Tintas Gráficas en Packaging - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento trata sobre las tintas gráficas utilizadas en la industria del packaging. Explica diferentes tipos de tintas, sus componentes y procesos de aplicación, destacando la importancia de la resistencia y la durabilidad de la tinta. El documento también analiza las consideraciones de calidad en diferentes métodos de impresión.
Full Transcript
1 Tintas gráficas utilizadas en la industria del packaging 1.1 Introducción Las tintas pertenecen a ese grupo que creemos conocer por su presencia permanente en nuestra vida diaria. Las usamos a través de nuestras lapiceras y bolígrafos, las vemos en su forma impresa en los diarios, revistas y libro...
1 Tintas gráficas utilizadas en la industria del packaging 1.1 Introducción Las tintas pertenecen a ese grupo que creemos conocer por su presencia permanente en nuestra vida diaria. Las usamos a través de nuestras lapiceras y bolígrafos, las vemos en su forma impresa en los diarios, revistas y libros, por supuesto en deslumbrantes envases. Pero así también como hay personas que conocemos toda la vida y creemos entender, y un día nos sorprende con actitudes que no concuerdan con nuestro presunto conocimiento sobre ellas, las tintas gráficas no siempre son comprendidas, y un día también pueden sorprendernos en nuestra actividad profesional en el mundo del envase. Comencemos a conocerla por la más simple. Su función última. Las tintas gráficas permiten generar contrastes sobre la superficie en que se aplican (papel, films de todo tipo, etc.), contrastes que racionalmente realizados se transforman en símbolos y/o figuras, las que finalmente integran el mensaje que el impresor quiso transmitir al usuario (lector). Como la industria gráfica en general, las tintas son partes de una de las actividades más motorizadoras de la humanidad: la comunicación. Para lograr de esos contrastes necesitamos de un elemento de color diferente, el de sustrato de aplicación (que es blanco en el caso del papel). Ese elemento son los colorantes. Los colorantes: Son sustancias coloreadas de diversas composiciones y estados. Pero si bien tienen color, por sí sólo no son capaces de adherirse sobre el sustrato. Necesitamos otro elemento que contenga a los colorantes y le permita una correcta adherencia. Ese elemento son las resinas (vehículo). Finalmente necesitamos aplicar adecuadamente este conjunto colorante resina, y bajo esta necesidad aparece la primer gran bifurcación en las familias de las tintas gráficas. Si para aplicar el conjunto recurrimos a disolverlo con un solvente que al transformarlo en líquido facilitamos la mencionada aplicación (disminuye su viscosidad), estamos ante la familia de las tintas líquidas, que satisfacen los sistemas de impresión de rotograbado y flexografía, tan populares en la industria del envase. Si para aplicar el conjunto recurrimos a sistemas mecánicos que por fricción disminuyen su viscosidad (no usamos solventes como en el caso anterior), estamos ante la familia de las tintas en pasta, que satisfacen el sistema de impresión offset, también muy popular en la industria del envase (los sistemas menos utilizados, tampográficos y serigráficos también se sirven de este tipo de tintas). Antes de seguir adelante es importante aclarar que los fines del colorante y la resina no están solo supeditados al aspecto comunicacional, si bien el mismo es fundamental. Hay otros aspectos que en la industria del envase adquieren magnitudes muy importantes. Los mismos están referidos a las contingencias de uso del envase impreso, y toman en cuenta resistencia a estas contingencias mencionadas durante la vida útil del envase y aún durante su proceso de deshecho y destrucción. Por ejemplo, para un envase expuesto en la góndola de un supermercado tenemos que usar una tinta con un colorante resistente a la luz, para que los colores que identifican al producto envasado no se deterioren con la iluminación. O para un sachet de leche usar tintas resistentes a la cámara frigorífica y al ataque de distintos compuestos producidos por un eventual derrame de leche. O para un envase de salchichas utilizar tintas que resistan la esterilización por autoclave unido al contacto con las grasas. Sin dudas hay muchos ejemplos más, todas enmarcados por la macrovariable económica que condiciona los caminos a seguir. Retomando el enfoque introductorio en el tema de tintas, analizaremos brevemente las familias definidas. 