Entamoeba Histolytica and Entamoeba Coli (Parasito Semana 1) PDF
Document Details
Uploaded by InstructiveWilliamsite8478
Tags
Summary
This document provides information on the parasites Entamoeba histolytica and Entamoeba coli, covering their introduction, transmission, location, biological cycle, diagnosis, clinical presentation, treatment, and prevention. It's a study resource focused on these specific parasitic species.
Full Transcript
Entamoeba histolytica --- Introducción Entamoeba histolytica es un protozoo parásito responsable de la amebiasis, una enfermedad que puede causar disentería amebiana y abscesos hepáticos. Su distribución es mundial, con mayor prevalencia en regiones tropicales y subtropicales. --- Fase infectante...
Entamoeba histolytica --- Introducción Entamoeba histolytica es un protozoo parásito responsable de la amebiasis, una enfermedad que puede causar disentería amebiana y abscesos hepáticos. Su distribución es mundial, con mayor prevalencia en regiones tropicales y subtropicales. --- Fase infectante La fase infectante es el quiste tetranucleado, que resiste condiciones adversas y es eliminado por las heces de individuos infectados. --- Modo de transmisión El parásito se transmite por la vía fecal-oral, generalmente a través de: - Ingestión de agua o alimentos contaminados con quistes maduros. - Contacto directo con heces infectadas, particularmente en condiciones de hacinamiento o falta de higiene. --- Ubicación Habita principalmente en el intestino grueso, aunque en infecciones invasivas puede migrar al hígado, pulmones o cerebro. --- Hospederos intermediarios Hombres y animales --- Ciclo biológico 1. **Ingestión:** Los quistes maduros son ingeridos a través de alimentos o agua contaminados. 2. **Desenquistamiento:** Ocurre en el intestino delgado, liberando trofozoítos. 3. **Multiplicación:** Los trofozoítos se multiplican por sión binaria y pueden invadir la mucosa intestinal. 4. **Formación de quistes:** En el intestino grueso, los trofozoítos se enquistan y los quistes son eliminados con las heces, completando el ciclo. --- fi Métodos diagnósticos - Examen microscópico de heces: Identi cación de trofozoítos o quistes. -Colonoscopia: Para identi car lesiones invasivas. - Serología: Detección de anticuerpos en infecciones extraintestinales. - Pruebas moleculares: PCR para con rmar la especie. --- Manifestaciones clínicas 1. Intestinales: - Diarrea con moco y sangre (disentería amebiana). - Dolor abdominal tipo cólico. - Pérdida de peso. 2. Extraintestinales: - Absceso hepático: Dolor en hipocondrio derecho, ebre, hepatomegalia. - Infecciones en pulmón, cerebro u otros órganos. --- Tratamiento - Infecciones asintomáticas: Diloxanida o paromomicina (amebicidas luminales). - Infecciones sintomáticas o invasivas: Metronidazol o tinidazol, seguido de un amebicida luminal. --- Prevención - Consumo de agua potable y alimentos lavados adecuadamente. - Mejora de las condiciones de saneamiento. - Educación sobre higiene personal y comunitaria. - Control en áreas endémicas con exámenes masivos y tratamiento de portadores. --- fi fi fi fi Entamoeba coli Introducción Entamoeba coli es un protozoo comensal no patógeno que habita en el intestino grueso humano. Es una de las amebas más comunes identi cadas en exámenes coproparasitoscópicosc, y su presencia indica contaminación fecal. Aunque no causa enfermedad, es relevante por su importancia en el diagnóstico diferencial con otras especies patógenas como Entamoeba histolytica. Fase infectante La fase infectante es el quiste maduro, caracterizado por su resistencia a condiciones ambientales y su capacidad de transmitir el parásito. Modo de transmisión Se transmite por la vía fecal-oral, principalmente a través de: Consumo de agua o alimentos contaminados con quistes maduros. Contacto con super cies contaminadas por materia fecal. Ubicación E. coli coloniza exclusivamente el intestino grueso, donde se encuentra como comensal sin causar daño tisular ni invasión. Hospederos intermediarios No existen hospederos intermediarios en su ciclo de vida; los humanos son el único hospedador de nitivo. Ciclo biológico 1. Ingestión de quistes maduros: ◦ Los quistes son ingeridos a través de alimentos, agua o manos contaminadas. 