítulo o parte. − Apéndice o suplemento: texto agregado al final de la obra como continuación de esta. − Anexos: conjunto de documentos que complementan la obra (estadísticas, gráficos, cuadros…) − Índices: lista de voces, términos, frases que dan cuenta del contenido de la obra. Puede ser índice de contenido, de materias, alfabético, temático. − Glosario: vocabulario y términos empleados para su comprensión. − Bibliografía: lista de obras consultadas por el autor o de la misma materia. − Fe de erratas − Colofón: título del a obra, número de hojas y libros impresos. Puede recoger la fecha, lugar, impresor… Fórmula final de los códices. 2.4. Clases de libros Según su contenido: científico, técnico, religioso, oficial, literario, biografía, libro de viajes, histórico. Según el tratamiento del contenido: − De manera extensa: tratado, monografía, manual. − Brevemente: esbozo, ensayo. − De una sola materia: tesis, monografía. − De varias materias: miscelánea (obras independientes en un volumen), obras completas, colección facticia (piezas heterogéneas encuadernadas juntas por necesidades de conservación). − Resumidamente: síntesis, extractos, sinopsis. Según su objetivo y utilidad: − Obras de consulta y referencia: bibliografías, enciclopedias, diccionarios, anuarios, directorios, atlas, catálogos, resúmenes… − Libros de apuntes: diarios, dietarios, memoriales, registros, vademécum, libros de asiento. − Libros para la enseñanza: escolares, de texto. − Libros de divulgación: público general no especialista. − Libros de bolsillo: difusión cultural (octavo y rústica). Grandes tiradas, precios asequibles. − Libros de lectura: para leer, no para consultar o estudiar. Según su producción, realización y soporte: − Manuscrito: en tablillas de arcilla o madera, rollos o volúmenes de papiro, libro cuadrado o códice en pergamino o papel. − Impreso: en china desde 1041, en el resto del mundo se diferencian tres periodos: incunable (1440-1500), libro antiguo (hasta 1900), libro moderno (desde 11900). − Sonoros. − En braille. − Microfilms y microfichas. − Libros electrónicos. Según su situación respecto a la cadena de producción: − Imaginario: supuesto por un autor o conocido por alusiones y citas. − Inédito: escrito, no publicado. − Inconcluso: en proceso de escritura. − En curso de publicación: obras en tomos o partes. − En preparación: en la imprenta. − En caja: compuesto y compaginado pero no impreso. − En papel: impreso en pliego, pero sin cortar. − En rama o vaina: pliegos cortados y ordenados, pero sin encuadernar. − Censurado o expurgado. Encadenado. Clandestino. Prohibido. Según el autor: obra original, atribuida, seudónima, individual, colectiva (varios autores individualizados), en colaboración (varios autores sin individualizar), plagiado. Según su difusión, distribución y venta: − Libros de choque: alcanzan cifras elevadas de venta en pocas semanas. − Libros de cordel: libros populares que ofrecían los libreros de feria y esquina. − Libros de fondo: los que el librero adquiere en gran número o imprime por su cuenta. Su venta no decae. − Libro de ocasión. Libro no venal. Libro agotado. Libro club de lectores. 3. PROCESO DE REALIZACIÓN DEL LIBRO 3.1. Pasos fundamentales Cada tiene a la vez en producción varios libros simultáneamente, en diferentes estados de realización cada uno, que puede durar hasta seis meses. Por ello, cada proyecto tiene que contar con un identificador único y documentación de apoyo para llevar el seguimiento a lo largo de todo el proceso. Una vez aprobado para ser editado, se adjudica la obra a una colección, que determina sus características (formato, dimensión de la caja de composición, tipo y tamaño, encuadernación…). El editor o técnico editorial tendrá que redactar los textos básicos de la obra: portadillas, portada, página de derechos, índices, cubierta posterior… 3.2. Operaciones troncales Corrección de concepto por parte de un especialista en la materia (revisor técnico o conceptual). Puede añadir notas del revisor si lo considera necesario. Corrección de estilo por parte de un editor o técnico editorial. Puede realizarse de forma simultánea con la siguiente. Interpretación