1.2 Tintas en pasta Recordemos que las mismas se utilizan principalmente en los sistemas Offset. Su característica es que se aplican sin solvente bajo el principio de disminuir su viscosidad por trabajo mecánico, y se depositan sobre el sustrato (generalmente papel) bajo el principio general del offset: la miscibilidad del agua con el aceite. Una vez aplicada la tinta, su fijación (secado) se produce por modificación de la resina, a través de la simple oxidación al aire o de una acción física sobre la misma (térmica o electrónica). En packaging, el sistema clásico de impresión offset se aplica casi exclusivamente para imprimir papel o cartulina (podemos encontrar versiones de offset “seco” en la impresión de pomos o aerosoles). Para la impresión de hojalata y aluminio en hojas se utiliza el sistema litográfico que es una variante del offset. La gran división de las tintas offset depende si el papel se imprime en discontinuo (pliego a pliego) o en continuo (bobina a bobina). Nos encontramos entonces con: - Tintas para impresión plana. - Tintas para impresión continua. Su diferencia está ligada estrictamente al sistema de aplicación (más veloz el segundo que el primero) Finalmente las tintas para impresión continua las podemos dividir en: - Cod Set: Secan por oxidación al contacto con el aire. - Heat Set: Secan por calor (transformación térmica de la resina). 1.3 Tintas líquidas Como dijimos, estas tintas sirven a los sistemas de impresión flexográficos y rotograbado. Si bien en un principio las tintas para ambos presentaban características distintas, la evolución de los sistemas mencionados y la confluencia de razones económicas y ecológicas, han llevado a que en la actualidad sean muy parecidas. La flexografía necesitó y necesita de tintas con solventes poco agresivos para no deteriorar los elementos de impresión (cliches de goma o fotopolímeros). Pero en su origen y por lo simple del tipo de impresiones que tenía que resolver, la calidad y el estado de los colorantes utilizados era inferior. El rotograbado no tenía limitación de solventes ya que los elementos de impresión (cilindros grabados) no se deterioran con los mismos. Pero si necesitó y necesita de colorantes de calidad y estado definido de los mismos (finamente molidos, muy bien dispersados, alto rendimiento colorístico). El tiempo llevó a las tintas de ambos sistemas a la convergencia aludida, ya que: La flexografía en su evolución (cilindro anilox de alto lineaje, cámaras de aplicación de tintas, fotopolímeros de mayor calidad) exigió tintas con las mismas características de colorantes que el rotograbado. El rotograbado por presiones ambientales y ecológicas, se vio obligado a prescindir de toda una familia de solventes (principalmente los aromáticos), y a utilizar los mismos que usa la flexografía (mezcla de alcoholes y ésteres con predominancia de los primeros, también agua). Las tintas líquidas son un compuesto formado por Resinas (naturales, sintéticas o unificadas a las que se agregan Solventes formando lo que se llama Barniz o Vehículo, al que se agregan Colorantes (pigmentos o anilinas) y Aditivos. Como vemos en el gráfico: El barniz o vehículo, está compuesto por las resinas y solventes, a los colorantes lo componen los pigmentos y anilinas. Los aditivos utilizados pueden ser: Plastificantes. Antiespumantes. Anti Sedimentadores. Anti-pinhole. Modificadores de cof (coeficiente de fricción). Resistencia a la abrasión. Humectantes. Veamos cuales son las funciones de los componentes de las tintas: 1.3.1 Las resinas La función principal a cumplir es la adherencia al sustrato, y además mejorar ciertas características deseables. También debe haber una compatibilidad entre esta con el material a imprimir, y realizar la dispersión del pigmento. A continuación enumeramos algunas de las características deseables: Incolora. Flexible. Altos sólidos para baja viscosidad. Fácil resolubilidad. Buena mojabilidad. Soluble en solventes adecuados. No bloquee. Libere solventes. Bajo olor. Compatible con otras resinas. Buen brillo. Resistencia química. Fuerza cohesiva. Resistente a la abrasión. Químicamente estable. Baja tixotropía. Existen varios tipos de resinas tales como: Goma laca. Goma copal Manila. Nitrocelulosa. Maleicas modificadas. Poliamidas al alcohol Poliamidas co-solventes. Epoxi. Acrílicas. Vinílicas. 