2. Desenquistamiento: ◦ Ocurre en el intestino delgado, donde se liberan trofozoítos a partir de los quistes. 3. Colonización del intestino grueso: ◦ Los trofozoítos se alojan en la luz intestinal, donde se multiplican por sión binaria y se alimentan de bacterias y desechos. 4. Enquistamiento: ◦ En el colon distal, algunos trofozoítos se transforman en quistes inmaduros y luego en quistes maduros. 5. Excreción de quistes: ◦ Los quistes maduros son eliminados con las heces, permaneciendo viables en el ambiente durante semanas. fi fi fi fi Métodos diagnósticos 1. Examen coproparasitoscópico: ◦ Identi cación de trofozoítos y quistes mediante microscopía. ◦ Características distintivas de los quistes: presencia de 1 a 8 núcleos y cuerpos cromatoides con extremos romos. 2. Diferenciación: ◦ Es esencial diferenciar E. coli de otras especies como E. histolytica, ya que esta última es patógena. Manifestaciones clínicas Entamoeba coli no es patógena y no genera manifestaciones clínicas. Su presencia se considera un hallazgo incidental en exámenes de rutina. Tratamiento No requiere tratamiento, ya que es un comensal no patógeno. Prevención 1. Higiene personal y ambiental: ◦ Lavado adecuado de manos, especialmente antes de comer y después de usar el baño. ◦ Lavado y desinfección de alimentos. 2. Consumo de agua potable: ◦ Evitar el consumo de agua contaminada o sin tratamiento. 3. Educación sanitaria: ◦ Implementar programas educativos en comunidades con alta prevalencia de contaminación fecal. fi Entamoeba gingivalis Introducción Entamoeba gingivalis es un protozoo comensal encontrado en la cavidad oral, especí camente en encías, bolsas periodontales y criptas amigdalinas. Fue la primera amiba descrita en humanos, identi cada por Gros en 1849. Aunque no forma quistes, su movilidad y comportamiento la hacen un importante indicador en el contexto de la salud oral. Fase infectante La fase infectante es el trofozoíto, ya que E. gingivalis no forma quistes. Modo de transmisión Transmisión directa: A través de saliva, besos y uso compartido de utensilios como vasos o cubiertos. Transmisión indirecta: Por contacto con super cies contaminadas por saliva. Ubicación Habita en la cavidad oral, especí camente en las bolsas periodontales, tejidos peridentales y criptas amigdalinas. En ocasiones, puede ser encontrada en lesiones de otras áreas, como el cuello uterino y tracto respiratorio. Hospederos intermediarios No existen hospederos intermediarios; el ciclo se realiza exclusivamente en humanos. Ciclo biológico 1. Trofozoítos en la cavidad oral: ◦ Los trofozoítos, únicos en esta especie, se alimentan de restos celulares, bacterias y leucocitos en la cavidad oral. 2. Transmisión: ◦ Los trofozoítos son transmitidos de un individuo a otro a través de la saliva o utensilios contaminados. 3. Colonización: ◦ Se establece en encías, bolsas periodontales y áreas afectadas por enfermedades dentales o periodontales. Métodos diagnósticos Examen microscópico directo: ◦ Identi cación de trofozoítos en muestras tomadas de sarro, bolsas gingivales o placa dental. Técnicas moleculares: ◦ PCR y análisis de isoenzimas para con rmar la presencia de la especie. fi fi fi fi fi fi Manifestaciones clínicas 1. Asociada principalmente con patologías dentales: ◦ Gingivitis. ◦ Periodontitis. ◦ Halitosis. ◦ Movilidad dental. ◦ Formación de placas densas y ulceraciones en las encías. 