tipográfica y calibrado del original: prepara el libro desde el punto de vista gramatical, ortográfico y tipográfico. Puede llevarlo a cabo el corrector de estilo o un tipógrafo. Revisión del autor o del traductor para aprobar los cambios introducidos en las correcciones anteriores. Composición tipográfica (si no viene el original compuesto informáticamente). Corrección de galeradas: a partir de una prueba de la composición del texto el corrector tipográfico indica donde van los insertos como cuadros, tablas, notas, citas… Compaginación a partir de la última corrección y de la hoja de instrucciones de compaginación. Corrección de compaginadas: entre otras acciones, hay que comprobar que el número de páginas no difiera mucho del pliego completo. Si hay muchas erratas pueden sacarse varias pruebas de comprobación. Creación y comprobación de los fotolitos. Montaje de offset (astralón). Comprobación de pruebas ozálidas. Se envían a la editorial para una última revisión antes del tiraje. Insolación de la plancha e impresión. Encuadernación. Distribución y venta. 3.3. Operaciones paralelas Selección y realización de las ilustraciones. Pauta o maqueta. Índices alfabéticos. Boceto, realización e impresión de la cubierta o sobrecubierta. 4. TIPOGRAFÍA Y GRAFISMOS 4.1. Tipógrafos y tipos en los inicios de la imprenta Los primeros impresores se denominan tipógrafos porque ellos mismos tenían que desarrollar el tipo de letra. Gutenberg en origen era orfebre, acostumbrado al uso del punzón y al trabajo con metal para crear matrices. Los tipos eran la parte más costosa del desarrollo de la imprenta. Los primeros imitaban la letra manuscrita gótica (de Maguncia) para crear libros lo más parecidos posibles a los manuscritos. Al trasladarse a Italia modifican los tipos para imitar la escritura carolina semiuncial italiana. Es posible saber quién fue el impresor de un libro por los tipos de letra empleados (diferentes para cada tipógrafo/impresor). 4.2. Grafismos Grafismo = todo aquello que deja una imagen impresa en el papel: letras, signos, filetes de separación, adornos, grabados, ilustraciones. La parte más importante de los grafismos en los libros son las letras o caracteres = signos o elementos gráficos que sirven para representar grafemas. 4.3. Partes de los caracteres tipográficos Asta, fuste o montante = trazo que define la estructura básica de la letra. Brazo = trazo horizontal o diagonal que surge de un trazo vertical. Ascendente/descendente = parte de la letra de caja baja que supera por arriba/debajo el ojo medio. Cruz o travesaño = línea horizontal que cruza por algún punto el trazado principal. Filete o perfil = línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas. Cola = prolongación inferior de algunos trazos. Panza o bucle = trazo curvilíneo. Hombro o arco = trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose. Doble arco = trazo curvo de la s de caja alta y baja. Ojal superior/inferior = línea que forma la curvatura de la parte superior/inferior de la g de caja baja. Cuello = línea que une los ojales de la g de caja baja. Remate, gracia o terminal = trazo final que no sigue la dirección del trazo donde se asienta. Puede ser clásico o con apófige, filiforme (ángulo recto, fino), cuadrangular (ángulo recto, ancho), lobulado, rectilíneo, insinuado o sin remate. Uña, gancho, espolón o ápice = final de un trazo que no acaba en remate, sino con una pequeña proyección del trazo. Lágrima, gota o botón = final de un trazo que no termina en gracia sino con una forma redondeada. Contorno interior/exterior = dibujo diferenciado de una línea interior y exterior de un trazo. Contrapunzón u ojo = contorno interior del trazo cerrado. Lazo = trazo que une una curva con el asta principal. Punto de enlace = zona de conexión entre el remate y el asta. Vértice = punto de unión de dos astas inclinadas Ataque = proyección en forma de cuña para acentuar el estilo cursivo de algunos caracteres. 