Full Transcript

Francisco Manuel Rangel Pardo 4 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 36 decisiones, por lo general, tratarán de reducir el mismo. El concepto de riesgo viene a su vez asociado a la falta de certeza en la información di sponible a la hora de tomar la decisión, por lo que se tratará de reducir esta incer...

Francisco Manuel Rangel Pardo 4 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 36 decisiones, por lo general, tratarán de reducir el mismo. El concepto de riesgo viene a su vez asociado a la falta de certeza en la información di sponible a la hora de tomar la decisión, por lo que se tratará de reducir esta incerteza para así tener una percepción más realista del riesgo a asumir. La sobrevaloración del riesgo puede producir bloque o en la toma de decisiones, lo que es en sí mismo un riesgo, y la infravaloración puede tener a ún peores consecuencias. Los sistemas de información ayudan a reducir la incerteza en los di ferentes niveles de toma de decisiones, de modo que los decisores pueden tener una aproximación más realista al riesgo que deberán asumir. De manera general, podemos discernir entre tres niv eles de toma de decisiones. En cada uno de ellos se tiene un horizonte temporal y un nivel de riesgo diferente, así como un diferente nivel de detalle y variedad en las fuentes de información: • A nivel de alta dirección las decisiones tomadas son estratégicas, lo que in volucra una perspectiva temporal de largo plazo donde la gestió n del riesgo toma una consideración especial por la mayor incertidumbre en lo que suced erá. Los sistemas de información en este nivel deben proporcionar datos resumidos de di ferentes fuentes de información. Por ejemplo, datos macroeconómicos de actualidad políti ca, económica, tecnológica y social (Aguilar, 1967) o microeconómicos como información sobre la competencia, sobre los clientes, los proveedores, los productos sustitutiv os y los complementarios (Porter, 1979), además del funcionamiento de la propia empresa, a m odo de dashboards o presentaciones resumidas que resalten los aspectos clave. • A nivel de dirección táctica las decisiones tomadas implican la puesta en march a y seguimiento de las pautas estratégicas dictaminadas por el nivel estratégico, donde tanto el plazo temporal como el riesgo asumido son menore s. Los sistemas de información en este nivel deben proporcionar información del funci onamiento de las diferentes unidades organizativas (e.g. departamentos, regidurías, etc. ), así como un seguimiento cercano de la consecución de los objetivos marcados. El nivel de detalle es agregado, permitiendo analizar en detalle bajo petición aquellos aspectos que se desee, pero proporcionando una visión conjunta de sus componentes (e.g. ventas por departamento o por cliente, gasto de personal por departamento, costes por proveedor), p or ejemplo, mediante sistemas de cuadros de mando o business intelligence. • A nivel operativo las decisiones tomadas son a corto plazo con el ob jetivo de alinear el día a día de la organización con los objetivos marcados por el nivel táctico. Los sistemas de información en este nivel se centran en la recopila ción de datos, su procesamiento y consulta. El nivel de detalle es máximo, permitiend o procesar cualquier unidad informativa de la compañía (e.g. una venta, un salario, un pago a proveedor, etc.). El riesgo en el nivel operativo es mínimo. 1.3. Fuentes de información Los niveles de decisión en la empresa dejan entreve r la necesidad de acudir a diferentes fuentes de información (e.g. estadísticas oficiales, notici as, conversaciones en redes sociales, etc.) que en ocasiones complementen los datos disponibles y prod ucidos por la propia organización (e.g. datos Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Gestión de los datos corporativos TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 36 5 de los sistemas de producción, gestión y control). Se pueden identificar, entre otras, las siguientes fuentes de información: 1.3.1. Base de datos corporativa Por regla general, serán bases de datos relacionales que se alimentarán de la operativa con los sistemas de producción, gestión y control de la org anización. Se las conoce también como bases de datos