2. También puede estar presente en casos de inmunosupresión, como en pacientes con VIH. Tratamiento No existe un tratamiento antiparasitario especí co. En casos asociados a patologías dentales: ◦ Mejora de la higiene oral. ◦ Tratamiento dental especializado. ◦ Uso de metronidazol en casos complicados con infecciones bacterianas. Prevención 1. Higiene bucal: ◦ Cepillado regular y uso de enjuagues bucales. 2. Evitar la transmisión: ◦ No compartir utensilios ni recipientes. 3. Medidas generales: ◦ Educación sobre salud bucal en comunidades vulnerables. fi Trichomonas foetus Introducción Trichomonas foetus es un protozoo agelado que afecta principalmente a bovinos y gatos. En bovinos, es un patógeno signi cativo del tracto reproductor, causando infertilidad y abortos. En gatos, está asociado con enfermedades intestinales crónicas. Su importancia radica en el impacto económico en la industria ganadera y las implicaciones clínicas en gatos domésticos. Fase infectante La única fase en su ciclo de vida es el trofozoíto, que se transmite directamente de un hospedador a otro. Los trofozoítos miden entre 10 y 25 µm, tienen forma piriforme y presentan tres agelos anteriores, un agelo recurrente, una membrana ondulante y un axostilo posterior. Modo de transmisión 1. Bovinos: ◦ Por contacto sexual durante la monta natural. ◦ Puede transmitirse a través de instrumentos contaminados durante procedimientos reproductivos. 2. Gatos: ◦ Por contacto fecal-oral en ambientes contaminados, como albergues o criaderos. Ubicación Bovinos: Tracto reproductor, incluyendo la vagina, útero y tracto genital masculino. Gatos: Intestino grueso y colon. Hospederos intermediarios No hay hospederos intermediarios; los hospedadores de nitivos son los bovinos y los gatos. Ciclo biológico 1. Trofozoítos en el hospedador: ◦ En bovinos, los trofozoítos colonizan el tracto genital después del apareamiento. ◦ En gatos, los trofozoítos colonizan el intestino grueso. 2. Reproducción: Se multiplican por sión binaria longitudinal. 3. Excreción y transmisión: ◦ En bovinos, los trofozoítos se transmiten durante el apareamiento. ◦ En gatos, los trofozoítos se eliminan en las heces y contaminan el ambiente. fl fi fi fl fi fl Métodos diagnósticos 1. Bovinos: ◦ Cultivo in vitro de muestras del tracto reproductor. ◦ Técnicas moleculares como PCR. 2. Gatos: ◦ Examen microscópico de muestras fecales. ◦ Cultivo en medios especí cos o diagnóstico por PCR. Manifestaciones clínicas 1. Bovinos: ◦ Vacas: Infertilidad, vaginitis, endometritis y abortos tempranos. ◦ Toros: Portadores asintomáticos. 2. Gatos: ◦ Diarrea crónica, a menudo acompañada de moco y sangre. ◦ Pérdida de peso y malestar general en casos severos. Tratamiento 1. Bovinos: ◦ Metronidazol y otras terapias tópicas para vacas afectadas. ◦ Eliminación de toros infectados para prevenir la propagación. 2. Gatos: ◦ Tratamiento con ronidazol, que ha mostrado e cacia en infecciones por T. foetus. ◦ Control sintomático de la diarrea y soporte nutricional. Prevención 1. Bovinos: ◦ Controlar el apareamiento natural mediante inseminación arti cial. ◦ Identi cación y aislamiento de animales infectados. 2. Gatos: ◦ Higiene estricta en entornos con varios animales. ◦ Evitar el contacto de gatos sanos con heces contaminadas. fi fi fi fi Trichomonas hominis Introducción Trichomonas hominis es un protozoo agelado no patógeno que coloniza el intestino grueso humano. Aunque generalmente es comensal, su presencia es un indicador de contaminación fecal y, en ocasiones, se asocia con diarrea en individuos inmunocomprometidos. Fase infectante La única fase es el trofozoíto, ya que esta especie no forma quistes. El trofozoíto mide entre 8 y 14 µm, presenta de tres a cinco agelos anteriores y un axostilo posterior prominente. Modo de transmisión Fecal-oral: Ingestión de trofozoítos a través de agua o alimentos contaminados. Los trofozoítos pueden sobrevivir en condiciones que amortigüen el pH gástrico, como alimentos ricos en grasas o leche. Ubicación Habita el intestino grueso, donde se multiplica y se alimenta de bacterias y restos celulares sin causar daño directo. Hospederos intermediarios No hay hospederos intermediarios; el ciclo de vida ocurre exclusivamente en humanos. Ciclo biológico 1. Ingestión: Los trofozoítos son ingeridos a través de alimentos o agua contaminados. 