parte de urbanismo.docx
Document Details
Uploaded by BeneficentToucan
Full Transcript
El uso del espacio en otras sociedades. La dicotomía publico-privado ha estado asociado a roles de genero tradicionales con los que pueden no identificarse las personas. Al mismo tiempo en contextos de asentamientos informales el hogar como lo conocemos no existe porque las personas viven en constru...
El uso del espacio en otras sociedades. La dicotomía publico-privado ha estado asociado a roles de genero tradicionales con los que pueden no identificarse las personas. Al mismo tiempo en contextos de asentamientos informales el hogar como lo conocemos no existe porque las personas viven en construcciones deficientes en las que es difícil establecer una división solida entre lo publico y lo privado. En algunos pueblos originarios o indígenas el concepto de “ hogar” se extiende mas allá de la casa y la misma idea de “propiedad privada” es vista como una construcción e imposición colonial, como ejemplo de ello entre los y las Agta de Filipinas eran las mujeres las que cazaban pero la llegada del hombre blanco supuso un retroceso en materia de igualdad para ellas y para muchas poblaciones africanas del siglo XIX "regidas por mujeres" pues los colonizadores, exigían hablar con los hombres y se negaban a hablar con las pobladoras, usurpando la posibilidad de acceder a las narrativas de las mujeres. Andes americanos: El espacio comunal de los Ayllu El área Kichwa de los andes americanos se extiende a lo largo de Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Los ayllus eran las pequeñas aldeas que agrupaban a varios grupos domésticos extendidos (progenitores/as, hijos/as, tíos/tías y abuelos/as; eran la unidad social del desaparecido Imperio Inca. Lo característico de los ayllus (apropiado y adaptado a los intereses mercantiles del imperio español y que ha sobrevivido hasta nuestros días) era que las esferas de la reproducción y de la producción, convivía en el mismo espacio del ayllu. Mujeres y hombres se repartían las funciones, muchas de ellas compartidas. Es lo que en Economía Política se llama un “modo de producción basado en las relaciones de parentesco”. Algunos aspectos interesantes de este modo de producción, que contrastan con el modo de producción capitalista: Muchos de los recursos imprescindibles para la vida procedían de las tierras comunales situadas en el páramo (3500-4000m sobre el nivel del mar) y pertenecientes a todas las familias que componían el ayllu: agua, leña para calentarse, pastos para las llamas imprescindibles para el transporte. Su distribución era consensuada por los hombres y mujeres que componían cada unidad doméstica a través del consejo de mayores del ayllu. Mauritania y Senegal: un espacio espiritual compartido Las cofradías musulmanas de Mauritania y Senegal conforman espacios de producción y reproducción basadas en la identidad religiosa y espiritual de las tribus de lengua pulard del noroeste africano. Al frente de la cofradía está el/la marabut que puede ser hombre o mujer y es una persona considerada “santa” que acredita a lo largo de su vida una relación especial y privilegiada con la espiritualidad divina, tiene “baraka”. A su alrededor se van reuniendo decenas, incluso miles de personas, que conforman unidades políticas y sociales, con capacidad de producción y reproducción autónoma. En muchos casos conforman ciudades-estado paralelas al propio Estado reconocido, es el caso de las cofradías Touba, Tidjanija, de Senegal. En estas cofradías Mujeres y hombres trabajan y viven de estas tierras e ingresos. Sus identidades transcienden las unidades domésticas clásicas. Las cofradías tienen una función de comercialización de artesanías a nivel internacional protagonizado por las/os cofrades que se reparten por todo el mundo. Una parte de las ventas vuelve al corazón de la cofradía. Es una forma de distribución basada en la centralidad de la re-distribución, ajena a los intercambios de mercado. Además, los procesos de socialización de niños/as y jóvenes recaen sobre las escuelas talibé (estudiantes) dirigidas por los/as marabut de las cofradías. El rol de cuidador/a no es asumido por las mujeres de las unidades domésticas, sino en parte delegado en las escuelas de la cofradía. Por tanto, las mujeres cofrades gozan de un doble prestigio que rompe la dicotomía producción-reproducción: Son las madres de las/os marabut, y al tiempo co-dirigen las redes de producción agraria y comercial que es la base productiva de la cofradía. Denise Scott Brown. Arquitecta, urbanista, escritora y profesora estadounidense nacida en Zambia. Aunque sus aportes en el ámbito de la arquitectura han sido muchos en distintas obras y en la formación de miles de arquitectos en todo el mundo, se le reconoce por sus propuestas urbanísticas e históricamente siempre ha sido «la arquitecta invisible” Su labor docente ha sido de primer orden en las más prestigiosas universidades de su país, como Yale, Harvard, UCLA y Berkeley. Como caso importante de reseñar, en 1991 se le otorgó el premio Pritzker a su socio