transaccionales , puesto que su propósito es dar soporte a las tran sacciones diarias de la organización. Existe una correspondencia entre l os niveles de toma de decisión expuestos anteriormente, y el objeto de cada una de estas bas es de datos. Por ejemplo, en niveles operativos y tácticos , como sistemas de producción y control, estarían l os sistemas de diseño asistido por ordenador ( CAD ), sistemas de fabricación integrada por ordenador ( CIM ) o sistemas de procesamiento electrónico de datos ( EDP ), sistemas de planificación de recursos ( ERP ), sistemas de automatización de oficinas ( OAS ) o sistemas de flujo de trabajo o workflow . A nivel táctico y estratégico se encontrarían los sistemas de información para la gestión ( MIS ), sistemas de soporte para la decisión ( DSS, GDSS ), sistemas de información para ejecutivos ( EIS ), sistemas expertos ( SE ), sistemas de inteligencia de negocio ( BI ), inteligencia de fuentes abiertas ( OSINT ) o sistemas de minería de datos ( data mining ). Algunos tipos especiales y/o específicos de base s de datos corporativas pueden ser las bases de datos es paciales, temporales, documentales y multimedia: • Las bases de datos espaciales contienen información sobre el entorno espacial de los objetos. No sólo se corresponden con bases de datos geográficas con información de ciudades, topografías o similares, sino en un senti do más amplio, permitirían almacenar todo tipo de información donde la principal caracte rística es la relación espacial entre sus elementos. Por ejemplo, mapas estelares, cartas de navegación, atlas cerebrales, imágenes médicas, redes de transporte o redes infor mación. • Las bases de datos temporales contienen información relacionada a través del tie mpo, desde diferentes momentos puntuales hasta intervalo s. Estas bases de datos están optimizadas para el análisis de series temporales, donde no sólo es importante la secuencia de ocurrencia de los eventos, sino tambié n su periodicidad y estacionalidad. Pueden ser útiles para almacenar incidencias de tod o tipo, análisis de colas o similares. • Las bases documentales contienen atributos para definir y describir docum entos textuales. Estas bases de datos pueden ser no estru cturadas, donde se almacenan los textos sin procesar, estructuradas, donde se almace na el resultado de procesar dichos textos y se crea una estructura como podría ser una ficha bibliográfica, o mixtas. Una de las librerías más utilizadas como base documental p or su potencia para crear lo que se conoce como índices invertidos es Lucene. Además, l a proliferación de bases de datos NoSQL con orientación documental sugiere que se ded ique un apartado específico a las mismas. • Las bases de datos multimedia almacenan vídeos, sonidos e imágenes. Con la proliferación de dispositivos móviles con capacidad de captura multimedia y los servicios como Youtube para almacenar vídeo o Flicker para fo tografía, entre otros muchos, las Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Francisco Manuel Rangel Pardo 6 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 36 bases de datos con contenidos multimedia están en a uge. Uno de los principales retos con el que tienen que lidiar es el gran tamaño que pued en llegar a alcanzar estos documentos. 1.3.2. La web, las redes sociales y otras fuentes O SINT Con la proliferación de la Web, especialmente la We b 2.0, donde son los propios usuarios los que generan y consumen los contenidos, convirtiéndose e n lo que se conoce como prosumers, y aún más con el auge de las redes sociales, la cantidad de contenidos que se producen a partir de opiniones y preferencias de los usuarios hacen de I nternet una fuente datos de incalculable valor. Son lo que se conoce como fuentes abiertas y de ahí el nombre de OSINT como la generación de inteligencia a partir de fuentes abiertas (de sus s iglas Open Source Intelligence ). Y es que, en estas fuentes, los usuarios, de manera libre, espon tánea y sin restricciones –al menos a priori– emiten sus juicios, sus preferencias y opiniones so bre todo tipo de productos, eventos y/o personas. Aunque son muchas las fuentes abiertas, p odemos considerar los siguientes grupos: • Blogs : Son sitios web que se actualizan de manera periód ica con