Agente Naviero Consignatario: Guía de Examen PDF
Document Details

Uploaded by EruditeTopology8095
2020
Tags
Summary
This document is a study guide and knowledge test for a Naval Shipping Agent Consignee (Agente Naviero Consignatario), likely in Mexico. It covers topics such as maritime law, port operations, vessel documentation, and international regulations. The document includes multiple-choice questions, true/false statements, and fill-in-the-blank exercises to assess understanding of the material.
Full Transcript
1. Funciones del Agente Naviero Consignatario Las funciones del Agente Naviero Consignatario de Buques están establecidas en el Artículo 24 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Este agente actúa como representante del naviero ante las autoridades federales en el puerto. 1. FUNCIONES DEL...
1. Funciones del Agente Naviero Consignatario Las funciones del Agente Naviero Consignatario de Buques están establecidas en el Artículo 24 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Este agente actúa como representante del naviero ante las autoridades federales en el puerto. 1. FUNCIONES DEL AGENTE NAVIERO CONSIGNATARIO Recibir y asistir a la embarcación en el puerto Realizar actos de administración para el despacho de la embarcación Gestionar el cumplimiento de disposiciones de autoridades federales Preparar el alistamiento y expedición de la embarcación Expedir y firmar documentación necesaria: Como representante del capitán o de quienes operan comercialmente la embarcación, expedir, revalidar y firmar los conocimientos de embarque y demás documentación necesaria, así como entregar las mercancías a sus destinatarios o depositarios. Asistir al capitán y contratar servicios necesarios en puerto En general, llevar a cabo todos los actos o gestiones concernientes a la navegación, transporte y comercio marítimo relacionados con la embarcación. 2. Legislación Marítima y Portuaria 1. LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS (Última reforma 07-12-2020) Objetivo: Regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación, su protección, la Marina Mercante y el comercio marítimo. Puntos clave: Ámbito de aplicación (Art. 1): Rige las vías generales de comunicación por agua, navegación, y actos relacionados con el comercio marítimo. Autoridad Marítima Nacional (Art. 7-9): La ejerce la Secretaría de Marina (SEMAR), incluyendo las Capitanías de Puerto, con funciones como despachos, inspecciones, abanderamientos y seguridad. La Secretaría de Marina (SEMAR) es la autoridad principal en temas de seguridad marítima, protección, orden legal en zonas marinas y administración de puertos. Esta autoridad se ejerce a través de: Capitanías de Puerto Capitanes de embarcaciones mercantes mexicanas Cónsules mexicanos en el extranjero (para situaciones específicas) Las capitanías de puerto: ✓ Autorizan arribos, zarpes y despachos. ✓ Inspeccionan embarcaciones. ✓ Certifican personal marítimo. ✓ Vigilan seguridad, señalización y maniobras. Conceptos importantes (Art. 2): Embarcación: Toda construcción diseñada para navegar por vías acuáticas. Artefacto naval: Estructura fija o flotante no diseñada para navegar, pero que puede desplazarse por agua (ej. plataformas). Naviero: Persona física o moral que opera, equipa, tripula y mantiene embarcaciones, aunque no sea su dueño. Operador: Contrata el uso de embarcaciones, aunque no sea el propietario ni naviero. Marina Mercante: Conjunto de personas, embarcaciones y artefactos que participan en el comercio marítimo mexicano. Nacionalidad y matrícula de embarcaciones (Art. 10-14) Una embarcación es mexicana si está: ▪ Abanderada por México. ▪ Registrada en el Registro Público Marítimo Nacional (RPMN). El certificado de matrícula debe estar a bordo siempre. El trámite incluye la dimisión de bandera extranjera si aplica. También son mexicanas: ▪ Las capturadas como buena presa: Barcos atrapados por México en guerra o por hacer cosas ilegales. ▪ Las decomisadas: Barcos que el gobierno quita porque estaban haciendo algo ilegal. ▪ Las abandonadas en aguas nacionales: Barcos que dejaron solos en el mar de México, y nadie los reclama. ▪ Las del Estado Mexicano: Barcos que son del gobierno. La SEMAR puede cancelar el registro si: ▪ La embarcación ya no es segura para navegar. ▪ Fue destruida, hundida o abandonada. ▪ Fue vendida a extranjeros. Tratados Internacionales aplicables (Art. 6 y Art. 8 fracc. II) Cuando la Ley de Navegación y Comercio Marítimos no tiene una regla específica para un caso, entonces se pueden aplicar otras leyes mexicanas relacionadas o tratados internacionales que México ha firmado. Leyes Suplementarias que se pueden usar (Artículo 6) Ley General de Bienes Nacionales → Regula quién es dueño de qué en el mar (ej. aguas nacionales, zonas costeras). Código de Comercio → Se aplica en contratos comerciales como fletes, seguros o transporte marítimo. Ley del Contrato de Seguro → Se usa cuando hay seguros de carga o embarcaciones. Leyes ambientales → Para proteger el mar si hay contaminación. Leyes laborales y aduanales → Cuando se trata de los derechos de la tripulación o el movimiento de mercancías. Tratados Internacionales que México sigue (Artículo 8 fracción II) OMI (Organización Marítima Internacional) Es la agencia de la ONU especializada en la seguridad de la navegación y prevención de la contaminación marítima. México es miembro desde 1954. La OMI administra convenios como SOLAS, MARPOL y STCW. Define normas globales obligatorias para buques, tripulaciones y puertos. OIT (Organización Internacional del Trabajo) Promueve condiciones laborales justas y seguras para los trabajadores del mar. Convenios relacionados con la gente de mar, descansos, seguridad laboral, y derechos sindicales. sobre el trabajo marítimo (MLC) y condiciones de empleo a bordo. IMDG (International Maritime Dangerous Goods Code) Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas Establece los requisitos de clasificación, embalaje, etiquetado, documentación y manejo de mercancías peligrosas transportadas por mar. México aplica este código a través de la Secretaría de Marina y la Agencia Nacional de Aduanas. SOLAS (Safety of Life at Sea) Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar Establece reglas para que los barcos sean seguros (botes salvavidas, señales, incendios, etc.). MARPOL (Marine Pollution) Convenio para prevenir la contaminación por los buques Establece cómo deben desechar basura, aguas sucias, aceites, etc., para no dañar el mar. STCW (Standards of Training, Certification and Watchkeeping) Convenio sobre normas de formación, titulación y guardia de la gente de mar Regula cómo deben estar capacitados los marinos (certificados, horas de guardia, etc.). UNCLOS (Convención del Mar) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Define los límites marítimos (mar territorial, zona económica exclusiva, etc.) y los derechos y obligaciones de los países. SPS Code (International Ship and Port Facility Security Code) Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias. establece medidas de seguridad para proteger buques y puertos, con tres niveles de alerta. Incluye controles de acceso, protocolos y vigilancia. Los agentes navieros deben coordinar acciones de seguridad según el nivel asignado al puerto. ¿Quién