parte_39.txt
Document Details

Uploaded by AutonomousHeliotrope
Full Transcript
Pedro Garrido Águila 20 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 37 una correcta programación en la parte del servidor, aunque los navegadores ya implementan soluciones parciales a muchos de estos problemas. 3.3. Accesibilidad Web Los portales web accesibles son aquellos en los cua les, además de facilitar...
Pedro Garrido Águila 20 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 37 una correcta programación en la parte del servidor, aunque los navegadores ya implementan soluciones parciales a muchos de estos problemas. 3.3. Accesibilidad Web Los portales web accesibles son aquellos en los cua les, además de facilitar el acceso a los contenidos de la misma a usuarios discapacitados, o frece la misma funcionalidad con dispositivos especiales, como pueden ser dispositivos sin ratón, sin pantalla, o con pantalla muy pequeña, etc. Para ello, la W3C, a través del proyecto WAI (Web A ccessibilityInitiative), trabaja para facilitar el asceso a las personas con discapacidad, desarrollan do pautas de accesibilidad, mejorando las herramientas para la evaluación y reparación de acc esibilidad Web, llevando a cabo una labor educativa y de concienciación en relación a la impo rtancia del diseño accesible de páginas Web, y abriendo nuevos campos en accesibilidad a través de la investigación en esta área. Para hacer que el contenido web sea accesible, se h an desarrollado una serie de Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), que tienen la finalidad de recudir las bar reras de las personas con discapacidad, mediante 14 pautas que p roporcionan soluciones de diseño para evitar que este puede ocasionar problemas de acceso a la i nformación. Estas pautas tienen uno puntos de verificación, dis ponibles en https://www.w3.org/TR/WCAG10/full-checklist , los cuales ayudan a detectar posibles errores. Lo s puntos de verificación se encuentran agrupados en 3 niveles de prioridad, siendo los siguientes: • Prioridad 1 : son aquellos puntos que un desarrollador Web tien e que cumplir ya que, de otra manera, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio Web. • Prioridad 2 : son aquellos puntos que un desarrollador Web debe ría cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la informaci ón para ciertos grupos de usuarios. • Prioridad 3 : son aquellos puntos que un desarrollador Web debe ría cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dif icultades para acceder a la información. En función del cumplimiento de estos puntos de veri ficación, se establecen 3 niveles de conformidad, siendo identificado en los portales we b públicos, al ser requisito legal: • Nivel de Conformidad “A” (A) : todos los puntos de verificación de prioridad 1 s e satisfacen. • Nivel de Conformidad “Doble A” (AA) : todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen. • Nivel de Conformidad “Triple A” (AAA) : todos los puntos de verificación de prioridad 1,2 y 3 se satisfacen. Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Diseño y desarrollo de portales web TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 37 21 Para poder validar el contenido de una web con resp ecto a los niveles de conformidad, existen diversas webs que ayudan a ello, siendo una de ella esta: http://www.tawdis.net/ . A modo introductorio, se van a indicar los requisit os de accesibilidad exigidos para alcanzar el nivel A: • Generales: Proporcionar texto alternativo a imágenes y objeto s, asegurar en los textos uso de colores que se puedan distinguir, marcar las var iaciones del idioma del texto o de los elementos textuales, asegurar su lectura sin emplea r hojas de estilos, la información equivalente para los contenidos dinámicos debe adap tarse a los cambios de los contenidos dinámicos, ningún elemento debe parpadear en la pan talla, el contenido se debe escribir con un lenguaje sencillo y limpio. • Mapas de imagen: proporcionar un enlace textual por cada una de las regiones del mapa de imagen y utilizar mapas de imagen en el cliente, en vez de mapas de imagen de servidor. • Tablas: utilizar cabeceras de fila y de columna, y si la t abla tiene varios niveles de cabeceras, utilizar las agrupaciones disponibles. • Frames: indicar un título a cada frame para su identificaci ón y facilitar la navegación. • Applets y scripts: asegurar que la página también se pueda utilizar c uando no se ejecutan los applets y los scripts, o proporcionar informaciones accesibles. • Contenidos multimedia (audio y vídeo): incluir una descripción textual del contenido multimedia y para los contenidos basados en vídeo o animaciones, sincronizar las alternativas textuales con la presentación. • Si no se pueden cumplir los anteriores requisitos, proporcionar una página alternativa con la mayor cantidad posible de contenidos y que cumpl a con los requisitos anteriores. Referencias bibliográficas (1) W3C. https://www.w3.org/ (2) W3Schools. http://www.w3schools.com/ (3) Guerrero, R. (2014). Elaboración de documentos web mediante lenguajes de marcas . Antequera: IC Editorial. (4) Pintos, J. (2014). Aplicación de técnicas de usabilidad y accesibilida d en el entorno cliente. Málaga: IC Editorial. Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Pedro Garrido Águila 22 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 37 (5) Diego, J. (2012). El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript. Barcelona: Marcombo ediciones técnicas. (6) Herrera, E (2012). Arrancar con HTML5. Curso de programación. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor. (7) Anido, L. (2013). Web semántica y tecnologías 2.0. Logroño: UNIR, D. L. (8) Rubiales, M. (2013). HTML5, CSS3 y JavaScript. Madrid: Anaya Multimedia Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 38 1 Tema 38. Comercio electrónico. Pasarelas de pago. Factura electrónica. Servicios ge-Factura y FACE Jorge Sánchez López Colegiado 0847 El comercio electrónico comprende aspectos relacion ados con el desarrollo de la Sociedad de la Información, la penetración de las n uevas tecnologías de la información y comunicaciones en la escuela, el hoga r, las empresas y las administraciones. Supone la globalización de las re laciones entre clientes y proveedores a través de la venta online de todo tip o de productos y servicios. Influye en el marketing y publicidad, canales de distribuci ón, medios de pago y ha facilitado la aparición de nuevos modelos de negocio. La factura electrónica es un justificante de la ent rega de bienes o de la prestación de servicios entre empresas, administraciones y partic ulares; y tiene los mismos efectos legales que una factura en papel, aunque está condi cionada al consentimiento de su destinatario (menos en el caso de las administracio nes públicas, AAPP, que están obligadas a aceptar las mismas). En este tema, se exponen las características y taxo nomías básicas del comercio electrónico, el entorno normativo en el que se desa rrolla, así como sus estándares tecnológicos. Además, también nos centraremos en la factura electrónica y sus modelos como ejemplo de interrelación electrónica e ntre los negocios y las administraciones, y las pasarelas electrónicas de p ago como medio para formalizar los desembolsos de las operaciones comerciales mediante las TIC. Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Jorge Sánchez López 2 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 38 1. Comercio electrónico 1.1. Introducción Concepto comercio electrónico: Se refiere a la compra/venta de productos y/o servi cios a través de redes electrónicas, a través de Internet, incluyendo el m-Commerce (comer cio a través de dispositivos móviles). El campo del comercio electrónico es tan amplio que comprende aspectos relacionados con el desarrollo de la Sociedad de la Información, la pen etración de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la escuela, el hoga r, las empresas y las administraciones, etc. Pero fundamentalmente respecto a fenómenos que afec tan a las empresas: globalización, nuevos modelos de negocio, relaciones con clientes y prove edores, marketing y publicidad, canales de distribución, medios de pago, etc. El desarrollo de Internet ha transformado de manera radical la forma en que las empresas desarrollan sus negocios, redefiniendo sus servicio s, mercados y canales de distribución. En este tema, se exponen las ideas generales del co mercio electrónico, sus características y taxonomías. También el entorno normativo en el que se mueve, así como los estándares tecnológicos. Nos centraremos en la factura electró nica y sus modelos como ejemplo de interrelación electrónica entre los negocios y las administraciones, y las pasarelas de pago como medios para cerrar las operaciones comerciales medi ante las TIC. 1.2. Desarrollo histórico Originariamente, comercio electrónico significaba l a facilitación de transacciones comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como EDI (Electronic Data Interchange). Con la aparición de Internet , pasó a ser “comercio en la red” con la compra de bienes y servicios vía servidores seguros HTTPS, con tarjetas de compr a electrónica y con servicios de pago electrónico como autorización para tarjeta de crédi to. En el año 2000 el 8 de junio, se