4.4. Partes del tipo de imprenta Ojo = parte en relieve que deja la impresión del trazo. Hombro = parte encima y debajo del ojo. Acercamiento = parte derecha e izquierda del ojo. Cran = incisión que asegura que la letra esté bien colocada Cuerpo = tamaño de los hombros y el ojo, determina la altura mínima de la línea. Grosor o espesor = tamaño de los acercamientos y el ojo, determina la anchura mínima del carácter. Altura base-hombro y altura total (hasta la parte superior del ojo). 4.5. Clasificación de los estilos o familias de caracteres Clasificación de Francis Thibaudeau = seis familias con rasgos similares dependiendo del espesor del asta y de la presencia de terminales. − Romana antigua (Garamond, Times Roman) = modulación del asta (muy ancha) respecto al del resto de la letra. Terminales triangulares. − Romana moderna (Bodoni, Baskerville) = modulación de las astas más acentuada que en la romana antigua. Terminales rectos muy finos. − Egipcia o serifa = sin modulación de las astas (mismo grosor en todo el trazado). Terminales cuadrangulares y del mismo grosor que el asta. − Paloseco (Futura) = sin modulación de las astas (grosor uniforme). Sin terminales. Son fáciles de leer. − Caracteres de escritura (letra inglesa) = imitan la letra manual o caligráfica. Suelen tener rasgos de unión entre las letras (enlaces entre grafemas). − Caracteres de fantasía (Cottonwood) = adornados con rasgos, figuras, adornos… Pueden ser sombreados, torneados, exóticos, alegóricos… Se utilizan en títulos y carteles. Clasificación de Vox = nueve familias: manuaires, humanes, garaldes, reales, didones, lineales, incises, scriptes. Clasificación según el apófige = cuatro familias en función de cómo es la zona donde se encuentra el asta y los terminales (si adopta forma de cuarto de círculo o no): − Romana sin apófige en el terminal superior y con apófige mínimo en el inferior izquierdo − Romana con apófige en ambos terminales − Paloseco sin apófige − Egipcia con apófige 4.6. Sistemas de medida de los caracteres tipográficos Punto Fournier: 1 punto Fournier=0,35mm. Cuerpo de 12 puntos (cícero)=4,2mm. Punto Didot (Europa): 1 punto Didot=0,38mm. Cuerpo de 12 puntos (cícero)=4,51mm. Pica (EEUU, Reino Unido): 1 punto americano=0,138’’. Cuerpo de 12 puntos=1 pica=1/6’’=4,21mm. 4.7. Familia tipográfica Familia tipográfica = gama completa de grosores y tratamientos posibles de un diseño tipográfico. No todas contarán con todas las variantes posibles, dependerá del diseñador. − Clases según el trazo del ojo: fina, seminegra, negrita, supernegra. − Clases según su tamaño: minúscula, versalita (mayúscula con la altura de una minúscula), mayúscula. − Clase según su figura: redonda, cursiva, inclinada. 4.8. Compensación de la prosa y justificación de párrafo Prosa = distancia entre letras, marcada por las partes más extremas de una letra y la siguiente. Compensación de prosa = cuando el tamaño de prosa es diferente de lo que marca el acercamiento del tipo de imprenta. Los procesadores de texto hacen esta acción de forma automática al aplicar una justificación de línea, puede ser incluso menor de lo que permitiría la anchura física del tipo. Modelos de justificación de párrafo: − Párrafo ordinario = sangría en la primera línea. − Párrafo alemán = sin sangrías. − Párrafo francés = con sangría en la segunda línea del párrafo y siguientes. Sangría negativa − Sangría continua = la sangría va en aumento en cada línea. − Párrafo español = última línea del párrafo centrada. − Párrafo de base de lámpara/de base de lámpara invertida = párrafo centrado que en cada línea disminuye/aumenta la anchura de línea. − Composición epigráfica = centrado. − Composición en bandera derecha/izquierda = sin justificar a la derecha/izquierda. 4.9. Otros conceptos Viñetas y adornos de final de capítulo. Corondel/corondel ciego = separación de dos columnas con/sin línea vertical. Filetes = líneas Parangonación = mezcla de caracteres en un mismo texto con diferentes tipografías, estilos y tamaños. Arracadas = espacio dejado por el texto para introducir grafismos. Cifras elzeverianas = no todas tendrán la misma altura (1,2,0 usan el ojo medio; 3,4,5,7,9 usan el ojo medio e inferior; 6, 8 usan el ojo medio y superior). Cifras capitales = todas tienen la misma altura (usan el ojo medio y superior). Usan un diseño propio para que tengan todas la misma anchura y poder disponerlas en columnas para los cálculos. 