aplica estos tratados en México? La Secretaría de Marina (SEMAR): Es la autoridad que se encarga de aplicar los tratados. También interpreta lo que dicen los tratados, cuando hay dudas sobre cómo usarlos. Por ejemplo: si un barco contamina el mar, SEMAR ve si se violó MARPOL y qué sanción corresponde. Ejemplo: Un barco extranjero llega a Manzanillo sin cumplir con normas de seguridad. → SEMAR revisa si está cumpliendo con SOLAS. → Si no, puede sancionarlo con base en la ley y en el tratado internacional. Sanciones y responsabilidades (Art. 74-75) ¿Qué tipo de conductas se sancionan? Navegar sin permiso o Si un barco entra, sale o navega en aguas mexicanas sin la autorización de la Capitanía de Puerto. Incumplir normas de seguridad o No tener botes salvavidas, equipos de comunicación, o certificados válidos. Contaminar el mar o Si una embarcación tira aceite, basura o aguas sucias al mar sin cumplir con MARPOL. Falsear o ocultar información o Si una persona oculta datos sobre la carga, el destino o la tripulación, o presenta documentación falsa. Desobedecer órdenes de la autoridad marítima o No seguir instrucciones durante inspecciones o emergencias. Tipos de sanciones posibles Basado en el Título Décimo (Artículos 323 al 328): ¿Qué tipo de conductas se sancionan? Navegar sin permiso Si un barco entra, sale o navega en aguas mexicanas sin autorización de la Capitanía de Puerto. Sanción: Art. 326, fracción I y II Incumplir normas de seguridad No tener certificados, equipo obligatorio (chalecos, botes salvavidas), o documentos esenciales a bordo. Sanción: Art. 326, fracciones II y III Contaminar el mar Verter sustancias contaminantes en el mar sin respetar normas internacionales como MARPOL. Sanción: Art. 326, fracción IV Falsear u ocultar información Declarar mal la carga, documentación falsa o esconder datos del itinerario. Sanción general: Art. 326, fracción IV y V Desobedecer a la autoridad marítima Negarse a inspecciones o incumplir instrucciones durante emergencias. Art. 326 y 327 (por reincidencia o gravedad) Tipos de sanciones posibles Artículo 326 y 327 de la Ley 1. Multas económicas Aplicadas por Capitanía de Puerto o Secretaría de Marina. De 50 a 1,000 UMAs (Art. 326) De 1,000 a 10,000 UMAs en casos más graves (Art. 327) Ejemplo con UMA 2025 ≈ $108.57 MXN: 100 UMAs = $10,857 1,000 UMAs = $108,570 2. Suspensión de permisos Se puede suspender temporalmente: o El permiso de navegación, o La operación de terminales, o O la actividad de agentes navieros. No aparece de forma literal, pero es facultad implícita de la autoridad dentro del marco sancionador (Art. 328 y facultades reglamentarias). 3. Revocación de permisos En casos de reincidencia o conductas graves. Relacionada con Art. 324 (reincidencia) y 327 (gravedad de la infracción). 4. Embargo o detención de embarcaciones Si el buque representa riesgo o tiene sanciones impagas. Derivado de las inspecciones y procesos de ejecución administrativa. ¿Quién impone las sanciones? Capitanía de Puerto – Aplica sanciones comunes (Art. 326). Secretaría de Marina (SEMAR) – Sanciones graves o reincidentes (Art. 327). La sanción depende del riesgo, el daño, la reincidencia y si se subsanó la falta. Art. 323: Procedimiento regido por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo Notas importantes La ley no indica un catálogo fijo de UMAs por infracción, pero establece el rango. Puedes solicitar a Capitanía de Puerto la tabla interna de sanciones administrativas. Las multas no eximen de cumplir con las obligaciones (Art. 328). 2. LEY DE PUERTOS Ley de Puertos (DOF 07/12/2020) Funciones de la API (Administración Portuaria Integral) Funciones de la Administración Portuaria Integral (API) Las APIs son sociedades mercantiles que operan bajo concesión para administrar integralmente un puerto. Artículo 3: Define al "Administrador portuario" como el titular de una concesión para la administración portuaria integral. Artículo 19: Establece que las capitanías de puerto, así como las autoridades aduanales, sanitarias, migratorias o cualquier otra que ejerza sus funciones dentro de los puertos, se coordinarán en los términos que establezca el reglamento que para tal efecto se expida. Artículo 43: Permite que el gobierno de la entidad federativa correspondiente constituya una comisión consultiva para los puertos y terminales que cuenten con una administración portuaria integral. Clasificación de puertos: comerciales, pesqueros, turísticos Artículo 2, Fracción II: Define "Puerto" como el lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario y, en su caso, las zonas de desarrollo portuario. Permisos y concesiones para operar en puertos Artículo 20: Señala que la Secretaría podrá otorgar concesiones para la construcción, uso, aprovechamiento, explotación y operación de terminales, marinas e instalaciones portuarias. Artículo 21: Establece que las concesiones se otorgarán mediante licitación pública, salvo en casos específicos que la ley determine. Artículo 33: Indica las causas por las cuales las concesiones o permisos podrán ser revocados, como el incumplimiento de obligaciones o la interrupción injustificada de operaciones. Autoridades involucradas: SEMAR, SICT, Aduana, Sanidad, etc. Secretaría de Marina (SEMAR): Asume funciones de Autoridad Marítima Nacional, incluyendo la seguridad y protección marítima y portuaria. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT): Encargada del desarrollo y regulación del transporte por agua y de las políticas portuarias. Capitanías de Puerto: Dependientes de la SEMAR, son responsables de la seguridad de la navegación y de la supervisión de las operaciones portuarias. Autoridades Aduanales, Sanitarias y Migratorias: Ejercen funciones dentro de los puertos y se coordinan según lo establecido en el reglamento correspondiente. 3. REGLAMENTO DE LA LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos (DOF 04-03-2015) Objetivo: Este reglamento aplica a todos los que intervienen en asuntos marítimos y portuarios, tanto públicos como privados. (Art.1) Interpretación de normas La única autoridad para interpretar este reglamento administrativamente es la Secretaría de Marina (SEMAR). (Art. 2) Normativa internacional aplicable Se aplican convenios OMI (como SOLAS, MARPOL, STCW), siempre que estén ratificados por México. Como agente, debes saber que las embarcaciones deben cumplir con estos. (Artículos 3 y 4) Plazos para trámites Si no se da respuesta en 20 días hábiles a un trámite, se considera negado (salvo que se diga lo contrario). Esto es clave si estás esperando permisos o autorizaciones. (Art.6) Definiciones clave Capitanía de Puerto: Es la autoridad en cada puerto. Es tu contacto directo para casi todo (maniobras, autorizaciones, arribos). Artículo 10, fracción IX Autoridad Marítima Mercante: Es SEMAR, la Dirección General de Marina Mercante y las Capitanías. Artículo 10, fracción V Garantías y Seguros (cuando hay accidentes o reclamaciones) Si hay un accidente o daño causado por un buque, se puede emitir una carta de garantía (por un club de protección e indemnización - P&I club). Artículos 11–14 Seguros obligatorios: Como agente, verifica que el buque cuente con seguros de responsabilidad civil, sobre todo si lleva carga peligrosa o pasajeros. Artículo 17 Matrícula y Abanderamiento