Robert Venturi, y, deliberadamente, se le excluyó por más que se trataba de un trabajo en conjunto. Venturi manifestó su descontento y protesta, no asistiendo al acto de entrega de premios. Dolores Hayden. Arquitecta y profesora norteamericana referencia por su análisis de los modelos de vivienda comunitaria del siglo XIX y XX, revolucionarios por su organización colectiva y feminista y su critica al modelo funcionalista de zonificación. Hayden escribió un famoso articulo en 1980 bajo el titulo: “¿Como seria una ciudad no sexista?” Como respuesta ella plantea ella plantea un nuevo paradigma llamado “HOMES” consistente en involucrar a hombres y mujeres en las tareas domesticas y de cuidado, eliminar la segregación residencial por clase edad y raza y luchar contra la minimizacion del trabajo domestico y el hecho de ser atribuido a las mujeres. ane Jacobs. Escritora, activista y autora de la obra de referencia “Muerte y vida de las grandes ciudades”(1961), aporto ideas innovadoras sobre como funcionan, evolucionan y fracasan los núcleos urbanos aun vigentes e influyentes para la arquitectura, urbanismo, política y activismo. Defensora de las aceras como lugares de encuentro, intercambio social y desarrollo relacional, argumento como la alta densidad, la proximidad, la economía local y el uso mixto del espacio creaban redes de apoyo mutuo, vigilancia informal y diversidad revitalizando los espacios. Uno de los aspectos mas relevantes que aporto es la necesidad de escuchar al vecindario porque de el emanan las verdaderas soluciones a los problemas por lo que el conocimiento y experiencia vecinal deben tener cabida en la planificación urbana a través de mecanismos de participación activa en el diseño de las ciudades. Ana Falú. Arquitecta, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y exdirectora de ONU Mujeres para América Latina. Anima a dejar de diluir a las mujeres en la familia: “Nos diluyen porque nos asignan el rol reproductor como el rol central de nuestra existencia” Sus aportaciones van en la línea de reivindicar el derecho a disfrutar del espacio público a la participación, concebir ciudades más democráticas, inclusivas de la diversidad, de las mujeres como ciudadanas, para ello propone la apropiación por parte de las mismas del territorio, primero el cuerpo que habitamos, para poder hacerlo con otros territorios: la casa, el barrio, la ciudad, el territorio de lo colectivo, de las formas organizadas, de la vida social, política, económica, cultural de recreación, las que precisamos transitar con seguridad. Mediante el aumento de cotas de participación de las mujeres en espacios institucionales y partidos políticos donde tengan responsabilidad en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan a su seguridad. Teresa Del Valle. Antropóloga; fue la primera persona que impartió Antropología Social en la Universidad del País Vasco y la primera persona catedrática de Antropología Social en esta universidad. Recibió el Premio Emakunde a la Igualdad 2010 por su trabajo de investigación y divulgación de la realidad de las mujeres. En 1991 publica el estudio “Las mujeres en la ciudad” un estudio aplicado a Donostia y en 1997 “Andamios para una nueva ciudad”. Zaida Muxi. Arquitecta y Pofesora en el departamento de urbanismo de la ETSAB. Muxi desde la perspectiva feminista ha abordado cuestiones relativas al: • Espacio publico. • Vivienda. • Movilidad Tanto dentro de la academia como en la administración publica y su practica profesional. Zaha Hadid. Arquitecta nacida en Bagdad, fue la primera mujer en lograr el prestigioso premio Pritzker, en 2004, y una pionera en su ámbito a la hora de reivindicar la importancia del papel femenino en la sociedad. En especial en el mundo de la arquitectura y los negocios, en los que seguía enfrentándose a los prejuicios, explicaba ella misma cada vez que tenía oportunidad. En el año 2008 la revista Forbes la incluyó entre las 100 mujeres más influyentes del mundo. También en la primera mujer en recibir la medalla de oro de la Royal Institute British Architects. Su trayectoria consiguió que muchas mujeres árabes quisieran estudiar arquitectura y otras profesiones de ámbitos más creativos u oficios donde hasta ahora lo consideraban “oficio para hombres”. A ella se atribuye la siguiente cita: “ Creo en la habilidad femenina; y en el poder y la independencia femenina. No solía gustarme que me denominaran como mujer arquitecta. Lo importante es que soy arquitecta, el ser mujer es una información secundaria. Pero quizá eso haya ayudado a otra mujeres, inspirando a que escojan una profesión y hacer algo al respecto, especialmente en un campo considerado no apto para mujeres”. Anna Bofill Levi. Arquitecta y compositora que propuso en la conferencia “Mujer y arquitectura” una mirada diferentes de las mujeres sobre el entorno poniendo de manifiesto la relación entre estructura patriarcal y la forma de nuestras ciudades. Algunas de las soluciones que plantea son: A) Evitar la zonificación que aleja las viviendas de las personas de los lugares de trabajo y