5. COMPOSICIÓN 5.1. Composición Componer = ordenar las letras y espacios para formar las palabras, líneas y párrafos y hacer un texto que sirva para formar páginas, capítulos y, en definitiva, libros o publicaciones periódicas. Cajista = cada una de las personas que se dedican a la composición de un original. Alcance = cada una de las partes en que se reparte un original para su composición. 5.2. Sistemas de composición Según la forma de componer = manual, mecánica (linotípica, monotípica, teletípica y fotográfica), informatizada. Según el material con el que se compone = en frío (mediante elementos ya formados: manual, fotográfica e informatizada) o en caliente (a partir de tipos formados con plomo fundido: linotípica, monotípica y teletípica). 5.3. Composición manual (Gutenberg, 1450) Tipos sueltos = piezas metálicas con forma de prisma rectangular y que llevan grabado en la cara superior, en relieve y al revés, un signo o letra. Son los principales elementos con los que se realiza la composición manual. Caja = lugar en el que se guardan los tipos, dividido en cajetines en los que se distribuyen los signos. En la parte superior izquierda de la caja (caja alta) se colocan las mayúsculas, a la derecha las letras acentuadas y signos de puntuación, abajo las letras más usadas, minúsculas, blancos y cifras. Chibalete = mueble en el que se guardan las cajas. Componedor = regla con un tope fijo en un extremo y móvil en otro para ajustar la medida de cada línea. Regleta = pieza de metal para separar las líneas y obtener el interlineado. Galerín = bandeja metálica en la que se compone el molde de una página. Empastelamiento = apilamiento de los galerines con un papel grueso entre ellos para evitar que se dañen las letras. El cajista, mirando el alcance, va tomando los tipos del cajetín y los coloca en el componedor para formar una línea. Una vez compuestas las líneas se colocan en el galerín separadas por una o varias regletas para formar la página. Cuando se termina el molde de cada página se apilan con un papel grueso entre ellas hasta sacar la prueba para el corrector. Una vez impreso el documento, los tipos se desmontan y reordenan en las cajas, para ser reutilizados. 5.4. Composición linotípica (Mergenthaler, 1886) Proceso por el que se obtiene una línea de caracteres en bloque. La máquina de linotipia consta de un teclado de 90 teclas. Al pulsar cada una, una celda del almacén deja caer la matriz correspondiente al signo o letra elegido y queda colocada en el componedor hasta formar una línea. Cuando está la línea completa, se justifica y envía al crisol, donde un chorro de plomo se incrusta en los huecos de las matrices. Cada línea se corta según las medidas marcadas y se coloca en el galerín (molde de la página). Las matrices vuelven al almacén de la máquina para ser reutilizados. Composición más rápida, pero perjudicial para la salud por el uso de plomo. 5.5. Monotipia (Lanston, 1887) Se obtienen líneas con tipos sueltos, recién fundidos cada vez que se compone el texto. Funciona con dos máquinas diferentes, una con un teclado que produce una cinta perforada y una fundidora que es accionada por la cinta, que puede guardarse en bobinas y reutilizarse en reimpresiones sucesivas. 5.6. Composición teletípica (Associated Press, 1952) Es un tipo de linotipia que se activa mediante cinta perforada. La principal innovación fue la introducción del teletipo para enviar a distancia la información que se perfora en la cinta. Acoplando directamente el teletipo receptor a la linotipia se evita tener que perforar una segunda cinta y la composición se hace de forma directa. 5.7. Fotocomposición o composición en frío Procedimiento fotográfico por el que se componen textos en una película o papel a partir de un teclado, cinta perforada o magnética, disco magnético o videoterminal. El funcionamiento es similar al de la linotipia, con una película con el negativo de la letra (en lugar de la matriz) y una proyección luminosa (en lugar de vertido de plomo) para fijar la imagen de la letra al soporte fotográfico. El procedimiento fue mejorándose con cada generación de fotocomposición pasando de fotografiarse una letra de cada vez al uso del láser para obtener imágenes de la página mediante un barrido continuo a altas velocidades. 