de Embarcaciones Como agente consignatario, si representas embarcaciones extranjeras que se van a matricular o abanderar en México: Bandera y matrícula mexicana Las embarcaciones deben izar la bandera mexicana si están matriculadas en México. Artículo 31 Requisitos para matrícula El propietario debe presentar solicitud, acreditar nacionalidad, demostrar propiedad, baja de registro anterior, certificados de seguridad, etc. Artículos 37–39 Certificados de seguridad Las embarcaciones deben contar con ellos antes de matricularse. Si son extranjeros, se sustituyen por certificados mexicanos tras inspección. Artículo 39, fracción VI Inspecciones Las Capitanías de Puerto hacen inspecciones de cubierta, máquinas y arqueo para validar seguridad y tonelaje. Artículo 42 Pasavantes ¿Qué es un pasavante? Es un permiso temporal de navegación (válido por 25 días hábiles) mientras se completa la matrícula. Como agente, puedes gestionarlo cuando una embarcación aún no tiene su Certificado de Matrícula. Artículo 65 Dimisión de bandera Si un buque cambia de bandera (abandona la mexicana), debe cumplir condiciones como: no tener deudas fiscales, pagar a la tripulación, y estar libre de gravámenes. Artículos 69–71 Registro Público Marítimo Nacional (RPMN) ¿Para qué sirve? Publica actos jurídicos del comercio marítimo, como contratos, propiedad, hipotecas navales, etc. Como agente, podrías necesitar verificar o inscribir actos relacionados con las embarcaciones que representas. Artículo 74 4. REGLAMENTO DE LA LEY DE PUERTOS Guía de Estudio: Reglamento de la Ley de Puertos (DOF 16/12/2021) Objetivo: Este reglamento tiene como propósito regular las actividades relacionadas con la construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, protección, formas de administración y prestación de servicios en los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias en México. Artículo 2. Además de las definiciones previstas en el artículo 2o. de la Ley, se entenderá por: I. Acarreo: El traslado de bienes o mercancías dentro del Recinto Portuario en su porción terrestre. IV. Alijo: El aligeramiento de una embarcación de todo o parte de su carga. VII. Carga: La colocación de bienes o mercancías que se encuentren en cualquier lugar de la parte terrestre del Recinto Portuario, en cualquier medio de transporte marítimo o terrestre. VIII. Descarga: El retiro de bienes o mercancías colocadas en un medio de transporte marítimo o terrestre para depositarlas en cualquier lugar de la parte terrestre del Recinto Portuario u otros medios de transporte marítimos o terrestres. CONCESIONES Y PERMISOS Artículo 134. Cuando los titulares de una concesión, permiso, contrato de cesión parcial de derechos o de prestación de Servicios Portuarios soliciten a la Secretaría el registro de las tarifas por el uso de infraestructura y la prestación de Servicios Portuarios o modificaciones a dichas tarifas, deberán cumplir con lo siguiente: I. El título de concesión o de permiso deberá estar vigente. Tratándose de los contratos de cesión parcial de derechos y de prestación de Servicios Portuarios, deberán estar registrados conforme a lo establecido en el artículo 51, fracción V de la Ley. II. Presentar escrito libre, señalando la tarifa y regla de aplicación. Artículo 135. Una vez presentadas las solicitudes a que se refiere este capítulo, la Secretaría tendrá sesenta días hábiles para emitir la resolución que corresponda. REGULACIÓN TARIFARIA Artículo 132: La API puede proponer tarifas si hay condiciones que no permiten competencia efectiva. Artículo 133: Las tarifas se fijan libremente cuando sí hay competencia razonable. Artículo 134: Indica qué documentos hay que presentar para registrar tarifas ante la Secretaría de Marina. Artículo 135: La SEMAR tiene 60 días para responder si aprueba o no la tarifa. Artículo 137: Las tarifas se publican en el DOF y entran en vigor 20 días hábiles después. Los montos reales de tarifas portuarias se encuentran en: ❖ Los sitios web de las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) o empresas concesionarias. ❖ El Diario Oficial de la Federación (DOF), cuando se publican tarifas específicas. ❖ Contratos o convenios entre usuarios y operadores portuarios. PROTECCIÓN PORTUARIA Artículo 138. La Secretaría verificará que los puertos, las instalaciones portuarias, los buques y artefactos navales tanto nacionales como extranjeros y demás sujetos obligados conforme a la Ley cumplan con las disposiciones nacionales e internacionales en la materia. 5. DEFINICIONES CLAVE: BUQUE, ARMADOR, CAPITÁN, AGENTE NAVIERO, ETC. Artículo 2 – LNCM define: Buque: Todo artefacto flotante destinado a navegar por agua. Armador: Persona que explota un buque a título de propietario o no. Capitán: Representante del naviero a bordo; máxima autoridad en navegación. Agente naviero: Persona que representa a los buques ante autoridades y terceros. 6. TIPOS DE NAVEGACIÓN (CABOTAJE, DE ALTURA, INTERIOR) Artículo 38 – LNCM (Correcto): I. Interior: Dentro de los límites portuarios o cuerpos de agua interiores (ríos, lagunas, presas). II. Cabotaje: Entre puertos o costas mexicanas (sin salir al extranjero). III. De altura: Entre puertos mexicanos y extranjeros, o entre puertos extranjeros cuando el buque es mexicano. 3. Cálculo de UMA 1. QUÉ ES LA UMA (UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN) Definición Legal: La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de obligaciones como multas, derechos, contribuciones, sanciones y otros supuestos previstos en las leyes federales, estatales y municipales. Fundamento Legal: Artículo 26, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley para Determinar el Valor de la UMA (DOF 30-12-2016) 2. USO DE LA UMA EN MULTAS, SANCIONES O DERECHOS Se utiliza en lugar del salario mínimo en leyes y regulaciones para: Multas administrativas o judiciales Pago de derechos y contribuciones Determinación de sanciones Prestaciones y obligaciones legales 4. INCOTERMS (Reglas Internacionales de Comercio) Incoterms 2020 (FOB, CIF, EXW, DDP, etc.) Los Incoterms (International Commercial Terms) son reglas internacionales que establecen responsabilidades entre compradores y vendedores en el comercio internacional. Se actualizan periódicamente, y la última versión vigente es Incoterms 2020. Clasificación de los Incoterms 2020 Se dividen en dos grupos según el tipo de transporte: Para cualquier tipo de transporte: EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DPU, DDP Exclusivos para transporte marítimo y vías navegables: FAS, FOB, CFR, CIF INCOTERMS PARA CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE Incoterm Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador Asume todos los costos y riesgos Entrega la mercancía en su fábrica o EXW – Ex Works (En Fábrica) desde la fábrica hasta el destino almacén. final. Entrega en un punto acordado con FCA – Free Carrier (Libre Asume costos y riesgos desde el transportista designado por el Transportista) punto de entrega en adelante. comprador. Se hace cargo del seguro y CPT – Carriage Paid To (Transporte Paga transporte hasta un destino riesgos después del primer Pagado Hasta) acordado, sin seguro. transporte. CIP – Carriage and Insurance Paid Igual que CPT, pero con seguro Se hace cargo de riesgos y costos To (Transporte