equipamientos y hace imprescindible transitar largas distancias y el uso de vehículo o medios de transporte empeorando la calidad de vida de las personas y el medioambiente. B) Aumentar la accesibilidad y seguridad de las calles. C) Crear espacios intermedios de convivencia y áreas urbanas peatonales. D) Considerará los espacios urbanos como contenedores de memoria histórica, sin olvidar la de las mujeres, sus logros, y los movimientos sociales en los que han participado. ACTUACIONES: 4.1. ¿Qué se está haciendo? Iniciativas Se considera como punto de partida en la transformación del espacio y desarrollo de nuevas narrativas inclusivas criticando la conceptualización y diseño de las ciudades como espacios de crecimiento sin límites y sin orden que responden a esta visión capitalista que considera el ideal el consumismo y la acumulación mercantilista que caracterizan a la esfera productiva. Desde esta visión el trabajo y consumo está en el centro de cómo se piensan las ciudades y sus sistemas de movilidad y equipamientos y espacios públicos responden a una visión patriarcal y androcéntrica. Las personas que han encabezado las políticas urbanas y arquitectónicas a lo largo de la historia han planificado desde una visión homogénea de hombre blanco, heterosexual, sin discapacidad y de clase media , por lo que se han olvidado de las diversidades siendo los diseños de las ciudades eurocéntricos y colonizadores olvidando la cultura de las sociedades que las habitan reproduciendo un modelo de ciudad tóxico e insostenible. A continuación se citan algunas de las iniciativas que se están desarrollando a nivel internacional y nacional adoptando una perspectiva de genero. 1) La Carta Europea de la Mujer en la Ciudad (1996) Fue un proyecto de investigación subvencionado por la Comisión de la Unión Europea (Unidad de Igualdad de Oportunidades). Contiene una evaluación de la situación de las mujeres en las ciudades basándose en un análisis de cinco temas prioritarios (planeamiento urbano y desarrollo sostenible, seguridad, movilidad, hábitat y equipamientos locales, estrategias), una base de datos informatizada de recursos humanos, más referencias biográficas y un catálogo de las 66 “mejores prácticas” (se añaden continuamente casos nuevos). El propósito de la Carta era establecer una red informática internacional capaz de sacar conclusiones de estos casos desde el punto de vista del género. Las propuestas son las siguientes: 1) Fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, tanto a nivel institucional como en foros intermedios, de observación de las dificultades cotidianas, con el fin de lograr una ciudadanía activa. 2) Atender a las condiciones de seguridad y movilidad, facilitando “el acceso al transporte para poder desplazarse libremente y con toda seguridad”. 3) Fomentar la proximidad de los servicios. 4) Formar a los agentes implicados en la planificación urbana: lanzar programas de investigación orientados hacia la acción, actuar sobre los medios de comunicación y la opinión pública para combatir los estereotipos de genero. 2) Proyecto europeo “Las mujeres y la ciudad” ( 1996-1999) A.Bofill, I.Segura, R. Dumenjó. Enmarcado dentro del IV Plan de Acción Comunitaria para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres de la CCEE, que acaba en un Manual de recomendaciones para la concepción de los aglomerados urbanos desde la perspectiva de genero. 3) Metrópolis Metropolis, la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis, se posiciona en el contexto contemporáneo como la red mundial de áreas metropolitanas que ayuda a las grandes ciudades y a sus territorios circundantes a hacer frente a los desafíos del cambio urbano. Nació hace más de 30 años con el objetivo de crear y reforzar vínculos entre dirigentes políticos locales, responsables de la formulación de políticas y profesionales de todo el mundo. La red se basa en la creación de un espacio donde tanto los representantes electos locales como los gestores urbanos pueden intercambiar conocimientos y experiencias en torno a cuestiones de gran relevancia para las ciudades y para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, así como obtener asesoramiento experto y visiones alternativas sobre los problemas metropolitanos. Con la construcción de esta gran red, Metropolis se ha convertido en la voz principal de las grandes urbes y las áreas metropolitanas. De este modo, aúna recursos y aptitudes para promover los intereses de las metrópolis en el ámbito internacional. 4) Jornadas Urbanismo y genero (2004-actualidad) en Barcelona. En el año 2004 se realizaron en Barcelona las I Jornadas Urbanismo y Género, que resultaron de un gran impacto mediático y contaron con la participación de técnicas nacionales y extranjeras de un amplio abanico profesional. La peculiaridad de estas jornadas fue la implicación de diferentes organismos y que su amplia difusión hiciera que no se limitara a un saber entre pocas sino una discusión abierta. 