5.8. Composición informatizada o autoedición (Page Maker, 1985) Aplicación de tecnologías informáticas a los sistemas de preimpresión. Permiten desarrollar la composición y compaginación al mismo tiempo. Programas de autoedición: Page Maker, Quark X Press, Frame Maker, Ventura. 6. COMPAGINACIÓN 6.1. Compaginación Compaginación o premontaje = acción de formar las páginas del libro disponiendo en ellas los elementos que integran cada página (por un lado, los textos compuestos, dispuestos en galeradas y corregidos tipográficamente y, por otro, los elementos no textuales). Se tendrán que ajustar a unas medidas determinadas, según las normas bibliográficas y tipográficas para dar armonía y equilibrio al conjunto de la obra. Hoy en día se realiza a la vez que la composición, con programas de autoedición. Puede ser: − Sencilla = texto seguido, sin elementos gráficos. − Compleja = combinación de texto y grabados, gráficos, esquemas, notas… 6.2. Clases de compaginación según materiales y estilo Clásica = elementos centrados, blancos proporcionados, grabados que siguen el ritmo del texto aprovechando arracadas. Moderna = prescinde de arracadas, utiliza los espacios en blanco como elemento decorativo. Libre = distintos esquemas y disposiciones de masas y blancos para conseguir efectos de conjunto. Modular = divide la caja de composición en una cuadrícula, agrupándolas para crear modelos de disposición y tamaño para el texto y las ilustraciones. 6.3. Elementos de la compaginación Unidad de compaginación = página doble o dos páginas enfrentadas, par e impar. Línea de corte = delimita el borde de la página. Caja de composición, caja de impresión o mancha = rectángulo formado la anchura y altura el texto e ilustraciones de una página. La anchura se mide en ciceros (12 puntos en el sistema Didot o europeo) o pica (americano) y la altura en líneas del cuerpo en que se compone el texto. Margen de corte, de cabeza y de pie = distancia de la caja de composición a la línea de corte lateral, superior e inferior, respectivamente. Margen de lomo = distancia de la caja de composición a la línea que separa las dos páginas. Línea aúrea horizontal y vertical = línea a 5/8 de la línea de corte inferior y de la línea de lomo. Marca el punto de máxima concentración de la mirada del lector (en la página impar, derecha) y la altura a la que conviene que empiecen los capítulos. 6.4. Papel del compaginador Concordar las exigencias del editor, el autor, el impresor y el lector. Dar personalidad a la obra según unos parámetros establecidos por el editor, que elige el formato de cada colección. Calibrado de textos = recuento de los signos del original para determinar el número de páginas, teniendo en cuenta la distribución por capítulos, los márgenes de página (lomo 2cm, cabeza 3cm, corte 4cm y pie 6cm), cuerpo de letra, interlineado... Recorrido de texto/Ganar = pasar letras o palabras de una línea o página a la siguiente/anterior. Hoy en día se hace modificando la prosa o el espaciado. Arracadas = espacio que deja el texto para incluir una imagen. 6.5. La página Hoja = parte que resulta de cortar por tres lados un pliego de papel doblado un determinado número de veces. Página = cara o plana de una hoja y lo impreso en ella. Dos páginas (anverso y reverso) forman una hoja y dos hojas solidarias (a los dos lados de un pliego doblado), un bifolio. Tipos de página: − Par e impar = respectivamente, quedan a la izquierda y derecha en un libro abierto. Juntas forman una unidad de compaginación. − Alargada u oblonga = más alta que ancha. − Apaisada = más ancha que alta. − Llena = el espacio de la caja de composición está totalmente ocupado por elementos gráficos y tipográficos. − Corta = el espacio de la caja de composición está ocupado parcialmente. − Larga = el texto o los grabados superan las dimensiones de la caja de composición. − De Birlí = página corta al final de capítulo. − Cerrada = el texto aparece rodeado de una orla fina o con filetes. − Atromarginada = página cerrada con una orla gruesa, incluso en las páginas en blanco. 