y Seguro Pagado obligatorio mínimo hasta destino. posteriores. Hasta) DAP – Delivered At Place Asume transporte hasta el destino, pero Asume costos de descarga y (Entregado en Lugar) NO descarga la mercancía. trámites finales. DPU – Delivered at Place Se encarga de trámites Unloaded (Entregado en Lugar Asume transporte y descarga en destino. aduaneros de importación. Descargado) DDP – Delivered Duty Paid Se encarga de todo: transporte, trámites Solo recibe la mercancía sin (Entregado con Derechos aduaneros y pago de impuestos hasta la costos adicionales. Pagados) entrega final. INCOTERMS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL Incoterm Obligaciones del Vendedor Obligaciones del Comprador FAS – Free Alongside Ship (Libre Entrega la mercancía junto al buque Se encarga de costos y riesgos desde la al Costado del Buque) en el puerto de embarque. carga al buque. FOB – Free On Board (Libre a Se encarga hasta que la mercancía Asume costos y riesgos desde el Bordo del Buque) está a bordo del buque. embarque hasta el destino final. CFR – Cost and Freight (Costo y Paga el transporte hasta el puerto de Asume riesgos desde el embarque y Flete) destino, pero sin seguro. debe contratar seguro si lo desea. CIF – Cost, Insurance and Igual que CFR, pero incluye seguro Asume costos y riesgos una vez que la Freight (Costo, Seguro y Flete) hasta el puerto de destino. mercancía llega al puerto. Diferencias Clave entre Algunos Incoterms FOB vs CIF: FOB no cubre flete ni seguro, CIF sí los cubre hasta el puerto de destino. EXW vs DDP: EXW deja toda la responsabilidad al comprador, DDP es la opción más conveniente para él. DAP vs DPU: En DAP, el comprador descarga la mercancía; en DPU, el vendedor debe descargarla. 5. Contrato de Fletamento ¿Qué es el Contrato de Fletamento? Es el acuerdo entre un naviero (armador) y un fletador, por el cual el primero se obliga a poner a disposición del segundo, total o parcialmente, una embarcación para transportar mercancías o personas a cambio de un precio llamado flete. Base legal: Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM): Artículos 44 al 60. 1. TIPOS: POR TIEMPO, POR VIAJE, FLETAMENTO A CASCO DESNUDO Base Legal Tipo Descripción (LNCM) El fletador utiliza el buque durante un tiempo Por tiempo (Time Charter) determinado, manteniendo el mando y la tripulación a Art. 46 cargo del armador. El armador se compromete a transportar mercancías de Por viaje (Voyage Charter) Art. 45 un puerto a otro por un precio. Fletamento a casco desnudo Se entrega el buque sin tripulación; el fletador asume Art. 47 (Bareboat/Demise Charter) operación y navegación. 2. ELEMENTOS DEL CONTRATO: PARTES, CARGA, ITINERARIO, PRECIO DEL FLETE Elemento Descripción Armador (propietario del buque) y Fletador (quien contrata el Partes servicio) Carga Tipo, volumen, naturaleza y condiciones de transporte Itinerario Puertos de carga y descarga, duración del fletamento Precio del flete Monto pactado por el transporte, forma y plazo de pago 3. DIFERENCIAS ENTRE “CHARTER PARTY” Y “BILL OF LADING” Concepto Charter Party (Contrato de Fletamento) Bill of Lading (Conocimiento de Embarque) Contrato privado entre armador y Naturaleza Documento de transporte y título de propiedad fletador Partes Armador y fletador Transportista, cargador y consignatario Usado como prueba de embarque y título de Uso Aplicado en fletamento mercancía 4. OBLIGACIONES DEL FLETADOR Y DEL ARMADOR Armador Fletador Proporcionar buque en condiciones de navegar Cargar y descargar en tiempo y forma Cubrir gastos de operación y tripulación (salvo casco desnudo) Pagar el flete convenido Cumplir con el itinerario acordado Usar el buque conforme al contrato 6. Ley Federal de Procedimiento Administrativo 1. ACTOS ADMINISTRATIVOS Los actos administrativos son resoluciones o decisiones emitidas por autoridades federales. Para que sean válidos, deben cumplir con ciertos requisitos. Fundamento Concepto Contenido Legal Requisitos del Competencia de la autoridad, objeto lícito, forma escrita, estar Artículo 3 LFPA acto fundado y motivado, firmado, emitido conforme a procedimiento Publicación Los actos de carácter general (reglamentos, decretos, normas Artículo 4 LFPA obligatoria oficiales, etc.) deben publicarse en el DOF para surtir efectos Si no cumple requisitos clave (competencia, objeto, fin, etc.), el acto es Nulidad Artículo 6 LFPA nulo Si faltan requisitos formales menores, el acto es anulable pero Anulabilidad Artículo 7 LFPA subsanable 2. RECURSOS Y MEDIOS DE DEFENSA Recurso Características Fundamento Legal Recurso de Procede contra actos que pongan fin a procedimientos; se Artículos 83 a 90 Revisión presenta en 15 días LFPA Suspensión del Se puede solicitar al interponer el recurso si se cumplen Artículo 87 LFPA acto requisitos Fuera de plazo, falta de firma o documentación, o actos Artículos 88 y 89 Improcedencia irreparables LFPA Cuando el promovente se desiste, fallece o desaparece el objeto Sobreseimiento Artículo 90 LFPA del recurso 3. PLAZOS LEGALES Tipo de Plazo Regla General Fundamento Legal Resoluciones 3 meses máximo para resolver trámites (salvo disposición distinta) Artículo 17 LFPA Prevenciones 5 días hábiles para corregir escritos incompletos Artículo 17-A LFPA Días hábiles No cuentan sábados, domingos y días festivos oficiales Artículo 28 LFPA Ampliaciones Se puede ampliar hasta la mitad del plazo original Artículo 31 LFPA 4. FACULTADES DE LA AUTORIDAD PORTUARIA Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Facultades de Autoridades Administrativas Fundamento Legal Realizar visitas de verificación con orden escrita Artículo 63 LFPA Levantar actas circunstanciadas con testigos Artículo 66 y 67 LFPA Imponer sanciones administrativas (amonestación, multa, clausura, etc.) Artículo 70 LFPA Suspender plazos o habilitar días inhábiles Artículo 28 y 30 LFPA Responsabilidades Fundamento Legal Incumplir con plazos o requisitos legales genera responsabilidad Artículo 70-A LFPA En caso de reincidencia, la multa puede duplicarse Artículo 71 LFPA Las sanciones deben ser notificadas y motivadas Artículos 72-74 LFPA 7. Documentación Marítima 1. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (BL / BILL OF LADING) Documento emitido por el transportista o agente naviero que acredita la recepción de la ¿Qué es? mercancía para su transporte marítimo. a) Prueba del contrato de transporte. Funciones b) Recibo de mercancía. c) Título de propiedad de la carga. Tipos Negociable (a la orden), No negociable (consignado). Base Ley de Navegación y Comercio Marítimos, Artículo 129 Legal 2. MANIFIESTO DE CARGA ¿Qué es? Documento que contiene la lista detallada de toda la carga a bordo de un buque. Uso Presentado ante la aduana y otras autoridades (como SADER, sanidad). Contenido Tipo de mercancía, peso, volumen, consignatario, puerto de destino. Base Legal Reglamento de la Ley Aduanera y requerimientos de la Capitanía de Puerto. 3. AVISO DE ARRIBO Documento que notifica formalmente a la Capitanía de Puerto la intención de arribo de una ¿Qué es? embarcación. Uso Permite a las autoridades prepararse para la llegada del buque. Nombre del buque, bandera, puerto de procedencia, ETA (Estimated Time of Arrival), agente Contenido naviero consignatario. 