5) Presupuestos participativos del Ayuntamiento de Madrid Los presupuestos participativos son unos procesos democráticos en los que la ciudadanía decide de manera directa a qué se destina una parte del presupuesto municipal. Las personas que participan a través de Decide Madrid plantean proyectos de 6) ONG’S ASOCIACIONES Actualmente existen iniciativas interesantes de distintas entidades como la cooperativa Collectiu, punt 6 constituida por arquitectas, sociólogas y urbanistas de procedencias diversas que llevan trabajando desde el 2005 con experiencia local, estatal e internacional o El proyecto “Safer Cities for Girls” de Plan Internacional financiado por la Comisión Europea, pretende estudiar la percepción de las chicas de entre 15 y 25 años sobre su seguridad en tres de las principales ciudades del país, Madrid, Barcelona y Sevilla. 5. EVALUACION Y GESTION DE CALIDAD Las cualidades urbanas del espacio a evaluar para garantizar la calidad son las siguientes según el Collectiu, punt 6: Proximidad Se entiende por proximidad la ubicación cercana, en el espacio y el tiempo, así como la conectividad peatonal libre de obstáculos de los espacios de relación, equipamientos cotidianos, paradas de transporte público y comercios con relación a las viviendas y entre sí, de forma que sea posible para todo tipo de personas efectuar a pie las actividades cotidianas con recorridos que enlacen los diferentes usos.Si los espacios de uso cotidiano no son próximos la vida cotidiana de las personas se dificulta, puesto que tienen que dedicar más tiempo a los desplazamientos o renunciar a actividades Diversidad consiste en la mixtura social, física y funcional que permite la variedad de personas, actividades y usos respondiendo a las diferentes necesidades de las personas en función del género, sexo, edad, diversidad funcional, origen, cultura y condición social, entre otros factores. Es fundamental que los espacios incorporen esta condición, que tiene en cuenta la variedad de experiencias y cotidianidades de las personas y la pluralidad de necesidades que se derivan de ellas.El hecho de no incluirla provoca la aparición de espacios en los que solo se considera un tipo de persona usuaria, un todo universal, falsamente neutral e inclusivo. Autonomía Las personas gozan de autonomía cuando los espacios que ocupan son percibidos como seguros, generan confianza para ser utilizados sin restricciones de ningún tipo y cuando las condiciones de accesibilidad son universales a los espacios del barrio y de la red cotidiana teniendo en cuenta las particularidades físicas.Cuando no se considera la necesidad de autonomía de las personas, se crean espacios que no propician confianza por no ser accesibles Vitalidad surge de la presencia simultánea y continua de personas y de la densidad de actividades y usos en las calles, espacios de relación y equipamientos que favorecen el encuentro, la socialización y la ayuda mutua entre las personas.Falta vitalidad en zonas infrautilizadas como las zonas que solo se usan a determinadas horas del día y cuando falta relación entre calles. Representatividad Existe representatividad cuando se percibe reconocimiento y visibilidad real y simbólica de toda la comunidad de modo que se valore la memoria, el patrimonio social y cultural con equidad y la participación de las personas en las decisiones urbanas. Su ausencia impide construir una sociedad mas igualitaria y justa es el caso de las mujeres que han sido mayoritariamente invisibilizadas de la memoria histórica y cotidiana. 6. LINEAS DE INTERVENCIÓN En resumen el Urbanismo Feminista pretende: 1. Análisis de género en la planificación urbana: el urbanismo feminista comienza con un análisis de género de las políticas y estrategias de planificación urbana existentes. Se trata de identificar cómo las políticas urbanas actuales afectan de manera desproporcionada a las mujeres y otros grupos marginados, y cómo se pueden mejorar. 2. Diseño urbano inclusivo: el urbanismo feminista busca diseñar espacios urbanos que sean inclusivos y accesibles para todas las personas, independientemente de su género, edad o condición social. Esto incluye la planificación de espacios públicos y privados que sean seguros, accesibles y agradables para todos. 3. Participación ciudadana: el urbanismo feminista promueve la participación activa de las mujeres y otros grupos marginados en la toma de decisiones sobre la planificación urbana. Esto incluye la consulta a los residentes sobre sus necesidades y deseos en cuanto al diseño y uso de los espacios urbanos. 4. Movilidad sostenible: el urbanismo feminista promueve la movilidad sostenible, que es amigable con el medio ambiente y accesible para todas las personas, independientemente de su género o condición social. Esto incluye la promoción de medios de transporte alternativos como la bicicleta y el transporte público. 5. Acceso a servicios básicos: el urbanismo feminista busca asegurar que todas las personas tengan acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, atención médica y educación. Esto es especialmente importante para las mujeres y otros grupos marginados que a menudo tienen menos acceso a estos servicios.