1.3.2 Los solventes : Son líquidos capaces de disolver otras sustancias los cuales deben cumplir con las siguientes funciones: Disolver la resina. Regular la fluidez y viscosidad. Regular el índice de secado. Para elegir un solvente (o mezcla de solventes) se estudia: Capacidad de disolverse. Velocidad de secado. Olor. Tendencia al atrapamiento. Seguridad. Compatibilidad con la máquina y los elementos de impresión. Compatibilidad con el sustrato. 1.3.3 Los colorantes - Están compuestos por: Pigmentos: Son sólidos en forma de polvo, al cual se lo dispersa. Los mismos contienen al color y son insolubles. En su mayoría son orgánicos. Anilinas: Son colorantes solubles en agua y los cuales tiñen, provenientes de plantas naturales y prácticamente están fuera de uso. En el cuadro siguiente se marcan las características CARACTERÍSTICA ANILINA PIGMENTO Solubilidad X Resistencia a la luz X Sangrado X Resistencia química X Resistencia a la temperatura X Opacidad X Reología X Brillo X Costo X Intensidad del color X 1.3.4 Los aditivos Son usados para mejorar ciertas características de las tintas: Plastificantes: Hacen flexibles a las resinas. Antiespumantes: Evitan la formación de espuma. Anti Sedimentadores: Controlan la precipitación de pigmentos. Anti-pinhole: Forman películas continuas en la celulosa regenerada. Modificadores del COF: Mejoran el coeficiente de fricción y rozamiento. Resistencia a la abrasión: Aumentan la resistencia a la abrasión. Humectantes: Mejoran la molienda y dispersión de pigmentos. La responsabilidad de los componentes de la tinta en sus propiedades finales: Barniz: Absorción – Secado – Adherencia – Resistencia química – Laminabilidad – Resistencia a la abrasión – Flexibilidad – Fluidez – Viscosidad – Brillo – Retención de solventes – Resistencia a la temperatura – Resistencia al agua y cámara frigorífica. Colorante: Resistencia a la luz – Fluidez – Viscosidad – Brillo – Poder cubritivo. Clasificación de las tintas según su solvente: Al alcohol. De solventes. Al agua. 1.4 Control de calidad de las tintas Las nuevas máquinas impresoras de elevada velocidad de trabajo, con equipos altamente sofisticados, con los que se logran impresiones que hasta hace poco tiempo parecían imposibles de alcanzar. Pero a pesar de esto, podemos decir que esta industria es una de las pocas, o quizás la única, en que la máquina no ha podido superar al hombre, pues ningún equipo puede prescindir de la capacidad, creatividad y habilidad del impresor. Por ello, la terminología de industria gráfica es simplemente una derivación de la expresión siempre vigente de “artes gráficas”, pues no cabe duda que imprimir bien, aún hoy sigue siendo un arte. Estableciendo un parangón, podemos decir, que lo mismo sucede con la industria de tintas gráficas, en la que también, a pesar de cualquier modernización o sofisticación en los equipos de producción, la calidad final de una tinta depende de la capacidad, creatividad y habilidad de su formulador. Impresión y tintas son los dos aspectos más estrechamente vinculados, dentro de los que conforman la industria gráfica. Tanto es así, que desde el inicio de esta industria, y durante más de un siglo, el impresor formuló sus propias tintas guardando celosamente las fórmulas. Sólo el constante desarrollo de la artes gráficas y el renovado incremento en cuanto a exigencias de calidad en el uso final de los impresos, hizo que el impresor no pudiese atender y cumplimentar los dos aspectos (impresión y formulación de tintas) creando necesidades de separarlos. Pero esta separación debe acertarse como una desunión operativa, debiendo mantenerse una misma mentalidad y un fluido y constante diálogo entre ambos responsables, pues separar estos aspectos es generalmente el origen de todos los problemas de impresión – tinta. La forma de evitarlos es, en consecuencia, basar el diálogo a través del control de calidad. Control de calidad que debe efectuar el productor al integrar la tinta y el impresor al recibirla. Por ello, en este comentario vamos a referirnos a distintos aspectos de calidad que debe reunir una tinta y su control a través de ensayos sencillos cualitativos, al alcance de todo usuario, siendo lo más importante el criterio y la responsabilidad de quien lo realiza. 