4. LISTA DE TRIPULACIÓN Y PASAJEROS ¿Qué es? Documento oficial que identifica a todas las personas a bordo del buque. Uso Requisito para control migratorio, sanitario y de seguridad. Contenido Nombre, nacionalidad, función, número de pasaporte o identificación marítima. Base Legal Requerido por la Capitanía de Puerto 5. DOCUMENTOS DEL BUQUE: CERTIFICADO DE ARQUEO, PATENTE DE NAVEGACIÓN, CERTIFICADOS DE SEGURIDAD, ETC. DOCUMENTO DESCRIPCIÓN Certificado de Indica el tonelaje bruto y neto del buque. Arqueo Patente de Acredita que el buque está autorizado para navegar bajo bandera mexicana. Navegación Certificados de Incluyen certificaciones de salvamento, extinción de incendios, estabilidad, prevención Seguridad de contaminación (MARPOL), ISM Code. Certificado de Prueba de la nacionalidad y propiedad del buque. Registro 8. Trámites ante la Capitanía de Puerto (Sustentado en el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, DOF 04-03-2015) Art. 457 1. ARRIBOS Y DESPACHOS Trámite Descripción Fundamento Legal Notificación previa a la llegada del buque, incluye documentación como Artículos 454, 455 y Arribo aviso de arribo, lista de tripulación, manifiesto de carga, etc. 456 Permiso que autoriza a una embarcación para operar dentro del puerto: Despacho Artículo 457 carga, descarga o servicios. No adeudos con la ASIPONA, certificados, lista de tripulación y pasaje, Artículo 457, Requisitos plan de estiba, documentos del buque. fracciones I–V 2. ZARPES Y ENTRADA DE BUQUES Fundamento Trámite Descripción Legal Permiso para salir del puerto y hacerse a la mar. Sólo se otorga si se Artículos 458 y Zarpe cumplen los requisitos del despacho. 459 Control y autorización para permitir a un buque extranjero o nacional Entrada a puerto Artículo 455 ingresar formalmente al puerto. Control de Las embarcaciones deben reportar cualquier cambio en la carga, Artículo 461 permanencia tripulación o intención de maniobra dentro del puerto. 3. PERMISOS PARA OPERACIONES ESPECIALES Fundamento Tipo de operación Permiso necesario Legal Maniobras internas (cambio de muelle, Artículos 463 y Solicitud previa a la Capitanía fondeo, etc.) 464 Aprobación por parte de la autoridad Reparaciones o mantenimiento en puerto Artículo 465 marítima Abastecimiento de combustible, agua, etc. Coordinación con API y Capitanía Artículo 466 Actividades no rutinarias (ej. simulacros, Permiso específico con detalle del Artículos 467 y pruebas) evento 468 4. BITÁCORAS Y REGISTROS OBLIGATORIOS Documento a bordo Uso / Finalidad Base Legal / Normativa Registro detallado del viaje, tiempos, Convenio SOLAS / Diario de navegación condiciones, incidentes Reglamento Registra operación técnica del buque, motores, Bitácora de máquinas Normativa de SEMAR sistemas Libro de combustible (Oil Control del uso y manejo de hidrocarburos a Convenio MARPOL Record Book) bordo Control de personas a bordo, con datos Lista de tripulación y pasajeros Artículo 457, fracción V personales y funciones Identificación de sustancias reguladas bajo Registro de carga peligrosa MARPOL – Código IMDG IMDG RECUERDA quién autoriza (Capitanía) | cuándo se solicita (antes de cada movimiento) y | qué documento acredita (despacho, zarpe, permiso especial). 9. Operación Portuaria Básica 1. TIPOS DE CARGA (CONTENEDORIZADA, GRANEL, GENERAL) Tipo Descripción Ejemplos Carga Mercancía embalada y transportada en contenedores Electrónicos, textiles, alimentos Contenerizada estándar de 20, 40 o 45 pies. envasados. Granel sólido: minerales, Mercancía no empacada, que se carga directamente granos. Carga a Granel en las bodegas del buque. Granel líquido: aceites, combustibles. Maquinaria, vehículos, Carga General Mercancía suelta o embalada, no contenida ni granel. estructuras metálicas. 2. MANIOBRAS PORTUARIAS Y TIPOS DE ATRAQUE Maniobra Descripción Movimiento de mercancía entre el buque y el muelle. Puede ser manual, mecánica o Carga y Descarga automatizada. Estiba y Colocación adecuada de mercancía en el buque (estiba) o su retiro (desestiba). Desestiba Posición del buque junto al muelle. Requiere coordinación con remolcadores y Atraque prácticos. Tipo de Atraque Características Lateral El buque se posiciona paralelo al muelle. Es el más común. Se utiliza para buques grandes (tanqueros) donde no hay Mediante Dolphin muelle continuo. Atraque por popa/proa (mediante duques Especializado para condiciones específicas o carga granel. de alba) 3. SERVICIOS MARÍTIMOS AUXILIARES (PRACTICAJE, REMOLQUE, AMARRE) Servicio Descripción Servicio obligatorio en la mayoría de los puertos. Un práctico sube al buque para asistir al Practicaje capitán en la maniobra de entrada, atraque o salida. Barcos pequeños (remolcadores) que ayudan a mover o posicionar grandes buques dentro Remolque del puerto. Amarre y Fijación del buque al muelle mediante cabos o líneas. Lo realiza el personal portuario Desamarre especializado. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS AGENTE NAVIERO CONSIGNATARIO DE BUQUES Nombre del Agente Naviero o Agencia Naviera: Nombre de la persona que realiza el examen: Lugar: Fecha: Puerto donde el agente o agencia pretende actuar como consignatario de buques: Tipo de Navegación: Calificación: (La calificación aprobatoria mínima es de 80% de aciertos) El examen se deberá contestar con tinta azul o negra, y firmarse al margen de todas sus páginas y al calce en la última. Examen 6. I.Opción Múltiple. Seleccione la opción correcta (vale 5 puntos) 1.- Antes de salir una embarcación, su capitán o agente naviero consignatario de buques deberá presentar a las autoridades aduaneras una relación del __________ a que se refiere el artículo 31 de esta Ley, la cual en caso de contener errores podrá corregirse antes de zarpar. Art. 31 LEY ADUANERA: Antes de salir una embarcación, su capitán o agente a. Equipo relevante naviero consignatario general o de buques deberá presentar a las autoridades aduaneras una relación del b. Material importante equipo especial a que se refiere el artículo 31 de esta c. Equipo especial Ley, la cual en caso de contener errores podrá corregirse antes de zarpar. 2.- Las solicitudes de despacho de Embarcaciones deberán presentarse ante la Capitanía de Puerto con cuando menos __________ de anticipación al cierre del horario ordinario de labores de la misma, cuando el usuario pretenda que la autorización se le entregue ese mismo día. Art. 461 REGLAMENTO LEY DE NAVEGACION: Las solicitudes de despacho de Embarcaciones deberán presentarse ante a. Una hora la Capitanía de Puerto con cuando menos dos horas de anticipación al b. Dos horas cierre del horario ordinario de labores de la misma, cuando el usuario c. Tres horas pretenda que la autorización de salida se le entregue ese mismo día. 3. _________ de un contrato no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. Art. 1843 CÓDIGO CIVIL FEDERAL DE MÉXICO: a. El objeto La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la b. La cláusula penal obligación principal. c. El consentimiento 1 4. En el caso de que alguna persona extranjera haya fallecido a bordo de una embarcación que arriba al territorio nacional procedente del extranjero y se requiera desembarcar el cadáver, al capitán o el agente naviero consignatario deberá informa a la __________ el nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad y lugar de residencia de la persona extranjera fallecida, con el fin de notificar el hecho al representante consular que corresponda y, en su caso, el Agente del Ministerio Público que corresponde, si existen elementos para determinar la posibilidad de un hecho delictivo. Art. 28 FRACC.III LEY DE NAVEGACION: a. Autoridad Marítima El capitán tendrá las siguientes funciones a bordo de las embarcaciones: I.