6.6. Paginación Paginar = poner número a cada página del libro. Puede ser continua, correlativa o corrida (las obras se numeran seguidas, aunque cambie el volumen) o discontinua (la numeración se interrumpe en cada volumen). Folio = número que indica el orden de las páginas de un impreso. Pueden ser: − Folios numéricos = consta solo de cifras o número. Pueden ir a la cabeza o al pie, centrados o marginados. − Folios explicativos, de cabecera o titulillos = además del número llevan una leyenda o título. Se sitúan en la cabeza, centrados o marginados. − Folios prologales = se utilizan en los preliminares, numerados con cifras romanas. Derivan de la Pragmática del siglo XVI que exigía imprimir el libro empezando por la primera página del texto general para su corrección por el Consejo Real, añadiendo los preliminares una vez se había corregido el texto. No llevan folio las páginas de cortesía, portadilla, contraportada, portada, página de derechos o páginas blancas que preceden a los capítulos que empiezan en página impar. 6.7. Leyes de compaginación de Richaudeau − El ojo del lector occidental recorre la página de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Títulos de capítulo a la cabeza de la página y subtítulos marginados a la izquierda o centrados. − El ojo se ve más atraído por lo visualmente grueso o fuerte (letra más ancha o negra frente a estrecha o fina). − La elección entre bloques de texto de la página depende del color y los contrastes. − La capacidad de discriminación del ojo entre jerarquías dentro de una página es limitada. − Cuanto más grande es una ilustración, mayor atracción ejerce. Mejor en color que en blanco y negro. 7. IMPRESIÓN 7.1. Impresión Impresión = Técnica para reproducir múltiples copias de texto e ilustraciones mediante la presión de una matriz (en relieve, plana o en hueco) sobre un soporte (papel, plástico, metal…) de un vehículo (tinta). El procedimiento utilizado para la impresión de un libro dependerá del molde que hay que imprimir, la máquina que se va a utilizar, el soporte en el que se va a imprimir y el número de ejemplares final. Contrato de impresión editorial = encargo de impresión de una obra por parte de un editor por el cual “una empresa gráfica se compromete a componer, reproducir, imprimir o encuadernar una obra científica, literaria o artística susceptible de ello, a cambio de un precio que deberá abonar al editor”. 7.2. Formas para la impresión Forma = Molde que se coloca en la prensa para imprimir una cara del pliego de papel. Puede estar constituido por uno o varios moldes, correspondiéndose cada molde con una página. Tipos de formas (dependiendo del tipo de impresión): − Formas tipográficas = aquellas que tienen los elementos que han de imprimirse en relieve. Los moldes de realizan con materiales tipográficos (letras sueltas o líneas de bloque, líneas, filetes, blancos, grabados…). − Formas calcográficas = aquellas que tiene los elementos que han de imprimirse en hueco. Pueden ser planas (impresión calcográfica con tintas grasas) o cilíndricas (impresión rotativa en hueco o huecograbado, rasqueta para eliminar el exceso de tinta, dejando solo en los huecos). − Formas planográficas = no hay huecos ni relieve. Impresión por efecto físicoquímico (zonas de impresión aceptan la tinta grasa y repelen el agua y las zonas en blanco repelen la tinta y aceptan el agua). Es el caso de las formas litográficas destinadas al offset (planchas metálicas que se marcan lo que se va a imprimir por procedimientos fotolitográficos). 