1.4.1 Instrumental requerido Extendedor. Viscosímetro. Cronómetro. Prensa manual. Máquina selladora de envases flexibles. 1.4.2 Control de calidad de la tinta húmeda En realidad nos estamos refiriendo al control de calidad de las características de “printabilidad” de una tinta, es decir, a aquellos aspectos que hacen al correcto comportamiento de la tinta en la impresora. Las característica elementales de una tinta que deben controlarse en este sentido son las siguientes: Color. Comportamiento a la dilución. Secado. Absorción. Viscosidad. Contenidos de sólidos. Los valores o índices estándar de estas características deben ser suministrados por el impresor encargado del control de calidad pues, el comportamiento de una misma tinta puede ser distinto de acuerdo a la máquina impresora que se utilice o al tipo de impresión que realicen. Por lo tanto, en cierto modo, es responsabilidad del impresor el determinar los límites de tolerancia con que deben efectuarse los ensayos de control de calidad. 1.4.3 Color 1.4.3.1 Instrumental requerido Extendedor Esquema de un extendedor de espiral micrométrico 1.4.3.2 Método de ensayo 1º Se realizan extensiones de la tinta del color a ensayar (pura), sobre el material a imprimir, en paralelo con el color estándar ya aprobado. 2º Se reduce la tinta del color a ensayar y con tinta color blanco (del mismo tipo) en la proporción de 9 partes de blanco con una parte del color a ensayar (en peso). Lo mismo se hace con la tinta del color estándar ya aprobado. Se realizan extensiones de ambos colores reducidos con blanco, sobre el substrato a imprimir en paralelo. 1.4.3.3 Conclusiones Debe controlarse la igualdad de color entre la tinta a ensayar y la standard, tanto en las extensiones de tinta pura como en las de tinta reducida. 1.4.4 Comportamiento a la dilución 1.4.4.1 Instrumental requerido Extendedor. 1.4.4.2 Método de ensayo Se realizan extensiones de la tinta a ensayar, en paralelo con el standard ya aprobado, de la siguiente manera: Extensiones con tintas puras. Extensiones con tintas diluidas al 10%. Extensiones con tintas diluidas al 30%. Debe destacarse que el color que se ensaya y el estándar deben ser del mismo tipo de tinta (al alcohol, de co-solvente, al agua, etc.) y tienen que diluirse con el diluyente correspondiente. 1.4.4.3 Conclusiones Debe evaluarse: Si la pérdida de intensidad de color es igual. Si la pérdida de brillo es igual. Si las tintas líquidas al aumentar la dilución mantienen la misma homogeneidad. Este ensayo de resistencia a la dilución nos da cierta idea también del rendimiento de la tinta. 1.4.5 Secado de la tinta 1.4.5.1 Instrumental requerido Entendedor. 1.4.5.2 Método de ensayo Se realizan extensiones de tinta pura, en paralelo con otra tinta cuyo secado ya haya sido aprobado en máquina, sobre el substrato a imprimir. Luego, casi inmediatamente se apoya repetidamente el dedo índice y el mayor separadamente sobre ambas extensiones al mismo tiempo. De no ser así, aquella tinta en que la marca del dedo desaparezca primero secará más rápido. 1.4.5.3 Conclusión Es importante que este ensayo se compare con otras tinta de secado ya aprobado en máquina, pues el secado en una tinta varía según la máquina impresora, substrato, tipo de impresión, etc. 1.4.6 Absorción Este ensayo es válido para aquellas tintas utilizadas en la impresión de sustratos absorbentes como el papel. 1.4.6.1 Instrumental requerido Extendedor. 1.4.6.2 Método de ensayo Se efectúan extensiones sobre el substrato absorbente que se va a imprimir en paralelo con otra tinta estándar ya aprobada, del mismo color. 1.4.6.3 Conclusiones Luego de efectuadas las extensiones se aprecia en el reverso del papel el grado de penetración que ha tenido la tinta ensayada en comparación con la estándar. Una mayor absorción significará en cierto modo mayor consumo como también incidirá negativamente en el brillo y acelerará el secado. 1.4.7 Viscosidad 1.4.7.1 Instrumental requerido Viscosímetro Copa Ford, Zahn o Shell. Cronómetro. Estos viscosímetros consisten en un recipiente de capacidad medida con un orificio de salida de diámetro calibrado en su parte inferior. 