- Mantener el orden y la disciplina, debiendo adoptar las medidas necesarias para el b. Autoridad Portuaria cumplimiento de esos objetivos; c. Autoridad Migratoria III.- Actuar como auxiliar del Ministerio Público Federal; V.- Ejercer su autoridad sobre las personas y cosas que se encuentren a bordo. 5. Se impondrá una multa de diez mil a cincuenta mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, cuando: Art. 328 Fracc. II LEY DE NAVEGACION a. Las personas físicas o morales actúen como agente naviero u operador, sin estar autorizados o inscritos en el Registro Público Nacional y a los agentes navieros, por infringir las disposiciones de esta Ley. b. A los agentes navieros por presentar de forma extemporánea los avisos de arribo y despacho de las embarcaciones consignadas. c. A las empresas navieras por no designar agente naviero general en el puerto de llegada de sus embarcaciones. II.Falso o Verdadero (vale 5 puntos) Indique en el paréntesis según corresponda V para verdadero o F para falso. ( F) 1. La arribada imprevista, deberá ser solicitada ante la Capitanía de puerto, de conformidad con el artículo 17 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. (F ) 2. Para el caso de embarcaciones que arriban de manera regular en un puerto determinado es obligación del agente naviero consignatario, entregar los documentos solicitados al delegado honorario. ( V) 3. En caso de que la tripulación corra el peligro de perder la vida o se ponga en riesgo su integridad física al permanecer en la embarcación, se les desembaracrá inmeditamente para que se les brinde atención médica. (V ) 4. Cuando hubera transcurrido el plazo, que corresponda al supuesto de que se trate, a que se refiere al artículo 29 de la ley Aduanera, las autoridades aduaneras, notificarán personalmente a los Agentes Navieros Gnerales o Agente Naviero Protector, de las mercancias, en el domicilio que aparezca en el documento de transporte, que ha transcurrido el plazo de abandono y que cuentan con quince días para retirar las mercancías. (V ) 5. La terminación de la autorización como agente naviero, no exime al autorizado de las responsabilidades contraídas durante la vugencia del mismo. 2 III.-Relaciona las columnas Relacione las palabras de la primer columna con los párrafos de la tercer columna indicado en el paréntesis la letra que corresponda. (vale 5 puntos) PALABRAS RESPUESTAS PÁRRAFOS a) agente Naviero ( ) El agente naviero que gestione el arribo de un (F) Consignatario de buques cincuenta a buque en viaje internacional sin acreditar el mil días de Certificado Internacional de Protección del salario buque, será acreedor a una multa de_________. b) mil a diez mil días de (J) ( ) En la existencia del contrato, salario consentimiento el_________puede ser expreso o tácito. c) carta porte ( ) Durante la inspección migratoria de llegada, no será necesario tramitar autorización del Instituto Nacional de Migración para abordar la embarcación cuando se trate de ________. d) agente naviero general ( ) _________ puede ser a favor del (C) carta porte consignatario, a la orden de este o al portador, debiendo extenderse en libros talonarios. Los interesados podrán pedir copias de ellas, las que se expedirán expresando en las mismas su calidad de tales. e) conocimiento de ( ) _________ no está obligado a designar embarque (i) Naviero agentes navieros consignatarios de buques mexicano en los puertos mexicanos para atender a sus propias embarcaciones. f) cincuenta a mil días de ( ) Los gastos que originen las embarcaciones salario (l) Armador destinadas al servicio de pilotaje serán cubiertos por cuenta del _________ o agente naviero consigntario. g) objeto de contrato ( ) Las autorizaciones como agente naviero se _________ por el acaecimiento de una (H) terminarán condición resolutoria, prevista en la autorización. h) terminarán ( ) De conformidad con el artículo 129 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, (E) Conocimiento _________ podrá expedirse por el naviero; o de embarque bien por el agente naviero general, si es autorizado para ello. i) naviero mexicano ( ) Las autorizaciones como egente naviero se _________ por no ejercer los derechos (M) Revocarán conferidos en la autorización durante un lapso mayor a seis meses. 3 j) consentimiento ( ) A los navieros, capitanes, propietarios o legítimos poseedores de embarcaciones o (K) mil a siete artefactos navales nacionales que presenten mil quinientos un certificado alterado o apócrifo se le días de salario sancionará con una multa de _________. k) mil a siete mil quinientos días de salario l) armador m) revocarán IV. Preguntas abiertas Indique las respuestas correctas (vale 5 puntos) 1. ¿A quién deberá solicitar el personal del Instituto Nacional de Migración comisionado para realizar la inspección migratoria de zarpe de embarcaciones en navegación de altura la presencia de los miembros de la tripulación y de los pasajeros que embarcaron para salir del territorio nacional de manera definitiva? ____________________________________________________________________________ El personal del Instituto Nacional de Migración deberá solicitar la presencia de los capitanes de puerto o de los ____________________________________________________________________________ agentes navieros, quienes tienen la responsabilidad de garantizar la correcta documentación y el cumplimiento ____________________________________________________________________________ de los requisitos migratorios para los miembros de la tripulación y pasajeros que abandonan el país. ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Qué es el código IMDG? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ El Código IMDG (International Maritime Dangerous Goods Code) es un conjunto de normas internacionales ____________________________________________________________________________ diseñadas para regular el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía marítima. Este código establece los requisitos para la clasificación, embalaje, etiquetado, documentación y procedimientos de emergencia que deben ____________________________________________________________________________ seguirse en el transporte de mercancías peligrosas para prevenir accidentes y proteger la seguridad de la ________________________________________________________________ tripulación, el barco y el medio ambiente. 3. ¿Cuáles son las funciones de un agente naviero consignatario de buques? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Coordinar y gestionar la llegada y salida de las embarcaciones en el puerto. Organizar y asegurar que se cumpla con la carga y descarga de mercancías y pasajeros. ____________________________________________________________________________ Tramitar toda la documentación necesaria para el zarpe y el arribo de las embarcaciones. ____________________________________________________________________________ Ser el punto de contacto entre la embarcación y las autoridades portuarias, aduaneras, migratorias y otros ________________________________________________________________ entes involucrados. ____________________________________________________________________________ Gestionar los servicios de almacenamiento y transporte dentro del puerto. Asegurar el cumplimiento de las normativas legales y de seguridad vigentes. ____________________________________________________________________________ ________________________________ 4. ¿Describa que es el convenio MARPOL? ____________________________________________________________________________ El Convenio MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques) es un acuerdo ____________________________________________________________________________ internacional adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI) para prevenir la contaminación del mar a ____________________________________________________________________________ través de actividades relacionadas con los buques. El convenio regula la descarga de sustancias contaminantes en el mar, incluyendo hidrocarburos, aguas residuales, basuras y productos químicos. Está compuesto por varios anexos que abordan diferentes tipos de contaminantes y establecen normas y procedimientos para su manejo y prevención. 4 5. Es obligación del agente naviero consignatario, para el caso de embarcaciones que arriban de manera regular en un puerto determinado. ____________________________________________________________________________ Es obligación del agente naviero consignatario garantizar que la embarcación cumpla con todos los requisitos ____________________________________________________________________________ legales y operativos cada vez que arribe al puerto. Esto incluye asegurar la correcta documentación de la tripulación y____________________________________________________________________________ los pasajeros, gestionar los servicios de carga y descarga, cumplir con las normativas de seguridad y medio ambiente, y coordinar con las autoridades portuarias y aduaneras para la correcta realización de las operaciones. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ V.-Complemente la información solicitada A continuación, se indica una lista con diversos conceptos, coloque la palabra en el recuadro que corresponda a la descripción correcta. (valor 5 puntos) OMI SOLAS MARPOL OIT SCTW INCTERMS IMDG CONCEPTO DESCRIPCIÓN Son reglas internacionales regidas por la cámara de comercio INCOTERM internacional que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. OIT (Organización Es el organismo que promueve la justicia social y los derechos Internacional del Trabajo) laborales, establece las normas sobre las condiciones laborales en la industria marítima. OMI (Organización Es el organismo especializado de las Naciones Unidas responsable Marítima Internacional) de la seguridad y protección de la navegación y de prevenir la contaminación del mar por los buques. STCW (Convenio Internacional sobre Establece prescripciones básicas relativas a la formación, titulación y Normas de Formación, Titulación y Guardia para la guardia para la gente de mar a nivel internacional. Gente de Mar) SOLAS (Convenio Establece normas mínimas relativas a la construcción, el equipo y la Internacional para la utilización de los buques compatibles con su seguridad. Los Estados Seguridad de la Vida de abanderamiento son responsables de asegurar que los buques Humana en el Mar) que enarbolen su pabellón cumplan las disposiciones del Convenio, el cual rescribe la expedición de una serie de certificados como prueba de que se ha hecho así. Nombre y firma: _______________________________________________________________ 5 EXPLICACIONES EXAMEN AGENTE NAVIERO CONSIGNATARIO 1.- Antes de salir una embarcación, su capitán o agente naviero consignatario de buques deberá presentar a las autoridades aduaneras una relación del __________ a que se refiere el artículo 31 de esta Ley, la cual en caso de contener errores podrá corregirse antes de zarpar. Respuesta: Equipo especial Base legal: Art. 31 LEY ADUANERA: Antes de salir una embarcación, su capitán o agente naviero consignatario general o de buques deberá presentar a las autoridades aduaneras una relación del equipo especial a que se refiere el artículo 31 de esta Ley, la cual en caso de contener errores podrá corregirse antes de zarpar. 2.- Las solicitudes de despacho de Embarcaciones deberán presentarse ante la Capitanía de Puerto con cuando menos __________ de anticipación al cierre del horario ordinario de labores de la misma, cuando el usuario pretenda que la autorización se le entregue ese mismo día. Respuesta: Dos horas Base legal: Art. 461 REGLAMENTO LEY DE NAVEGACION: Las solicitudes de despacho de Embarcaciones deberán presentarse ante la Capitanía de Puerto con cuando menos dos horas de anticipación al cierre del horario ordinario de labores de la misma, cuando el usuario pretenda que la autorización de salida se le entregue ese mismo día. 3. _________ de un contrato no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. Respuesta: La cláusula penal Base legal: Art. 1843 CÓDIGO CIVIL FEDERAL DE MÉXICO: La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. 4. En el caso de que alguna persona extranjera haya fallecido a bordo de una embarcación que arriba al territorio nacional procedente del extranjero y se requiera desembarcar el cadáver, al capitán o el agente naviero consignatario deberá informa a la __________ el nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad y lugar de residencia de la persona extranjera fallecida, con el fin de notificar el hecho al representante consular que corresponda y, en su caso, el Agente del Ministerio Público que corresponde, si existen elementos para determinar la posibilidad de un hecho delictivo. a. Autoridad Marítima b. Autoridad Portuaria c. Autoridad Migratoria ¿Por qué no se informa a la Autoridad Migratoria en caso de fallecimiento a bordo de una embarcación? Porque no es su función. La Autoridad Migratoria se encarga de regular la entrada, salida y estancia de personas extranjeras en el país, no de situaciones que ocurren a bordo de una embarcación. Cuando una persona fallece a bordo de un barco que llega del extranjero, es responsabilidad de la Autoridad Marítima, ya que esta se encarga de la seguridad en el mar, el control de embarcaciones, y coordina con otras autoridades si se trata de un posible delito. Base legal: Artículo 28, fracción III, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos: “El capitán tendrá las siguientes funciones a bordo de las embarcaciones: III. Actuar como auxiliar del Ministerio Público Federal.” Esto significa que el capitán debe informar a la Autoridad Marítima sobre hechos importantes, como una muerte a bordo. Además, la Secretaría de Marina, como Autoridad Marítima Nacional, es quien tiene la facultad de actuar en estos casos y notificar al consulado correspondiente y, si aplica, al Ministerio Público. 