contenidos publicados por uno o más autores según su propio criterio y pa utas editoriales. Abarcan un amplio abanico de posibilidades, desde blogs corporativos hasta personales, pasando por medios de comunicación similares a la prensa. Existen serv icios que proporcionan el alojamiento y el mantenimiento tecnológico de los blogs, como pue den ser Blogger (https://www.blogger.com ) o Wordpress ( https://www.wordpress.com ), aunque la mayoría de blogueros “profesionales” optan por conseguir su propio dominio y gestionar su propio blog, lo que les proporciona mayor libertad y capac idad de personalización. • Foros: Son sitios web que permiten a los usuarios discut ir y compartir información relevante sobre un determinado tema. Es un sitio de discusión libre e informal, a veces moderada en cuanto a la posibilidad de publicación o no, pero dejando libertad a los participantes para expresarse en su propio estilo. Este tipo de sitios ofrece una información valiosa a determinadas organizaciones por su orient ación y especialización temática. Un ejemplo relevante de foro es StackOverflow ( http://stackoverflow.com/ ) en el ámbito del desarrollo de software. En la actualidad, el concep to de foro ha evolucionado hacia un mix foro-blog donde poder compartir y discutir sobre de terminados temas. En este sentido, Reddit ( https://www.reddit.com/ ) es un servicio que ofrece la posibilidad de crear comunidades de discusión, algo muy utilizado por ej emplo por el partido político Podemos desde sus orígenes ( https://www.reddit.com/r/podemos/ ). • Redes sociales de micro-blogging : Son similares a los blogs, pero la cantidad de información que se puede compartir es limitada, lo que propicia la espontaneidad y la velocidad en la transmisión de información: esto la convierte en la red por excelencia para la generación de contenidos frescos de actualidad, así como para la auto-organización de protestas y actos colectivos. La red de micro-blogg ing por excelencia es Twitter, que permite a sus usuarios compartir lo que hacen o lo que están pensando con la limitación de 140 caracteres por actualización (tuit), donde se p ueden compartir textos, hashtags, menciones a otros usuarios y urls a documentos de o tros medios. Twitter es a su vez una red social, ya que permite la relación entre usuari os. En esta red, cada usuario puede seguir a tantos otros usuarios como quiera, conform ando la red de seguidos ( friends ) del Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Gestión de los datos corporativos TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 36 7 usuario. Así mismo, a un usuario le pueden seguir t antos usuarios como estén interesados, conformando así su red de seguidores ( followers ). De este modo, la red social que se conforma es asimétrica, no dirigida, donde de maner a independiente se conforma la red de seguidos y la de seguidores, de manera libre, sin n ecesidad de consenso entre usuarios. Twitter proporciona múltiples accesos vía API ( Aplication Programming Interface ) a sus motores de búsqueda, erigiéndose como fuente de inf ormación de la que obtener una visión del entorno, y siendo por lo tanto una de la s redes preferenciales en OSINT. • Redes sociales : El principal cometido de las redes sociales es co nectar a usuarios. Existen las redes sociales personales , lúdicas, donde las relaciones predominantes son d e amistad, y las redes sociales profesionales , donde la relación predominante es el contacto y/o la colaboración. Ejemplo representativo de las primeras es Facebook. Facebook es una red social compuesta por usuarios, páginas, grupos y eventos, y la relación entre todos ellos. Ejemplo representativo de las segundas es Li nkedIn, que permite conectar con colegas de todo el mundo a modo de agenda de contac tos, mantener comunicaciones privadas con ellos, así como pertenecer a grupos, y compartir y comentar en ellos como si de foros profesionales se tratase. • Redes sociales multimedia : Lo que en un principio nace como plataforma para compartir contenido multimedia –fotografías, vídeos, audios- - pronto se convierte en red social al incorporar características de las mismas como la po sibilidad de seguir a otros usuarios y/o de comentar sus contenidos. En los últimos