2. Colonización: Los trofozoítos llegan al intestino grueso, donde se adhieren a la mucosa intestinal. 3. Multiplicación: Se reproducen por sión binaria longitudinal. 4. Excreción: Los trofozoítos son eliminados en las heces, permaneciendo viables para infectar a otro hospedador. Métodos diagnósticos 1. Examen microscópico directo: ◦ Identi cación de trofozoítos en muestras de heces frescas. 2. Cultivo: ◦ En medios especí cos para con rmar la presencia del parásito. fi fi fi fi fl fl Manifestaciones clínicas Generalmente asintomático. En casos raros, puede asociarse con: ◦ Diarrea crónica. ◦ Síntomas gastrointestinales inespecí cos en individuos inmunocomprometidos. Tratamiento No requiere tratamiento especí co, ya que no es patógeno. En casos asociados con síntomas gastrointestinales, el metronidazol puede ser utilizado. Prevención 1. Higiene personal: ◦ Lavado de manos antes de comer y después de usar el baño. 2. Control sanitario: ◦ Consumo de agua potable y alimentos debidamente higienizados. 3. Educación sanitaria: ◦ Promoción de hábitos higiénicos en comunidades con altas tasas de contaminación fecal. fi fi Trichomonas tenax Introducción Trichomonas tenax es un protozoo agelado comensal que habita en la cavidad oral humana. Es considerado no patógeno, aunque en ciertos casos, como en individuos inmunocomprometidos, puede estar asociado con infecciones pulmonares y otras complicaciones extraorales. Fase infectante La única fase en su ciclo de vida es el trofozoíto, ya que no forma quistes. El trofozoíto mide entre 6 y 12 µm, con forma oval o piriforme. Presenta: ◦ Cinco agelos: cuatro libres anteriores y uno asociado a una membrana ondulante. ◦ Un axostilo prominente que sobresale hacia el extremo posterior. ◦ Un núcleo ovoide y vesicular. Modo de transmisión Directa: A través de la saliva, por contacto directo como besos o uso compartido de utensilios. Indirecta: Por contacto con objetos contaminados, como prótesis dentales mal higienizadas. Ubicación Habita en la cavidad oral, especí camente en el tejido gingival, entre los dientes, en el sarro dental y las criptas amigdalinas. Hospederos intermediarios No tiene hospederos intermediarios; se transmite directamente entre humanos y también puede encontrarse en algunos animales. Ciclo biológico 1. Colonización oral: Los trofozoítos colonizan la cavidad oral, especialmente en condiciones de mala higiene bucal o enfermedades periodontales. 2. Reproducción: Se multiplican por sión binaria longitudinal. 3. Transmisión: Ocurre mediante contacto con saliva infectada o utensilios contaminados. Métodos diagnósticos 1. Examen en fresco: ◦ Observación microscópica directa de trofozoítos en muestras de sarro dental o entre los dientes. 2. Cultivo: ◦ En medios especí cos para aislar y con rmar la presencia del parásito. fl fi fi fi fl fi Manifestaciones clínicas Generalmente es asintomático. En casos raros, puede estar asociado con: ◦ Enfermedades pulmonares: Neumonía, absceso pulmonar, bronquiectasia. ◦ Patologías periodontales: Movilidad dental, halitosis, hemorragias gingivales. Tratamiento Higiene bucal: Cepillado regular, uso de hilo dental y enjuagues bucales. En infecciones asociadas a enfermedades pulmonares, se recomienda tratamiento antiparasitario especí co, como metronidazol. Prevención 1. Higiene personal: ◦ Limpieza regular de dientes y prótesis dentales. 2. Evitar el contacto directo: ◦ No compartir utensilios o recipientes. 3. Control dental: ◦ Revisiones periódicas para evitar acumulación de sarro dental. fi