5. Se impondrá una multa de diez mil a cincuenta mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, cuando: Respuesta: a. Las personas físicas o morales actúen como agente naviero u operador, sin estar autorizados o inscritos en el Registro Público Nacional y a los agentes navieros, por infringir las disposiciones de esta Ley. Base legal: Art. 328 Fracc. II LEY DE NAVEGACION Apartado Falso y Verdadero (F) 1. La arribada imprevista debe solicitarse ante la Capitanía de Puerto, según el artículo 17. Falso Justificación: Esa obligación está en el artículo 46, no en el 17. Base legal: Art. 46 y 45 Ley de Navegación y Comercio Marítimos. (F) 2. El agente naviero debe entregar documentos al delegado honorario. Falso Justificación: La ley no obliga al agente naviero a entregar documentos al delegado honorario. Esta figura aplica solo para embarcaciones turísticas o de recreo. Artículo 471 y 475 del Reglamento de la Ley de Puertos: Regulan la responsabilidad de los delegados honorarios en cuanto al registro y reporte de las embarcaciones de recreo y deportivas, pero no imponen la obligación al agente naviero de entregar documentos. (V) 3. Si la tripulación corre peligro, debe desembarcarse de inmediato para recibir atención. Verdadero Justificación: Se debe proteger la vida y salud de la tripulación en situaciones de emergencia. SOLAS (V) 4. Si pasa el plazo del art. 29 de la Ley Aduanera, las autoridades notifican que hay 15 días para retirar las mercancías. Verdadero Justificación: Así lo establece el artículo 29 de la Ley Aduanera. artículo 29 de la Ley Aduanera, una vez que ha transcurrido el plazo correspondiente para retirar las mercancías (dependiendo del tipo de mercancía y las circunstancias), las autoridades aduaneras deben notificar personalmente a los Agentes Navieros Generales o Agente Naviero Protector sobre el abandono de las mercancías. La notificación se realiza en el domicilio que aparece en el documento de transporte y establece que tienen un plazo adicional de 15 días para retirar las mercancías. (V) 5. Terminar la autorización de agente naviero no lo exime de responsabilidades anteriores. Verdadero Justificación: Las obligaciones adquiridas durante la autorización siguen vigentes. RELACIONA LAS COLUMNAS – RESPUESTAS FINALES 1. El agente naviero que gestione el arribo de un buque en viaje internacional sin acreditar el Certificado Internacional de Protección del buque, será acreedor a una multa de_________. ✓ Respuesta: (F) cincuenta a mil días de salario Art. 692 Fracc. IV Inciso a) RLNCM 2. En la existencia del contrato, el_________puede ser expreso o tácito. ✓ Respuesta: (J) consentimiento Art. 1803 Código Civil Federal 3. Durante la inspección migratoria de llegada, no será necesario tramitar autorización del Instituto Nacional de Migración para abordar la embarcación cuando se trate de ________. ✓ Respuesta: (¿) los tripulantes y pasajeros de embarcaciones de recreo. 4. _________ puede ser a favor del consignatario, a la orden de este o al portador, debiendo extenderse en libros talonarios. Los interesados podrán pedir copias de ellas, las que se expedirán expresando en las mismas su calidad de tales. ✓ Respuesta: (C) carta porte Art. 582 Código de Comercio 5. _________ no está obligado a designar agentes navieros consignatarios de buques en los puertos mexicanos para atender a sus propias embarcaciones ✓ Respuesta: (i) Naviero mexicano Art. 24 Fracc. VII LNCM 6. Los gastos que originen las embarcaciones destinadas al servicio de pilotaje serán cubiertos por cuenta del _________ o agente naviero consignatario. ✓ Respuesta: (l) Armador Art. 55 LNCM 7. Las autorizaciones como agente naviero se _________ por el acaecimiento de una condición resolutoria, prevista en la autorización. ✓ Respuesta: (H) terminarán Art. 111 Fracc. III RLNCM 8. De conformidad con el artículo 129 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, _________ podrá expedirse por el naviero; o bien por el agente naviero general, si es autorizado para ello. ✓ Respuesta: (E) Conocimiento de embarque Art. 129 LNCM 9. Las autorizaciones como agente naviero se _________ por no ejercer los derechos conferidos en la autorización durante un lapso mayor a seis meses. ✓ Respuesta: (M) Revocarán Art. 113 Fracc. II RLNCM 10. A los navieros, capitanes, propietarios o legítimos poseedores de embarcaciones o artefactos navales nacionales que presenten un certificado alterado o apócrifo se le sancionará con una multa de _________. ✓ Respuesta: (K) mil a siete mil quinientos días de salario Art. 694 Fracc. II Inciso b) RLNCM 11. ¿A quién deberá solicitar el personal del Instituto Nacional de Migración comisionado para realizar la inspección migratoria de zarpe de embarcaciones en navegación de altura la presencia de los miembros de la tripulación y de los pasajeros que embarcaron para salir del territorio nacional de manera definitiva? El personal del Instituto Nacional de Migración deberá solicitar la presencia de los capitanes de puerto o de los agentes navieros, quienes tienen la responsabilidad de garantizar la correcta documentación y el cumplimiento de los requisitos migratorios para los miembros de la tripulación y pasajeros que abandonan el país. 12. ¿Qué es el código IMDG? El Código IMDG (International Maritime Dangerous Goods Code) es un conjunto de normas internacionales diseñadas para regular el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía marítima. Este código establece los requisitos para la clasificación, embalaje, etiquetado, documentación y procedimientos de emergencia que deben seguirse en el transporte de mercancías peligrosas para prevenir accidentes y proteger la seguridad de la tripulación, el barco y el medio ambiente. 13. ¿Cuáles son las funciones de un agente naviero consignatario de buques? Un agente naviero consignatario de buques tiene varias funciones clave, entre ellas: Coordinar y gestionar la llegada y salida de las embarcaciones en el puerto. Organizar y asegurar que se cumpla con la carga y descarga de mercancías y pasajeros. Tramitar toda la documentación necesaria para el zarpe y el arribo de las embarcaciones. Ser el punto de contacto entre la embarcación y las autoridades portuarias, aduaneras, migratorias y otros entes involucrados. Gestionar los servicios de almacenamiento y transporte dentro del puerto. Asegurar el cumplimiento de las normativas legales y de seguridad vigentes. 14. ¿Describa qué es el convenio MARPOL? El Convenio MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques) es un acuerdo internacional adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI) para prevenir la contaminación del mar a través de actividades relacionadas con los buques. El convenio regula la descarga de sustancias contaminantes en el mar, incluyendo hidrocarburos, aguas residuales, basuras y productos químicos. Está compuesto por varios anexos que abordan diferentes tipos de contaminantes y establecen normas y procedimientos para su manejo y prevención. 15. Es obligación del agente naviero consignatario, para el caso de embarcaciones que arriban de manera regular en un puerto determinado. Es obligación del agente naviero consignatario garantizar que la embarcación cumpla con todos los requisitos legales y operativos cada vez que arribe al puerto. Esto incluye asegurar la correcta documentación de la tripulación y los pasajeros, gestionar los servicios de carga y descarga, cumplir con las normativas de seguridad y medio ambiente, y coordinar con las autoridades portuarias y aduaneras para la correcta realización de las operaciones.