años han proliferado multitud de redes de este tipo como Youtube o Vimeo para vídeo, Ivoox, Sound Hound o Spotify para audio, o Flickr, Instagram o Pinterest para fotografías. En este tip o de redes, tanto personas como organizaciones hacen acopio de toda su creatividad para compartir sus creaciones. Además, existen otras muchas redes que se pueden en globar en una o más de las anteriores categorías y que por su especificidad pueden result ar de interés para OSINT: Qitter, Tumblr, Meetup, Academia, Slashdot, Snapchat, Google+, Chan ge.org, WhatsApp, Telegram, Line, QQ, WeChat, Qzone, Weibo, Tagged, Habbo, Hi5, SoundClou d, Badoo, Netlog-TWOO, DayliMotion, VK, Match, Slideshare, etc. 1.3.3. Internet de las cosas (IoT) Internet de las cosas es un concepto que nace en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) para referirse a todo un conjunto de dispositivos a utónomos capaces de recopilar y transmitir información a través de internet. Por ejemplo, frig oríficos inteligentes que pueden realizar pedidos de compra según sus parámetros de stock, gafas de r ealidad aumentada que se alimentan de información de internet y la posicionan en el entor no, zapatillas que registran la actividad deportiva de quién las lleva, dispositivos de monitorización y alerta médica de constantes vitales, televisores que interactúan con la voz y proporcionan contenido s personalizados, y hasta plantas que tuitean cuando necesitan agua. La revolución del internet de las cosas viene de la mano de la mejora en los sistemas de telecomunicaciones y su mayor penetración territori al, el aumento de las capacidades de proceso a Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019Francisco Manuel Rangel Pardo 8 TEMARIO OPOSICIONES COIICV | TEMA 36 la par que la disminución en el tamaño de los equip os, la proliferación de sensores más sensibles y pequeños, y las grandes posibilidades de almacenami ento y proceso que proporciona la nube. Con ello, el internet de las cosas se erige como una de las tecnologías que van a generar más datos en los próximos tiempos por lo que pueden ser una fuen te de información útil y valiosa para tener en cuenta en el entorno empresarial. Por ejemplo, un h ospital que tiene en tiempo real información de salud de todos sus pacientes, ingresados o no; un g rupo televisivo que tiene información en tiempo real de la audiencia de los programas e incluso la emotividad de su audiencia (si lo cruza con comentarios en redes sociales, en ocasiones realiza dos desde el propio televisor, se convierte en televisión social); ciudades que ajustan sus semáfo ros al tráfico real que se produce en cada momento, con una capacidad de predicción añadida so bre la base de un registro histórico de uso; y un largo etcétera de ejemplos. 2. Almacén de datos (data-warehouse) El propósito de las bases de datos transaccionales es el de dar soporte diario a las operaciones de la organización. Estos sistemas dan soporte por lo tanto a los niveles operativos de decisión. Sin embargo, según el nivel de decisión se va acercando al ámbito estratégico, las necesidades de información son diferentes; se requieren sistemas q ue permitan cruzar, agregar y desagregar la información para llegar a comprenderla y obtener as í el conocimiento necesario para la toma de decisiones. Además, esta toma de decisiones se debe basar en diferentes fuentes de información, no todas ellas presentes en el sistema transacciona l de la empresa, y muy probablemente de difícil integración en el mismo. Figura 1: Almacén de datos. Fuente: Elaboración pro pia De ahí surge la necesidad de los almacenes de datos que permitan recopilar información de diferentes fuentes de manera óptima para su consult a, y separada de los sistemas transaccionales para no afectar a su operativa diaria. Los decisore s requieren analizar el pasado para prevenir el futuro, por lo que trabajarán con vistas de la info rmación existente. Y es aquí donde los almacenes de datos se hacen imprescindibles. Un esquema típic o de almacén de datos como integrador de diferentes fuentes de datos se muestra en la Figura 1. En ella se puede apreciar como el almacén Se autoriza el uso exclusivo de este documento a María Amparo Pavía García, DNI 20013968N, a 26 de julio de 2019