1.4.7.2 Método de ensayo En el caso de la Copa Ford, se llena el recipiente de la copa, obstruyendo el orificio de salida, luego se deja fluir la tinta, cronometrando el tiempo desde el momento en que se inicia el flujo de la tinta hasta que se corta el mismo y comienza a gotear. En cuanto a la copa Shell o Zahn, si bien el principio es el mismo, se procede operativamente distinto. Se sumerge íntegramente el recipiente del viscosímetro dentro de la tinta y luego se lo retira rápidamente (Copa Zahn). Se cronometra el tiempo que requiere la tinta para fluir a través del orificio del viscosímetro, desde el momento en que éste emerge de la tinta, hasta el momento en que se corta el flujo y comienza a gotear. En ambos casos la evaluación de la viscosidad se mide en la cantidad de segundos que requiere la tinta en fluir del viscosímetro en las condiciones indicadas. Cortes de las copas 1.4.8 Contenido de sólidos Se refiere a la evaluación del porcentaje de sólidos que se encuentran en solución, suspensión o emulsión dentro de la tinta. Su determinación es un ensayo que escapa a los que comúnmente pueden ser realizados por el usuario, en principal por que la tecnología y/o costo del instrumental requerido no lo justifica, por ello en la práctica se consulta con el proveedor de tinta. 1.4.8.1 Instrumental requerido 1 cápsula de porcelana. 1 balanza analítica. 1 estufa. 1.4.8.2 Método de ensayo 1º Pesar la cápsula de porcelana con precisión de 0,1 Mg. (A). 2º Agitar la tinta para tener la seguridad de que está bien homogénea y pesar de 3 a 5 gr. de la misma en la cápsula de porcelana, con precisión de 0,1 Mg. (B). 3º Colocar la cápsula de porcelana en la estufa, a ±100º C. 4º Mantener la estufa hasta que el peso sea constante (C). (Controlar el peso cada dos horas. La cápsula al efectuarse las pesadas debe estar a temperatura ambiente). 1.5 Control de calidad de tinta impresa 1.5.1 Introducción Nos referimos a aquellos aspectos de calidad exigidos en la tinta impresa, derivados en su mayor parte por el objetivo que motiva la impresión y principalmente, en el caso de envases, por el uso final del mismo o por el producto que se envasa. En realidad en envases, es responsabilidad del convertidor y/o del usuario el informar al encargado del control de calidad, las especificaciones o en qué características de calidad deben ponerse énfasis. Adherencia. Bloqueo (retinte). Brillo. Olor residual. Resistencia a la temperatura. Elasticidad – Flexibilidad. Deslizamiento. Resistencia al raspado. Resistencia a la abrasión y/o frote. Resistencia a la luz. Resistencia al agua y a la leche. Laminabilidad 1.5.2 Adherencia Se realiza arrancando cinta adhesiva sobre la parte impresa, no debiendo tener pérdidas de anclaje. 1.5.3 Bloqueo (retinte) En realidad este ensayo tiene dos objetivos: Uno el de determinar la tendencia al bloqueo (retinte) de la tinta, por ello al separar las extensiones en contacto, ésta separación tiene que ser fácil sin que se note efecto adhesivo y sobre todo sin que se produzcan “arranques de la tinta a ensayar. El otro es, el evaluar la tendencia al “sangrado” de la tinta (siempre que se trate de tinta de color), para ello al separar las extensiones, sobre la extensión de tinta blanca que estuvo en contacto con la del color, no deben apreciarse manchas o “calcos”. 1.5.4 Brillo : Existen instrumentos especiales pero generalmente se realizan simples evaluaciones por el ojo humano en comparación a estándares aceptados. 1.5.5 Olor : En la película de tinta impresa quedan partes de solventes pesados retenidos que no pueden superar el orden de 1 al 1 partes de millón. Se comparan por olfato probetas impresas con muestras en blanco, colocados en frascos 24 horas a 40º C. 1.5.6 Resistencia a la temperatura Usando selladoras de envases flexibles, no deben quedar en las mordazas restos de tintas de las muestras. 1.5.7 Elasticidad y flexibilidad Por método manual de estiramiento de muestras impresas; no debe manifestarse grietas en la tinta. CORRECTO INCORRECTO 1.5.8 Deslizamiento Se mide el coeficiente de deslizamiento o resistencia a la fricción de una película de tinta impresa. En general es un ensayo que lo realiza el proveedor de tintas en sus laboratorios con un equipo de plano inclinado. 