7.3. Casado de las páginas Casar = Operación que consiste en disponer las páginas de forma que al doblar el pliego un número determinado de veces de manera que, una vez doblado, cada página figure en el orden adecuado a su folio. Puede ser regular o irregular y prolongado o apaisado. Casado regular = doblado de derecha a izquierda, cada doblez en perpendicular al anterior. Casado irregular = se producen cortes o dobleces no perpendiculares. Dobleces Páginas Doblado en Páginas Folio 1 4 Tresavo o tríptico 3 hojas 6 Cuarto 2 8 Seisavo 6 hojas 12 Octavo 3 16 Diezavo 10 hojas 20 Dieciseisavo 4 32 Dozavo o doceavo 12 hojas 24 Treintaidosavo 5 64 Dieciochoavo 18 hojas 36 Sesentaicuatroavo 6 128 Veinticuatroavo 24 hojas 48 Tabla 1: Casados regular (izq.) e irregular (dch.) más habituales Unidad de tirada = conjunto de páginas que se tiran en un solo pliego, por las dos caras. Unidad de encuadernación = cada uno de los pliegos que se doblan para formar un libro. La mayoría de las máquinas pueden imprimir unidades de tirada de hasta 164 páginas (lo normal es que ser de 64 o 32 páginas) pero producen lomos muy anchos. Suelen usarse unidades de encuadernación de la cuarta parte o la mitad de la tirada. Por ejemplo, imprimir pliegos de 64 páginas que se cortan y encuadernan en pliegos de 16 páginas. 7.4. Imposición de los moldes o formas Imponer = colocar las páginas de una forma determinada, según el modelo de casado, para que una vez impreso el pliego por las dos caras, cada página ocupe la posición que le corresponde según su folio. Platina, mesa de imponer o mármol = mesa sobre la que se llevaba a cabo la imposición en tipografía. Se realizaba colocando los moldes tipográficos en un marco de hierro denominado rama, dividido por la mitad por un listón llamado crucero. Una vez dispuestas las páginas, separadas con blancos, se sujetaban con cuñas de hierro. Montaje o diagramado = nombre que recibe la imposición en offset y huecograbado. Se efectúa sobre una mesa luminosa con fotolitos obtenidos por fotocomposición o autoedición (textos) o fotomecánica (ilustración). Se montan con una guía u hoja de trazado (pliego en el que se señala la posición de cada página). Sobre ella se coloca una hoja de plástico indeformable llamada astralón, en la que se efectúa el montaje de los fotolitos. 7.5. Procedimientos de impresión Impresión tipográfica o tipografía = procedimiento de impresión con formas en relieve entintadas. Puede ser: − de presión plana = el molde y el papel están en plano. − de presión planocilíndrica = papel en cilindro que presiona sobre el molde plano. − de presión cilíndrica (rotativa) = el papel pasa entre un cilindro de presión y un cilindro con el molde a imprimir. Impresión continua. fig. 1: Esquema de impresión de presión plana (izq.), planocilíndrica (centro) y cilíndrica (dch.) Calcografía = procedimiento de impresión que utiliza planchas de cobre con las formas a imprimir grabadas en hueco. Puede ser: − calcografía artística = la impresión se realiza mediante prensa sobre planchas grabadas en hueco. − huecograbado = Procedimiento de impresión rotativa que utiliza formas cilíndricas cuyos elementos impresores están en hueco. Lo que va a imprimirse se graba en hueco mediante un conjunto de celdillas con mayor o menor profundidad. La tinta sobrante se retira mediante una rasqueta o raedera. Es el procedimiento de calcografía que se utiliza de manera industrial hoy en día. Puede imprimirse por pliegos o con bobinas de papel continuo. Planografía = procedimiento de impresión que utiliza moldes planos (planchas sin relieves ni huecos). Pueden ser: − litografía = utilizaba piedras porosas para crear los moldes. Hoy en día se emplea offset. − offset = sistema de impresión litográfica indirecta. Se utiliza un molde metálico, pero en vez de imprimir directamente sobre el papel, utiliza un rodillo intermedio de caucho para transferir la tinta al papel. Puede imprimir por pliegos (lo común) o con bobinas de papel continuo. Pasos del procedimiento de impresión offset: 1. Obtención del fotolito con una unidad fotográfica. 2. Montaje del astralón o colocación de los fotolitos en una película estable según la hoja de trazado sobre una mesa luminosa. 3. Preparación de la plancha por insolación de los pliegos de fotolitos (astralón) sobre una plancha metálica que pasa la imagen a la plancha y revelado para fijar la imagen y que queden marcadas las zonas a imprimir (hidrófobas) y los blancos (hidrófilas). 4. Impresión con tres cilindros: el portaplancha, el portamantilla y el de presión. La tinta se transfiere de la plancha al caucho y, por presión, de este al papel. fig. 2: Esquema de impresión en huecograbado (izq.) y offset (dch.)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser