España en la Unión Europea PDF
Document Details

Uploaded by UnmatchedHarpsichord2773
Amorós Madrid
Tags
Summary
Este documento describe la representación política en España y en la Unión Europea, incluyendo las instituciones políticas e información sobre la participación ciudadana. Incluye ejemplos de tipos de participación y las instituciones de la Unión Europea.
Full Transcript
España en la Unión Europea La representación política Los mayores de 18 años votan a sus representantes en Espa- ña y en la Unión Europea. Las principales instituciones que componen la organización política española son: Las Cortes Generales, que ejercen el poder legislativo. El Gobierno, que ej...
España en la Unión Europea La representación política Los mayores de 18 años votan a sus representantes en Espa- ña y en la Unión Europea. Las principales instituciones que componen la organización política española son: Las Cortes Generales, que ejercen el poder legislativo. El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo. Los tribunales de justicia, que ejercen el poder judicial. Una de las formas que tenemos de participar en las decisio- nes políticas es votar a nuestros representantes en las elec- ciones. También elegimos a nuestros representantes munici- pales, autonómicos y europeos. La participación ciudadana Los ciudadanos podemos participar de forma política o civil. Participación política. Esta participación incluye acciones que tratan de influir en las decisiones y asuntos de nuestro municipio, comunidad o país. Se puede ejercer votando en las elecciones, ocupando cargos políticos o perteneciendo a algún partido político. Participación civil. Esta forma de participación trabaja de manera individual o en asociación con otras personas para influir en las decisiones políticas que nos afectan. Estas asociaciones no son políticas. Algunas de las acciones que se pueden realizar son campañas informativas, manifestaciones o reuniones con autoridades políticas. Se puede influir en las decisiones del Ayuntamiento a través de las elecciones, ejerciendo la participación política. En esta opción, se podría votar al partido que contemple la creación de espacios de ocio infantil. Además de votar en las elecciones, hay otras formas en las que podemos ejercer nuestra ciudadanía activamente. En el caso del Ayuntamiento y de los espacios para el ocio infantil, se podría ejercer la participación civil y reunirse con la perso- na responsable de la concejalía. Algunos ejemplos de participación son los presupuestos participativos, las iniciativas legislativas populares o las inicia- tivas ciudadanas europeas. 13 España en la Unión Europea A través de los presupuestos participativos, los ciudadanos pueden decidir el destino de una parte de los recursos públi- cos municipales. Se pueden decidir muchos proyectos distintos, incluso cam- biar o decidir normas. Urbanismo Transporte Cultura Entre los proyectos de urbanismo está Se pueden solicitar Es posible pedir más la remodelación de cambios en la frecuencia oferta cultural o mejores plazas y calles. de los autobuses. horarios. Tenemos diferentes vías para participar, como el referén- dum, las elecciones y el derecho de petición. Solo la quinta parte de la población ejercita su derecho a par- ticipar directamente en asuntos públicos. Podemos participar en nuestro entorno local, nacional, euro- peo e incluso mundial colaborando con las instituciones a través de distintos mecanismos. En las iniciativas legislativas populares, los ciudadanos que quieren cambiar o proponer una ley necesitan el apoyo de, al menos, 500000 personas. Desde 1982 se han presentado 150 proyectos al Congreso. Los proyectos pueden ser de todo tipo, como energía, sanidad o la Constitución. La OTAN es una organización militar internacional. El Gobier- no español preguntó a sus ciudadanos si querían permane- cer o no en esta organización. La Unión Europea Desde que España forma parte de la Unión Europea, pode- mos participar en sus decisiones políticas y colaborar con sus instituciones para mejorar la vida de todas las personas. 14 España en la Unión Europea En sus inicios, los fines de la Unión Europea eran principal- mente económicos. Muchas instituciones de la Unión Europea están en Bruselas. Las principales instituciones de la Unión Europea son: PARLAMENTO EUROPEO Función: elaborar las leyes y aprobar los presupuestos, también nombra al defensor del pueblo. Integrantes: parlamentarios elegidos por los ciudadanos. Sede: Estrasburgo. CONSEJO EUROPEO Función: definir las políticas generales de la Unión Europea. Integrantes: jefes de Estado o de Gobierno. Sede: Bruselas. En este edificio se reúnen el CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Función: desarrollar políticas comunes, firmar acuerdos y aprobar los presupuestos. Integrantes: ministros de los países de la Unión Europea. Sede: Bruselas. DEFENSOR DEL PUEBLO Función: investigar las reclamaciones contra la Unión Europea y controlar a las insti- tuciones europeas. Sede: Estrasburgo. COMISIÓN EUROPEA Función: proponer leyes al Parlamento, vigilar que se cumplan los acuerdos y aplicar las políticas y el presupuesto de la Unión Europea. Integrantes: comisarios elegidos por los países. Cada comisario se encarga de un área específica, como energía o educación. Sede: Bruselas. 15 España en la Unión Europea TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA Función: controlar que las leyes de la Unión Europea se aplican del mismo modo en todos los países. Integrantes: un juez o jueza de cada país. Sede: Luxemburgo. La Unión Europea elabora leyes y disposiciones conformes a sus valores. Estas medidas tienen la finalidad de mejorar la vida de las personas. Los valores de la Unión Europea son la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basan en los princi- pios de la democracia y el Estado de derecho. En la Unión Europea ocurre lo mismo que en un país. Las insti- tuciones y los políticos de los países de la Unión Europea tra- bajan para avanzar conjuntamente hacia políticas comunes. Gracias a que pertenecemos a la Unión Europea disfrutamos de derechos como viajar, estudiar, vivir, trabajar y recibir asistencia sanitaria pública en cada uno de los países de la Unión Europea como los propios ciudadanos de ese país. Los símbolos de la Unión Europea son el himno, la bandera, el Día de Europa y el lema “Unidos en la diversidad”. El himno es la Novena Sinfonía de Beethoven, conocido como el Himno de la Alegría, y fue elegido en 1972. Al escoger esta sinfonía se pretendía remarcar la unidad y la paz entre los ciudadanos. La bandera de la Unión Europea acompaña a la bandera de cada uno de los Estados miembros, pero no la sustituye. Cinco años después de que acabara la Segunda Guerra Mundial, el 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, que era el ministro de Asuntos Exteriores francés, realizó una declaración. En ella proponía crear una institución europea formada por distintas naciones. Teniendo en cuenta los beneficios que tuvo esta declara- ción en la historia de Europa, los jefes de Estado y de Go- bierno decidieron, en 1985, que el 9 de mayo sería el Día de Europa. El lema de la Unión Europea se utilizó por primera vez en el año 2000. El euro entró en circulación el 1 de enero de 2002. También se le considera uno de los símbolos de Europa, porque es la mo- neda común en muchos de los países de la Unión Europea. Los proyectos respaldados por la financiación de la Unión Europea son muy variados y benefician a muchas personas de forma directa o indirecta. 16