1.5.9 Resistencia al raspado Se mide la resistencia mediante la acción de la uña de acuerdo a lo indicado en la figura. INCORRECTO CORRECTO 1.5.10 Resistencia a la abrasión y/o frote Se denomina el número de veces que debe pasarse un elemento abrasivo (trozo de papel de fieltro) con cierta presión sobre la película de tinta hasta producir su remoción. 1.5.11 Resistencia a la luz Se realiza por exposición a la luz solar en comparación con escalas predeterminadas. 1.5.12 Resistencia al agua y a la leche 1.5.13 Laminabilidad Se usa un equipo de laminado de laboratorio y se mide la fuerza de laminación con un dinamómetro, observando el comportamiento de la tinta en cada situación. Acerca de las tintas planas Una tinta plana es una tinta especial previamente mezclada que se utiliza en lugar, o además, de las tintas de cuatricromía y que requiere su propia plancha de impresión en una imprenta. Utilice tintas planas si se han especificado pocos colores y es muy importante la precisión del color. Las tintas planas pueden reproducir con precisión los colores que están fuera de la gama de los colores de cuatricromía. Sin embargo, la apariencia exacta de las tintas planas impresas la determina la combinación de las tintas que se han mezclado en la imprenta y el papel en el que se imprimen, y no los valores de color especificados ni la gestión del color. Al especificar valores de color de tintas planas, solo se describe la apariencia simulada del color en el monitor y el compuesto en la impresora (que pueden estar limitados por la gama de dichos dispositivos). Tenga en cuenta las siguientes pautas al especificar una tinta plana: Para obtener los mejores resultados en documentos impresos, especifique una tinta plana en un sistema de correspondencia de colores que admita su imprenta. En el software se incluyen varias bibliotecas de sistemas de correspondencia de colores. Disminuya la cantidad de tintas planas que utiliza. Las tintas planas creadas generarán planchas de tintas planas adicionales en la imprenta y, por tanto, aumentarán los costes de impresión. Si son necesarios más de cuatro colores, es aconsejable imprimir el documento utilizando colores de cuatricromía. Si un objeto contiene tintas planas y se superpone sobre otro objeto que contiene transparencia, pueden producirse resultados no deseables al exportar al formato EPS, al convertir tintas planas en cuatricromías utilizando el cuadro de diálogo Imprimir o al crear separaciones de color en una aplicación que no sea Illustrator ni InDesign. Para obtener resultados óptimos, use la opción Previsualización de acoplamiento o Previsualización de separaciones para realizar una prueba en pantalla de los efectos del acoplamiento de transparencias antes de imprimir. Además, puede convertir las tintas planas en colores de cuatricromía mediante el Administrador de tinta en InDesign antes de imprimir o exportar. Puede utilizar una plancha de impresión de tinta plana para aplicar un barniz sobre determinadas áreas de un trabajo en cuatricromía. En este caso, el trabajo de impresión utilizaría un total de cinco tintas: cuatro tintas de cuatricromía y un barniz de tinta plana. Acerca de las cuatricromías Los colores de cuatricromía se imprimen con una combinación de las cuatro tintas estándar de cuatricromía: cian, magenta, amarillo y negro (CMYK). Utilice colores de cuatricromía cuando un trabajo requiera tantos colores que, si se utilizaran tintas planas, resultaría caro o poco práctico, como en la impresión de fotografías en color. Tenga en cuenta las siguientes pautas al especificar una cuatricromía: Para obtener los mejores resultados en la impresión de alta calidad de un documento, especifique los colores de cuatricromía utilizando valores CMYK impresos en gráficos de referencia de colores de cuatricromía, como los que se encuentran disponibles en una imprenta. Los valores de color finales de un color de cuatricromía son los valores en CMYK, de modo que si se especifica un color de cuatricromía utilizando RGB, HSB o LAB en InDesign, estos valores se convertirán a CMYK al imprimir las separaciones de color. Estas conversiones difieren según los ajustes de gestión de color y el perfil del documento. No especifique un color de cuatricromía basado en el aspecto que tiene en el monitor, a menos que esté seguro de haber configurado correctamente un sistema de gestión de color y que entienda sus limitaciones para la previsualización. No utilice colores de cuatricromía en documentos destinados a verse solo en línea, puesto que CMYK posee una gama de colores más reducida que la de un monitor convencional. Illustrator e InDesign permite especificar una cuatricromía como global o no global. En Illustrator, los colores de cuatricromía global permanecen vinculados a una muestra del panel Muestras y, por tanto, si se modifica la muestra de una cuatricromía global, se actualizan todos los objetos que utilizan ese color. Las cuatricromías no globales no se actualizan de forma automática en todo el documento si se modifica un color. Por defecto, los colores de cuatricromía son no globales. En InDesign, cuando aplique una muestra a los objetos, ésta se aplica automáticamente como cuatricromía global. Las muestras no globales son colores sin nombre, que puede editar en el panel Color. Nota: Las cuatricromías globales y no globales solo afectan a la manera en que se aplica un determinado color a los objetos, nunca al modo en que se separan o se comportan los colores al cambiarlos de aplicación. Usar tintas planas y cuatricromías En ocasiones, resulta práctico utilizar colores de cuatricromía y tintas planas en el mismo trabajo. Por ejemplo, puede utilizar una tinta plana para imprimir el color exacto del logotipo de una empresa en las páginas de un informe anual donde las fotografías se reproducen utilizando cuatricromías. Asimismo, puede utilizar una plancha de impresión de tinta plana para aplicar un barniz sobre determinadas áreas de un trabajo en cuatricromía. En ambos casos, el trabajo de impresión utilizaría un total de cinco tintas: cuatro tintas de cuatricromía y una tinta plana o barniz. Pinturas - Unidad 3 “el porqué de utilizar la palabra recubrimiento en lugar de pintura. Una pintura es un producto opaco que no se corresponde en nada con un barniz o una laca transparente. Una masilla, un barniz sellador, un convertidor de óxido, un pavimento para suelos etc., son productos cuyas coincidencias son menores que sus diferencias. Los anglosajones han utilizado siempre la palabra coatings, cuya traducción más cercana es recubrimiento y, en mi opinión, este es el término más adecuado. Sin embargo en el presente trabajo se utilizarán indistintamente los nombres de recubrimiento, pintura, esmalte, laca, barniz, etc., en función de su idoneidad o quizás de los hábitos del que escribe. Un recubrimiento o pintura líquida es una mezcla heterogénea de productos que una vez aplicada y seca se transforma en una película continua sin pegajosidad y con las características para las que ha sido concebida. Cuando abrimos los ojos lo primero que vemos, estemos donde estemos, es pintura. Desde la cama el techo, los muebles y otros objetos están pintados. En la cocina, la heladera, el lavavajillas, el lavarropas. En la escalera, la puerta del ascensor, otra vez las paredes... Salimos a la calle y ¿qué vemos?, coches, colectivos, luminarias, vidrieras, carteles, todo pintura. Si salimos de la ciudad, las líneas de las rutas, las señales de tránsito, torres eléctricas, siempre pintura. Quiero con esto poner de manifiesto que es una industria que aporta un efecto estético y de protección de gran importancia tanto cuantitativa como cualitativamente. Los componentes de la pintura varían en gran manera en función del tipo de acabado que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado. COMPONENTES - La composición genérica de una pintura es la siguiente, aun cuando algunos tipos pueden no contener todos los ingredientes: Pigmentos. Cargas (no es imperativo). Ligante o resina. Disolvente (no es imperativo). Aditivos. En el listado anterior se han indicado no imperativos en algunos productos. La razón está en que existen recubrimientos en los cuales no se utilizan cargas, disolventes o ninguno de los dos. Veamos ahora la función de cada uno de ellos: Los pigmentos: son compuestos orgánicos o inorgánicos cuya misión es proporcionar a la pintura color y poder de cubrición. Los pigmentos son opacos tanto en estado seco como húmedo. Las cargas: son, en general, de naturaleza inorgánica, aportan cuerpo, materia sólida, y dan estructura y viscosidad a la pintura. Las cargas son opacas cuando están secas pero son translúcidas en estado húmedo. Resinas o ligantes: son productos cuya misión es la de mantener unidas las partículas sólidas, pigmentos y cargas, una vez que la pintura está seca. Según el tipo de resina utilizada la pintura tendrá unas características de secado y resistencias determinadas. La terminología en el campo de las pinturas y recubrimientos es variada y por ello no debe extrañarnos encontrar indistintamente los términos resina, ligante, polímero, etc. Disolventes: se llama así al agua y otros productos de naturaleza orgánica cuya misión es la de dar a la pintura una viscosidad óptima según el método de aplicación que debe utilizarse. Los disolventes se utilizan además para solubilizar las resinas y regular la velocidad de evaporación. La utilización de disolventes que no disuelven al ligante es frecuente en la formulación de pinturas, en este caso se les nombra como co-solventes. Aditivos: son productos que se dosifican en pequeñas cantidades para facilitar el proceso de fabricación de la pintura, aportar unas características concretas a la pintura seca, crear las condiciones adecuadas para que el secado se produzca de forma correcta y para estabilizar la pintura en el periodo de almacenamiento. FABRICACIÓN El proceso de fabricación de las pinturas es totalmente físico y se efectúa en cuatro fases perfectamente diferenciadas: Dispersión: en esta fase se homogeneizan disolventes, resinas y los aditivos que ayuden a dispersar y estabilizar la pintura, posteriormente se añaden en agitación los pigmentos y cargas y se efectúa una dispersión a alta velocidad con el fin de romper los agregados de pigmentos y cargas. Molido: el producto obtenido en la fase anterior no siempre tiene un tamaño de partícula homogéneo o suficientemente pequeño para obtener las características que se desean. En este caso se procede a una molturación en molinos Dilución (let-down): la pasta molida se completa, siempre en agitación, con el resto de los componentes de la fórmula. Los productos se deben añadir uno a uno para evitar posibles reacciones entre ellos. Ajuste de viscosidad: es el último paso en la elaboración de una pintura, consiste en proporcionar a la pintura fabricada un aspecto de fluidez homogéneo en todas las fabricaciones y que se ajuste a las necesidades de aplicación de la misma. CLASIFICACIÓN Las pinturas se pueden clasificar de diversas formas en función del tipo de ligante o resina, de la aplicación a que van destinadas, etc. En este caso son cinco grupos correspondientes a los mercados que abastecen. a- Decoración: Pinturas de emulsión: son pinturas en base acuosa cuyo destino principal es la decoración y protección de elementos de mampostería. Imprimaciones y esmaltes: destinados a la decoración y protección de elementos visibles. Barnices: son transparentes, destinados básicamente a la protección y decoración de la madera. Productos auxiliares: masillas, y otros productos destinados a la consolidación o al saneamiento del soporte. b- Pintura industrial : Se incluyen en este apartado todas aquellas pinturas que se aplican bajo unas condiciones determinadas por el cliente. Se trata de pinturas de naturaleza muy variada que se deben aplicar mediante sistemas determinados, en unas condiciones específicas por la instalación de aplicación y secado, así como por las características finales que se exijan. Dentro de este campo pueden citarse como ejemplos el pintado de envases, de electrodomésticos, el coil coating o pintado de bandas metálicas en continuo, etc. c- Pinturas para suelos: Se incluyen en este apartado pinturas, recubrimientos y pavimentos sintéticos para la protección de suelos. Su diseño dependerá de las condiciones de aplicación y de las resistencias exigidas. d- Pinturas de protección industrial: Son las que se utilizan en la protección de estructuras con el fin de prevenir el ataque de los agentes atmosféricos y de los contaminantes industriales. También se considerarán las que se utilizan para la protección térmica de las estructuras, como las pinturas ignífugas e intumescentes.” Por el Procedimiento o Sistema de Impresión utilizado - Tipográfico -Offset -Flexográfico -Huecograbado -Serigráfico -Digital Por el Proceso de Impresión -Proceso: CMYK CMYK-GO - Spot PANTONE Por el grado de viscosidad de la tinta - Grasas - Líquidas -Fluidas -Espesas Por su aplicación -Especiales: Metalizadas Fluorescentes Reactivas Fugitivas -Incoloras: Barnices Lacas -Convencionales