publicó Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo , relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior ( Directiva sobre el comercio electrónico ) Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Comercio electrónico. Pasarelas de pago. Factura el ectrónica. Servicios ge-Factura y FACE TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 38 3 En España se reguló mediante la Ley 34/2002 de serv icios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Y otras leyes como la: • Ley 59/2003 de Firma Electrónica. • Ley 56/2007 de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información. • Ley 25/2007 de conservación de datos relativos a co municaciones electrónicas. • Ley 9/2014 General de Telecomunicaciones han introducido modificaciones a la ley de Comercio Electrónico. 1.3. Normativa legal La Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Infor mación y Comercio Electrónico comprende: Aplicación de la ley a actividades económicas : en concreto a las que se realicen por medios electrónicos y tengan carácter comercial o p ersigan un fin económico. Ausencia de autorización previa: las empresas no necesitan pedir una autorización previa ni inscribirse en ningún registro para prest ar servicios vía telemática. Obligaciones de información de los prestadores de s ervicios: deben indicar en su página web su nombre y datos de contacto, su NIF, s i ejercen una profesión regulada, etc. Obligaciones de colaboración en relación con los co ntenidos. Los prestadores de servicios de intermediación no tienen obligación de supervisar los contenidos que alojan, pero deben colaborar con las autoridades cuando se les requiera bloquear el acceso a ese contenido o retirarlo. Normas sobre publicidad en Internet y por correo el ectrónico: la publicidad debe presentarse como tal. Por correo electrónico deberá solicitar el consentimiento expreso del destinatario que puede oponerse en cualquier moment o. Contratación electrónica: validez y eficacia de los contratos que se celebre n por vía electrónica, aunque no consten en soporte papel. Códigos de conducta: las AAPP deberán fomentar la elaboración y aplicac ión de códigos de conducta. Medios de resolución de conflictos: la Ley potencia los instrumentos de resolución extrajudicial de conflictos por medios electrónicos . Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Jorge Sánchez López 4 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 38 Ley 56/2007 de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información: Elimina obligaciones excesivas e innecesarias y fle xibiliza las obligaciones en materia de comunicaciones comerciales y contratación electróni ca, para adecuar su uso en dispositivos móviles. Ley 9/2014 General de Telecomunicaciones. Comunicaciones comerciales por correo electrónico o medio de comunicación: se suprime la obligación de insertar al comienzo del m ensaje la palabra “publicidad”. Continúa en vigor la obligación de identificarse claramente como comunicaciones comerciales, así como la persona en nombre de la cual se realizan. Disposiciones en materia de cookies: deja de ser requisito que el destinatario deba realizar una acción expresa para proceder a su conf iguración. Se dota de régimen sancionador expreso a conductas relacionadas con la no obtención del consentimiento previo a la utilización de cookies. Ley 25/2013 de impuso de la Factura Electrónica y c reación del Registro Contable de Facturas en el Sector Público. Contempla expresamente sanciones de apercibimiento y multa para las empresas que, estando obligadas a ello, no ofrezcan a los usuarios la pos ibilidad de recibir facturas electrónicas o no permitan el acceso a sus facturas a personas que ha n dejado de ser clientes. Se pretende facilitar a los usuarios un medio de in terlocución telemática que, mediante el uso de certificados reconocidos de firma electrónica, les permita realizar, al menos los trámites de: • Contratación electrónica, modificación y finalizaci ón de contratos. • Consulta de datos del cliente y el contrato suscrit o. • Presentación de quejas, incidencias, sugerencias y reclamaciones. • Ejercicio de los derechos ARCO que prevé la normati va sobre protección de datos personales. 1.4. Características • Ubicuidad: Permite hacer un pedido desde cualquier parte, a c ualquier hora. • Alcance global: el mercado potencial de las empresas de comercio e lectrónico es toda la población mundial con acceso a Internet. Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Comercio electrónico. Pasarelas de pago. Factura el ectrónica. Servicios ge-Factura y FACE TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 38 5 • Reducción de costes: una tienda virtual disminuye los costes de entrada al mercado y reduce el esfuerzo de búsqueda de los consumidores al facilitar la comparación de los precios y productos. • Densidad de información: la información está siempre disponible y actualiza da. • Marketing personal: permite personalizar la información a mostrar al c onsumidor en función de sus gustos o de compras anteriores. • Distribución inmediata y sin intermediarios : los proveedores suelen tener unos costes bajos de distribución al eliminarse intermediarios. • Beneficios operacionales: la integración del comercio electrónico con el neg ocio proporciona una serie de beneficios logísticos. Da más facilidades de abrir nuevos mercados rápidamente. 1.5. Modelos de negocio en Internet • Publicidad : las empresas reciben dinero de los anunciantes po r situar formatos publicitarios en páginas web que reciben más tráfic o de usuarios o aquellas cuyas palabras de búsqueda coinciden con las palabras clave del an uncio. (Por ejemplo, Google Adwords). • Comercio electrónico: venta directa de bienes y servicios. (Amazon). • Long Tail: se basa en ofrecer gran cantidad de diferentes pro ductos de nicho en pocas unidades, huyendo del mercado de masas. Venden meno s unidades de más cosas. (Amazon). • Modelos híbridos de pago y gratuitos (freemium): el usuario recibe una gran parte de los contenidos sin necesidad de pagar y solo paga p or aquel contenido de mayor valor o exclusivo. (Dropbox). • Modelo de intermediación: son facilitadores de servicios entre compradores y vendedores, proporcionan un servicio de valor añadi do y cobran una comisión por transacción (PayPal). • Plataformas empresariales: plataformas que conectan a compradores y vendedore s de productos y servicios a modo de punto de encuentro donde ambas partes pueden realizar la transacción a través de los servicios de la plat aforma (eBay). Modelo de afiliación: Un sitio web inserta un formato publicitario de un anunciante y cobra por la acción generada por el usuario. Si hac e click en la web del anunciante, el afiliado puede cobrar por el tráfico generado en la web del anunciante. Modelo de Comunidad: Modelo basado en la contribución y participación d e los usuarios. (Groupon). Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Jorge Sánchez López 6 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 38 Dropshipping: variante del comercio electrónico en la que la log ística tradicional se ha transformado; la tienda online se encarga de gestio nar la atención al cliente, la facturación y la generación de bases de datos, mien tras la empresa mayorista almacena, empaqueta y envía los artículos a nombre del comercio online. Consumerización: referida al boom de los dispositivos móviles y su acceso a Internet, que ofrece a los consumidores más posibilidades que nunca para comprar online. Gamificación: utilización de estrategias en las que se integran mecánicas de juego en la web y en la plataforma de compra, convirtiendo l a búsqueda y la compra en un proceso cómodo, rápido y sencillo. Big Data: Uso de herramientas y tecnologías para el análisis y gestión de la información que se genera en la red. De esta forma se pueden diseñar estrategias y acciones en comercio electrónico. Internet de las Cosas: la inclusión en Internet de cualquier dispositivo cotidiano, abre las posibilidades y aumenta el impacto en el comerc io electrónico. Efecto ROPO (Research online, purchasing offline): comportamie nto habitual del consumidor que se informa previamente sobre el prod ucto en Internet, para proceder a su compra en tiendas físicas. Ahora está creciendo mucho más el ROBO (Research offline, Buy online). 1.6. Taxonomías • Business to business: negocios realizados entre empresas. Uso de EDI o f actura electrónica. • Business to Consumer : comercio entre empresas y consumidores finales. • Business to Employee: relación comercial entre una empresa y sus emplead os. • Consumer to Consumer: comercio electrónico entre usuarios particulares. • Goverment to Citizens: relación comercial entre un gobierno y los ciudada nos, para obtención de información, realización de actos admi nistrativos (Administración Electrónica). • Goverment to Business: idem pero con personas jurídicas. • Consumer to Business: cuando un consumidor publica su intención de venta o compra de un producto, servicio o proyecto a empresas interes adas. • Goverment to Goverment: transacción electrónica entre administraciones. • Business to Goverment: comercio donde las empresas proporcionan servicios o productos a las AAPP. Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019